SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN
ADJUNTA
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
AÑO ESCOLAR 2015
TÍTULO: El texto argumentativo
I. DATOS GENERALES:
1.1 Área : Comunicación
1.2 Asignatura : Lengua
1.3 Grado y Secciones : 3ro A
1.4 Nivel : Secundaria
1.5 Docente Titular :
1.6 Docentes Practicantes : Ethel Bernal Villegas
: Jhennifer Ramirez Mallqui
1.7 Fecha : Jueves 16 de Abril de 2015
1.8 Semana : 01
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
DOMINIO
COMPETENCIAS POR
CICLO
CAPACIDADES
DEL AREA
APRENDIZAJES
ESPERADOS
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS
Comprende críticamente
diversos tipos de textos
escritos en variadas
situaciones
comuncativas según su
propósito de lectura,
mediante preocesos de
interpretación y reflexión.
TOMA DECISIONES estratégicas según su propósito
de lectura. (Selecciona el modo o tipo de lectura
pertinente a los diferentes tipos de textos y a su
propósito lector).
IDENTIFICA información en diversos tipos de textos
según el propósito. ( Localiza información relevante
en diversos tipos de textos von estructura compleja y
vocabulario variado)
REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto
del texto. (Explica la intención del autor en el uso de
los recursos textuales a partir de su conocimiento y
experiencias).
1. Texto argumentativo
a) Marco teórico
b) Idea general
c) Estructura
d) Procesos de
elaboración
e) Comprensión
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN
ADJUNTA
III. SECUENCIADE ESTRATEGÍAS:
MOMENTOS
DEL APRENDIZAJE
PROCESOS DEL
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
RECURSOS
DIDACTICOS
TIEMPO
INICIO DEL
APRENDIZAJE
1. Motivación.  Observan y esuchan a la maestra relatar las “Nuevas
normas” impuestas por el colegio
- El recreo será reducido 10 minutos, el cual solo será
uno.
- Los estudiantes tendrán acceso a la piscina solo dos
veces al año
- Los estudiantes no tendrán el curso de educación física.
- Las clases terminarás a las 7pm.
- La actividad del Mini- mundialito será cancelada por
clases.
Plumón
Pizarra
5’
2. Recuperación
de saberes
previos.
 Comentan sobre lo escuchado
 Sobre lo dicho, ¿Estamos todos de acuerdo o alguien está
en contra sobre estas nuevas normas?
No estamos de acuerdo con esas normas.
 ¿Por qué?
Las nuevas reglas no son justas, porque los estudiantes
necesitamos recrearnos, no podemos estudiar siempre.
Además necesitamos de nuestros recreos y nuestras clases de
educación física para poder desarrollarnos de manera física y no
solo académica.
2’
3. Conflicto
Cognitivo.
 Responden a las siguientes preguntas
 ¿Qué es lo que acaban de decir ustedes para que estas
nuevas normas no sean aprobadas?
Hemos argumentado nuestras ideas.
 Exacto, y ¿Con qué fin las han dicho?
Para que el director vea nuestros puntos de vista y considera la
opción de no considerar tales normas.
3’
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN
ADJUNTA
 Y ¿Cómo creen que el director pueda cambiar de opinión
sobre las nuevas reglas que ha propuesto?
A través de un texto argumentativo
¿Cuál creen que sea el título de la clase de hoy?
 El texto argumentativo
CONSTRUCCIÓN
DEL APRENDIZAJE
4. Procesamiento
de la
Información.
 Los estudiantes reciben una ficha donde se desarrolla la teoría del
tema. ANEXO 1
 Se explica la separata con ayuda del prezi:
https://prezi.com/5kjdcph88-wa/texto-argumentativo/
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MARCO TEÓRICO
Un libro puede ser su mejor amigo, los lleva a mundos que sólo
pueden ser conocidos con la imaginación
Arturo Gutiérrez Duque
IDEA GENERAL
La argumentación es un modo de organizar el discurso que
pretende conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis u
opiniones que sostiene el autor. La argumentación se utiliza
normalmente para desarrollar temas que se prestan a cierta
controversia.
La argumentación se identifica con el enunciado de un
problema o situación que admite posiciones a favor o en contra
de una tesis (opinión que se defiende). Argumentar es, por
tanto, aportar razones para defender una opinión.
Toda argumentación tiene un carácter dialógico, es decir,
presupone un diálogo con el pensamiento del interlocutor para
transformar su opinión (tesis y argumentos, por un lado;
antitesis y contraargumentos, por el otro). Por ello se ha de
presuponer la existencia de dos o más interlocutores (el escritor
Proyector
Prezzi
Ficha
15’
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN
ADJUNTA
y su/s oponente/s). De aquí se deduce la necesidad de tener en
cuenta al destinatario (identificarlo, conocer sus gustos y
valores, prever su opinión...) para seleccionar los argumentos o
premisas más adecuados y eficaces, y para contraargumentar
(exponer razones que contrarresten o invaliden los
razonamientos ajenos).
Como práctica social, la argumentación implica una forma
específica de interacción ante la presencia de una discrepancia
o conflicto. Tanto en la participación en distintas instancias de
la vida pública como en el ámbito privado, la argumentación
ofrece una alternativa a las formas directas de la imposición o
la violencia para resolver situaciones problemáticas en las que
no existe consenso. Desde un punto de vista pragmático, la
argumentación es un acto de habla complejo cuyo propósito es
contribuir a la resolución de una diferencia de opinión.
ESTRUCTURADE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Los textos argumentativos, como los expositivos, basan una
parte importante de su efectividad en la buena organización de
las ideas con las que se pretende convencer o persuadir. De
entre
las variadas formas con las que se puede manifestar este modo
