SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK
Dra. Ana Laura Andrade Romero
Cirugía General
ATLS 2023
 1er paso: Reconocer su presencia
 2do paso Identificar casusa probable y tx
 Hemorragia: casusa mas común
Introducción
3. Shock
Anormalidad del sistema circulatorio que produce una
perfusión inadecuada a los órganos y una oxigenación
tisular igualmente inadecuada.
DEFINICIÓN
Fisiología Cardiaca
básica
[Use este espacio para colocar la imagen que mejor ilustre
la idea principal del punto n.º 1]
 GC: Volumen de sangre que el
corazón bombea x min
 Precarga: Vol. Retorno venoso del
corazón. 70% localizado en circuito
venoso.
 Postcarga: resistencia vascular
preiférica
ATLS
Fiosiopatología
Las respuestas circulatorias tempranas a la pérdida de
sangre son compensatorias e incluyen:
 Vasconstricción de l la circulación cutánea, muscular
y visceral → preservar flujo riñones, corazón y
cerebro
 Taquicardia → señal + temprana shock (resp x
perdida aguda de vol)
 Liberación de catecolaminas endógenas = ↑ PAD y
↓ PP
 ↓ Presión sistólica → pérdida 30% vol. sangre
El metodo mas efectivo de restitucion de un GC, la
perfusion final de los organos y la oxigenacion de los
tejidos es restaurar el retorno venoso a la normalidad
localizando y deteniendo la fuente de la hemorragia.
Celulas ↓
perfusión
↓ met
aerobico y prod
energía
Cambio a met
anaerobio
↑ formación
acido láctico
Acidosis
metabólica
persiste
Daño celular
progresivo
FALLA ORGANICA
MULTIPLE
1. RECONOCIMIENTO DEL ESTADO DE SHOCK
 Despues del A y B
 Identificar manifestaciones tempranas
 Taquicardia y vasoconstricción cutánea
 Cualquier paciente lesionado que esté frío y con
taquicardia debe considerarse en estado de shock
hasta que se demuestre lo contrario.
 La perdida masiva de sangre puede producir solo
una ↓ minima en la [ ] inicial de hto y hb
Evaluación inicial del paciente
SHOCK
FC
Tipo de pulso,
FR
Perfusion cutanea
PP
2. DIFERENCIACIÓN CLINICA DE LA ETIOLOGÍA
 Hemorrágico
 NO hemorrágico
 Shock cardiogénico
 Taponamiento cardiaco
 Neumotorax a tensión
 Shock neurogénico
 Shock séptico
• 160 lpm en un infante
• 140 lpm en un niño en edad preescolar
• 120 lpm entre la edad escolar y la pubertad
• 100 lpm en un adulto.
SHOCK Cardiogénico
Sospechar trauma cardiaco contuso → Trauma
torácico x desaceleración rápida.
 Contusión miocárdica cerrada
 Taponamiento cardíaco
 Embolia aérea
 Infarto cardíaco
Todos los pacientes con trauma toracico contuso
requieren monitorizacion electrocardiografica
continua (EKG) para detectar patrones de lesion y
arritmias
Taponamiento cardiaco
 Taquicardia
 Ruidos cardiacos abolidos
 Ingurgitación yugular
 Hipotensión resistente a reanimación
 Desviación traqueal
Trauma torácico
 Penetrante
 Contuso
Manejo: intervencion quirúrgica formal,
Pericardiocentesis = tx transitorio
Dx diferencial:
Neumotorax a tensión
Neumotorax a Tensión
 Dificultad respiratoria aguda
 Enfisema subcutáneo
 Ausencia de ruidos respiratorios
 Hiperresonancia al percutir
 Desviación traqueal
 Si el px tiene VMA → colapso hemodinámico
 Ingurgitación yugular
Manejo: descompresión inmediata
Entrada aire al
espacio pleural
Mecanismo
valcula Impide
salida
↑ Presión
intrapleural
Colapso
pulmonar total
Desviación
mediastino al
lado opuesto
No retorno
venoso
↓ GC
Shock Neurogénico
 Las lesiones intracraneales aisladas no causan shock a
menos que este comprometido el tronco cerebral.
Los pxs con lesión medular tienen a menudo un trauma
torácico coexistente; por lo tanto, si hay sospecha o
confirmación de shock neurogénico deben ser tratados
inicialmente como hipovolémicos
l
El trauma raquimedular cervical o torácico alto puede
producir hipotensión por la
pérdida del tono simpático.
El cuadro clásico de un shock neurogénico consiste en
hipotensión sin taquicardia
o hipotensión sin vasoconstricción cutánea.
No se observa disminución de la presión de pulso
Shock séptico
El shock debido a una infección inmediatamente después de un trauma es poco
común,pero puede darse si el pacientedemora varias horas en llegar al
departamento de urgencias . El shock séptico puede ocurrir en pacientes con
trauma abdominal penetrante con contaminación de la cavidad peritoneal por
contenido intestinal.
Los pacientes en shock séptico temprano cursa con VASODILATACIÓN
SHOCK HEMORRÁGICO
La hemorragia es la causa mas común de shock
en el paciente traumatizado.
Shock hemorrágico
.
 La hemorragia se define como perdida aguda
del volume de sangre circulante.
