SlideShare una empresa de Scribd logo
"PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE CTA" - 2015
DOCENTE: Lic. CARINA YACORILICHUNG
I.E: ANTONIO RAIMONDIDELL ACQUA-SALTUR
PONENTE:
MG. WILLIAM ENRIQUEESCRIBANO SIESQUEN
Marzo 2015
PRACTICA 2
ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la Educación”
“PROMOCION DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE
APRENDIZAJES SIGNFICATIVOS DE CTA” – 2015
SESION Nº 02
ENLACES QUIMICOS Y FISICOS.
Aprendizaje Esperado
 Conoce los tipos de enlace químicos y físicos, su influencia en las propiedades y estructura
de las sustancias.
 Reconoce las diferencias entre las sustancias con enlace iónico y covalente en relación a
la conductividad eléctrica, solubilidad.
 Reconoce los electrolitos fuertes, débiles y no electrolitos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Indicador
Diferencia los tipos de enlace mediante experimentos aplicativos, demostrando orden y limpieza.
Actividad inicial.
DESDE TU EXPERIENCIA
Se muestran diferentes sustancias y responden a las siguientes preguntas.
1.- Qué sustancias se disuelven entre sí?
Una sustancia se disuelve en otra cuando tienen el mismo enlace o presenta las mismas fuerzas
intermoleculares (enlace físico), así pues los compuestos covalentes no polares se disuelven en solventes
covalentes no polares debido a la presencia de las “fuerzas de London”.
De igual manera los compuestos covalentes polares son solubles en solventes polares por la presencia de las
“fuerzas dipolo-dipolo”
2.- Por qué no se disuelven algunas sustancias entre sí?
Existen diversos motivos,uno de ellos es debido al tipo de enlace molecular que presenten,así tenemos que
algunas moléculas que intervienen son polares y las otras apolares.
Otro motivo sería el punto de saturación, la temperatura (a menor temperatura, menor solubilidad) , el peso
molecular ( a menor p.m. menor solubilidad), entre otros.
3.- Qué sustancias conducen la corriente eléctrica?
Las sustancias que presentan enlace iónico,ya que en estas haytransferencias de electrones del metal hacia
el no metal,formando cationes y aniones,los cuales se mantienen unidos mediante una fuerza electrostática.
Por tanto las sustancias que conducen la corriente eléctrica son las sustancias iónicas, por disociación de
iones.
4.- Qué debe tener una sustancia para conducir la corriente eléctrica?
La corriente eléctrica,está formada por partículas cargadas en movimiento, por tanto para que una sustancia
sea capaz de conducir la electricidad,debe estar formada por partículas cargadas que puedan transportar la
misma, como sucede con las sustancias iónicas. Estas partículas deben ser móviles para fluir a través del
material.
Se comprueba que una sustancia es conductora (electrolitos) si forma parte del circuito eléctrico y permite el
paso de la electricidad.
EXPERIENCIA Nº 1 : SOLUBILIDAD
I.- En un tubo de ensayo mezclar cada una de las siguientes sustancias:
1. 1g. de NaCl y 2 ml.De agua
2. 1g. de azúcar y 2 ml. De agua.
3. 0,5 ml.De aceite y 2 ml.De alcohol etílico
4. 2 ml.De aceite de cocina y 1 ml, de acetona.
5. 1g. de azúcar en 1 ml.De acetona
6. 1 ml.De acetona y 2 ml. De alcohol etílico.
Anota las observaciones del experimento:
Nº tubo Reactivo 1 Reactivo 2 Observación
1 Na Cl ( polar ) H2O (polar) solubilidad
2 Azúcar ( polar ) H2O ( polar ) solubilidad
3 Aceite ( apolar ) Alcohol ( polar ) No solubilidad
4 Aceite ( apolar ) Acetona ( polar ) No solubilidad
5 Azúcar ( polar ) Acetona (ligeramente polar) No solubilidad
6 Acetona (ligeramente polar ) Alcohol ( polar ) solubilidad
INTERPRETACIÓN:
 Una vez realizado los experimentos se concluye que no todas las sustancias son solubles,
una de las causas es que en el tubo 1 tiene mayor concentración de soluto que solvente,
hallando una solución saturada.
 En el tubo 2 La solución es soluble totalmente, ya que ambas son polares y la
concentración del solvente es mayor que el soluto.
 En el tubo 3 No hay solubilidad porque el aceite es apolar y el alcohol es polar.
 En el tubo 4 tampoco hay solubilidad porque el aceite es apolar y la acetona es
ligeramente polar.
 En el tubo 5 no es soluble porque el azúcar es polar y la acetona es ligeramente polar,
además la proporción de la muestra no es la adecuada.
 En el tubo 6 si hay solubilidad porque el alcohol es polar y la acetona es ligeramente
polar.
CONCLUSIÓN:
 De la experiencia anterior concluimos que para que una sustancia sea soluble en otra
deben tener la misma polaridad.
 Debe existir una proporción entre soluto y solvente.
 La solubilidad va a depender del tipo de enlace molecular que presenten las sustancias.
EXPERIENCIA Nº 02: CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
1. En un vaso de precipitación de 50 ml colocar 10 ml de las siguientes sustancias:
a. Solución de NaCl al 20% M/V
b. Solución de alcohol etílico al 10% V/V
c. C. Solución de acetona al 10% V/V
d. Solución de ácido acético al 5% V/V
e. Solución de azúcar al 10% M/V
f. Solución de HCl cc
Batería de agua acidulada
Solución Formula Operación
1. Cloruro de
sodio
%m = m soluto x 100
V solución
20 % = m soluto x 100
50 ml
m soluto= 10 g de azúcar
2 . Etanol %V/V = V soluto x 100
V solución
10% = V soluto x 100
50 ml
V= 5 ml
3 Acetona %V/V = V soluto x 100
V solución
10% = V soluto x 100
50 ml
V= 5 ml
4 Ácido acético %V/V = V soluto x 100
V solución
5% = V soluto x 100
50 ml
V= 2,5 ml
6 Ácido
clorhídrico
2. Introduzca en cada una de las soluciones los electrodos del multitéster o en el equipo
conductor de luz y electricidad, teniendo en cuenta que al realizar cada experiencia los
electrodos deben lavarse previamente con agua destilada
3. Anote las observaciones de cada experimento:
Vaso de
precipitación
Solución / tipo de solución Conductividad eléctrica
1 Si es una solución electrolítica Si conduce la electricidad
2 No es una solución electrolítica No conduce la electricidad
3 No es una solución electrolítica No conduce la electricidad
4 Si es una solución electrolítica Si conduce la electricidad
5 No es una solución electrolítica No conduce la electricidad
6 Si es una solución electrolítica Si conduce la electricidad
• INTERPRETACIÓN.
 Para que una solución conduzca la electricidad debe haber un catión y un anión.
A pesar de que el HCl tiene enlace covalente y es un ácido ya que origina H+ y Cl- en agua
forma H3O + Cl, lo que le permite conducir la corriente eléctrica, esta condición la van
perdiendo cuando aumenta la masa molecular.
CONCLUSIÓN.
 Concluyo, con estas experiencias que es posible probar una sustancia para establecer el
tipo de enlace que está presente, ya que si una pequeña cantidad de soluto se disuelve en
agua y la solución resultante conduce la electricidad; cabe suponer que el material es una
solución iónica. Si la solución no conduce la electricidad tiene enlace covalente.
CUESTIONARIO:
1. - Cuando una sustancia es soluble en otra?
Una sustancia es soluble en otra cuando tienen el mismo enlace o presenta las mismas fuerzas
intermoleculares (enlace físico), así pues los compuestos covalentes no polares se disuelven en solventes
covalentes no polares debido a la presencia de las “fuerzas de London”.
De igual manera los compuestos covalentes polares son solubles en solventes polares por la presencia de las
“fuerzas dipolo-dipolo”
2.- De qué manera influyen los enlaces químicos y físicos en la solubilidad de las sustancias?
Una sustancia se disuelve en otra cuando tienen el mismo enlace y presentan las mismas fuerzas
intermoleculares, asi pues los compuestos covalentes no polares se disuelven en solventes
covalentes no polares, debido a la presencia de las FUERZAS DE LONDON, de igual manera los
compuestos covalentes polares son solubles en solventes polares por la presencia de las
FUERZAS DIPOLO- DIPOLO.
3.-Por qué algunas sustancias conducen la corriente eléctrica y otras no?
Las sustancias que presentan enlace iónico,ya que en estas hay transferencias de electrones del metal hacia
el no metal,formando cationes y aniones,los cuales se mantienen unidos mediante una fuerza electrostática.
Por tanto las sustancias que conducen la corriente eléctrica son las sustancias iónicas, por dis ociación de
iones.
4. Que son soluciones electrolitos y cuál es el papel que cumplen en los procesos biológicos?
Son las que conducen la corriente eléctrica porque se disocian fácilmente y en los procesos bilógicos
mantienen el equilibrio electrolítico en la sangre (plasma).
5. Realiza un esquema de los tipos de enlace e indica quienes conducen o no conducen la corriente eléctrica
Sesión nº 2. enlaces químicos y físicos.
Sesión nº 2. enlaces químicos y físicos.
Sesión nº 2. enlaces químicos y físicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos
Carlos Medina
 
Lab enlace quimico
Lab enlace quimicoLab enlace quimico
Lab enlace quimico
julianita666
 
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Roberto Madera
 
Enlace químico- práctica de laboratorio
Enlace químico- práctica de laboratorioEnlace químico- práctica de laboratorio
Enlace químico- práctica de laboratorio
Lu G.
 
Informe de laboratorio 02: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
Informe de laboratorio 02: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS  Informe de laboratorio 02: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
Informe de laboratorio 02: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
Ana Melendez Angulo
 
Practica 4 quimica
Practica 4 quimicaPractica 4 quimica
Practica 4 quimica
anthony vega flores
 
10 1-3 enlace quimico de saponificación, el jabón
10 1-3 enlace quimico de saponificación, el jabón10 1-3 enlace quimico de saponificación, el jabón
10 1-3 enlace quimico de saponificación, el jabón
mkciencias
 
Electrolito
ElectrolitoElectrolito
Electrolito
Lestatcita
 
Práctica 1: determinación experimental del tipo de enlace
Práctica 1: determinación experimental del tipo de enlacePráctica 1: determinación experimental del tipo de enlace
Práctica 1: determinación experimental del tipo de enlace
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Practica quimica 4 terminada
Practica quimica 4 terminadaPractica quimica 4 terminada
Practica quimica 4 terminada
Paquin Enriquez Guevara
 
Practica no.4 (enlaces quimicos)
Practica no.4 (enlaces quimicos)Practica no.4 (enlaces quimicos)
Practica no.4 (enlaces quimicos)
EQUIPO2 Primera Sesión
 
Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3
Ladyk Piedra
 
Informe 1 enlaces (1) unprg
Informe 1 enlaces (1) unprgInforme 1 enlaces (1) unprg
Informe 1 enlaces (1) unprg
lilisaar
 
Práctica de laboratorio enlace químico
Práctica de laboratorio   enlace químicoPráctica de laboratorio   enlace químico
Práctica de laboratorio enlace químico
Vidal Barboza
 
Practica 1 enlaces quimica basica ESIME Zacatenco
Practica 1 enlaces quimica basica ESIME ZacatencoPractica 1 enlaces quimica basica ESIME Zacatenco
Practica 1 enlaces quimica basica ESIME Zacatenco
Lalo_MH
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
ribray1
 
Práctica enlaces
Práctica enlacesPráctica enlaces
Práctica enlaces
Gloria Jimenez
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Practica 4 enlaces quimicos
Practica 4 enlaces quimicosPractica 4 enlaces quimicos
Practica 4 enlaces quimicos
Angelica Ibañez
 
QUIMICA DEL CARBONO
QUIMICA DEL CARBONOQUIMICA DEL CARBONO
QUIMICA DEL CARBONO
Karla Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos
 
Lab enlace quimico
Lab enlace quimicoLab enlace quimico
Lab enlace quimico
 
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
 
Enlace químico- práctica de laboratorio
Enlace químico- práctica de laboratorioEnlace químico- práctica de laboratorio
Enlace químico- práctica de laboratorio
 
Informe de laboratorio 02: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
Informe de laboratorio 02: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS  Informe de laboratorio 02: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
Informe de laboratorio 02: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
 