de organizar el discurso, analizaremos la estructura más
habitual establecida ya en la Antigüedad por la retórica clásica.
Todo texto argumentativo se articula en torno a cuatro partes
fundamentales:
1. Presentación o introducción
Tiene como finalidad presentar el tema sobre el que se
argumenta, captar la atención del destinatario y despertar en él
el interés y una actitud favorable.
15’
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN
ADJUNTA
5. Construcción y
aplicación de un
nuevo
conocimiento.
2. Exposición de la tesis
La tesis es la postura que se mantiene ante el tema. Puede
aparecer al principio o al final del texto y es el núcleo de la
argumentación.
3. Cuerpo argumentativo y antítesis
Una vez expuesta la tesis, empieza la argumentación
propiamente dicha. Se trata bien de justificar la tesis con la
presentación de pruebas y argumentos variados
(argumentación positiva), refutar la tesis contraria, o admitir
algún argumento contrario (concesión) para contraargumentar.
4. Conclusión
Se recuerda al interlocutor la tesis, las partes más relevantes
de lo expuesto y se insiste en la posición argumentativa
adoptada.
EJEMPLO
Ahora los chismes no se cuentan en la familia sino en algunos
problemas de televisión y cierta prensa chicha. Los chismes se
producen a nivel mediático. Del círculo familiar y barrial se ha
pasado a la chismografía sobre personajes públicos. El no
respeto a la intimidad es, ahora, no solo notorio, sino se ha
llegado al límite de decir que es un derecho de los demás. Se
hacen preguntas íntimas a los personajes públicos y se cree
que están en la obligación de contestarlas.
1. Lo más grave que denuncia el autor es que:
A) La intimidad se ha convertido en el derecho de todo el
público.
5’
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN
ADJUNTA
B) Los personajes públicos son atacados por los medios
masivos.
C) Los chismes sean la obligación de todo personaje
público.
D) los chismes hayan llegado a los programas de
televisión.
E) Se ha violado el derecho a la intimidad de los
personajes públicos.
2. Cuál de los siguientes casos constituye una transgresión
según el autor.
A) un programa que expone la vida privada de gente
común
B) la denuncia de violación perpetrada por un congresista
C) “ampay” de una artista de televisión ejerciendo el
meretricio
D) fotos de un ministro en su casateniendo relaciones con
su amante
E) apertura de las cuentas bancarias de un político
sospechoso de corrupción
6. Transferencia
de los Nuevos
saberes en la
vida cotidiana.
EJERCICIOS:
TEXTO 1
"Me he investigado a mí mismo", dice Heráclito de Éfeso,
antiguo filósofo griego. Cuando sus contemporáneos buscaban
en la naturaleza el principio del universo, Heráclito, anticipando
lo que había de ser tan característico de Sócrates el ateniense,
llama la atención hacia el conocimiento de sí mismo. No está
fuera del hombre la solución de los enigmas, el hallazgo de lo
que es, el descubrimiento del principio de todo. El hombre de
alma bárbara, el sordo, el ausente, el de la vida inauténtica, es
el que huye de símismo.Sobriamente Heráclito nos hace saber
"me he investigado a mímismo".Sócrates,ejemplo de sabio sin
palabrería, sin teorizaciones ("sólo sé que nada sé", dice), llega
15’
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN
ADJUNTA
incluso a formular lo mismo a modo de indicación, de directiva:
"Conócete a ti mismo".
01. El tema fundamental del fragmento es:
A. La investigación filosófica.
B. Sócrates y Heráclito.
C. La filosofía griega antigua.
D. El autoconocimiento.
E. El principio de todo.
02. Respecto a la búsqueda de un principio universal, Heráclito
se diferencia de sus contemporáneos porque propugna:
A. La inautenticidad del alma de los bárbaros.
B. La revaloración de las tesis de Sócrates.
C. El total desentendimiento con el tema.
D. Ser el objeto del estudio filosófico.
E. Hallarlo a través del análisis del hombre.
03. Si bien Sócrates y Heráclito tienen un tema en común, la
diferencia está en que el natural de Efeso brinda un
testimonio y el ateniense formula:
A. Un sinsentido.
B. Una teoría.
C. Un anhelo.
D. Una paradoja.
E. Un imperativo.
TEXTO 2
“El arte del nuevo mundo no puede enraizarse en las viejas
tradiciones del viejo mundo, ni en las tradiciones aborígenes
representadas por las ruinas de nuestros antiguos pueblos
indígenas. Si bien el arte de todas las razas y de todos los
tiempos tiene un valor común humano universal, cada nuevo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN
ADJUNTA
ciclo debe trabajar por sí mismo, debe crear, debe dejar su
propia producción, su contribución individual al bien común.
Dirigirse solícitamente a Europa, inclinarse hurgando entre sus
ruinas para importarlas y copiarlas servilmente, no es mayor
error que el saqueo de los restos indígenas del Nuevo Mundo,
con el objeto de copiar con el mismo servilismo sus ruinas o su
actual folklore. No obstante lo pintoresco e interesante que ellos
sean, no obstante que los etnólogos los encuentran útiles y
productivos no pueden dar un punto de partida a la nueva
creación. Apoyarse sobre el arte de los aborígenes, sea de la
antigüedad o del presente, es seguro indicio de impotencia y
cobardía de hecho un fraude.
Si nuevas razas han aparecido sobre la tierra del Nuevo Mundo,
esas razas tienen el deber inevitable de producir un nuevo arte
en un nuevo mundo físico y espiritual, cualquier otro camino es
simple cobardía”.
4. Este texto considerado como totalidad representa:
A. Es un llamado a los artistas para crear un arte
genuinamente americano.
B. Una descripción sobre el estado del arte en América.
