SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK
NEUROGÉNICO
LIC.: Alfredo Martin Baryol
MATERIA: Soporte Básico
ESTUDIANTES :
Jensy Belén Rodríguez López
Rodrigo Rojas Peña
Jhoselyn Sejas Camacho
Dilan Jhamil Romero Costana
María José Sahonero Campos
Natalia Santos Araujo
CONCEPTO
Shock neurogénico es el choque espinal que causa inestabilidad vasomotora debido a la pérdida del tono simpático.
Los pacientes con shock neurogénico presentan hipotensión, pero tienen bradicardia paradójica. Piel enrojecida, seca
y caliente (en contraste con los resultados con shock hipovolémico o carcinogénico) . Otros signos de disfunción
autonómica incluyen íleo, retención urinaria, y poiquilotermia. La pérdida de tono del esfínter anal con incontinencia
fecal y priapismo sugieren shock medular. El retorno del reflejo bulbo cavernoso es un precursor de la resolución del
shock medular.
INTRODUCCIÓN
El Shock neurogénico es debido a la pérdida del tono
simpático vascular ocasionado por lesiones graves
en el sistema nervioso.
El Shock neurogénico nivel paraplejía (T1-T4). La
importancia de las les(Hipotensión secundaria a
causas neurológicas) es común en los pacientes con
tetraplejia aguda o de alto iones de la médula espinal
radican en su capacidad para producir compromiso
en el control cardiovascular, con las consiguientes
consecuencias a corto y largo plazo. El deterioro del
control del sistema nervioso autónomo (SNA),
especialmente en individuos con lesión torácica alta
y cervical, puede conducir a la hipotensión, la
bradicardia y la Disreflexia Autonómica. Otros
problemas cardiovasculares asociados a más largo
plazo, son la trombosis venosa profunda (TVP) y el
riesgo para la enfermedad cardíaca coronaria.
EPIDEMIOLOGÍA
Frecuencia Causas
Tipo de Traumatismo
Cerrado 85-90%
Accidente automovilístico
Caídas
Deportes
Penetrante 10-15%
Arma de Fuego
Arma Blanca
Regiones mas afectadas
Cervical Accidente Automovilístico
Toracolumbar Caídas
Deportes
Armas
Torácica
Lumbar
Incidencias: 10000 personas al año
Tratamiento: Multidisciplinario, altos costos
El Pronóstico depende mucho del tratamiento inicial.
Dosis altas de metilprednisona.
FISIOPATOLOGÍA
El paciente experimenta lo siguiente que da como resultado un shock
neurogénico:
•Estímulo. La estimulación simpática hace que el músculo liso
vascular se contraiga, y la estimulación parasimpática hace que el
músculo liso vascular se relaje o se dilate.
•Vasodilatación. El paciente experimenta una estimulación
parasimpática predominante que provoca una vasodilatación
prolongada, que conduce a un estado hipovolémico relativo.
•Hipotensión. El volumen de sangre es adecuado, porque la
vasculatura está dilatada; el volumen de sangre se desplaza,
produciendo un estado de hipotensión (PA baja).
•Cambios cardiovasculares. La estimulación parasimpática
predominante que ocurre con el shock neurogénico provoca una
disminución drástica de la resistencia vascular sistémica del paciente
y bradicardia.
•Perfusión insuficiente. Una PA inadecuada da como resultado una
perfusión insuficiente de tejidos y células que es común a todos los
estados de shock.
ETIOLOGÍA
Este tipo de shock es causado por una lesión a nivel de la médula espinal, por un accidente automovilístico, o por algunas