 El vol sanguineo de un adulto normal es
aprox 7% de su peso corporal. Niños 8-9%
 70kg → 5L
 La perdida sanguinea de los obesos se estima
basándose en su peso corporal ideal.
La reposicion subsecuente de volumen esta
determinada por la respuesta del paciente
a la terapia inicial.
La evaluación de la
circulación incluye una
determinación rápida del
sitio de pérdida de sangre.
Además del suelo, existen
cuatro sitios potenciales de
sangrado:
1. el tórax; 2. el abdomen;
3. la pelvis y el
retroperitoneo; y 4. los
huesos largos y tejidos
blandos.
Hemotórax masivo
Taponamiento cardiaco
Fx de libro abierto Fx de Fémur
Shock Hemorrágico
 [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]
 [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]
 [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]
Sugerencia: Agregue una animación de salida para cada uno de
estos puntos contra el tema que se reproduzca cuando hable
de ellos. Por ejemplo, use Desaparecer para que la prueba
desaparezca tras abordar el contraargumento.
Shock Hemorrágico
 [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]
 [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]
 [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]
Sugerencia: Agregue una animación de salida para cada uno de
estos puntos contra el tema que se reproduzca cuando hable
de ellos. Por ejemplo, use Desaparecer para que la prueba
desaparezca tras abordar el contraargumento.
Shock Hemorrágico
 [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]
 [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]
 [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]
Sugerencia: Agregue una animación de salida para cada uno de
estos puntos contra el tema que se reproduzca cuando hable
de ellos. Por ejemplo, use Desaparecer para que la prueba
desaparezca tras abordar el contraargumento.
Shock Hemorrágico
 [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]
 [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]
 [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]
Sugerencia: Agregue una animación de salida para cada uno de
estos puntos contra el tema que se reproduzca cuando hable
de ellos. Por ejemplo, use Desaparecer para que la prueba
desaparezca tras abordar el contraargumento.
Factores que causan
confusión
Se pierde sangre DENTRO DEL TEJIDO
 Fracturas tibia – húmero: 750ml
 Fémur = 1500ml
 Pélvis = varios litros de sangre
 Obesos ↑ riesgo perdida tejidos blandos
 Ancianos: ↓ elasticidad en vasos sanguíneos
Alteraciones secundarias a la lesión de tejidos
blandos
Shock hipovolémico
EDEMA TISULAR
 Alteraciones en la permeabilidad endotelial
 Transferencia de líquido desde el plasma hasta el
espacio EC y EVascular.
 Reducción adicional de volumen intravascular
Alteraciones secundarias a la lesión de tejidos
blandos
Shock hipovolémico
Sugerencia: Proporcione detalles del contexto de
forma concisa para asegurarse de que su público
se centra en el discurso y en el PowerPoint.
MANEJO INICIAL DEL
Shock HEMORRÁGICO
EXAMEN FÍSICO: dirigido al diagnostico
inmediato de lesiones que ponen en peligro
la vida e incluye la valuación del ABCDE.
Manejo inicial del shock hemorrágico
Manejo inicial del shock hemorrágico
DESCOMPRESIÓN GÁSTRICA
• Puede causar hipotensión o
bradicardia por estimulo
vagal.
• En paciente inconsciente
puede aumentar el riesgo
de aspiración
CATETERIZACIÓN VESICAL
• Monitorizar el gasto urinario.
• La presencia de sangre en
meato uretral o hematoma
perineal son contraindicación
para sonda uretral
ACCESO VASCULAR
TRATAMIENTO INICIAL CON LÍQUIDOS
La infusion persistente de grandes volumenes de liquidos y
sangre en el intento de normalizar la presión arterial no es
un sustituto al control definitivo de la hemorragia.
Shock hemorragico
Patrones de respuesta de
los pacientes
La respuesta del paciente a la reanimacion inicial con
liquidos es la clave para determinar el tratamiento a
seguir.
Respuesta rápida
Respuesta transitoria
Patrones de respuesta de
los pacientes
Respuesta minima o nula
Restitución de sangre
Restitución de sangre
Transfusión masiva
Reevaluación de la
respuesta del paciente
 Hemorragia persistente
 Monitorización
 Reconocimiento de otros problemas
El reemplazo inadecuado de volumen es la complicación
mas frecuente del shock hemorragico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luxaciones mas-frecuentes
Luxaciones mas-frecuentesLuxaciones mas-frecuentes
Luxaciones mas-frecuentes
Karin Chávez Barturén
 
Fracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisisFracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisis
Paola Sandoval Marquez
 
05 filosofia ao
05 filosofia ao05 filosofia ao
05 filosofia ao
pvladimir
 
MANEJO LESIONES DE ANILLO PELVICO. COMPLETO.pptx
MANEJO LESIONES DE ANILLO PELVICO. COMPLETO.pptxMANEJO LESIONES DE ANILLO PELVICO. COMPLETO.pptx
MANEJO LESIONES DE ANILLO PELVICO. COMPLETO.pptx
Boris Lopez
 
Tratamiento conservador e inmovilizaciones
Tratamiento conservador e inmovilizacionesTratamiento conservador e inmovilizaciones
Tratamiento conservador e inmovilizaciones
Abraham Gutierrez
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
Juan Manuel Martinez
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundazoccatelli
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
Astrid Herrera
 
Síndrome del desfiladero torácico (sdt)
Síndrome del desfiladero torácico (sdt)Síndrome del desfiladero torácico (sdt)
Síndrome del desfiladero torácico (sdt)Jesus Custodio
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
CardioTeca
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial perifericaEnfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
Michel Pacheco Romero
 
Embolia grasa post trauma
Embolia grasa post traumaEmbolia grasa post trauma
Embolia grasa post traumaLuis Juarez
 
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
fracturas de acetabulo
fracturas de acetabulofracturas de acetabulo
fracturas de acetabuloPolo Bahena
 
Anatomia y fisiologia de la obstruccion de via aerea superior
Anatomia y fisiologia de la obstruccion de via aerea superiorAnatomia y fisiologia de la obstruccion de via aerea superior
Anatomia y fisiologia de la obstruccion de via aerea superior
Angel Castro Urquizo
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaUNEFM
 

La actualidad más candente (20)

Luxaciones mas-frecuentes
Luxaciones mas-frecuentesLuxaciones mas-frecuentes
Luxaciones mas-frecuentes
 
Fracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisisFracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisis
 
05 filosofia ao
05 filosofia ao05 filosofia ao
05 filosofia ao
 
MANEJO LESIONES DE ANILLO PELVICO. COMPLETO.pptx
MANEJO LESIONES DE ANILLO PELVICO. COMPLETO.pptxMANEJO LESIONES DE ANILLO PELVICO. COMPLETO.pptx
MANEJO LESIONES DE ANILLO PELVICO. COMPLETO.pptx
 
Tratamiento conservador e inmovilizaciones
Tratamiento conservador e inmovilizacionesTratamiento conservador e inmovilizaciones
Tratamiento conservador e inmovilizaciones
 
Alargamiento de extremidades
Alargamiento de extremidadesAlargamiento de extremidades
Alargamiento de extremidades
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
Filosofia ao
Filosofia aoFilosofia ao
Filosofia ao
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
 
Síndrome del desfiladero torácico (sdt)
Síndrome del desfiladero torácico (sdt)Síndrome del desfiladero torácico (sdt)
Síndrome del desfiladero torácico (sdt)
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial perifericaEnfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
 
Embolia grasa post trauma
Embolia grasa post traumaEmbolia grasa post trauma
Embolia grasa post trauma
 
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
 
Cap 59
Cap 59Cap 59
Cap 59
 
fracturas de acetabulo
fracturas de acetabulofracturas de acetabulo
fracturas de acetabulo
 
Anatomia y fisiologia de la obstruccion de via aerea superior
Anatomia y fisiologia de la obstruccion de via aerea superiorAnatomia y fisiologia de la obstruccion de via aerea superior
Anatomia y fisiologia de la obstruccion de via aerea superior
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 

Similar a SHOCK ATLS.pptx

Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
SHOCK111.pptx
SHOCK111.pptxSHOCK111.pptx
SHOCK111.pptx
GabrielaPineda46
 
shock atls
shock atlsshock atls
Shock
ShockShock
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
Carlch Chirinos Ponce
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
VOTATE
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
HCSBA
 
MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
shock neurogenico.pptx
shock neurogenico.pptxshock neurogenico.pptx
shock neurogenico.pptx
luizpro124
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonar
Mod Peralta
 
Shock en trauma
Shock en trauma Shock en trauma
Shock en trauma
Maria Solorzano
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
MD. Rosmel Delgado
 
Evaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choqueEvaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choque
JURAGOMA1
 
Shock exposicion 1.pptx
Shock exposicion 1.pptxShock exposicion 1.pptx
Shock exposicion 1.pptx
GesselleRomero2
 

Similar a SHOCK ATLS.pptx (20)

Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
SHOCK111.pptx
SHOCK111.pptxSHOCK111.pptx
SHOCK111.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
shock atls
shock atlsshock atls
shock atls
 
Shock
ShockShock
Shock
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
Shock, Sepsis, SIRS
Shock, Sepsis, SIRSShock, Sepsis, SIRS
Shock, Sepsis, SIRS
 
MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCK
 
shock neurogenico.pptx
shock neurogenico.pptxshock neurogenico.pptx
shock neurogenico.pptx
 
Presentaci+¦n aulica shock vi
Presentaci+¦n aulica shock viPresentaci+¦n aulica shock vi
Presentaci+¦n aulica shock vi
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonar
 
Shock en trauma
Shock en trauma Shock en trauma
Shock en trauma
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
 
Evaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choqueEvaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choque
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
 
Shock exposicion 1.pptx
Shock exposicion 1.pptxShock exposicion 1.pptx
Shock exposicion 1.pptx
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

SHOCK ATLS.pptx

  • 1. SHOCK Dra. Ana Laura Andrade Romero Cirugía General ATLS 2023
  • 2.  1er paso: Reconocer su presencia  2do paso Identificar casusa probable y tx  Hemorragia: casusa mas común Introducción 3. Shock Anormalidad del sistema circulatorio que produce una perfusión inadecuada a los órganos y una oxigenación tisular igualmente inadecuada. DEFINICIÓN
  • 3. Fisiología Cardiaca básica [Use este espacio para colocar la imagen que mejor ilustre la idea principal del punto n.º 1]  GC: Volumen de sangre que el corazón bombea x min  Precarga: Vol. Retorno venoso del corazón. 70% localizado en circuito venoso.  Postcarga: resistencia vascular preiférica ATLS
  • 4. Fiosiopatología Las respuestas circulatorias tempranas a la pérdida de sangre son compensatorias e incluyen:  Vasconstricción de l la circulación cutánea, muscular y visceral → preservar flujo riñones, corazón y cerebro  Taquicardia → señal + temprana shock (resp x perdida aguda de vol)  Liberación de catecolaminas endógenas = ↑ PAD y ↓ PP  ↓ Presión sistólica → pérdida 30% vol. sangre El metodo mas efectivo de restitucion de un GC, la perfusion final de los organos y la oxigenacion de los tejidos es restaurar el retorno venoso a la normalidad localizando y deteniendo la fuente de la hemorragia. Celulas ↓ perfusión ↓ met aerobico y prod energía Cambio a met anaerobio ↑ formación acido láctico Acidosis metabólica persiste Daño celular progresivo FALLA ORGANICA MULTIPLE
  • 5. 1. RECONOCIMIENTO DEL ESTADO DE SHOCK  Despues del A y B  Identificar manifestaciones tempranas  Taquicardia y vasoconstricción cutánea  Cualquier paciente lesionado que esté frío y con taquicardia debe considerarse en estado de shock hasta que se demuestre lo contrario.  La perdida masiva de sangre puede producir solo una ↓ minima en la [ ] inicial de hto y hb Evaluación inicial del paciente SHOCK FC Tipo de pulso, FR Perfusion cutanea PP 2. DIFERENCIACIÓN CLINICA DE LA ETIOLOGÍA  Hemorrágico  NO hemorrágico  Shock cardiogénico  Taponamiento cardiaco  Neumotorax a tensión  Shock neurogénico  Shock séptico • 160 lpm en un infante • 140 lpm en un niño en edad preescolar • 120 lpm entre la edad escolar y la pubertad • 100 lpm en un adulto.
  • 6. SHOCK Cardiogénico Sospechar trauma cardiaco contuso → Trauma torácico x desaceleración rápida.  Contusión miocárdica cerrada  Taponamiento cardíaco  Embolia aérea  Infarto cardíaco Todos los pacientes con trauma toracico contuso requieren monitorizacion electrocardiografica continua (EKG) para detectar patrones de lesion y arritmias
  • 7. Taponamiento cardiaco  Taquicardia  Ruidos cardiacos abolidos  Ingurgitación yugular  Hipotensión resistente a reanimación  Desviación traqueal Trauma torácico  Penetrante  Contuso Manejo: intervencion quirúrgica formal, Pericardiocentesis = tx transitorio Dx diferencial: Neumotorax a tensión
  • 8. Neumotorax a Tensión  Dificultad respiratoria aguda  Enfisema subcutáneo  Ausencia de ruidos respiratorios  Hiperresonancia al percutir  Desviación traqueal  Si el px tiene VMA → colapso hemodinámico  Ingurgitación yugular Manejo: descompresión inmediata Entrada aire al espacio pleural Mecanismo valcula Impide salida ↑ Presión intrapleural Colapso pulmonar total Desviación mediastino al lado opuesto No retorno venoso ↓ GC
  • 9. Shock Neurogénico  Las lesiones intracraneales aisladas no causan shock a menos que este comprometido el tronco cerebral. Los pxs con lesión medular tienen a menudo un trauma torácico coexistente; por lo tanto, si hay sospecha o confirmación de shock neurogénico deben ser tratados inicialmente como hipovolémicos l El trauma raquimedular cervical o torácico alto puede producir hipotensión por la pérdida del tono simpático. El cuadro clásico de un shock neurogénico consiste en hipotensión sin taquicardia o hipotensión sin vasoconstricción cutánea. No se observa disminución de la presión de pulso
  • 10. Shock séptico El shock debido a una infección inmediatamente después de un trauma es poco común,pero puede darse si el pacientedemora varias horas en llegar al departamento de urgencias . El shock séptico puede ocurrir en pacientes con trauma abdominal penetrante con contaminación de la cavidad peritoneal por contenido intestinal. Los pacientes en shock séptico temprano cursa con VASODILATACIÓN
  • 11. SHOCK HEMORRÁGICO La hemorragia es la causa mas común de shock en el paciente traumatizado.
  • 12. Shock hemorrágico .  La hemorragia se define como perdida aguda del volume de sangre circulante.  El vol sanguineo de un adulto normal es aprox 7% de su peso corporal. Niños 8-9%  70kg → 5L  La perdida sanguinea de los obesos se estima basándose en su peso corporal ideal. La reposicion subsecuente de volumen esta determinada por la respuesta del paciente a la terapia inicial.
  • 13. La evaluación de la circulación incluye una determinación rápida del sitio de pérdida de sangre. Además del suelo, existen cuatro sitios potenciales de sangrado: 1. el tórax; 2. el abdomen; 3. la pelvis y el retroperitoneo; y 4. los huesos largos y tejidos blandos. Hemotórax masivo Taponamiento cardiaco Fx de libro abierto Fx de Fémur
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Shock Hemorrágico  [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]  [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]  [Escriba pruebas que refuten el tema aquí] Sugerencia: Agregue una animación de salida para cada uno de estos puntos contra el tema que se reproduzca cuando hable de ellos. Por ejemplo, use Desaparecer para que la prueba desaparezca tras abordar el contraargumento.
  • 19. Shock Hemorrágico  [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]  [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]  [Escriba pruebas que refuten el tema aquí] Sugerencia: Agregue una animación de salida para cada uno de estos puntos contra el tema que se reproduzca cuando hable de ellos. Por ejemplo, use Desaparecer para que la prueba desaparezca tras abordar el contraargumento.
  • 20. Shock Hemorrágico  [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]  [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]  [Escriba pruebas que refuten el tema aquí] Sugerencia: Agregue una animación de salida para cada uno de estos puntos contra el tema que se reproduzca cuando hable de ellos. Por ejemplo, use Desaparecer para que la prueba desaparezca tras abordar el contraargumento.
  • 21. Shock Hemorrágico  [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]  [Escriba pruebas que refuten el tema aquí]  [Escriba pruebas que refuten el tema aquí] Sugerencia: Agregue una animación de salida para cada uno de estos puntos contra el tema que se reproduzca cuando hable de ellos. Por ejemplo, use Desaparecer para que la prueba desaparezca tras abordar el contraargumento.
  • 23. Se pierde sangre DENTRO DEL TEJIDO  Fracturas tibia – húmero: 750ml  Fémur = 1500ml  Pélvis = varios litros de sangre  Obesos ↑ riesgo perdida tejidos blandos  Ancianos: ↓ elasticidad en vasos sanguíneos Alteraciones secundarias a la lesión de tejidos blandos Shock hipovolémico EDEMA TISULAR  Alteraciones en la permeabilidad endotelial  Transferencia de líquido desde el plasma hasta el espacio EC y EVascular.  Reducción adicional de volumen intravascular
  • 24. Alteraciones secundarias a la lesión de tejidos blandos Shock hipovolémico Sugerencia: Proporcione detalles del contexto de forma concisa para asegurarse de que su público se centra en el discurso y en el PowerPoint.
  • 25. MANEJO INICIAL DEL Shock HEMORRÁGICO EXAMEN FÍSICO: dirigido al diagnostico inmediato de lesiones que ponen en peligro la vida e incluye la valuación del ABCDE.
  • 26. Manejo inicial del shock hemorrágico
  • 27. Manejo inicial del shock hemorrágico DESCOMPRESIÓN GÁSTRICA • Puede causar hipotensión o bradicardia por estimulo vagal. • En paciente inconsciente puede aumentar el riesgo de aspiración CATETERIZACIÓN VESICAL • Monitorizar el gasto urinario. • La presencia de sangre en meato uretral o hematoma perineal son contraindicación para sonda uretral
  • 28.
  • 30. TRATAMIENTO INICIAL CON LÍQUIDOS La infusion persistente de grandes volumenes de liquidos y sangre en el intento de normalizar la presión arterial no es un sustituto al control definitivo de la hemorragia.
  • 31.
  • 33. Patrones de respuesta de los pacientes La respuesta del paciente a la reanimacion inicial con liquidos es la clave para determinar el tratamiento a seguir. Respuesta rápida Respuesta transitoria
  • 34. Patrones de respuesta de los pacientes Respuesta minima o nula
  • 37.
  • 39. Reevaluación de la respuesta del paciente  Hemorragia persistente  Monitorización  Reconocimiento de otros problemas El reemplazo inadecuado de volumen es la complicación mas frecuente del shock hemorragico.

Notas del editor

  1. El control definitivo de la hemorragia y el restablecimiento del volumen circulante adecuado son los objetivos en el tratamiento del shock hemorragico. La presencia de shock en un paciente traumatizado hace imperativo la participacion inmediata de un cirujano. Considere fuertemente la posibilidad de traslado temprano de estos pacientes a un centro especializado en trauma cuando son llevados a hospitales sin la capacidad adecuada para manejar sus lesiones.
  2. El neumotorax a tension puede simular el taponamiento cardiaco, con los hallazgos de distension de las venas en el cuello y desviacion traqueal en ambos. ausencia de ruidos respiratorios y la hiperresonancia a la percusion sobre el hemitorax afectado no son caracteristicas del taponamiento.
  3. GRADO I: cambios mínimos. En px sanos no requiere ser repuesta porque el rellenado transcapilar y otros mecanismos compensatorios restablecen el volumen sanguineo en 24 horas, usualmente sin necesidad de transfusion sanguinea.
  4. GRADO II: Las perdidas adicionales de liquidos pueden incrementar las manifestaciones clinicas de la hemorragia grado II. Algunos pacientes pueden requerir una transfusion de sangre, pero la mayoria son inicialmente estabilizados con soluciones cristaloides.
  5. GRADO II: Las perdidas adicionales de liquidos pueden incrementar las manifestaciones clinicas de la hemorragia grado II. Algunos pacientes pueden requerir una transfusion de sangre, pero la mayoria son inicialmente estabilizados con soluciones cristaloides.
  6. GRADO II: Las perdidas adicionales de liquidos pueden incrementar las manifestaciones clinicas de la hemorragia grado II. Algunos pacientes pueden requerir una transfusion de sangre, pero la mayoria son inicialmente estabilizados con soluciones cristaloides.
  7. Es peligroso esperar a que el paciente traumatizado sea clasificado en un grado fisiologico preciso de shock antes de iniciar una reposicion apropiado de volumen. El control de la hemorragia y la reanimacion balanceada con liquidos deben iniciarse cuando los signos y sintomas tempranos de perdida sanguinea sean aparentes o sospechados, no cuando la presion sanguinea este disminuyendo o este ausente. Pare la hemorragia.
  8. El contraargumento debe ser el argumento usado habitualmente para contradecir el tema. El objetivo de esta diapositiva es hablar del contraargumento de tal modo que se refuerce el tema original. Asegúrese de hablar de cada prueba en contra del tema. Al hablar de las pruebas, ofrezca más detalles sobre el texto de la diapositiva. Recuerde pasar a la diapositiva final, el paso de acción.
  9. El contraargumento debe ser el argumento usado habitualmente para contradecir el tema. El objetivo de esta diapositiva es hablar del contraargumento de tal modo que se refuerce el tema original. Asegúrese de hablar de cada prueba en contra del tema. Al hablar de las pruebas, ofrezca más detalles sobre el texto de la diapositiva. Recuerde pasar a la diapositiva final, el paso de acción.
  10. El título del punto principal n.º 1 debe ser claro y conciso. Resuma cada prueba para que sea clara y cítela correctamente. No se limite a leer las pruebas; ofrezca detalles cuando sea necesario. [Escriba notas para los detalles aquí] Asegúrese de pasar al segundo punto principal y a la siguiente diapositiva.
  11. El título del punto principal n.º 1 debe ser claro y conciso. Resuma cada prueba para que sea clara y cítela correctamente. No se limite a leer las pruebas; ofrezca detalles cuando sea necesario. [Escriba notas para los detalles aquí] Asegúrese de pasar al segundo punto principal y a la siguiente diapositiva.
  12. El título del punto principal n.º 2 debe ser claro y conciso. Resuma cada prueba para que sea clara y cítela correctamente. No se limite a leer las pruebas; ofrezca detalles cuando sea necesario. [Escriba notas para los detalles aquí] Asegúrese de pasar al tercer punto principal y a la siguiente diapositiva.