C. Un llamado a los artistas para volverse a las raíces
etnológicas.
D. Una regeneración de la tradición europea que había
seguido el arte latinoamericano.
E. Una crítica a las posiciones teóricas de los artistas
seudo americanos.
5. El título que mejor expresa las ideas del texto es:
A. la búsqueda del arte propiamente americano.
B. América, no invocó su nombre en vano.
C. Tradición americanista y arte nuevo.
D. América mirando a sí mismo.
E. La vuelta hacia lo americano.
6. El Nuevo Mundo posee como hábitat:
A. Los aborígenes de nuestra América.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN
ADJUNTA
B. El arte del nuevo mundo.
C. América y Europa.
D. Un medio físico y espiritual
E. La cobardía y el fraude.
TEXTO 3
Todos ansiamos el éxito, también la felicidad. Pero no se nace
exitoso ni feliz. Ambas condiciones se van formando y no
dependen totalmente de uno, pero a ellas podemos contribuir
a través de nuestras decisiones y acciones. Conviene saber a
qué nos referimos con tales términos. Éxito es alcanzar metas
previstas a través de acciones previstas. Alguien que consigue
cosas sin proponérselas no es un hombre de éxito, es
simplemente alguien con suerte. El éxito ciertamente, no se
basa sólo en prever y concretar acciones; a él contribuyen
muchos elementos: perseverancia, eficiencia, clase social,
etnia, relaciones sociales, grado de aplicabilidad y
requerimiento social de los conocimientos que usted posee, la
necesidad de “no ser alguien del montón”, proponerse metas
factibles, etc. Y, muy importante, depende de los rasgos de
personalidad necesarios para el éxito. El éxito tiene que ver con
la felicidad, pero no es su única causa. La felicidad es un
sentimiento personal, íntimo, intransferible, y generalmente
breve, de contento consigo mismo, con lo que se hace, con lo
que se es, con quienes uno se relaciona, es un sentirse parte
alegre de este mundo. NO todos los felices son hombres de
éxito, y también a la inversa.
7. Decir que el éxito se va formando significa admitir que:
A. el éxito se diferencia de la felicidad.
B. el logro del éxito es bastante sencillo.
C. nadie nace predestinado a ser exitoso.
D. la felicidad nunca depende del éxito.
E. las metas sencillas sí pueden lograrse.
8. Se reconoce a una persona de éxito por:
A. sus bienes materiales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN
ADJUNTA
B. su tipo de suerte
C. su espíritu dadivoso
D. su personalidad emprendedora
E. sus escasas necesidades materiales.
9. Según lo expuesto, el éxito significa:
A) Dejar de pensar en la suerte
B) Depender totalmente de uno
C) Adquirir prestigio en el grupo social
D) Lograr objetivos previamente planificados
E) Alcanzar metas difíciles para los demás
10 ¿Qué afirmación sería correcta para el autor?
A) La felicidad es inalcanzable.
B) La felicidad es un estado perdurable.
C) Todo éxito es generado por la felicidad.
D) El éxito y la felicidad son conceptos aislados .
E) El éxito no garantiza necesariamente la felicidad.
11. La clase social y la etnia:
A) determinan sólo la felicidad.
B) son dos elementos sociológicos.
C) se vinculan con las relaciones sociales.
D) influyen en la consecución del éxito.
E) son más importantes que la personalidad.
 Los estudiantes escuchan las indicaciones de la profesora
A partir de sus apuntes realizaran un mapa conceptual, este se
realizará en grupos de cuatro integrantes. Para elaborar este
trabajo debemos tener en cuenta la estructura de un mapa
conceptual (tema, subtemas, conectores, ejemplos), al finalizar el
trabajo un representante deberá exponer lo realizado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN
ADJUNTA
SALIDA
7. Evaluación.
 Al finalizar la actividad de comprensión de cada texto el
estudiante desarrollará una práctica calificada donde
analizará la estructura de cada texto argumentativo
 Al terminar esta ficha, los estudiantes preguntan a la docente
cualquier duda sobre la práctica.
15’
8. Meta Cognición.  Reflexionan sobre sus aprendizajesy responden preguntas:
¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué dificultades
tuvimos? ¿Cómo lo solucionamos? ¿Para qué aprendí?
10’’
IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS
 TOMA DECISIONES estratégicas
según su propósito de lectura.
 IDENTIFICA información en diversos
tipos de textos según el propósito.
 REFLEXIONA sobre la forma,
contenido y el contexto del texto.
Selecciona el modo o tipo de lectura
pertinente a los diferentes tipos de textos
y a su propósito lector.
Reconoce la silueta o estructura externa
y las características de diversos tipos de
textos.
Deduce el propósito de un texto de
estructura compleja y profundidad
temática
Lista de cotejo N°1
VII. MATERIALES:
DOCENTE ALUMNO
- Textos de consulta
- Multimedia
- Cuadernos
- Laptop / Tablet
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN
ADJUNTA
- Lap top
- Fichas de trabajo
- Fotocopias
- Diccionario
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
DOCENTE
-
- - Fichas de aprendizaje Habilidades Comunicativas IPNM
- - Minedu - Rutas de Aprendizaje (Actualizada).
ALUMNO
- - LIM : Libros Interactivos Multimedia.
- - Open Class Tanguis.
ENLACES DE INTERNET
- WordReference.com, Diccionarios de Español, Inglés.
www.wordreference.com/es . Disponible en:
- http://www.wordreference.com/definicion/ - 2015
- Diccionario de la Real Academia de la Lengua: http://www.rae.es/
…………………………………., Marzo del 2015
Ana Milagros Zuta Chávez Luis Domínguez Alor
Docente Sub Director
Luis Dominguez Alor
Director Adjunto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
historietasintegrado
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
Kittieee
 
Diapositivas proyecto argumentación -luzmila tapia
Diapositivas proyecto  argumentación -luzmila tapiaDiapositivas proyecto  argumentación -luzmila tapia
Diapositivas proyecto argumentación -luzmila tapia
Milaluz
 
Técnicas de argumentación
Técnicas de argumentaciónTécnicas de argumentación
Técnicas de argumentación
Alvaro Mejia
 
Telleria,Vazquez,Cardozo,MuñOz
Telleria,Vazquez,Cardozo,MuñOzTelleria,Vazquez,Cardozo,MuñOz
Telleria,Vazquez,Cardozo,MuñOz
comunicacionsvensson
 
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
Variedades Del Discurso La ArgumentacióNVariedades Del Discurso La ArgumentacióN
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
Julen Gorostiza
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
Vicente Huerta
 
Elementos, formas y situaciones de la argumentación
Elementos, formas y situaciones de la argumentaciónElementos, formas y situaciones de la argumentación
Elementos, formas y situaciones de la argumentaciónpaulskate
 
Toulmin
ToulminToulmin
Toulmin
Jesus angulo
 
Argumentación.
Argumentación. Argumentación.
Argumentación.
nestorio62
 
Ensayocomerciointernacional
EnsayocomerciointernacionalEnsayocomerciointernacional
Ensayocomerciointernacionalcarol2709
 
Debate como metodologia en educacion superior
Debate como metodologia en educacion superiorDebate como metodologia en educacion superior
Debate como metodologia en educacion superiortcanaleso
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
Carla Cinara
 
Argumentar 2
Argumentar 2Argumentar 2
Argumentar 2
alexablue012
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos53062783
 

La actualidad más candente (20)

La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
 
Diapositivas proyecto argumentación -luzmila tapia
Diapositivas proyecto  argumentación -luzmila tapiaDiapositivas proyecto  argumentación -luzmila tapia
Diapositivas proyecto argumentación -luzmila tapia
 
Técnicas de argumentación
Técnicas de argumentaciónTécnicas de argumentación
Técnicas de argumentación
 
Telleria,Vazquez,Cardozo,MuñOz
Telleria,Vazquez,Cardozo,MuñOzTelleria,Vazquez,Cardozo,MuñOz
Telleria,Vazquez,Cardozo,MuñOz
 
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
Variedades Del Discurso La ArgumentacióNVariedades Del Discurso La ArgumentacióN
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Elementos, formas y situaciones de la argumentación
Elementos, formas y situaciones de la argumentaciónElementos, formas y situaciones de la argumentación
Elementos, formas y situaciones de la argumentación
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Toulmin
ToulminToulmin
Toulmin
 
Argumentación.
Argumentación. Argumentación.
Argumentación.
 
Ensayocomerciointernacional
EnsayocomerciointernacionalEnsayocomerciointernacional
Ensayocomerciointernacional
 
Debate como metodologia en educacion superior
Debate como metodologia en educacion superiorDebate como metodologia en educacion superior
Debate como metodologia en educacion superior
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
La Argumentacion
La ArgumentacionLa Argumentacion
La Argumentacion
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Argumentar 2
Argumentar 2Argumentar 2
Argumentar 2
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
 

Similar a Sesion texto argumentativo

El debate.
El debate. El debate.
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
4 La argumentacion
4 La argumentacion4 La argumentacion
4 La argumentacionelaretino
 
Clase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacionClase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacion
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Guia texto argumentativo
Guia texto argumentativoGuia texto argumentativo
Guia texto argumentativodollysatan
 
Tipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativosTipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativos
Nicole Gomez
 
Oratoria UNLaM Lic.R.Di Sanzo
Oratoria UNLaM Lic.R.Di SanzoOratoria UNLaM Lic.R.Di Sanzo
Oratoria UNLaM Lic.R.Di Sanzo
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Debate disertacion
Debate disertacionDebate disertacion
Debate disertacion
ROUS TORRES LIEVANO
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentación y el ensayo 10
La argumentación y el ensayo 10La argumentación y el ensayo 10
La argumentación y el ensayo 10
Sonia Patricia Martinez Martinez
 
El texto expositivo y el argumentativo. el ensayo
El texto expositivo y el argumentativo. el ensayoEl texto expositivo y el argumentativo. el ensayo
El texto expositivo y el argumentativo. el ensayo
KEVINARTUROMEDINAQUI2
 
Debate
Debate Debate
Debate
Joa93
 
Comprensión de un texto argumentativo
Comprensión de un texto argumentativoComprensión de un texto argumentativo
Comprensión de un texto argumentativo
oguerrerom
 
Guia 1 sem 2 filo resuelta
Guia 1 sem 2 filo resueltaGuia 1 sem 2 filo resuelta
Guia 1 sem 2 filo resuelta
MacarenaSilva33
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
Martha Manayay Maza
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
EL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptxEL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptx
YoelRoss3
 
Ejercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.pptEjercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.ppt
ArielManrquezLeiva
 

Similar a Sesion texto argumentativo (20)

El debate.
El debate. El debate.
El debate.
 
4 La argumentacion
4 La argumentacion4 La argumentacion
4 La argumentacion
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
4 La argumentacion
4 La argumentacion4 La argumentacion
4 La argumentacion
 
Clase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacionClase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacion
 
Guia texto argumentativo
Guia texto argumentativoGuia texto argumentativo
Guia texto argumentativo
 
Tipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativosTipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativos
 
Oratoria UNLaM Lic.R.Di Sanzo
Oratoria UNLaM Lic.R.Di SanzoOratoria UNLaM Lic.R.Di Sanzo
Oratoria UNLaM Lic.R.Di Sanzo
 
Debate disertacion
Debate disertacionDebate disertacion
Debate disertacion
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
 
La argumentación y el ensayo 10
La argumentación y el ensayo 10La argumentación y el ensayo 10
La argumentación y el ensayo 10
 
El texto expositivo y el argumentativo. el ensayo
El texto expositivo y el argumentativo. el ensayoEl texto expositivo y el argumentativo. el ensayo
El texto expositivo y el argumentativo. el ensayo
 
Debate
Debate Debate
Debate
 
Comprensión de un texto argumentativo
Comprensión de un texto argumentativoComprensión de un texto argumentativo
Comprensión de un texto argumentativo
 
Guia 1 sem 2 filo resuelta
Guia 1 sem 2 filo resueltaGuia 1 sem 2 filo resuelta
Guia 1 sem 2 filo resuelta
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
 
ÚLTIMA EVALUACIÓN 1° B.docx
ÚLTIMA EVALUACIÓN  1° B.docxÚLTIMA EVALUACIÓN  1° B.docx
ÚLTIMA EVALUACIÓN 1° B.docx
 
EL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptxEL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptx
 
Ejercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.pptEjercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.ppt
 

Más de wilderjamesbautistat

Normas de convivencia del grupo
Normas de convivencia del grupoNormas de convivencia del grupo
Normas de convivencia del grupo
wilderjamesbautistat
 
Los textos argumentativos
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativos
wilderjamesbautistat
 
Trabajo academico de medios de pago iternacional
Trabajo academico de medios de pago iternacionalTrabajo academico de medios de pago iternacional
Trabajo academico de medios de pago iternacional
wilderjamesbautistat
 
Area de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidadesArea de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidades
wilderjamesbautistat
 
10.protocolo taller identidad_doc_acomp (1)
10.protocolo taller  identidad_doc_acomp (1)10.protocolo taller  identidad_doc_acomp (1)
10.protocolo taller identidad_doc_acomp (1)
wilderjamesbautistat
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan de trabajo domiciliario i.e. la granja
Plan de trabajo domiciliario i.e. la granjaPlan de trabajo domiciliario i.e. la granja
Plan de trabajo domiciliario i.e. la granja
wilderjamesbautistat
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
01 involucra a los estudiantes en sus aprendizajes
01 involucra a los estudiantes en sus aprendizajes01 involucra a los estudiantes en sus aprendizajes
01 involucra a los estudiantes en sus aprendizajes
wilderjamesbautistat
 
5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada
5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada
5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada
wilderjamesbautistat
 
4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal
4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal
4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal
wilderjamesbautistat
 
10. primera unidad sesion-del-oficio
10. primera unidad sesion-del-oficio10. primera unidad sesion-del-oficio
10. primera unidad sesion-del-oficio
wilderjamesbautistat
 
Sesion de quinto grado coronavirus
Sesion de quinto grado coronavirusSesion de quinto grado coronavirus
Sesion de quinto grado coronavirus
wilderjamesbautistat
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
wilderjamesbautistat
 
Plan anual de tutoria de aula 2020 primero
Plan anual de tutoria de aula 2020 primeroPlan anual de tutoria de aula 2020 primero
Plan anual de tutoria de aula 2020 primero
wilderjamesbautistat
 
Discurso de steve jobs en la universidad de stanford
Discurso de steve jobs en la universidad de stanfordDiscurso de steve jobs en la universidad de stanford
Discurso de steve jobs en la universidad de stanford
wilderjamesbautistat
 
Tema 1 la solicitud
Tema 1 la solicitudTema 1 la solicitud
Tema 1 la solicitud
wilderjamesbautistat
 
Plan anual de tutoria de aula 2019
Plan anual de tutoria de aula 2019Plan anual de tutoria de aula 2019
Plan anual de tutoria de aula 2019
wilderjamesbautistat
 
Tarea bautista teran wilder james
Tarea bautista teran wilder jamesTarea bautista teran wilder james
Tarea bautista teran wilder james
wilderjamesbautistat
 
Rubrica 02
Rubrica 02Rubrica 02

Más de wilderjamesbautistat (20)

Normas de convivencia del grupo
Normas de convivencia del grupoNormas de convivencia del grupo
Normas de convivencia del grupo
 
Los textos argumentativos
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativos
 
Trabajo academico de medios de pago iternacional
Trabajo academico de medios de pago iternacionalTrabajo academico de medios de pago iternacional
Trabajo academico de medios de pago iternacional
 
Area de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidadesArea de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidades
 
10.protocolo taller identidad_doc_acomp (1)
10.protocolo taller  identidad_doc_acomp (1)10.protocolo taller  identidad_doc_acomp (1)
10.protocolo taller identidad_doc_acomp (1)
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
 
Plan de trabajo domiciliario i.e. la granja
Plan de trabajo domiciliario i.e. la granjaPlan de trabajo domiciliario i.e. la granja
Plan de trabajo domiciliario i.e. la granja
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
 
01 involucra a los estudiantes en sus aprendizajes
01 involucra a los estudiantes en sus aprendizajes01 involucra a los estudiantes en sus aprendizajes
01 involucra a los estudiantes en sus aprendizajes
 
5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada
5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada
5. segunda unidad sesion de aprend. de la iliada
 
4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal
4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal
4. segunda usesion de clase de contexto historico cultural de la lit. universal
 
10. primera unidad sesion-del-oficio
10. primera unidad sesion-del-oficio10. primera unidad sesion-del-oficio
10. primera unidad sesion-del-oficio
 