Practica 4 quimica
Practica 4 quimicaPractica 4 quimica
Practica 4 quimica
 
10 1-3 enlace quimico de saponificación, el jabón
10 1-3 enlace quimico de saponificación, el jabón10 1-3 enlace quimico de saponificación, el jabón
10 1-3 enlace quimico de saponificación, el jabón
 
Electrolito
ElectrolitoElectrolito
Electrolito
 
Práctica 1: determinación experimental del tipo de enlace
Práctica 1: determinación experimental del tipo de enlacePráctica 1: determinación experimental del tipo de enlace
Práctica 1: determinación experimental del tipo de enlace
 
Practica quimica 4 terminada
Practica quimica 4 terminadaPractica quimica 4 terminada
Practica quimica 4 terminada
 
Practica no.4 (enlaces quimicos)
Practica no.4 (enlaces quimicos)Practica no.4 (enlaces quimicos)
Practica no.4 (enlaces quimicos)
 
Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3
 
Informe 1 enlaces (1) unprg
Informe 1 enlaces (1) unprgInforme 1 enlaces (1) unprg
Informe 1 enlaces (1) unprg
 
Práctica de laboratorio enlace químico
Práctica de laboratorio   enlace químicoPráctica de laboratorio   enlace químico
Práctica de laboratorio enlace químico
 
Practica 1 enlaces quimica basica ESIME Zacatenco
Practica 1 enlaces quimica basica ESIME ZacatencoPractica 1 enlaces quimica basica ESIME Zacatenco
Practica 1 enlaces quimica basica ESIME Zacatenco
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
 
Práctica enlaces
Práctica enlacesPráctica enlaces
Práctica enlaces
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Practica 4 enlaces quimicos
Practica 4 enlaces quimicosPractica 4 enlaces quimicos
Practica 4 enlaces quimicos
 
QUIMICA DEL CARBONO
QUIMICA DEL CARBONOQUIMICA DEL CARBONO
QUIMICA DEL CARBONO
 

Destacado

Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Carina Li Chung Monitoreada
 
Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de clase
eloflorian
 
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICAPRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
Elias Navarrete
 
Evaluacion de quimica oxidos
Evaluacion de quimica oxidosEvaluacion de quimica oxidos
Evaluacion de quimica oxidos
Ramiro Muñoz
 
Sesion oxidos acidos o anhidridos 1
Sesion  oxidos  acidos  o  anhidridos 1Sesion  oxidos  acidos  o  anhidridos 1
Sesion oxidos acidos o anhidridos 1
Roger Haro Diaz
 
Práctica dirigida nomenclatura inorgánica
Práctica dirigida nomenclatura inorgánicaPráctica dirigida nomenclatura inorgánica
Práctica dirigida nomenclatura inorgánica
Elias Navarrete
 
Ejercicios de nomenclatura con solución
Ejercicios de nomenclatura con soluciónEjercicios de nomenclatura con solución
Ejercicios de nomenclatura con solución
0209geordy
 

Destacado (7)

Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
 
Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de clase
 
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICAPRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
 
Evaluacion de quimica oxidos
Evaluacion de quimica oxidosEvaluacion de quimica oxidos
Evaluacion de quimica oxidos
 
Sesion oxidos acidos o anhidridos 1
Sesion  oxidos  acidos  o  anhidridos 1Sesion  oxidos  acidos  o  anhidridos 1
Sesion oxidos acidos o anhidridos 1
 
Práctica dirigida nomenclatura inorgánica
Práctica dirigida nomenclatura inorgánicaPráctica dirigida nomenclatura inorgánica
Práctica dirigida nomenclatura inorgánica
 
Ejercicios de nomenclatura con solución
Ejercicios de nomenclatura con soluciónEjercicios de nomenclatura con solución
Ejercicios de nomenclatura con solución
 

Similar a Sesión nº 2. enlaces químicos y físicos.

Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces QuímicosPráctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
Ana María Huertas Falla
 
Practica n° 02
Practica n° 02Practica n° 02
Practica n° 02
dopeca
 
Informe sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicosInforme sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicos
Nelly Tuesta
 
Práctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicosPráctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicos
roxicam
 
Práctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicosPráctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicos
roxicam
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
lilisaar
 
Práctica enlace (2)
Práctica enlace (2)Práctica enlace (2)
Práctica enlace (2)
Susana Rojas
 
Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)
Nelly Tuesta
 
Enlaces quimicos ugel - juan y gillermina
Enlaces quimicos   ugel - juan y gillerminaEnlaces quimicos   ugel - juan y gillermina
Enlaces quimicos ugel - juan y gillermina
Colegio Nacional San Juan de Trujillo
 
ENLACES QUÍMICOS
ENLACES QUÍMICOSENLACES QUÍMICOS
Practicadelaboratorio enlaces-judith
Practicadelaboratorio enlaces-judithPracticadelaboratorio enlaces-judith
Practicadelaboratorio enlaces-judith
Univ. Pedro Ruiz Gallo
 
3. enlaces químicos y físicos
3.  enlaces químicos y físicos3.  enlaces químicos y físicos
3. enlaces químicos y físicos
Ingrid Elizabeth Quiroz Vilcherrez
 
Práctica de laboratorio enlace químico
Práctica de laboratorio   enlace químicoPráctica de laboratorio   enlace químico
Práctica de laboratorio enlace químico
Vidal Barboza
 
Ugel enlaces
Ugel   enlacesUgel   enlaces
Ugel enlaces
Alberto Cueva Valdez
 
Ugel enlaces
Ugel   enlacesUgel   enlaces
Ugel enlaces
joseprimofe
 
Ugel enlaces
Ugel   enlacesUgel   enlaces
Ugel enlaces
Esther Guzmán
 
Informe enlaces químicos
Informe enlaces químicos Informe enlaces químicos
Informe enlaces químicos
Gloria Cerna Alvites
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
"Monseñor Juan Tomis Stack"
 
Informe enlaces químicos
Informe enlaces químicos Informe enlaces químicos
Informe enlaces químicos
Gloria Cerna Alvites
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
Peterr David
 

Similar a Sesión nº 2. enlaces químicos y físicos. (20)

Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces QuímicosPráctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
 
Practica n° 02
Practica n° 02Practica n° 02
Practica n° 02
 
Informe sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicosInforme sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicos
 
Práctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicosPráctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicos
 
Práctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicosPráctica enlaces quimicos
Práctica enlaces quimicos
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
 
Práctica enlace (2)
Práctica enlace (2)Práctica enlace (2)
Práctica enlace (2)
 
Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)Práctica enlace (3)
Práctica enlace (3)
 
Enlaces quimicos ugel - juan y gillermina
Enlaces quimicos   ugel - juan y gillerminaEnlaces quimicos   ugel - juan y gillermina
Enlaces quimicos ugel - juan y gillermina
 
ENLACES QUÍMICOS
ENLACES QUÍMICOSENLACES QUÍMICOS
ENLACES QUÍMICOS
 
Practicadelaboratorio enlaces-judith
Practicadelaboratorio enlaces-judithPracticadelaboratorio enlaces-judith
Practicadelaboratorio enlaces-judith
 
3. enlaces químicos y físicos
3.  enlaces químicos y físicos3.  enlaces químicos y físicos
3. enlaces químicos y físicos
 
Práctica de laboratorio enlace químico
Práctica de laboratorio   enlace químicoPráctica de laboratorio   enlace químico
Práctica de laboratorio enlace químico
 
Ugel enlaces
Ugel   enlacesUgel   enlaces
Ugel enlaces
 
Ugel enlaces
Ugel   enlacesUgel   enlaces
Ugel enlaces
 
Ugel enlaces
Ugel   enlacesUgel   enlaces
Ugel enlaces
 
Informe enlaces químicos
Informe enlaces químicos Informe enlaces químicos
Informe enlaces químicos
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Informe enlaces químicos
Informe enlaces químicos Informe enlaces químicos
Informe enlaces químicos
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
 

Sesión nº 2. enlaces químicos y físicos.