enfermedades, como la mielitis transversa, por ejemplo.
Cuando ocurre un choque neurogénico, los vasos sanguíneos pierden el tono y se dilatan, dificultando la circulación de
sangre por el cuerpo y disminuyendo la presión arterial, por lo que los órganos no reciben el oxígeno necesario y dejan de
funcionar, poniendo la vida de la persona en riesgo.
Si se sospecha de un shock neurogénico es importante comunicarse con el número de emergencia de su país o dirigirse de
inmediato al servicio de urgencia de un hospital, para que pueda iniciarse el tratamiento adecuado, debido a que podría
ocasionar daños irreversibles e incluso causar la muerte.
COMPLICACIONES
Las posibles complicaciones del shock neurogénico son:
• hipertensión arterial a causa de la pérdida del tono vasomotor lo que genera un retraso en el retorno
venoso.
Dependiendo del nivel de la lesión en las vértebras de la médula, se presentaron otros trastornos como:
• bradicardia o el descenso de las contracciones del músculo cardíaco, principalmente cuando la
lesión ocurre en la T1-T5 (vértebras torácicas),
• vasodilatación
• dificultad aguda para el mantenimiento de la presión arterial.
• Podría ocasionar daños irreversibles e incluso causar la muerte.
Complicaciones a largo plazo:
• ✓ Disreflexia
• ✓ Hipotensión ortostática
• ✓ Enf. Trombo embolica venosa
• ✓ Retención urinaria aguda
• ✓ Ileo
• ✓ Siringomielia postraumática
CUADRO CLÍNICO
Inspección
• Cambios mentales (inquietud, confusión)
• Piel seca y tibia
• Bradicardia
• No hay sudoración
• Parálisis
• Apnea, taquipnea
• Hipotensión profunda
• Nausea, vómito
• Disminución del gasto urinario
Hemodinámica
• Disminución de CVP, PCWP
• Disminución de SVR
• Reducción del gasto cardiaco
• Disminución de las saturaciones por
oximetría de pulso
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Pruebas de laboratorio
Las pruebas iniciales pueden ser:
• Hemograma
• Glucemia
• Nomograma
• Perfil hepático
• Perfil renal
• Estudio de la coagulación
• Pruebas cruzadas
• Gases arteriales
• Enzimas cardiacas
• Análisis toxicológico
• Amilasa
• Lipasa
• Lactato.
Electrocardiograma y radiografía de tórax
• El electrocardiograma (ECG) permite descartar la
existencia de arritmias o de una lesión isquémica aguda
causante del shock cardiogénico.
• La radiografía de tórax puede poner de manifiesto la
existencia de cardiomegalia, edema de pulmón, neumonía
o neumotórax, todos ellos como posibles desencadenantes
de la situación de shock.
MEDIDAS GENERALES CON MANEJO DELABC
El acrónimo ABC es, de hecho, un acrónimo de tres términos
en inglés:
•vía aérea: vía aérea;
•respiración: aliento;
•circulación: circulación.
La regla ABC es especialmente útil para recordar al socorrista
las prioridades para estabilizar al paciente.
Por lo tanto, la permeabilidad de las vías respiratorias, la presencia
de respiración y la circulación deben verificarse y, si es necesario,
restablecerse en este orden preciso, de lo contrario, las maniobras
posteriores serán menos efectivas.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
• Manejo
Soporte respiratorio
Soporte Circulatorio
• Reposición de la Volemia
Soluciones cristaloides
Soluciones coloides
• Farmacos cardiovasculares
Adrenalina
Noradrenalina: 2 -8 ug /min
Dopamina: 5 -10 ug /kg/min
Dobutamina: 2,5 -15 ug /kg/min

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema ventricular
Sistema ventricularSistema ventricular
Sistema ventricular
narrietap
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Sistema de conducción cardíaca
Sistema de conducción cardíaca Sistema de conducción cardíaca
Sistema de conducción cardíaca
Hector Moreno
 
Aneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalAneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominal
Andrey Martinez Pardo
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
Reina Celis
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Alexis Bracamontes
 
Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente
Silvana Alcala
 
Aneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésicoAneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésico
Eliana Castañeda marin
 
Hemorragia cerebral 2014
Hemorragia cerebral  2014Hemorragia cerebral  2014
Hemorragia cerebral 2014
Sergio Butman
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
Carlos Casallo
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
Majo Marquez
 
Mesencfalo
MesencfaloMesencfalo
Mesencfalo
David Villafuerte
 
Presentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motorasPresentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motoras
Tania Vera
 
Fisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebralFisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebral
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anatomía del snc
Anatomía del sncAnatomía del snc
Mecanismos de lesión cerebral
Mecanismos de lesión cerebral Mecanismos de lesión cerebral
Mecanismos de lesión cerebral
J. Alejandro Ramírez G.
 
Los pulmones
Los pulmonesLos pulmones
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Nery Josué Perdomo
 
Inervación del corazón
Inervación del corazónInervación del corazón
Inervación del corazón
AldoChiu3
 

La actualidad más candente (20)

Sistema ventricular
Sistema ventricularSistema ventricular
Sistema ventricular
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Sistema de conducción cardíaca
Sistema de conducción cardíaca Sistema de conducción cardíaca
Sistema de conducción cardíaca
 
Aneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalAneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominal
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente
 
Aneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésicoAneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésico
 
Hemorragia cerebral 2014
Hemorragia cerebral  2014Hemorragia cerebral  2014
Hemorragia cerebral 2014
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Mesencfalo
MesencfaloMesencfalo
Mesencfalo
 
Presentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motorasPresentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motoras
 
Fisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebralFisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebral
 
Anatomía del snc
Anatomía del sncAnatomía del snc
Anatomía del snc
 
Mecanismos de lesión cerebral
Mecanismos de lesión cerebral Mecanismos de lesión cerebral
Mecanismos de lesión cerebral
 
Los pulmones
Los pulmonesLos pulmones
Los pulmones
 
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
 
Inervación del corazón
Inervación del corazónInervación del corazón
Inervación del corazón
 

Similar a shock neurogenico.pptx

SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxSHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
mafeorregoq
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
EquipoURG
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
angelelam
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
HCSBA
 
Shock
ShockShock
Shock
rocieddy
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
Isabel Rojas
 
Iam
IamIam
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
Dariel Quevedo
 
ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (EVC)
ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (EVC)ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (EVC)
ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (EVC)
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
Choque
ChoqueChoque
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
jaimeamarinm
 
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdfEVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
magalymalmar19
 
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
Mariana Adri Lopez
 
ACV
ACVACV
ACV
Miriam
 
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
lynethlacourt1
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
Carlch Chirinos Ponce
 

Similar a shock neurogenico.pptx (20)

SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxSHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Shock USS.pptx
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Iam
IamIam
Iam
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (EVC)
ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (EVC)ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (EVC)
ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (EVC)
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
 
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdfEVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
 
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
ACV
ACVACV
ACV
 
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

shock neurogenico.pptx

  • 1. SHOCK NEUROGÉNICO LIC.: Alfredo Martin Baryol MATERIA: Soporte Básico ESTUDIANTES : Jensy Belén Rodríguez López Rodrigo Rojas Peña Jhoselyn Sejas Camacho Dilan Jhamil Romero Costana María José Sahonero Campos Natalia Santos Araujo
  • 2. CONCEPTO Shock neurogénico es el choque espinal que causa inestabilidad vasomotora debido a la pérdida del tono simpático. Los pacientes con shock neurogénico presentan hipotensión, pero tienen bradicardia paradójica. Piel enrojecida, seca y caliente (en contraste con los resultados con shock hipovolémico o carcinogénico) . Otros signos de disfunción autonómica incluyen íleo, retención urinaria, y poiquilotermia. La pérdida de tono del esfínter anal con incontinencia fecal y priapismo sugieren shock medular. El retorno del reflejo bulbo cavernoso es un precursor de la resolución del shock medular.
  • 3. INTRODUCCIÓN El Shock neurogénico es debido a la pérdida del tono simpático vascular ocasionado por lesiones graves en el sistema nervioso. El Shock neurogénico nivel paraplejía (T1-T4). La importancia de las les(Hipotensión secundaria a causas neurológicas) es común en los pacientes con tetraplejia aguda o de alto iones de la médula espinal radican en su capacidad para producir compromiso en el control cardiovascular, con las consiguientes consecuencias a corto y largo plazo. El deterioro del control del sistema nervioso autónomo (SNA), especialmente en individuos con lesión torácica alta y cervical, puede conducir a la hipotensión, la bradicardia y la Disreflexia Autonómica. Otros problemas cardiovasculares asociados a más largo plazo, son la trombosis venosa profunda (TVP) y el riesgo para la enfermedad cardíaca coronaria.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Frecuencia Causas Tipo de Traumatismo Cerrado 85-90% Accidente automovilístico Caídas Deportes Penetrante 10-15% Arma de Fuego Arma Blanca Regiones mas afectadas Cervical Accidente Automovilístico Toracolumbar Caídas Deportes Armas Torácica Lumbar Incidencias: 10000 personas al año Tratamiento: Multidisciplinario, altos costos El Pronóstico depende mucho del tratamiento inicial. Dosis altas de metilprednisona.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA El paciente experimenta lo siguiente que da como resultado un shock neurogénico: •Estímulo. La estimulación simpática hace que el músculo liso vascular se contraiga, y la estimulación parasimpática hace que el músculo liso vascular se relaje o se dilate. •Vasodilatación. El paciente experimenta una estimulación parasimpática predominante que provoca una vasodilatación prolongada, que conduce a un estado hipovolémico relativo. •Hipotensión. El volumen de sangre es adecuado, porque la vasculatura está dilatada; el volumen de sangre se desplaza, produciendo un estado de hipotensión (PA baja). •Cambios cardiovasculares. La estimulación parasimpática predominante que ocurre con el shock neurogénico provoca una disminución drástica de la resistencia vascular sistémica del paciente y bradicardia. •Perfusión insuficiente. Una PA inadecuada da como resultado una perfusión insuficiente de tejidos y células que es común a todos los estados de shock.
  • 6. ETIOLOGÍA Este tipo de shock es causado por una lesión a nivel de la médula espinal, por un accidente automovilístico, o por algunas enfermedades, como la mielitis transversa, por ejemplo. Cuando ocurre un choque neurogénico, los vasos sanguíneos pierden el tono y se dilatan, dificultando la circulación de sangre por el cuerpo y disminuyendo la presión arterial, por lo que los órganos no reciben el oxígeno necesario y dejan de funcionar, poniendo la vida de la persona en riesgo. Si se sospecha de un shock neurogénico es importante comunicarse con el número de emergencia de su país o dirigirse de inmediato al servicio de urgencia de un hospital, para que pueda iniciarse el tratamiento adecuado, debido a que podría ocasionar daños irreversibles e incluso causar la muerte.
  • 7. COMPLICACIONES Las posibles complicaciones del shock neurogénico son: • hipertensión arterial a causa de la pérdida del tono vasomotor lo que genera un retraso en el retorno venoso. Dependiendo del nivel de la lesión en las vértebras de la médula, se presentaron otros trastornos como: • bradicardia o el descenso de las contracciones del músculo cardíaco, principalmente cuando la lesión ocurre en la T1-T5 (vértebras torácicas), • vasodilatación • dificultad aguda para el mantenimiento de la presión arterial. • Podría ocasionar daños irreversibles e incluso causar la muerte. Complicaciones a largo plazo: • ✓ Disreflexia • ✓ Hipotensión ortostática • ✓ Enf. Trombo embolica venosa • ✓ Retención urinaria aguda • ✓ Ileo • ✓ Siringomielia postraumática
  • 8. CUADRO CLÍNICO Inspección • Cambios mentales (inquietud, confusión) • Piel seca y tibia • Bradicardia • No hay sudoración • Parálisis • Apnea, taquipnea • Hipotensión profunda • Nausea, vómito • Disminución del gasto urinario Hemodinámica • Disminución de CVP, PCWP • Disminución de SVR • Reducción del gasto cardiaco • Disminución de las saturaciones por oximetría de pulso
  • 9. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Pruebas de laboratorio Las pruebas iniciales pueden ser: • Hemograma • Glucemia • Nomograma • Perfil hepático • Perfil renal • Estudio de la coagulación • Pruebas cruzadas • Gases arteriales • Enzimas cardiacas • Análisis toxicológico • Amilasa • Lipasa • Lactato. Electrocardiograma y radiografía de tórax • El electrocardiograma (ECG) permite descartar la existencia de arritmias o de una lesión isquémica aguda causante del shock cardiogénico. • La radiografía de tórax puede poner de manifiesto la existencia de cardiomegalia, edema de pulmón, neumonía o neumotórax, todos ellos como posibles desencadenantes de la situación de shock.
  • 10. MEDIDAS GENERALES CON MANEJO DELABC El acrónimo ABC es, de hecho, un acrónimo de tres términos en inglés: •vía aérea: vía aérea; •respiración: aliento; •circulación: circulación. La regla ABC es especialmente útil para recordar al socorrista las prioridades para estabilizar al paciente. Por lo tanto, la permeabilidad de las vías respiratorias, la presencia de respiración y la circulación deben verificarse y, si es necesario, restablecerse en este orden preciso, de lo contrario, las maniobras posteriores serán menos efectivas.
  • 11. TRATAMIENTO ESPECÍFICO • Manejo Soporte respiratorio Soporte Circulatorio • Reposición de la Volemia Soluciones cristaloides Soluciones coloides • Farmacos cardiovasculares Adrenalina Noradrenalina: 2 -8 ug /min Dopamina: 5 -10 ug /kg/min Dobutamina: 2,5 -15 ug /kg/min