Sesion de quinto grado coronavirus
Sesion de quinto grado coronavirusSesion de quinto grado coronavirus
Sesion de quinto grado coronavirus
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Plan anual de tutoria de aula 2020 primero
Plan anual de tutoria de aula 2020 primeroPlan anual de tutoria de aula 2020 primero
Plan anual de tutoria de aula 2020 primero
 
Discurso de steve jobs en la universidad de stanford
Discurso de steve jobs en la universidad de stanfordDiscurso de steve jobs en la universidad de stanford
Discurso de steve jobs en la universidad de stanford
 
Tema 1 la solicitud
Tema 1 la solicitudTema 1 la solicitud
Tema 1 la solicitud
 
Plan anual de tutoria de aula 2019
Plan anual de tutoria de aula 2019Plan anual de tutoria de aula 2019
Plan anual de tutoria de aula 2019
 
Tarea bautista teran wilder james
Tarea bautista teran wilder jamesTarea bautista teran wilder james
Tarea bautista teran wilder james
 
Rubrica 02
Rubrica 02Rubrica 02
Rubrica 02
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Sesion texto argumentativo

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN ADJUNTA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3 AÑO ESCOLAR 2015 TÍTULO: El texto argumentativo I. DATOS GENERALES: 1.1 Área : Comunicación 1.2 Asignatura : Lengua 1.3 Grado y Secciones : 3ro A 1.4 Nivel : Secundaria 1.5 Docente Titular : 1.6 Docentes Practicantes : Ethel Bernal Villegas : Jhennifer Ramirez Mallqui 1.7 Fecha : Jueves 16 de Abril de 2015 1.8 Semana : 01 II. APRENDIZAJES ESPERADOS: DOMINIO COMPETENCIAS POR CICLO CAPACIDADES DEL AREA APRENDIZAJES ESPERADOS COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comuncativas según su propósito de lectura, mediante preocesos de interpretación y reflexión. TOMA DECISIONES estratégicas según su propósito de lectura. (Selecciona el modo o tipo de lectura pertinente a los diferentes tipos de textos y a su propósito lector). IDENTIFICA información en diversos tipos de textos según el propósito. ( Localiza información relevante en diversos tipos de textos von estructura compleja y vocabulario variado) REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto del texto. (Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencias). 1. Texto argumentativo a) Marco teórico b) Idea general c) Estructura d) Procesos de elaboración e) Comprensión
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN ADJUNTA III. SECUENCIADE ESTRATEGÍAS: MOMENTOS DEL APRENDIZAJE PROCESOS DEL APRENDIZAJE ESTRATEGIAS RECURSOS DIDACTICOS TIEMPO INICIO DEL APRENDIZAJE 1. Motivación.  Observan y esuchan a la maestra relatar las “Nuevas normas” impuestas por el colegio - El recreo será reducido 10 minutos, el cual solo será uno. - Los estudiantes tendrán acceso a la piscina solo dos veces al año - Los estudiantes no tendrán el curso de educación física. - Las clases terminarás a las 7pm. - La actividad del Mini- mundialito será cancelada por clases. Plumón Pizarra 5’ 2. Recuperación de saberes previos.  Comentan sobre lo escuchado  Sobre lo dicho, ¿Estamos todos de acuerdo o alguien está en contra sobre estas nuevas normas? No estamos de acuerdo con esas normas.  ¿Por qué? Las nuevas reglas no son justas, porque los estudiantes necesitamos recrearnos, no podemos estudiar siempre. Además necesitamos de nuestros recreos y nuestras clases de educación física para poder desarrollarnos de manera física y no solo académica. 2’ 3. Conflicto Cognitivo.  Responden a las siguientes preguntas  ¿Qué es lo que acaban de decir ustedes para que estas nuevas normas no sean aprobadas? Hemos argumentado nuestras ideas.  Exacto, y ¿Con qué fin las han dicho? Para que el director vea nuestros puntos de vista y considera la opción de no considerar tales normas. 3’
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN ADJUNTA  Y ¿Cómo creen que el director pueda cambiar de opinión sobre las nuevas reglas que ha propuesto? A través de un texto argumentativo ¿Cuál creen que sea el título de la clase de hoy?  El texto argumentativo CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE 4. Procesamiento de la Información.  Los estudiantes reciben una ficha donde se desarrolla la teoría del tema. ANEXO 1  Se explica la separata con ayuda del prezi: https://prezi.com/5kjdcph88-wa/texto-argumentativo/ EL TEXTO ARGUMENTATIVO MARCO TEÓRICO Un libro puede ser su mejor amigo, los lleva a mundos que sólo pueden ser conocidos con la imaginación Arturo Gutiérrez Duque IDEA GENERAL La argumentación es un modo de organizar el discurso que pretende conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis u opiniones que sostiene el autor. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a cierta controversia. La argumentación se identifica con el enunciado de un problema o situación que admite posiciones a favor o en contra de una tesis (opinión que se defiende). Argumentar es, por tanto, aportar razones para defender una opinión. Toda argumentación tiene un carácter dialógico, es decir, presupone un diálogo con el pensamiento del interlocutor para transformar su opinión (tesis y argumentos, por un lado; antitesis y contraargumentos, por el otro). Por ello se ha de presuponer la existencia de dos o más interlocutores (el escritor Proyector Prezzi Ficha 15’
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN ADJUNTA y su/s oponente/s). De aquí se deduce la necesidad de tener en cuenta al destinatario (identificarlo, conocer sus gustos y valores, prever su opinión...) para seleccionar los argumentos o premisas más adecuados y eficaces, y para contraargumentar (exponer razones que contrarresten o invaliden los razonamientos ajenos). Como práctica social, la argumentación implica una forma específica de interacción ante la presencia de una discrepancia o conflicto. Tanto en la participación en distintas instancias de la vida pública como en el ámbito privado, la argumentación ofrece una alternativa a las formas directas de la imposición o la violencia para resolver situaciones problemáticas en las que no existe consenso. Desde un punto de vista pragmático, la argumentación es un acto de habla complejo cuyo propósito es contribuir a la resolución de una diferencia de opinión. ESTRUCTURADE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS Los textos argumentativos, como los expositivos, basan una parte importante de su efectividad en la buena organización de las ideas con las que se pretende convencer o persuadir. De entre las variadas formas con las que se puede manifestar este modo de organizar el discurso, analizaremos la estructura más habitual establecida ya en la Antigüedad por la retórica clásica. Todo texto argumentativo se articula en torno a cuatro partes fundamentales: 1. Presentación o introducción Tiene como finalidad presentar el tema sobre el que se argumenta, captar la atención del destinatario y despertar en él el interés y una actitud favorable. 15’
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN ADJUNTA 5. Construcción y aplicación de un nuevo conocimiento. 2. Exposición de la tesis La tesis es la postura que se mantiene ante el tema. Puede aparecer al principio o al final del texto y es el núcleo de la argumentación. 3. Cuerpo argumentativo y antítesis Una vez expuesta la tesis, empieza la argumentación propiamente dicha. Se trata bien de justificar la tesis con la presentación de pruebas y argumentos variados (argumentación positiva), refutar la tesis contraria, o admitir algún argumento contrario (concesión) para contraargumentar. 4. Conclusión Se recuerda al interlocutor la tesis, las partes más relevantes de lo expuesto y se insiste en la posición argumentativa adoptada. EJEMPLO Ahora los chismes no se cuentan en la familia sino en algunos problemas de televisión y cierta prensa chicha. Los chismes se producen a nivel mediático. Del círculo familiar y barrial se ha pasado a la chismografía sobre personajes públicos. El no respeto a la intimidad es, ahora, no solo notorio, sino se ha llegado al límite de decir que es un derecho de los demás. Se hacen preguntas íntimas a los personajes públicos y se cree que están en la obligación de contestarlas. 1. Lo más grave que denuncia el autor es que: A) La intimidad se ha convertido en el derecho de todo el público. 5’
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN ADJUNTA B) Los personajes públicos son atacados por los medios masivos. C) Los chismes sean la obligación de todo personaje público. D) los chismes hayan llegado a los programas de televisión. E) Se ha violado el derecho a la intimidad de los personajes públicos. 2. Cuál de los siguientes casos constituye una transgresión según el autor. A) un programa que expone la vida privada de gente común B) la denuncia de violación perpetrada por un congresista C) “ampay” de una artista de televisión ejerciendo el meretricio D) fotos de un ministro en su casateniendo relaciones con su amante E) apertura de las cuentas bancarias de un político sospechoso de corrupción 6. Transferencia de los Nuevos saberes en la vida cotidiana. EJERCICIOS: TEXTO 1 "Me he investigado a mí mismo", dice Heráclito de Éfeso, antiguo filósofo griego. Cuando sus contemporáneos buscaban en la naturaleza el principio del universo, Heráclito, anticipando lo que había de ser tan característico de Sócrates el ateniense, llama la atención hacia el conocimiento de sí mismo. No está fuera del hombre la solución de los enigmas, el hallazgo de lo que es, el descubrimiento del principio de todo. El hombre de alma bárbara, el sordo, el ausente, el de la vida inauténtica, es el que huye de símismo.Sobriamente Heráclito nos hace saber "me he investigado a mímismo".Sócrates,ejemplo de sabio sin palabrería, sin teorizaciones ("sólo sé que nada sé", dice), llega 15’
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN ADJUNTA incluso a formular lo mismo a modo de indicación, de directiva: "Conócete a ti mismo". 01. El tema fundamental del fragmento es: A. La investigación filosófica. B. Sócrates y Heráclito. C. La filosofía griega antigua. D. El autoconocimiento. E. El principio de todo. 02. Respecto a la búsqueda de un principio universal, Heráclito se diferencia de sus contemporáneos porque propugna: A. La inautenticidad del alma de los bárbaros. B. La revaloración de las tesis de Sócrates. C. El total desentendimiento con el tema. D. Ser el objeto del estudio filosófico. E. Hallarlo a través del análisis del hombre. 03. Si bien Sócrates y Heráclito tienen un tema en común, la diferencia está en que el natural de Efeso brinda un testimonio y el ateniense formula: A. Un sinsentido. B. Una teoría. C. Un anhelo. D. Una paradoja. E. Un imperativo. TEXTO 2 “El arte del nuevo mundo no puede enraizarse en las viejas tradiciones del viejo mundo, ni en las tradiciones aborígenes representadas por las ruinas de nuestros antiguos pueblos indígenas. Si bien el arte de todas las razas y de todos los tiempos tiene un valor común humano universal, cada nuevo
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN ADJUNTA ciclo debe trabajar por sí mismo, debe crear, debe dejar su propia producción, su contribución individual al bien común. Dirigirse solícitamente a Europa, inclinarse hurgando entre sus ruinas para importarlas y copiarlas servilmente, no es mayor error que el saqueo de los restos indígenas del Nuevo Mundo, con el objeto de copiar con el mismo servilismo sus ruinas o su actual folklore. No obstante lo pintoresco e interesante que ellos sean, no obstante que los etnólogos los encuentran útiles y productivos no pueden dar un punto de partida a la nueva creación. Apoyarse sobre el arte de los aborígenes, sea de la antigüedad o del presente, es seguro indicio de impotencia y cobardía de hecho un fraude. Si nuevas razas han aparecido sobre la tierra del Nuevo Mundo, esas razas tienen el deber inevitable de producir un nuevo arte en un nuevo mundo físico y espiritual, cualquier otro camino es simple cobardía”. 4. Este texto considerado como totalidad representa: A. Es un llamado a los artistas para crear un arte genuinamente americano. B. Una descripción sobre el estado del arte en América. C. Un llamado a los artistas para volverse a las raíces etnológicas. D. Una regeneración de la tradición europea que había seguido el arte latinoamericano. E. Una crítica a las posiciones teóricas de los artistas seudo americanos. 5. El título que mejor expresa las ideas del texto es: A. la búsqueda del arte propiamente americano. B. América, no invocó su nombre en vano. C. Tradición americanista y arte nuevo. D. América mirando a sí mismo. E. La vuelta hacia lo americano. 6. El Nuevo Mundo posee como hábitat: A. Los aborígenes de nuestra América.
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN ADJUNTA B. El arte del nuevo mundo. C. América y Europa. D. Un medio físico y espiritual E. La cobardía y el fraude. TEXTO 3 Todos ansiamos el éxito, también la felicidad. Pero no se nace exitoso ni feliz. Ambas condiciones se van formando y no dependen totalmente de uno, pero a ellas podemos contribuir a través de nuestras decisiones y acciones. Conviene saber a qué nos referimos con tales términos. Éxito es alcanzar metas previstas a través de acciones previstas. Alguien que consigue cosas sin proponérselas no es un hombre de éxito, es simplemente alguien con suerte. El éxito ciertamente, no se basa sólo en prever y concretar acciones; a él contribuyen muchos elementos: perseverancia, eficiencia, clase social, etnia, relaciones sociales, grado de aplicabilidad y requerimiento social de los conocimientos que usted posee, la necesidad de “no ser alguien del montón”, proponerse metas factibles, etc. Y, muy importante, depende de los rasgos de personalidad necesarios para el éxito. El éxito tiene que ver con la felicidad, pero no es su única causa. La felicidad es un sentimiento personal, íntimo, intransferible, y generalmente breve, de contento consigo mismo, con lo que se hace, con lo que se es, con quienes uno se relaciona, es un sentirse parte alegre de este mundo. NO todos los felices son hombres de éxito, y también a la inversa. 7. Decir que el éxito se va formando significa admitir que: A. el éxito se diferencia de la felicidad. B. el logro del éxito es bastante sencillo. C. nadie nace predestinado a ser exitoso. D. la felicidad nunca depende del éxito. E. las metas sencillas sí pueden lograrse. 8. Se reconoce a una persona de éxito por: A. sus bienes materiales
  • 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN ADJUNTA B. su tipo de suerte C. su espíritu dadivoso D. su personalidad emprendedora E. sus escasas necesidades materiales. 9. Según lo expuesto, el éxito significa: A) Dejar de pensar en la suerte B) Depender totalmente de uno C) Adquirir prestigio en el grupo social D) Lograr objetivos previamente planificados E) Alcanzar metas difíciles para los demás 10 ¿Qué afirmación sería correcta para el autor? A) La felicidad es inalcanzable. B) La felicidad es un estado perdurable. C) Todo éxito es generado por la felicidad. D) El éxito y la felicidad son conceptos aislados . E) El éxito no garantiza necesariamente la felicidad. 11. La clase social y la etnia: A) determinan sólo la felicidad. B) son dos elementos sociológicos. C) se vinculan con las relaciones sociales. D) influyen en la consecución del éxito. E) son más importantes que la personalidad.  Los estudiantes escuchan las indicaciones de la profesora A partir de sus apuntes realizaran un mapa conceptual, este se realizará en grupos de cuatro integrantes. Para elaborar este trabajo debemos tener en cuenta la estructura de un mapa conceptual (tema, subtemas, conectores, ejemplos), al finalizar el trabajo un representante deberá exponer lo realizado.
  • 11. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN ADJUNTA SALIDA 7. Evaluación.  Al finalizar la actividad de comprensión de cada texto el estudiante desarrollará una práctica calificada donde analizará la estructura de cada texto argumentativo  Al terminar esta ficha, los estudiantes preguntan a la docente cualquier duda sobre la práctica. 15’ 8. Meta Cognición.  Reflexionan sobre sus aprendizajesy responden preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo lo solucionamos? ¿Para qué aprendí? 10’’ IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS  TOMA DECISIONES estratégicas según su propósito de lectura.  IDENTIFICA información en diversos tipos de textos según el propósito.  REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto del texto. Selecciona el modo o tipo de lectura pertinente a los diferentes tipos de textos y a su propósito lector. Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de textos. Deduce el propósito de un texto de estructura compleja y profundidad temática Lista de cotejo N°1 VII. MATERIALES: DOCENTE ALUMNO - Textos de consulta - Multimedia - Cuadernos - Laptop / Tablet
  • 12. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN ADJUNTA - Lap top - Fichas de trabajo - Fotocopias - Diccionario VIII. BIBLIOGRAFÍA: DOCENTE - - - Fichas de aprendizaje Habilidades Comunicativas IPNM - - Minedu - Rutas de Aprendizaje (Actualizada). ALUMNO - - LIM : Libros Interactivos Multimedia. - - Open Class Tanguis. ENLACES DE INTERNET - WordReference.com, Diccionarios de Español, Inglés. www.wordreference.com/es . Disponible en: - http://www.wordreference.com/definicion/ - 2015 - Diccionario de la Real Academia de la Lengua: http://www.rae.es/ …………………………………., Marzo del 2015 Ana Milagros Zuta Chávez Luis Domínguez Alor Docente Sub Director Luis Dominguez Alor Director Adjunto