SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIA POSTOPERATORIA
• Cualquier pérdida de sangre luego de un acto
quirúrgico.
• Primarias ( en las primeras 24 horas )
• Secundarias ( luego de las 24 horas y no
relacionadas con la herida quirúrgica )
• No se restringen a la herida quirúrgica.
• Los signos vitales pueden permanecer
estables, sobre todo en jóvenes, hasta que
aparece el shock.
• La PA se puede ser normal a pesar de
pérdidas de 1,5 a 2 l, o un 40% del volumen
sanguíneo total. El descenso del Hcto y la Hb
se considera muchas veces como un
artefacto o se atribuye a dilución.
• La taquicardia, la disminución del gasto
cardíaco, la caída de la PVC, reducción de la
diuresis y el patrón anormal de relleno
capilar son sugestivos de hemorragia, al
igual que los hematomas en los costados y la
tumefacción de las extremidades con
coloración anormal.
CAUSAS DE HEMORRAGIA POSTQUIRÚRGICA
DE ORIGEN NO QUIRÚRGICO
Hipotermia.
Una temperatura corporal < 35 ºC puede inhibir los
mecanismos de coagulación. En la coagulopatía
hipotérmica pura, los mecanismos de la coagulación se
normalizan al restaurarse la temperatura normal. Los
pacientes hipotérmicos necesitan recalentamiento
activo.
Fármacos.
• Aspirina.
• Inhibidores de las plaquetas.
• Anticoagulantes.
• Warfarina sódica.
• Fármacos trombolíticos.
Los seis pasos iniciales para evaluar
una coagulopatía son:
1. Hemograma completo y estudios
de coagulación.
2. Busque y corrija una posible
hipotermia.
3. Revise la historia.
4. Revise la medicación.
5. Haga pruebas adicionales, si están
indicadas.
6. Busque repetidamente causas de
hemorragia nueva o persistente
DEFICIENCIAS CONGENITAS DE FACTORES DE COAGULACIÓN
• