SlideShare una empresa de Scribd logo
13
El restaurante de Ana
Ana pudo abrir su restaurante con mucho esfuerzo. Ella, con el objetivo de tener más clientes, decidió hacer un
estudio aplicando una encuesta para saber qué edad tienen sus comensales y cuáles son sus platos favoritos.
El primer día, registró los siguientes datos de las primeras 20 personas:
A partir de lo informado:
1.	 ¿Qué medida de tendencia central es la más representativa para la variable "comida" y cuál es dicho valor?
2.	 ¿Cuál es la edad promedio de los comensales encuestados? Interpreta el resultado.
Edad fi
De 18 a menos de 24 6
De 24 a menos de 30 4
De 30 a menos de 36 2
De 36 a menos de 42 3
De 42 a 48 5
TOTAL 20
Comida fi
Tallarines 6
Arroz con pollo 7
Cebiche 3
Pescado frito 4
TOTAL 20
Propósito: Representamos las características de una muestra de la población con variables
cualitativas o cuantitativas y deducimos el comportamiento de los datos de una muestra mediante
las medidas de tendencia central; además, leemos tablas, así como diversos textos que contengan
valores sobre las medidas estadísticas para deducir, interpretar y producir nueva información.
©Denise
Santos
1
Ficha
Aplicamos nuestros aprendizajes
14
Ejecutamos la estrategia o plan
Diseñamos o seleccionamos una estrategia o plan
1. 	Describe el procedimiento que realizarías para dar respuesta a las preguntas de la situación significativa.
Comprendemos el problema
1. 	¿Qué plato de comida es el que más prefieren los
comensales del restaurante de Ana?
2. 	 Considerando la respuesta de la pregunta anterior,
responde la primera pregunta de la situación
significativa.
1. 	 ¿CuálfueelpropósitodeAnaalrealizaresteestudio?
2. 	 ¿Qué variables estadísticas ha considerado Ana en
su estudio? ¿De qué tipo son esas variables?
3. 	¿Cómo se está presentando la información de las
edades?
4. 	 ¿Qué nos piden hallar las preguntas de la situación
significativa?
15
1. 	 ¿Por qué es importante calcular la marca de clase
(Xi
)?
2. 	¿Por qué en la variable "comida" no se puede
calcular su media o promedio?
Reflexionamos sobre el desarrollo
3. 	 Para calcular la media o promedio de la edad, completa la tabla de frecuencias de esa variable.
4. 	¿Qué significa el valor de la media o promedio para la variable "edad"? Responde la segunda pregunta de la
situación significativa.
Edad
(años)
Xi
fi
Xi
. fi
De 18 a menos de 24 21 6 126
De 24 a menos de 30
De 30 a menos de 36
De 36 a menos de 42
De 42 a 48
Total
•	 Para calcular la media, aplicamos la siguiente fórmula:
	 x =
∑
n
i=1
Xi
· fi
n
16
Comprobamos nuestros aprendizajes
Situación significativa A
Estudiantes del 2.º grado realizaron una encuesta a un grupo de 50 personas sobre la cantidad de minutos que
utilizan el celular durante una semana para comunicarse con sus familiares directos. Los resultados fueron los
siguientes.
Organiza los datos en una tabla de frecuencias, luego responde:
a. 	 ¿Cuántas personas encuestadas se comunican más de 77 minutos?
b. 	 ¿Qué porcentaje de personas encuestadas se comunican menos de 73 minutos?
c. 	 ¿Cuál es el tiempo promedio del uso del celular en los 5 primeros intervalos de clase? Justifica tu respuesta.
78 84 83 76 83 84 83 79 78 67
72 75 82 67 62 63 73 77 83 83
77 75 71 76 75 87 84 84 83 63
80 80 70 89 64 61 67 72 66 87
72 74 72 85 82 77 77 83 68 83
Resolución
Organizando los datos en la tabla:
• 	 Determinamos el rango R:
	 R = dato mayor – dato menor
	 R = 89 – 61 = 28
•	 Calculamos el número de intervalos (I) aplicando la
regla de Sturges:
	 I = 1 + 3,3 log n (donde n es el número de datos)
	 I = 1 + 3,3 . log 50 = 1 + 3,3 (1,7) = 1 + 5,61= 6,61 ≈ 7
• 	 Hallamos la amplitud del intervalo A:
	 A =
R
I
=
28
7
= 4
Considera para el primer intervalo [Li
; Ls
[
donde:
Li
: límite inferior del intervalo de la clase
Ls
: límite superior del intervalo de la clase
•	 Para el intervalo de la primera clase:
L1
= 61
L1
= A + Li
= 4 + 61 = 65
•	 Para el intervalo de la segunda clase:
L2
= 65
L2
= A + L2
= 65 + 4 = 69
Propósito: Recopilamos datos de variables cualitativas y cuantitativas, luego empleamos
procedimientos y los organizamos en tablas para analizarlos y producir información. Además,
planteamos conclusiones sobre una población y las justificamos. También reconocemos errores en
las justificaciones y los corregimos.
17
Tiempo (min)
[Li
; Ls
[
Xi
fi
Fi
hi
hi
%
[61; 65[ 63 5 5 0,10 10
[65; 69[ 67 5 10 0,10 10
[69; 73[ 71 6 16 0,12 12
[73; 77[ 75 7 23 0,14 14
[77; 81[ 79 9 32 0,18 18
[81; 85[ 83 14 46 0,28 28
[85; 89] 87 4 50 0,08 8
Total 50 1 100
Luego, la tabla de frecuencias será:
a. 	 Se comunican más de 77 minutos: 9 + 14 + 4 = 27 personas.
b. 	 El porcentaje de personas encuestadas que se comunican menos de 73 minutos es:
	 10 % + 10 % + 12 % = 32 %.
c. 	Para conocer el tiempo promedio del uso del celular en los 5 primeros intervalos, es decir, entre quienes se
comunican de 61 a 81 minutos, recurrimos a las medidas de tendencia central; en este caso, calculamos el
promedio de esos intervalos:
	 x =
63 × 5 + 67 × 5 + 71 × 6 + 75 × 7 + 79 × 9
5 + 5 + 6 + 7 + 9
=
2312
32
= 72,25 minutos.
2. 	En el procedimiento b se hizo el siguiente cálculo:
10 % + 10 % + 12 % = 32 %. ¿Qué representan estos
valores?
1. 	Utiliza un organizador gráfico para describir el procedimiento realizado en la resolución.
3. 	 ¿Por qué calculamos el promedio de los datos que
se presentan en la situación significativa?
18
Resolución
Situación significativa B
El profesor Julio registró en tarjetas las fechas de los cumpleaños de sus estudiantes para saludarlos durante el
año. Los datos obtenidos son los siguientes:
a. 	 ¿En el segundo semestre del año, se celebran más del 50 % de cumpleaños? Justifica tu respuesta.
b. 	 ¿Hasta qué mes se celebran por lo menos el 23 % de los cumpleaños?
a.	 Durante el segundo semestre del año, de julio a diciembre, se celebran: 2 + 7 + 1 + 3 = 13 cumpleaños de 21; por lo
tanto, en ese periodo sí se celebran más del 50 % de cumpleaños.
b. 	El 23 % de cumpleaños se celebran por lo menos hasta el mes de abril, porque lo celebran en enero el 9,5 % de
estudiantes, en marzo el 4,8 % y en abril el 9,5 %, sumando: 9,5 % + 4,8 % + 9,5 % = 23,8 %
Organizamos los datos en una tabla de frecuencias:
Mes de
cumpleaños
fi
hi
Enero 2 0,095
Marzo 1 0,048
Abril 2 0,095
Mayo 3 0,143
Julio 2 0,095
Agosto 7 0,333
Setiembre 1 0,048
Diciembre 3 0,143
Total 21 1
19
1. 	Utiliza un organizador gráfico para describir el
procedimiento realizado en la resolución.
2. 	¿Cómo se determinaron los valores porcentuales
para el punto b de la resolución?
3. 	 ¿Qué significa el primer valor de la frecuencia relativa (0,095)? Explica.
20
Aprendemos a partir del error
Situación significativa C
Los siguientes datos corresponden a las estaturas (en centímetros) de turistas extranjeros que visitaron el Perú:
Si se quiere tratar la información como datos agrupados, ¿de qué manera se pueden formar los grupos o
intervalos?
Como estrategia usaremos fórmulas:
•	 Iniciamos calculando el rango de los datos:
	 R = 202 ‒ 138 = 64
•	 Calculamos la cantidad de intervalos:
	 I = 1 + 3,2 log 100 = 1 + 3,2 × 2 = 1 + 6,4
•	 Ahora hallamos la amplitud de cada intervalo:
A =
64
7
≈ 9,1 ≈ 9
Respuesta: Los intervalos son:
[138;147[
[147;156[
[156;165[
1. 	 ¿El procedimiento realizado para la resolución de la
situación significativa es correcto? Explica.
[165; 174[
[174;183[
[83; 192[	
[192; 201]
2. 	 Identifica en qué parte de la resolución se cometió
el error. Luego, realiza la corrección que creas
pertinente.
3. 	Describe el procedimiento que se realizó para dar
respuesta a la pregunta de la situación significativa.
163 144 190 158 138 180 164 193 195 159
178 196 189 152 174 168 170 167 146 198
147 174 190 165 134 175 168 172 165 180
194 199 136 169 169 151 198 184 202 176
196 178 154 180 153 174 170 166 183 152
Resolución
21
Temperatura en Lima
Las temperaturas registradas en la ciudad de Lima durante el mes de noviembre fueron:
22 °C, 22 °C, 23 °C, 23 °C, 22 °C, 23 °C, 22 °C, 21 °C, 23 °C, 24 °C, 21 °C, 23 °C, 22 °C, 21 °C, 22 °C, 22 °C, 23 °C, 23 °C,
23 °C, 22 °C, 23 °C, 21 °C, 23 °C, 24 °C, 24 °C, 24 °C, 22 °C, 24 °C, 24 °C, 22 °C.
Con esta información, responde las preguntas 1; 2; 3 y 4.
1. 	
¿Cuáles de los siguientes gráficos estadísticos no son recomendables para presentar esta información?
Argumenta tu respuesta.
a) 	
Histograma				b) Pictograma
c) 	 Diagrama de barras			 d) Diagrama circular
Evaluamos nuestros aprendizajes
Propósito: Representamos las características de una muestra de la población con variables
cualitativas o cuantitativas y deducimos el comportamiento de los datos de una muestra mediante
las medidas de tendencia central. Además, leemos tablas, así como diversos textos que contengan
valores sobre las medidas estadísticas para deducir, interpretar y producir nueva información.
Asimismo, recopilamos datos de variables cualitativas y cuantitativas, luego empleamos
procedimientos y los organizamos en tablas para analizarlos y producir información; además,
planteamos conclusiones sobre una población y las justificamos, también reconocemos errores en
las justificaciones y los corregimos.
22
2. 	Completa la siguiente tabla de frecuencias.
¿Qué temperatura presenta menor frecuencia?
a) 21 °C			 b) 22 °C			 c) 23 °C			 d) 24 °C
3. 	 La temperatura que se ha repetido el 20% de las veces durante todo ese mes es:
a) 21 °C 			 b) 22 °C			 c) 23 °C			 d) 24 °C
4. 	¿Es cierto que en más del 50 % de los días las temperaturas registradas fueron de 22 °C o 23 °C? Justifica tu
respuesta.
Temperatura
°C
fi
hi
hi
%
TOTAL
23
Horas de lectura
Se presenta el siguiente polígono de frecuencias que representa el tiempo en horas que las personas de 5 a
35 años dedican a la lectura.
Con esta información, responde las preguntas 5; 6 y 7.
5. 	 ¿Qué variables estadísticas identificas en la gráfica? Explica brevemente las características de dichas variables.
a) 	 Edades y lectura				 b) Tiempo y semanas
c) 	 Edades y horas de lectura		 	 d) Libros leídos
20
20 25 30 35
Horas
de
lectura
Horas de lectura en una semana
Edades
15
15
10
10
5
0
6
10
14
16
20
5
5
24
6. 	 Según la información del gráfico, ¿cuánto tiempo más dedicaría diariamente a la lectura una joven de 26
años que su sobrino de 8 años?
a) 3 horas 		 b) 14 horas			 c) 2 horas		 d) 5 horas
7. 	 ¿Para qué tipo de datos recomiendas el uso de los polígonos de frecuencias? Argumenta tu respuesta.
25
8. 	 Para realizar un trabajo sobre el cuidado del medioambiente, un grupo de estudiantes recogió información
sobre el tiempo de descomposición de varios tipos de materiales que podrían reciclarse, pero que la gente
desecha como basura.
¿Qué tipo de gráfico estadístico recomiendas para presentar la información? Justifica tu respuesta.
a) Gráfico circular				 b) Gráfico de barras
c) Histograma				 d) Pictograma
Objetos Tiempo de descomposición
Papel 2 a 5 meses
Hilo 3 a 14 meses
Envase de cartón 5 años
Ropa de nailon 30 a 40 años
Latas de aluminio 80 a 100 años
Bolsas de plástico 15 a 1000 años
26
Exportaciones
Los siguientes diagramas muestran información sobre las exportaciones tradicionales que el Perú realiza a
distintas partes del mundo.
9. 	 ¿Cuál fue aproximadamente el valor total de las exportaciones de oro en el 2014?
a) 8000 millones de dólares				 b) 7000 millones de dólares
c) 12 000 millones de dólares				 d) 16 000 millones de dólares
10.	¿Cuál fue el valor de las exportaciones en millones de dólares a Estados Unidos en el 2014? Justifica tu
respuesta.
Con esta información, responde las preguntas 9 y 10.
ALC
29 %
EE. UU.
25 %
Comunidad
Europea
15 %
China
12%
Asia
11%
Otros
4 %
Principales destinos
de exportación del 2014
Resto de
Europa
4 %
30 000
Otros
Plomo
Petróleo
Oro
Cobre
2009 2014
Exportaciones tradicionales (millones de dólares)
25 000
20 000
2004
15 000
10 000
5000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrones y transformaciones geométricas 1
Patrones y transformaciones geométricas 1Patrones y transformaciones geométricas 1
Patrones y transformaciones geométricas 1williamlopezalamo315
 
Cuadro comparativo de los desempeños de las cuatro competencias del área de m...
Cuadro comparativo de los desempeños de las cuatro competencias del área de m...Cuadro comparativo de los desempeños de las cuatro competencias del área de m...
Cuadro comparativo de los desempeños de las cuatro competencias del área de m...DENNYSLANDEOSOTACURO1
 
Arte ses 28 bodegón y los alimentos
Arte ses 28 bodegón y los alimentosArte ses 28 bodegón y los alimentos
Arte ses 28 bodegón y los alimentosJOSELUIS1790
 
III UNIDAD DIDÁCTICA 2° GRADO - DPCC.docx
III UNIDAD DIDÁCTICA  2° GRADO - DPCC.docxIII UNIDAD DIDÁCTICA  2° GRADO - DPCC.docx
III UNIDAD DIDÁCTICA 2° GRADO - DPCC.docxCarlos Gabriel Azabache
 
Piramides numericas ejercicios resueltos de sexto de primaria
Piramides numericas ejercicios resueltos de sexto de primariaPiramides numericas ejercicios resueltos de sexto de primaria
Piramides numericas ejercicios resueltos de sexto de primariaGustavo Osorio
 
Matemática 4 to grado - unidad 10 (sr)
Matemática   4 to grado - unidad 10 (sr)Matemática   4 to grado - unidad 10 (sr)
Matemática 4 to grado - unidad 10 (sr)Gianina Toledo
 
Notación Exponencial y Científica
Notación Exponencial y CientíficaNotación Exponencial y Científica
Notación Exponencial y CientíficaEl Gran Amauta
 
Sesión de aprendizaje de Radicación Algebra pre u ccesa007
Sesión de aprendizaje de Radicación  Algebra pre u  ccesa007Sesión de aprendizaje de Radicación  Algebra pre u  ccesa007
Sesión de aprendizaje de Radicación Algebra pre u ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdfCONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdfRoyRogerCastroEspino
 
Evaluacion competencia resuelve problemas de cantidad
Evaluacion competencia resuelve problemas de cantidadEvaluacion competencia resuelve problemas de cantidad
Evaluacion competencia resuelve problemas de cantidadEdgar Ochoa
 
cuadenillo comunicacion 2023.pdf
cuadenillo comunicacion 2023.pdfcuadenillo comunicacion 2023.pdf
cuadenillo comunicacion 2023.pdfdina427826
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosJACQUELINE VILELA
 

La actualidad más candente (20)

Tabla del 0 al 100 con retos
Tabla del 0 al 100 con retosTabla del 0 al 100 con retos
Tabla del 0 al 100 con retos
 
Chavin
ChavinChavin
Chavin
 
Patrones y transformaciones geométricas 1
Patrones y transformaciones geométricas 1Patrones y transformaciones geométricas 1
Patrones y transformaciones geométricas 1
 
Proyecto Innovador Biohuerto
Proyecto Innovador BiohuertoProyecto Innovador Biohuerto
Proyecto Innovador Biohuerto
 
Mapa Politico del Perú
Mapa Politico del PerúMapa Politico del Perú
Mapa Politico del Perú
 
Cuadro comparativo de los desempeños de las cuatro competencias del área de m...
Cuadro comparativo de los desempeños de las cuatro competencias del área de m...Cuadro comparativo de los desempeños de las cuatro competencias del área de m...
Cuadro comparativo de los desempeños de las cuatro competencias del área de m...
 
Arte ses 28 bodegón y los alimentos
Arte ses 28 bodegón y los alimentosArte ses 28 bodegón y los alimentos
Arte ses 28 bodegón y los alimentos
 
Fcc planificación unidad 1 - 2do grado (1)
Fcc   planificación unidad 1 - 2do grado (1)Fcc   planificación unidad 1 - 2do grado (1)
Fcc planificación unidad 1 - 2do grado (1)
 
III UNIDAD DIDÁCTICA 2° GRADO - DPCC.docx
III UNIDAD DIDÁCTICA  2° GRADO - DPCC.docxIII UNIDAD DIDÁCTICA  2° GRADO - DPCC.docx
III UNIDAD DIDÁCTICA 2° GRADO - DPCC.docx
 
Piramides numericas ejercicios resueltos de sexto de primaria
Piramides numericas ejercicios resueltos de sexto de primariaPiramides numericas ejercicios resueltos de sexto de primaria
Piramides numericas ejercicios resueltos de sexto de primaria
 
Matemática 4 to grado - unidad 10 (sr)
Matemática   4 to grado - unidad 10 (sr)Matemática   4 to grado - unidad 10 (sr)
Matemática 4 to grado - unidad 10 (sr)
 
Notación Exponencial y Científica
Notación Exponencial y CientíficaNotación Exponencial y Científica
Notación Exponencial y Científica
 
Mapas y escalas
Mapas y escalasMapas y escalas
Mapas y escalas
 
Sesión de aprendizaje de Radicación Algebra pre u ccesa007
Sesión de aprendizaje de Radicación  Algebra pre u  ccesa007Sesión de aprendizaje de Radicación  Algebra pre u  ccesa007
Sesión de aprendizaje de Radicación Algebra pre u ccesa007
 
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdfCONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
 
Evaluacion competencia resuelve problemas de cantidad
Evaluacion competencia resuelve problemas de cantidadEvaluacion competencia resuelve problemas de cantidad
Evaluacion competencia resuelve problemas de cantidad
 
Los PAEV
Los PAEVLos PAEV
Los PAEV
 
Áreas y volúmenes
Áreas y volúmenesÁreas y volúmenes
Áreas y volúmenes
 
cuadenillo comunicacion 2023.pdf
cuadenillo comunicacion 2023.pdfcuadenillo comunicacion 2023.pdf
cuadenillo comunicacion 2023.pdf
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
 

Similar a S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Similar a S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (20)

S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...
S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...
S04-M2-Resolvamos problemas 2, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática 2...
 
S4 M2-ficha-retoclase- ESTADÍSTICA
S4 M2-ficha-retoclase- ESTADÍSTICAS4 M2-ficha-retoclase- ESTADÍSTICA
S4 M2-ficha-retoclase- ESTADÍSTICA
 
Py e 9
Py e 9Py e 9
Py e 9
 
ESP. MATEMÁTICA G.J.O- 05-10- 2022-PPT.pdf
ESP. MATEMÁTICA G.J.O- 05-10- 2022-PPT.pdfESP. MATEMÁTICA G.J.O- 05-10- 2022-PPT.pdf
ESP. MATEMÁTICA G.J.O- 05-10- 2022-PPT.pdf
 
ESP. MATEMÁTICA G.J.O- 05-10- 2022-PPT.pdf
ESP. MATEMÁTICA G.J.O- 05-10- 2022-PPT.pdfESP. MATEMÁTICA G.J.O- 05-10- 2022-PPT.pdf
ESP. MATEMÁTICA G.J.O- 05-10- 2022-PPT.pdf
 
Actividad de la semana 30
Actividad de la semana 30Actividad de la semana 30
Actividad de la semana 30
 
MEDIDAS DE TENDENCI CENTRAL Y DISPERSION.pptx
MEDIDAS DE TENDENCI CENTRAL Y DISPERSION.pptxMEDIDAS DE TENDENCI CENTRAL Y DISPERSION.pptx
MEDIDAS DE TENDENCI CENTRAL Y DISPERSION.pptx
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Trabajo estadistica.
Trabajo estadistica.Trabajo estadistica.
Trabajo estadistica.
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Solucion compendios
Solucion compendiosSolucion compendios
Solucion compendios
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Solucion compendios
Solucion compendiosSolucion compendios
Solucion compendios
 
Guia de estadistica
Guia de estadisticaGuia de estadistica
Guia de estadistica
 
Estudio de Variables 2
Estudio de Variables 2Estudio de Variables 2
Estudio de Variables 2
 
Py e 9
Py e 9Py e 9
Py e 9
 
Ppt matematica
Ppt matematicaPpt matematica
Ppt matematica
 
Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística DescriptivaIntroducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 

Más de Jorge La Chira

S13-CT4 Los-Seres-Vivos
S13-CT4 Los-Seres-VivosS13-CT4 Los-Seres-Vivos
S13-CT4 Los-Seres-VivosJorge La Chira
 
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICA
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICAS06-M3- LECTURA MATEMÁTICA
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICAJorge La Chira
 
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICA
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICAS06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICA
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICAJorge La Chira
 
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDADS06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDADJorge La Chira
 
S05-M3-COMPENDIO U1.pdf
S05-M3-COMPENDIO U1.pdfS05-M3-COMPENDIO U1.pdf
S05-M3-COMPENDIO U1.pdfJorge La Chira
 
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdf
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdfS05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdf
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdfJorge La Chira
 
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALES
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALESS04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALES
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALESJorge La Chira
 
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES IS04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES IJorge La Chira
 
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?Jorge La Chira
 
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICAS02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICAJorge La Chira
 
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICAS02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICAJorge La Chira
 
S03-CT4-EVALUACION DIAGNOSTICA
S03-CT4-EVALUACION DIAGNOSTICAS03-CT4-EVALUACION DIAGNOSTICA
S03-CT4-EVALUACION DIAGNOSTICAJorge La Chira
 
S02-M1- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 S02-M1- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  S02-M1- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02-M1- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Jorge La Chira
 
S02-CT4: Medidas de bioseguridad para cortar la transmisión del virus causant...
S02-CT4: Medidas de bioseguridad para cortar la transmisión del virus causant...S02-CT4: Medidas de bioseguridad para cortar la transmisión del virus causant...
S02-CT4: Medidas de bioseguridad para cortar la transmisión del virus causant...Jorge La Chira
 

Más de Jorge La Chira (20)

S13-CT4 Los-Seres-Vivos
S13-CT4 Los-Seres-VivosS13-CT4 Los-Seres-Vivos
S13-CT4 Los-Seres-Vivos
 
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICA
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICAS06-M3- LECTURA MATEMÁTICA
S06-M3- LECTURA MATEMÁTICA
 
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICA
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICAS06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICA
S06-M2-CUADERNILLO 2 + LECTURA MATEMATICA
 
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDADS06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD
S06-CT4: MÉTODO CIENTÍFICO Y LA GRAVEDAD
 
S05-M3-COMPENDIO U1.pdf
S05-M3-COMPENDIO U1.pdfS05-M3-COMPENDIO U1.pdf
S05-M3-COMPENDIO U1.pdf
 
S05-M2-COMPENDIO.pdf
S05-M2-COMPENDIO.pdfS05-M2-COMPENDIO.pdf
S05-M2-COMPENDIO.pdf
 
S05-M1-COMPENDIO U1
S05-M1-COMPENDIO U1S05-M1-COMPENDIO U1
S05-M1-COMPENDIO U1
 
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdf
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdfS05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdf
S05-CT4-COMPENDIO U1-C.pdf
 
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALES
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALESS04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALES
S04-CT4-ECUACIONES DIMENSIONALES
 
S04-M1: ESTADÍSTICA
S04-M1: ESTADÍSTICAS04-M1: ESTADÍSTICA
S04-M1: ESTADÍSTICA
 
S04-M1-ESTADISTICA
S04-M1-ESTADISTICAS04-M1-ESTADISTICA
S04-M1-ESTADISTICA
 
S04-M2-ESTADISTICA
S04-M2-ESTADISTICAS04-M2-ESTADISTICA
S04-M2-ESTADISTICA
 
S04-M3-ESTADISTICA
S04-M3-ESTADISTICAS04-M3-ESTADISTICA
S04-M3-ESTADISTICA
 
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES IS04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
S04-CT4- ECUACIONES DIMENSIONALES I
 
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
 
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICAS02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02 - M3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICAS02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02-M2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 
S03-CT4-EVALUACION DIAGNOSTICA
S03-CT4-EVALUACION DIAGNOSTICAS03-CT4-EVALUACION DIAGNOSTICA
S03-CT4-EVALUACION DIAGNOSTICA
 
S02-M1- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 S02-M1- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  S02-M1- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
S02-M1- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 
S02-CT4: Medidas de bioseguridad para cortar la transmisión del virus causant...
S02-CT4: Medidas de bioseguridad para cortar la transmisión del virus causant...S02-CT4: Medidas de bioseguridad para cortar la transmisión del virus causant...
S02-CT4: Medidas de bioseguridad para cortar la transmisión del virus causant...
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

  • 1. 13 El restaurante de Ana Ana pudo abrir su restaurante con mucho esfuerzo. Ella, con el objetivo de tener más clientes, decidió hacer un estudio aplicando una encuesta para saber qué edad tienen sus comensales y cuáles son sus platos favoritos. El primer día, registró los siguientes datos de las primeras 20 personas: A partir de lo informado: 1. ¿Qué medida de tendencia central es la más representativa para la variable "comida" y cuál es dicho valor? 2. ¿Cuál es la edad promedio de los comensales encuestados? Interpreta el resultado. Edad fi De 18 a menos de 24 6 De 24 a menos de 30 4 De 30 a menos de 36 2 De 36 a menos de 42 3 De 42 a 48 5 TOTAL 20 Comida fi Tallarines 6 Arroz con pollo 7 Cebiche 3 Pescado frito 4 TOTAL 20 Propósito: Representamos las características de una muestra de la población con variables cualitativas o cuantitativas y deducimos el comportamiento de los datos de una muestra mediante las medidas de tendencia central; además, leemos tablas, así como diversos textos que contengan valores sobre las medidas estadísticas para deducir, interpretar y producir nueva información. ©Denise Santos 1 Ficha Aplicamos nuestros aprendizajes
  • 2. 14 Ejecutamos la estrategia o plan Diseñamos o seleccionamos una estrategia o plan 1. Describe el procedimiento que realizarías para dar respuesta a las preguntas de la situación significativa. Comprendemos el problema 1. ¿Qué plato de comida es el que más prefieren los comensales del restaurante de Ana? 2. Considerando la respuesta de la pregunta anterior, responde la primera pregunta de la situación significativa. 1. ¿CuálfueelpropósitodeAnaalrealizaresteestudio? 2. ¿Qué variables estadísticas ha considerado Ana en su estudio? ¿De qué tipo son esas variables? 3. ¿Cómo se está presentando la información de las edades? 4. ¿Qué nos piden hallar las preguntas de la situación significativa?
  • 3. 15 1. ¿Por qué es importante calcular la marca de clase (Xi )? 2. ¿Por qué en la variable "comida" no se puede calcular su media o promedio? Reflexionamos sobre el desarrollo 3. Para calcular la media o promedio de la edad, completa la tabla de frecuencias de esa variable. 4. ¿Qué significa el valor de la media o promedio para la variable "edad"? Responde la segunda pregunta de la situación significativa. Edad (años) Xi fi Xi . fi De 18 a menos de 24 21 6 126 De 24 a menos de 30 De 30 a menos de 36 De 36 a menos de 42 De 42 a 48 Total • Para calcular la media, aplicamos la siguiente fórmula: x = ∑ n i=1 Xi · fi n
  • 4. 16 Comprobamos nuestros aprendizajes Situación significativa A Estudiantes del 2.º grado realizaron una encuesta a un grupo de 50 personas sobre la cantidad de minutos que utilizan el celular durante una semana para comunicarse con sus familiares directos. Los resultados fueron los siguientes. Organiza los datos en una tabla de frecuencias, luego responde: a. ¿Cuántas personas encuestadas se comunican más de 77 minutos? b. ¿Qué porcentaje de personas encuestadas se comunican menos de 73 minutos? c. ¿Cuál es el tiempo promedio del uso del celular en los 5 primeros intervalos de clase? Justifica tu respuesta. 78 84 83 76 83 84 83 79 78 67 72 75 82 67 62 63 73 77 83 83 77 75 71 76 75 87 84 84 83 63 80 80 70 89 64 61 67 72 66 87 72 74 72 85 82 77 77 83 68 83 Resolución Organizando los datos en la tabla: • Determinamos el rango R: R = dato mayor – dato menor R = 89 – 61 = 28 • Calculamos el número de intervalos (I) aplicando la regla de Sturges: I = 1 + 3,3 log n (donde n es el número de datos) I = 1 + 3,3 . log 50 = 1 + 3,3 (1,7) = 1 + 5,61= 6,61 ≈ 7 • Hallamos la amplitud del intervalo A: A = R I = 28 7 = 4 Considera para el primer intervalo [Li ; Ls [ donde: Li : límite inferior del intervalo de la clase Ls : límite superior del intervalo de la clase • Para el intervalo de la primera clase: L1 = 61 L1 = A + Li = 4 + 61 = 65 • Para el intervalo de la segunda clase: L2 = 65 L2 = A + L2 = 65 + 4 = 69 Propósito: Recopilamos datos de variables cualitativas y cuantitativas, luego empleamos procedimientos y los organizamos en tablas para analizarlos y producir información. Además, planteamos conclusiones sobre una población y las justificamos. También reconocemos errores en las justificaciones y los corregimos.
  • 5. 17 Tiempo (min) [Li ; Ls [ Xi fi Fi hi hi % [61; 65[ 63 5 5 0,10 10 [65; 69[ 67 5 10 0,10 10 [69; 73[ 71 6 16 0,12 12 [73; 77[ 75 7 23 0,14 14 [77; 81[ 79 9 32 0,18 18 [81; 85[ 83 14 46 0,28 28 [85; 89] 87 4 50 0,08 8 Total 50 1 100 Luego, la tabla de frecuencias será: a. Se comunican más de 77 minutos: 9 + 14 + 4 = 27 personas. b. El porcentaje de personas encuestadas que se comunican menos de 73 minutos es: 10 % + 10 % + 12 % = 32 %. c. Para conocer el tiempo promedio del uso del celular en los 5 primeros intervalos, es decir, entre quienes se comunican de 61 a 81 minutos, recurrimos a las medidas de tendencia central; en este caso, calculamos el promedio de esos intervalos: x = 63 × 5 + 67 × 5 + 71 × 6 + 75 × 7 + 79 × 9 5 + 5 + 6 + 7 + 9 = 2312 32 = 72,25 minutos. 2. En el procedimiento b se hizo el siguiente cálculo: 10 % + 10 % + 12 % = 32 %. ¿Qué representan estos valores? 1. Utiliza un organizador gráfico para describir el procedimiento realizado en la resolución. 3. ¿Por qué calculamos el promedio de los datos que se presentan en la situación significativa?
  • 6. 18 Resolución Situación significativa B El profesor Julio registró en tarjetas las fechas de los cumpleaños de sus estudiantes para saludarlos durante el año. Los datos obtenidos son los siguientes: a. ¿En el segundo semestre del año, se celebran más del 50 % de cumpleaños? Justifica tu respuesta. b. ¿Hasta qué mes se celebran por lo menos el 23 % de los cumpleaños? a. Durante el segundo semestre del año, de julio a diciembre, se celebran: 2 + 7 + 1 + 3 = 13 cumpleaños de 21; por lo tanto, en ese periodo sí se celebran más del 50 % de cumpleaños. b. El 23 % de cumpleaños se celebran por lo menos hasta el mes de abril, porque lo celebran en enero el 9,5 % de estudiantes, en marzo el 4,8 % y en abril el 9,5 %, sumando: 9,5 % + 4,8 % + 9,5 % = 23,8 % Organizamos los datos en una tabla de frecuencias: Mes de cumpleaños fi hi Enero 2 0,095 Marzo 1 0,048 Abril 2 0,095 Mayo 3 0,143 Julio 2 0,095 Agosto 7 0,333 Setiembre 1 0,048 Diciembre 3 0,143 Total 21 1