  • 1. "PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE CTA" - 2015 DOCENTE: Lic. CARINA YACORILICHUNG I.E: ANTONIO RAIMONDIDELL ACQUA-SALTUR PONENTE: MG. WILLIAM ENRIQUEESCRIBANO SIESQUEN Marzo 2015 PRACTICA 2 ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
  • 2. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la Educación” “PROMOCION DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNFICATIVOS DE CTA” – 2015 SESION Nº 02 ENLACES QUIMICOS Y FISICOS. Aprendizaje Esperado  Conoce los tipos de enlace químicos y físicos, su influencia en las propiedades y estructura de las sustancias.  Reconoce las diferencias entre las sustancias con enlace iónico y covalente en relación a la conductividad eléctrica, solubilidad.  Reconoce los electrolitos fuertes, débiles y no electrolitos. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Indicador Diferencia los tipos de enlace mediante experimentos aplicativos, demostrando orden y limpieza. Actividad inicial. DESDE TU EXPERIENCIA Se muestran diferentes sustancias y responden a las siguientes preguntas. 1.- Qué sustancias se disuelven entre sí? Una sustancia se disuelve en otra cuando tienen el mismo enlace o presenta las mismas fuerzas intermoleculares (enlace físico), así pues los compuestos covalentes no polares se disuelven en solventes covalentes no polares debido a la presencia de las “fuerzas de London”. De igual manera los compuestos covalentes polares son solubles en solventes polares por la presencia de las “fuerzas dipolo-dipolo” 2.- Por qué no se disuelven algunas sustancias entre sí? Existen diversos motivos,uno de ellos es debido al tipo de enlace molecular que presenten,así tenemos que algunas moléculas que intervienen son polares y las otras apolares. Otro motivo sería el punto de saturación, la temperatura (a menor temperatura, menor solubilidad) , el peso molecular ( a menor p.m. menor solubilidad), entre otros. 3.- Qué sustancias conducen la corriente eléctrica? Las sustancias que presentan enlace iónico,ya que en estas haytransferencias de electrones del metal hacia el no metal,formando cationes y aniones,los cuales se mantienen unidos mediante una fuerza electrostática.
  • 3. Por tanto las sustancias que conducen la corriente eléctrica son las sustancias iónicas, por disociación de iones. 4.- Qué debe tener una sustancia para conducir la corriente eléctrica? La corriente eléctrica,está formada por partículas cargadas en movimiento, por tanto para que una sustancia sea capaz de conducir la electricidad,debe estar formada por partículas cargadas que puedan transportar la misma, como sucede con las sustancias iónicas. Estas partículas deben ser móviles para fluir a través del material. Se comprueba que una sustancia es conductora (electrolitos) si forma parte del circuito eléctrico y permite el paso de la electricidad. EXPERIENCIA Nº 1 : SOLUBILIDAD I.- En un tubo de ensayo mezclar cada una de las siguientes sustancias: 1. 1g. de NaCl y 2 ml.De agua 2. 1g. de azúcar y 2 ml. De agua. 3. 0,5 ml.De aceite y 2 ml.De alcohol etílico 4. 2 ml.De aceite de cocina y 1 ml, de acetona. 5. 1g. de azúcar en 1 ml.De acetona 6. 1 ml.De acetona y 2 ml. De alcohol etílico. Anota las observaciones del experimento: Nº tubo Reactivo 1 Reactivo 2 Observación 1 Na Cl ( polar ) H2O (polar) solubilidad 2 Azúcar ( polar ) H2O ( polar ) solubilidad 3 Aceite ( apolar ) Alcohol ( polar ) No solubilidad 4 Aceite ( apolar ) Acetona ( polar ) No solubilidad 5 Azúcar ( polar ) Acetona (ligeramente polar) No solubilidad 6 Acetona (ligeramente polar ) Alcohol ( polar ) solubilidad INTERPRETACIÓN:  Una vez realizado los experimentos se concluye que no todas las sustancias son solubles, una de las causas es que en el tubo 1 tiene mayor concentración de soluto que solvente, hallando una solución saturada.  En el tubo 2 La solución es soluble totalmente, ya que ambas son polares y la concentración del solvente es mayor que el soluto.  En el tubo 3 No hay solubilidad porque el aceite es apolar y el alcohol es polar.  En el tubo 4 tampoco hay solubilidad porque el aceite es apolar y la acetona es ligeramente polar.  En el tubo 5 no es soluble porque el azúcar es polar y la acetona es ligeramente polar, además la proporción de la muestra no es la adecuada.  En el tubo 6 si hay solubilidad porque el alcohol es polar y la acetona es ligeramente polar.
  • 4. CONCLUSIÓN:  De la experiencia anterior concluimos que para que una sustancia sea soluble en otra deben tener la misma polaridad.  Debe existir una proporción entre soluto y solvente.  La solubilidad va a depender del tipo de enlace molecular que presenten las sustancias. EXPERIENCIA Nº 02: CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA 1. En un vaso de precipitación de 50 ml colocar 10 ml de las siguientes sustancias: a. Solución de NaCl al 20% M/V b. Solución de alcohol etílico al 10% V/V c. C. Solución de acetona al 10% V/V d. Solución de ácido acético al 5% V/V e. Solución de azúcar al 10% M/V f. Solución de HCl cc Batería de agua acidulada Solución Formula Operación 1. Cloruro de sodio %m = m soluto x 100 V solución 20 % = m soluto x 100 50 ml m soluto= 10 g de azúcar 2 . Etanol %V/V = V soluto x 100 V solución 10% = V soluto x 100 50 ml V= 5 ml 3 Acetona %V/V = V soluto x 100 V solución 10% = V soluto x 100 50 ml V= 5 ml 4 Ácido acético %V/V = V soluto x 100 V solución 5% = V soluto x 100 50 ml V= 2,5 ml 6 Ácido clorhídrico 2. Introduzca en cada una de las soluciones los electrodos del multitéster o en el equipo conductor de luz y electricidad, teniendo en cuenta que al realizar cada experiencia los electrodos deben lavarse previamente con agua destilada
  • 5. 3. Anote las observaciones de cada experimento: Vaso de precipitación Solución / tipo de solución Conductividad eléctrica 1 Si es una solución electrolítica Si conduce la electricidad 2 No es una solución electrolítica No conduce la electricidad 3 No es una solución electrolítica No conduce la electricidad 4 Si es una solución electrolítica Si conduce la electricidad 5 No es una solución electrolítica No conduce la electricidad 6 Si es una solución electrolítica Si conduce la electricidad • INTERPRETACIÓN.  Para que una solución conduzca la electricidad debe haber un catión y un anión. A pesar de que el HCl tiene enlace covalente y es un ácido ya que origina H+ y Cl- en agua forma H3O + Cl, lo que le permite conducir la corriente eléctrica, esta condición la van perdiendo cuando aumenta la masa molecular. CONCLUSIÓN.  Concluyo, con estas experiencias que es posible probar una sustancia para establecer el tipo de enlace que está presente, ya que si una pequeña cantidad de soluto se disuelve en agua y la solución resultante conduce la electricidad; cabe suponer que el material es una solución iónica. Si la solución no conduce la electricidad tiene enlace covalente. CUESTIONARIO: 1. - Cuando una sustancia es soluble en otra? Una sustancia es soluble en otra cuando tienen el mismo enlace o presenta las mismas fuerzas intermoleculares (enlace físico), así pues los compuestos covalentes no polares se disuelven en solventes covalentes no polares debido a la presencia de las “fuerzas de London”. De igual manera los compuestos covalentes polares son solubles en solventes polares por la presencia de las “fuerzas dipolo-dipolo”
  • 6. 2.- De qué manera influyen los enlaces químicos y físicos en la solubilidad de las sustancias? Una sustancia se disuelve en otra cuando tienen el mismo enlace y presentan las mismas fuerzas intermoleculares, asi pues los compuestos covalentes no polares se disuelven en solventes covalentes no polares, debido a la presencia de las FUERZAS DE LONDON, de igual manera los compuestos covalentes polares son solubles en solventes polares por la presencia de las FUERZAS DIPOLO- DIPOLO. 3.-Por qué algunas sustancias conducen la corriente eléctrica y otras no? Las sustancias que presentan enlace iónico,ya que en estas hay transferencias de electrones del metal hacia el no metal,formando cationes y aniones,los cuales se mantienen unidos mediante una fuerza electrostática. Por tanto las sustancias que conducen la corriente eléctrica son las sustancias iónicas, por dis ociación de iones. 4. Que son soluciones electrolitos y cuál es el papel que cumplen en los procesos biológicos? Son las que conducen la corriente eléctrica porque se disocian fácilmente y en los procesos bilógicos mantienen el equilibrio electrolítico en la sangre (plasma). 5. Realiza un esquema de los tipos de enlace e indica quienes conducen o no conducen la corriente eléctrica