SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Docente Víctor Raúl Rojas Gómez
Institución educativa …
Unidad de aprendizaje La importancia de conocer sobre el calentamiento global
y el cambio climático.
Grado y sección 3 ADF
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente
en el ambiente
Evalúa problemáticas
ambientales y territoriales
desde múltiples
perspectivas.
Defiende su postura en relación
con una problemática ambiental y
territorial causados por el
calentamiento global
Evalúa situaciones de riesgo
y propone acciones para
disminuir la vulnerabilidad
frente a los desastres
Evalúa las situaciones de riesgo
de un desastre que puede
ocasionar el cambio climático
considerando las diferentes
escalas (global, regional, nacional,
local).
Actúa responsablemente
respecto a los recursos
económicos
Gestiona los recursos de
manera responsable
Propone alternativas para ahorro
de recursos que podrían ayudar a
frenar el calentamiento global
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio 10
 Eldocentesaludademaneraafectivaalosestudiantesydaaconocerloslineamientosqueseseguirán
enlasesión así comolosobjetivosaalcanzarrecordándoleselproductofinalquetendránqueelaborar
y de la importancia que esta sesión supone para ese fin
 El docente instala los recursos necesarios y pide a los estudiantes poner atención en el video“La
naturaleza nos habla https://www.youtube.com/watch?v=n3HKJ1yOWzQ” refiere algunos otros
videos queforman parte de unas seriede videos
de “Conservación Internacional (CI)”
 Los estudiantes mediante la lluvia de ideas
aportan sus opiniones sobre el video y responde
la pregunta que se formula al final del video
¿estás preparado para evolucionar?
 El docente relata un hecho anecdótico que le
ocurrió mientras preparaba la sesión
 Los alumnos relacionan este hecho con un el
video para luego responder la pregunta.
Número
2/5
TÍTULO DE LA SESIÓN
Frenar el calentamiento global una tarea para nuestra generación
En un mundo con el aire más
contaminado, las plantas
absorben mucho mejor el
dióxido de carbono y
combaten paradójicamente el
calentamiento global con más
eficacia
2
Desarrollo 30
El docente realiza una breve exposición sobre el calentamiento global yel cambio climático haciendo uso
delrecursodelosppts medianteelproyectormultimedia,muestraungráfico “procesosdelcambioclimático
y sus procesos”(ANEXO 1)conel cualse vincularanunaseriede imágenescon losconceptosbásicosque
el estudiante debe saber para realizar su actividad
el docente forma cuatro grupos de trabajó mediante la técnicadel tallado, a los equipos se les asigna un
caso:
Grupos Temas
1 Daños a los orangutanes por los cultivos de palma(ANEXO 2)
2 Las alpacas ylos pastores peruanos(ANEXO 3)
3 Las dificultades de la isla de Kiribati(ANEXO 4)
4 El Perú ha perdido el 57% de sus glaciares(ANEXO 5)
El docente entregaelmaterialdetrabajo explicandolospuntosimportantesqueelestudiantedebeidentificar
encadacasoyfijaconprecisiónloscriteriosquesetienenqueevaluaryexplicaenqueconsistelaactividad.
Los estudiantes dialogan e identifican las consecuencias del calentamiento global para cada uno de sus
casos,los escribenen unahoja que se ubicaraenel DiagramaCausaEfectoo Esquemade Ishikawa que
tendrá ciertas variaciones de enfoque (consecuencias).
Losestudiantesubicarancadaunodelosefectosencontradosenelnúmeroquelecorresponde yhaceruna
breve explicación de los criterios que lo llevaron a concluir en la importancia de esa consecuencia.
El docente refuerza lo importancia de conocer las consecuencias y da los alcances para desarrollar la
actividadprincipaldelasesión compromiso parareducir el calentamientoglobal cadagruporedactaratres
compromisos lo mas
Nuestros compromisos para disminuir el cambio climático
Compromisos del grupo 1 Compromisos del grupo 2 Compromisos del grupo 3 Compromisos del grupo 4
… … … …
Se escogerán diezcompromisos como máximo yse les dará lectura en vozalta
EfectoprincipalCausal principal
Consecuencia N°1
Consecuencias
secundarias
Consecuencia N°1
Consecuencia N°1
Consecuencia N°1
3
Cierre 5
El docenteaclaraalgunasdudasdelosestudiantes,silo hubiera, y da laspautas paraquerealicenlatarea
para trabajar en casa
(ANEXO 1)
TAREA PARA TRABAJAR EN CASA
- El docentelepide al estudianteredactardiez compromisosdelos miembrosdela familiay personasde la
comunidad
MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN
 Universidadde los Andes (Política Ambiental).Cambioclimáticoloqueestá en juego,Segundaedición,
octubre de 2015
 Texto escolar. 4 Historia, Geografía yEconomía. (2016). Lima: ed. Santillana.
 Información de páginas de internet:
Historiassobre elcambioclimáticoqueLeo Dicaprioquierequesepas
<https://elpais.com/elpais/2016/08/29/planeta_futuro/1472483867_498235.html>
Las extrañasanécdotasdelcalentamientoglobal
<http://ecodiario.eleconomista.es/medio-ambiente/noticias/1187166/04/09/Las-extranas-anecdotas-del-
calentamiento-global.html>
4
5
(ANEXO 2)
Dañosa los orangutanespor los cultivosdepalma
Cada mañana, son transportados
en carretilla a una zona forestal
cercada para las clases de
supervivencia. Van a pasar los
próximos siete años o más
aprendiendo a trepar a los árboles,
a hacer un nido de hojas, a
localizar frutos comestibles en el
bosque y a evitar depredadores.
Sus cuidadores humanos se
esfuerzan en no ser excesivamente
cariñosos con sus adorables
obligaciones. Estos #orangutanes
huérfanos —simios en peligro de
extinción nativos de las selvas
tropicales en las regiones
indonesias de Borneo y
Sumatra— necesitan aprender a
evitar a los humanos en su
preparación para regresar a la selva. Pero en Indonesia, la selva está desapareciendo
lentamente. Con los años, miles de millas cuadradas han sido taladas para ubicar
plantaciones de aceite de palma. El otoño pasado, los grandes incendios —los
peores de la historia— destruyeron más de 10.000 millas cuadradas de bosques. Entre
las pérdidas: al menos nueve orangutanes.
(ANEXO 2)
6
Lasalpacasy lospastoresperuanos
Un pastor cuida de un rebaño de
alpacas que pastan a lo largo de la
ruta entre Arequipa y el Cañón del
Colca, en los Andes, en #Perú, en
1999. Debido al #cambio climático,
los medios de vida de los criadores
de alpacas del Perú están
amenazados. El 24 de diciembre de
2014, un artículo en The Guardian
mostró una perspectiva sobre el
tema. "Susana Chape, una
agricultora de 53 años de edad,
mantiene a tres hijos y cuatro hijas
con los 2.000 soles [680 dólares] que
gana cada año a partir de sus #alpacas, vacas y ovejas, ofrece una observación similar:
'En los últimos dos o tres años, hemos visto un cambio en el clima, con los veranos
cada vez más calientes y los inviernos más fríos', dice en una mezcla de español y
quechua. 'Hay más lluvia ahora y más nieve, y me da tristeza ver que mis animales
mueren'. Frente a un clima que amenaza cada vez más sus medios de subsistencia, los
agricultores han estado trabajando con Soluciones Prácticas (la rama latinoamericana
de la ONG británica Practical Action) para proteger a sus animales. Durante los
últimos tres años, la organización ha construido 61 mini-embalses alimentados por
manantiales para ayudar a los agricultores a regar nuevos cultivos tales como la avena
y el trébol, que han mejorado las dietas de alpacas porque les suministran alimento
durante todo el año. En años anteriores, el sol había chamuscado las hierbas que
crecen en las laderas, lo que las dejaba demasiado amarillas y secas para ser comidas
incluso para las alpacas más hambrientas.
ANEXO 3
7
Lasdificultadesdela isla deKiribati
Teiwaki Teteki, de 28 años, lleva su
hijo de cuatro años de edad, Paaia,
a la orilla bajo una intensa lluvia.
Teiwaki y otros pasajeros viajaron
al pueblo de Taborio desde el norte
de Tarawa en canoa "te wa uowa"
(doble), que es la única manera de
llegar desde el norte del atolón de
Tarawa hacia el sur durante la
marea alta. El Niño sigue
dominando el Pacífico tropical e
impacta sobre las islas Kiribati con
más lluvia y viento. Durante casi
dos años, ha estado lloviendo casi
todos los días en la parte norte de la
cadena de islas Gilbert. En 2015, la
precipitación anual fue cuatro veces
superior a la media. A pesar de esto,
la gente de Kiribati tienen dificultades con el acceso del agua potable. La mayoría de
las casas en el sur de Tarawa no tienen tanques de agua o canaletas para recoger la
lluvia. La gente suele recoger agua de los pozos, pero debido a la actividad de la
defecación al aire libre y a los animales domésticos, el consumo de agua también
produce infecciones y no se puede utilizar sin hervirla primero. En los últimos años,
Kiribati ha experimentado varios brotes de diarrea causada por el rotavirus que
conducen a la hospitalización e incluso la muerte de los niños pequeños. El virus del
dengue ha reaparecido recientemente en diversos lugares del sur de Tarawa y los
trabajadores de la salud permanecen en estado de alerta siguiendo de cerca todos los
casos.
.
.
(ANEXO 4)
8
El Perú ha perdido el 57% de sus glaciares
En los últimos 54 años, el Perú
ha perdido el 57% de la
cobertura de sus glaciares, lo
que en términos sencillos
significa que el país se ha
quedado sin más de la mitad de
una de sus principales reservas
de agua para el futuro.
De acuerdo con el último
Inventario Nacional de
Glaciares y Lagunas, elaborado
por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
(Inaigem), entre los años 1962 y 2016 la cobertura de los nevados se redujo de 1.035
km2 a 445 km2 debido al calentamiento global.
“Es un impacto muy significativo actual y futuro sobre la disponibilidad de recursos
hídricos, las actividades económicas y la disposición de agua para la población”,
explicó el director de Investigación y Gestión del Conocimiento de Inaigem, Ricardo
Villanueva. Añadió que el inventario ha sido realizado en 16 de las 18 cordilleras
nevadas del país.
En la Cordillera Central la reducción de nevados entre los años 1962 y 2016 pasó de
117 km2 a 40 km2, es decir, disminuyó en un 65%. “Con datos estimados se calcula
que el volumen del agua que ha fluido hacia el mar por este deshielo es de 3 mil
millones de metros cúbicos, que es el equivalente al abastecimiento de agua para la
población de Lima durante 5 años”, añadió Villanueva.
Anécdota
9
En un mundo con el aire más contaminado, las plantas absorben mucho mejor el dióxido de carbono y combaten
paradójicamente el calentamiento global con más eficacia. A esta sorprendente conclusión llega un estudio que presenta hoy
la revista Nature, y que cuenta con la colaboración de organizaciones tan prestigiosos como el Centro Hadley para el clima en
Gran Bretaña, La Universidad de Zurich y la de Exeter.
"Es una sorpresa. Los efectos de lacontaminación atmosférica parece que han mejorado la productividad de las plantas en un
cuarto desde 1960 a 1999", ha indicado Lina Mercado, del Centro Hadley, autora principal del estudio. Eso se ha traducido en
un aumento de un diez por ciento del carbono ingresado por las plantas.
Los ecologistas pueden llevarse las manos a la cabeza, pero así es la ciencia: no entiende de ideología. Desde luego, los
autores de este estudio se limitan a explicar lo que se deriva de las observaciones, y nadie ha dicho que ensuciar el aire sea
algo recomendable.
Por lo visto, las partículas microscópicas de los aerosoles, liberadas por la actividad humana, han tenido varios y curiosos
efectos: en primer lugar, al hacer al aire menos trasparente, han apantallado un poco más el planeta, reduciendo la cantidad
de radiación solar que les llega a las plantas, algo que ha ocurrido entre 1950 y 1980.
Dispersión de luz
Pero, por otra parte, dispersan esta luz de manera más eficiente, en lo que se llama radiación difusa. Eso significa que las
plantas tienen, paradójicamente, más luz con la que trabajar, al llegar ésta a más lugares, y haber menos sitios sombreados.
Lo que se quita por un lado se gana y compensa de sobra por el otro. El modelo global del estudio de Mercado sugiere que la
fotosíntesis se ha incrementado.
"La gente suele pensar que las plantas prosperan mejor bajo un cielo brillante de un día soleado, pero lo cierto es que es al
revés", ha indicado Stephen Sitch, componente del equipo de esta experta. "Las plantas a menudo prosperan en condiciones
de niebla que las que se dan en periodos de contaminación atmosférica".
Contaminación que es perjudicial para la salud humana. Si nos proponemos que durante este siglo el aire esté más
limpio, debemos limitar aún más las emisiones de dióxido de carbono, para que no sobrepasen las 450 partes por millón.
Por otra parte, aunque China ha superado a EE UU como principal emisor de este gas, otro estudio que refleja Nature sugiere
que el sur de China absorbe más que emite, mientras que en el norte de este inmenso país ocurre lo contrario.
El estudio de Shilonng Piao de la Universidad de Pekín y su equipo se centró en analizar el balance del carbono en la década
de los años ochenta y noventa, mediante una serie de complejas herramientas para estimar la biomasa y el carbono del suelo,
modelos de los ecosistemas y modelos climáticos.
En resumen, el suelo contiene entre 0.19 y 0.26 mil millones de toneladas de carbón al año, y los ecosistemas absorben entre
mil y cuatro mil millones de toneladas anuales, lo que representa, según los casos, entre el 10 y el 60 por ciento de las
emisiones.
Sin embargo, el noreste de China es un emisor nato de CO2, por culpa de una agricultura excesiva y una pérdida de masa
forestal. El sur de China, sin embargo, es la zona que absorbe hasta un 65 por ciento del carbono en el balance total, gracias
a los programas de reforestación y la recuperación de la cubierta arbustiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión ECORREGIONES.docx
Sesión  ECORREGIONES.docxSesión  ECORREGIONES.docx
Sesión ECORREGIONES.docx
CandelariaOchoaVerti1
 
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje  contaminacion ambientalSesion de aprendizaje  contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Jose Farronay Diaz
 
Sesión 4 personal social-ambiente
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambiente
VLADIMIR MONTEALEGRE AÑASCO
 
Sesion el fenomenod el niño
Sesion el fenomenod el niñoSesion el fenomenod el niño
Sesion el fenomenod el niño
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIASesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Jessica Ortiz
 
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
elena m
 
Sesion De Aprendizaje Desastres Naturales 2
Sesion De Aprendizaje  Desastres Naturales 2Sesion De Aprendizaje  Desastres Naturales 2
Sesion De Aprendizaje Desastres Naturales 2
Guido Andia Terrazas
 
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Semana 5 el cambio climatico tercero,cuarto y quinto grado-ciencias sociales
Semana 5 el cambio climatico tercero,cuarto y quinto grado-ciencias socialesSemana 5 el cambio climatico tercero,cuarto y quinto grado-ciencias sociales
Semana 5 el cambio climatico tercero,cuarto y quinto grado-ciencias sociales
Yhon G
 
Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
Sesion de Aprendizaje BiodiversidadSesion de Aprendizaje Biodiversidad
Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
LUIS RIOS VASQUEZ
 
Sesión sobre el Poblamiento Americano
Sesión sobre el Poblamiento AmericanoSesión sobre el Poblamiento Americano
Sesión sobre el Poblamiento Americano
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
SESION: PERÚ PAÍS MEGADIVERSO
SESION: PERÚ  PAÍS MEGADIVERSOSESION: PERÚ  PAÍS MEGADIVERSO
SESION: PERÚ PAÍS MEGADIVERSO
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesion de clase sistema solar
Sesion de clase sistema solarSesion de clase sistema solar
Sesion de clase sistema solarrgiodiluna
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
omartd230981
 
Sesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierraSesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierra
Rosa María Meza Camayo
 
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Hilda Itucayasi
 
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesisJhon Marticorena
 
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
AnieErika23
 
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listoSesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
MaxGomezGomez
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
munidesaguadero
 

La actualidad más candente (20)

Sesión ECORREGIONES.docx
Sesión  ECORREGIONES.docxSesión  ECORREGIONES.docx
Sesión ECORREGIONES.docx
 
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje  contaminacion ambientalSesion de aprendizaje  contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
 
Sesión 4 personal social-ambiente
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambiente
 
Sesion el fenomenod el niño
Sesion el fenomenod el niñoSesion el fenomenod el niño
Sesion el fenomenod el niño
 
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIASesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIA
 
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
 
Sesion De Aprendizaje Desastres Naturales 2
Sesion De Aprendizaje  Desastres Naturales 2Sesion De Aprendizaje  Desastres Naturales 2
Sesion De Aprendizaje Desastres Naturales 2
 
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
SESIÓN SCRATCH “Revivamos la Independencia del Perú”
 
Semana 5 el cambio climatico tercero,cuarto y quinto grado-ciencias sociales
Semana 5 el cambio climatico tercero,cuarto y quinto grado-ciencias socialesSemana 5 el cambio climatico tercero,cuarto y quinto grado-ciencias sociales
Semana 5 el cambio climatico tercero,cuarto y quinto grado-ciencias sociales
 
Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
Sesion de Aprendizaje BiodiversidadSesion de Aprendizaje Biodiversidad
Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
 
Sesión sobre el Poblamiento Americano
Sesión sobre el Poblamiento AmericanoSesión sobre el Poblamiento Americano
Sesión sobre el Poblamiento Americano
 
SESION: PERÚ PAÍS MEGADIVERSO
SESION: PERÚ  PAÍS MEGADIVERSOSESION: PERÚ  PAÍS MEGADIVERSO
SESION: PERÚ PAÍS MEGADIVERSO
 
Sesion de clase sistema solar
Sesion de clase sistema solarSesion de clase sistema solar
Sesion de clase sistema solar
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierraSesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierra
 
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
 
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
 
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
 
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listoSesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 

Similar a SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio climático.

Clase 16 febrero 2015
Clase 16 febrero 2015Clase 16 febrero 2015
Clase 16 febrero 2015
k4rol1n4
 
Problemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perúProblemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perú
clemet2106
 
Revista final utu
Revista final utuRevista final utu
Revista final utu
Gabriel Medero
 
Calendario región Lambayeque
Calendario región LambayequeCalendario región Lambayeque
Calendario región Lambayeque
milagros
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Jairo Molina
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion26Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampana
ABEJARANOR
 
Recursoshidricos
RecursoshidricosRecursoshidricos
Recursoshidricos
cristinamq
 
Recursoshidricos
RecursoshidricosRecursoshidricos
Recursoshidricos
cristinamq
 
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
ORASMA
 
PARQUE BIOTEMATICO MEGUA
PARQUE BIOTEMATICO MEGUAPARQUE BIOTEMATICO MEGUA
PARQUE BIOTEMATICO MEGUA
Nady Avila
 
Presentacion de investigacion cuantitativa (1)
Presentacion de investigacion cuantitativa (1)Presentacion de investigacion cuantitativa (1)
Presentacion de investigacion cuantitativa (1)
Yosmary lucia castro paredes
 
Taller n° 02 agua y energía 14-mayo-2013 MED
Taller n° 02 agua y energía 14-mayo-2013 MEDTaller n° 02 agua y energía 14-mayo-2013 MED
Taller n° 02 agua y energía 14-mayo-2013 MEDTOMASALVAEDISON
 
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACIONAVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
JUAN CARLOS
 
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
Alex Meneses
 
Planificador semana 12 sostenible a flote primer grado
Planificador semana 12  sostenible a flote primer gradoPlanificador semana 12  sostenible a flote primer grado
Planificador semana 12 sostenible a flote primer grado
Yhon G
 

Similar a SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio climático. (20)

Clase 16 febrero 2015
Clase 16 febrero 2015Clase 16 febrero 2015
Clase 16 febrero 2015
 
Problemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perúProblemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perú
 
Homeworkk
HomeworkkHomeworkk
Homeworkk
 
Homeworkk
HomeworkkHomeworkk
Homeworkk
 
Revista final utu
Revista final utuRevista final utu
Revista final utu
 
Calendario región Lambayeque
Calendario región LambayequeCalendario región Lambayeque
Calendario región Lambayeque
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion26
 
Sociales tema 6. ejercicios.
Sociales tema 6. ejercicios.Sociales tema 6. ejercicios.
Sociales tema 6. ejercicios.
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampana
 
Recursoshidricos
RecursoshidricosRecursoshidricos
Recursoshidricos
 
Recursoshidricos
RecursoshidricosRecursoshidricos
Recursoshidricos
 
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
 
PARQUE BIOTEMATICO MEGUA
PARQUE BIOTEMATICO MEGUAPARQUE BIOTEMATICO MEGUA
PARQUE BIOTEMATICO MEGUA
 
Presentacion de investigacion cuantitativa (1)
Presentacion de investigacion cuantitativa (1)Presentacion de investigacion cuantitativa (1)
Presentacion de investigacion cuantitativa (1)
 
Taller n° 02 agua y energía 14-mayo-2013 MED
Taller n° 02 agua y energía 14-mayo-2013 MEDTaller n° 02 agua y energía 14-mayo-2013 MED
Taller n° 02 agua y energía 14-mayo-2013 MED
 
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACIONAVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
 
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
 
Planificador semana 12 sostenible a flote primer grado
Planificador semana 12  sostenible a flote primer gradoPlanificador semana 12  sostenible a flote primer grado
Planificador semana 12 sostenible a flote primer grado
 

Más de VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ

ACTIVIDAD N°1.pdf
ACTIVIDAD N°1.pdfACTIVIDAD N°1.pdf
ACTIVIDAD N°1.pdf
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
LINEA DE TIEMPO.pdf
LINEA DE TIEMPO.pdfLINEA DE TIEMPO.pdf
LINEA DE TIEMPO.pdf
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
San Juan de chorunga
San Juan de chorungaSan Juan de chorunga
San Juan de chorunga
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
ESTADO
ESTADOESTADO
VALORES
VALORES VALORES
Participación Política
Participación PolíticaParticipación Política
Participación Política
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL
CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL
CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
LA TERRIBLE PROFECÍA DE UNA BEATA AREQUIPEÑA
LA TERRIBLE PROFECÍA DE UNA BEATA AREQUIPEÑALA TERRIBLE PROFECÍA DE UNA BEATA AREQUIPEÑA
LA TERRIBLE PROFECÍA DE UNA BEATA AREQUIPEÑA
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJEJORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Pisa
PisaPisa
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
METODOLOGÍA CIENTÍFICA DE LA HISTORIA
METODOLOGÍA CIENTÍFICA DE LA HISTORIAMETODOLOGÍA CIENTÍFICA DE LA HISTORIA
METODOLOGÍA CIENTÍFICA DE LA HISTORIA
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 

Más de VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ (20)

ECONOMIA 2.pdf
ECONOMIA 2.pdfECONOMIA 2.pdf
ECONOMIA 2.pdf
 
ACTIVIDAD N°1.pdf
ACTIVIDAD N°1.pdfACTIVIDAD N°1.pdf
ACTIVIDAD N°1.pdf
 
LINEA DE TIEMPO.pdf
LINEA DE TIEMPO.pdfLINEA DE TIEMPO.pdf
LINEA DE TIEMPO.pdf
 
San Juan de chorunga
San Juan de chorungaSan Juan de chorunga
San Juan de chorunga
 
ESTADO
ESTADOESTADO
ESTADO
 
VALORES
VALORES VALORES
VALORES
 
Participación Política
Participación PolíticaParticipación Política
Participación Política
 
CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL
CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL
CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL
 
LA TERRIBLE PROFECÍA DE UNA BEATA AREQUIPEÑA
LA TERRIBLE PROFECÍA DE UNA BEATA AREQUIPEÑALA TERRIBLE PROFECÍA DE UNA BEATA AREQUIPEÑA
LA TERRIBLE PROFECÍA DE UNA BEATA AREQUIPEÑA
 
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJEJORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
 
Pisa
PisaPisa
Pisa
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
METODOLOGÍA CIENTÍFICA DE LA HISTORIA
METODOLOGÍA CIENTÍFICA DE LA HISTORIAMETODOLOGÍA CIENTÍFICA DE LA HISTORIA
METODOLOGÍA CIENTÍFICA DE LA HISTORIA
 

Último

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 

Último (9)

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 

SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio climático.

  • 1. 1 SESIÓN DE APRENDIZAJE Docente Víctor Raúl Rojas Gómez Institución educativa … Unidad de aprendizaje La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio climático. Grado y sección 3 ADF APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. Defiende su postura en relación con una problemática ambiental y territorial causados por el calentamiento global Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres Evalúa las situaciones de riesgo de un desastre que puede ocasionar el cambio climático considerando las diferentes escalas (global, regional, nacional, local). Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos Gestiona los recursos de manera responsable Propone alternativas para ahorro de recursos que podrían ayudar a frenar el calentamiento global SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio 10  Eldocentesaludademaneraafectivaalosestudiantesydaaconocerloslineamientosqueseseguirán enlasesión así comolosobjetivosaalcanzarrecordándoleselproductofinalquetendránqueelaborar y de la importancia que esta sesión supone para ese fin  El docente instala los recursos necesarios y pide a los estudiantes poner atención en el video“La naturaleza nos habla https://www.youtube.com/watch?v=n3HKJ1yOWzQ” refiere algunos otros videos queforman parte de unas seriede videos de “Conservación Internacional (CI)”  Los estudiantes mediante la lluvia de ideas aportan sus opiniones sobre el video y responde la pregunta que se formula al final del video ¿estás preparado para evolucionar?  El docente relata un hecho anecdótico que le ocurrió mientras preparaba la sesión  Los alumnos relacionan este hecho con un el video para luego responder la pregunta. Número 2/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Frenar el calentamiento global una tarea para nuestra generación En un mundo con el aire más contaminado, las plantas absorben mucho mejor el dióxido de carbono y combaten paradójicamente el calentamiento global con más eficacia
  • 2. 2 Desarrollo 30 El docente realiza una breve exposición sobre el calentamiento global yel cambio climático haciendo uso delrecursodelosppts medianteelproyectormultimedia,muestraungráfico “procesosdelcambioclimático y sus procesos”(ANEXO 1)conel cualse vincularanunaseriede imágenescon losconceptosbásicosque el estudiante debe saber para realizar su actividad el docente forma cuatro grupos de trabajó mediante la técnicadel tallado, a los equipos se les asigna un caso: Grupos Temas 1 Daños a los orangutanes por los cultivos de palma(ANEXO 2) 2 Las alpacas ylos pastores peruanos(ANEXO 3) 3 Las dificultades de la isla de Kiribati(ANEXO 4) 4 El Perú ha perdido el 57% de sus glaciares(ANEXO 5) El docente entregaelmaterialdetrabajo explicandolospuntosimportantesqueelestudiantedebeidentificar encadacasoyfijaconprecisiónloscriteriosquesetienenqueevaluaryexplicaenqueconsistelaactividad. Los estudiantes dialogan e identifican las consecuencias del calentamiento global para cada uno de sus casos,los escribenen unahoja que se ubicaraenel DiagramaCausaEfectoo Esquemade Ishikawa que tendrá ciertas variaciones de enfoque (consecuencias). Losestudiantesubicarancadaunodelosefectosencontradosenelnúmeroquelecorresponde yhaceruna breve explicación de los criterios que lo llevaron a concluir en la importancia de esa consecuencia. El docente refuerza lo importancia de conocer las consecuencias y da los alcances para desarrollar la actividadprincipaldelasesión compromiso parareducir el calentamientoglobal cadagruporedactaratres compromisos lo mas Nuestros compromisos para disminuir el cambio climático Compromisos del grupo 1 Compromisos del grupo 2 Compromisos del grupo 3 Compromisos del grupo 4 … … … … Se escogerán diezcompromisos como máximo yse les dará lectura en vozalta EfectoprincipalCausal principal Consecuencia N°1 Consecuencias secundarias Consecuencia N°1 Consecuencia N°1 Consecuencia N°1
  • 3. 3 Cierre 5 El docenteaclaraalgunasdudasdelosestudiantes,silo hubiera, y da laspautas paraquerealicenlatarea para trabajar en casa (ANEXO 1) TAREA PARA TRABAJAR EN CASA - El docentelepide al estudianteredactardiez compromisosdelos miembrosdela familiay personasde la comunidad MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN  Universidadde los Andes (Política Ambiental).Cambioclimáticoloqueestá en juego,Segundaedición, octubre de 2015  Texto escolar. 4 Historia, Geografía yEconomía. (2016). Lima: ed. Santillana.  Información de páginas de internet: Historiassobre elcambioclimáticoqueLeo Dicaprioquierequesepas <https://elpais.com/elpais/2016/08/29/planeta_futuro/1472483867_498235.html> Las extrañasanécdotasdelcalentamientoglobal <http://ecodiario.eleconomista.es/medio-ambiente/noticias/1187166/04/09/Las-extranas-anecdotas-del- calentamiento-global.html>
  • 4. 4
  • 5. 5 (ANEXO 2) Dañosa los orangutanespor los cultivosdepalma Cada mañana, son transportados en carretilla a una zona forestal cercada para las clases de supervivencia. Van a pasar los próximos siete años o más aprendiendo a trepar a los árboles, a hacer un nido de hojas, a localizar frutos comestibles en el bosque y a evitar depredadores. Sus cuidadores humanos se esfuerzan en no ser excesivamente cariñosos con sus adorables obligaciones. Estos #orangutanes huérfanos —simios en peligro de extinción nativos de las selvas tropicales en las regiones indonesias de Borneo y Sumatra— necesitan aprender a evitar a los humanos en su preparación para regresar a la selva. Pero en Indonesia, la selva está desapareciendo lentamente. Con los años, miles de millas cuadradas han sido taladas para ubicar plantaciones de aceite de palma. El otoño pasado, los grandes incendios —los peores de la historia— destruyeron más de 10.000 millas cuadradas de bosques. Entre las pérdidas: al menos nueve orangutanes. (ANEXO 2)
  • 6. 6 Lasalpacasy lospastoresperuanos Un pastor cuida de un rebaño de alpacas que pastan a lo largo de la ruta entre Arequipa y el Cañón del Colca, en los Andes, en #Perú, en 1999. Debido al #cambio climático, los medios de vida de los criadores de alpacas del Perú están amenazados. El 24 de diciembre de 2014, un artículo en The Guardian mostró una perspectiva sobre el tema. "Susana Chape, una agricultora de 53 años de edad, mantiene a tres hijos y cuatro hijas con los 2.000 soles [680 dólares] que gana cada año a partir de sus #alpacas, vacas y ovejas, ofrece una observación similar: 'En los últimos dos o tres años, hemos visto un cambio en el clima, con los veranos cada vez más calientes y los inviernos más fríos', dice en una mezcla de español y quechua. 'Hay más lluvia ahora y más nieve, y me da tristeza ver que mis animales mueren'. Frente a un clima que amenaza cada vez más sus medios de subsistencia, los agricultores han estado trabajando con Soluciones Prácticas (la rama latinoamericana de la ONG británica Practical Action) para proteger a sus animales. Durante los últimos tres años, la organización ha construido 61 mini-embalses alimentados por manantiales para ayudar a los agricultores a regar nuevos cultivos tales como la avena y el trébol, que han mejorado las dietas de alpacas porque les suministran alimento durante todo el año. En años anteriores, el sol había chamuscado las hierbas que crecen en las laderas, lo que las dejaba demasiado amarillas y secas para ser comidas incluso para las alpacas más hambrientas. ANEXO 3
  • 7. 7 Lasdificultadesdela isla deKiribati Teiwaki Teteki, de 28 años, lleva su hijo de cuatro años de edad, Paaia, a la orilla bajo una intensa lluvia. Teiwaki y otros pasajeros viajaron al pueblo de Taborio desde el norte de Tarawa en canoa "te wa uowa" (doble), que es la única manera de llegar desde el norte del atolón de Tarawa hacia el sur durante la marea alta. El Niño sigue dominando el Pacífico tropical e impacta sobre las islas Kiribati con más lluvia y viento. Durante casi dos años, ha estado lloviendo casi todos los días en la parte norte de la cadena de islas Gilbert. En 2015, la precipitación anual fue cuatro veces superior a la media. A pesar de esto, la gente de Kiribati tienen dificultades con el acceso del agua potable. La mayoría de las casas en el sur de Tarawa no tienen tanques de agua o canaletas para recoger la lluvia. La gente suele recoger agua de los pozos, pero debido a la actividad de la defecación al aire libre y a los animales domésticos, el consumo de agua también produce infecciones y no se puede utilizar sin hervirla primero. En los últimos años, Kiribati ha experimentado varios brotes de diarrea causada por el rotavirus que conducen a la hospitalización e incluso la muerte de los niños pequeños. El virus del dengue ha reaparecido recientemente en diversos lugares del sur de Tarawa y los trabajadores de la salud permanecen en estado de alerta siguiendo de cerca todos los casos. . . (ANEXO 4)
  • 8. 8 El Perú ha perdido el 57% de sus glaciares En los últimos 54 años, el Perú ha perdido el 57% de la cobertura de sus glaciares, lo que en términos sencillos significa que el país se ha quedado sin más de la mitad de una de sus principales reservas de agua para el futuro. De acuerdo con el último Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas, elaborado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), entre los años 1962 y 2016 la cobertura de los nevados se redujo de 1.035 km2 a 445 km2 debido al calentamiento global. “Es un impacto muy significativo actual y futuro sobre la disponibilidad de recursos hídricos, las actividades económicas y la disposición de agua para la población”, explicó el director de Investigación y Gestión del Conocimiento de Inaigem, Ricardo Villanueva. Añadió que el inventario ha sido realizado en 16 de las 18 cordilleras nevadas del país. En la Cordillera Central la reducción de nevados entre los años 1962 y 2016 pasó de 117 km2 a 40 km2, es decir, disminuyó en un 65%. “Con datos estimados se calcula que el volumen del agua que ha fluido hacia el mar por este deshielo es de 3 mil millones de metros cúbicos, que es el equivalente al abastecimiento de agua para la población de Lima durante 5 años”, añadió Villanueva. Anécdota
  • 9. 9 En un mundo con el aire más contaminado, las plantas absorben mucho mejor el dióxido de carbono y combaten paradójicamente el calentamiento global con más eficacia. A esta sorprendente conclusión llega un estudio que presenta hoy la revista Nature, y que cuenta con la colaboración de organizaciones tan prestigiosos como el Centro Hadley para el clima en Gran Bretaña, La Universidad de Zurich y la de Exeter. "Es una sorpresa. Los efectos de lacontaminación atmosférica parece que han mejorado la productividad de las plantas en un cuarto desde 1960 a 1999", ha indicado Lina Mercado, del Centro Hadley, autora principal del estudio. Eso se ha traducido en un aumento de un diez por ciento del carbono ingresado por las plantas. Los ecologistas pueden llevarse las manos a la cabeza, pero así es la ciencia: no entiende de ideología. Desde luego, los autores de este estudio se limitan a explicar lo que se deriva de las observaciones, y nadie ha dicho que ensuciar el aire sea algo recomendable. Por lo visto, las partículas microscópicas de los aerosoles, liberadas por la actividad humana, han tenido varios y curiosos efectos: en primer lugar, al hacer al aire menos trasparente, han apantallado un poco más el planeta, reduciendo la cantidad de radiación solar que les llega a las plantas, algo que ha ocurrido entre 1950 y 1980. Dispersión de luz Pero, por otra parte, dispersan esta luz de manera más eficiente, en lo que se llama radiación difusa. Eso significa que las plantas tienen, paradójicamente, más luz con la que trabajar, al llegar ésta a más lugares, y haber menos sitios sombreados. Lo que se quita por un lado se gana y compensa de sobra por el otro. El modelo global del estudio de Mercado sugiere que la fotosíntesis se ha incrementado. "La gente suele pensar que las plantas prosperan mejor bajo un cielo brillante de un día soleado, pero lo cierto es que es al revés", ha indicado Stephen Sitch, componente del equipo de esta experta. "Las plantas a menudo prosperan en condiciones de niebla que las que se dan en periodos de contaminación atmosférica". Contaminación que es perjudicial para la salud humana. Si nos proponemos que durante este siglo el aire esté más limpio, debemos limitar aún más las emisiones de dióxido de carbono, para que no sobrepasen las 450 partes por millón. Por otra parte, aunque China ha superado a EE UU como principal emisor de este gas, otro estudio que refleja Nature sugiere que el sur de China absorbe más que emite, mientras que en el norte de este inmenso país ocurre lo contrario. El estudio de Shilonng Piao de la Universidad de Pekín y su equipo se centró en analizar el balance del carbono en la década de los años ochenta y noventa, mediante una serie de complejas herramientas para estimar la biomasa y el carbono del suelo, modelos de los ecosistemas y modelos climáticos. En resumen, el suelo contiene entre 0.19 y 0.26 mil millones de toneladas de carbón al año, y los ecosistemas absorben entre mil y cuatro mil millones de toneladas anuales, lo que representa, según los casos, entre el 10 y el 60 por ciento de las emisiones. Sin embargo, el noreste de China es un emisor nato de CO2, por culpa de una agricultura excesiva y una pérdida de masa forestal. El sur de China, sin embargo, es la zona que absorbe hasta un 65 por ciento del carbono en el balance total, gracias a los programas de reforestación y la recuperación de la cubierta arbustiva.