  • 7. 19 1. Utiliza un organizador gráfico para describir el procedimiento realizado en la resolución. 2. ¿Cómo se determinaron los valores porcentuales para el punto b de la resolución? 3. ¿Qué significa el primer valor de la frecuencia relativa (0,095)? Explica.
  • 8. 20 Aprendemos a partir del error Situación significativa C Los siguientes datos corresponden a las estaturas (en centímetros) de turistas extranjeros que visitaron el Perú: Si se quiere tratar la información como datos agrupados, ¿de qué manera se pueden formar los grupos o intervalos? Como estrategia usaremos fórmulas: • Iniciamos calculando el rango de los datos: R = 202 ‒ 138 = 64 • Calculamos la cantidad de intervalos: I = 1 + 3,2 log 100 = 1 + 3,2 × 2 = 1 + 6,4 • Ahora hallamos la amplitud de cada intervalo: A = 64 7 ≈ 9,1 ≈ 9 Respuesta: Los intervalos son: [138;147[ [147;156[ [156;165[ 1. ¿El procedimiento realizado para la resolución de la situación significativa es correcto? Explica. [165; 174[ [174;183[ [83; 192[ [192; 201] 2. Identifica en qué parte de la resolución se cometió el error. Luego, realiza la corrección que creas pertinente. 3. Describe el procedimiento que se realizó para dar respuesta a la pregunta de la situación significativa. 163 144 190 158 138 180 164 193 195 159 178 196 189 152 174 168 170 167 146 198 147 174 190 165 134 175 168 172 165 180 194 199 136 169 169 151 198 184 202 176 196 178 154 180 153 174 170 166 183 152 Resolución
  • 9. 21 Temperatura en Lima Las temperaturas registradas en la ciudad de Lima durante el mes de noviembre fueron: 22 °C, 22 °C, 23 °C, 23 °C, 22 °C, 23 °C, 22 °C, 21 °C, 23 °C, 24 °C, 21 °C, 23 °C, 22 °C, 21 °C, 22 °C, 22 °C, 23 °C, 23 °C, 23 °C, 22 °C, 23 °C, 21 °C, 23 °C, 24 °C, 24 °C, 24 °C, 22 °C, 24 °C, 24 °C, 22 °C. Con esta información, responde las preguntas 1; 2; 3 y 4. 1. ¿Cuáles de los siguientes gráficos estadísticos no son recomendables para presentar esta información? Argumenta tu respuesta. a) Histograma b) Pictograma c) Diagrama de barras d) Diagrama circular Evaluamos nuestros aprendizajes Propósito: Representamos las características de una muestra de la población con variables cualitativas o cuantitativas y deducimos el comportamiento de los datos de una muestra mediante las medidas de tendencia central. Además, leemos tablas, así como diversos textos que contengan valores sobre las medidas estadísticas para deducir, interpretar y producir nueva información. Asimismo, recopilamos datos de variables cualitativas y cuantitativas, luego empleamos procedimientos y los organizamos en tablas para analizarlos y producir información; además, planteamos conclusiones sobre una población y las justificamos, también reconocemos errores en las justificaciones y los corregimos.
  • 10. 22 2. Completa la siguiente tabla de frecuencias. ¿Qué temperatura presenta menor frecuencia? a) 21 °C b) 22 °C c) 23 °C d) 24 °C 3. La temperatura que se ha repetido el 20% de las veces durante todo ese mes es: a) 21 °C b) 22 °C c) 23 °C d) 24 °C 4. ¿Es cierto que en más del 50 % de los días las temperaturas registradas fueron de 22 °C o 23 °C? Justifica tu respuesta. Temperatura °C fi hi hi % TOTAL
  • 11. 23 Horas de lectura Se presenta el siguiente polígono de frecuencias que representa el tiempo en horas que las personas de 5 a 35 años dedican a la lectura. Con esta información, responde las preguntas 5; 6 y 7. 5. ¿Qué variables estadísticas identificas en la gráfica? Explica brevemente las características de dichas variables. a) Edades y lectura b) Tiempo y semanas c) Edades y horas de lectura d) Libros leídos 20 20 25 30 35 Horas de lectura Horas de lectura en una semana Edades 15 15 10 10 5 0 6 10 14 16 20 5 5
  • 12. 24 6. Según la información del gráfico, ¿cuánto tiempo más dedicaría diariamente a la lectura una joven de 26 años que su sobrino de 8 años? a) 3 horas b) 14 horas c) 2 horas d) 5 horas 7. ¿Para qué tipo de datos recomiendas el uso de los polígonos de frecuencias? Argumenta tu respuesta.
  • 13. 25 8. Para realizar un trabajo sobre el cuidado del medioambiente, un grupo de estudiantes recogió información sobre el tiempo de descomposición de varios tipos de materiales que podrían reciclarse, pero que la gente desecha como basura. ¿Qué tipo de gráfico estadístico recomiendas para presentar la información? Justifica tu respuesta. a) Gráfico circular b) Gráfico de barras c) Histograma d) Pictograma Objetos Tiempo de descomposición Papel 2 a 5 meses Hilo 3 a 14 meses Envase de cartón 5 años Ropa de nailon 30 a 40 años Latas de aluminio 80 a 100 años Bolsas de plástico 15 a 1000 años
  • 14. 26 Exportaciones Los siguientes diagramas muestran información sobre las exportaciones tradicionales que el Perú realiza a distintas partes del mundo. 9. ¿Cuál fue aproximadamente el valor total de las exportaciones de oro en el 2014? a) 8000 millones de dólares b) 7000 millones de dólares c) 12 000 millones de dólares d) 16 000 millones de dólares 10. ¿Cuál fue el valor de las exportaciones en millones de dólares a Estados Unidos en el 2014? Justifica tu respuesta. Con esta información, responde las preguntas 9 y 10. ALC 29 % EE. UU. 25 % Comunidad Europea 15 % China 12% Asia 11% Otros 4 % Principales destinos de exportación del 2014 Resto de Europa 4 % 30 000 Otros Plomo Petróleo Oro Cobre 2009 2014 Exportaciones tradicionales (millones de dólares) 25 000 20 000 2004 15 000 10 000 5000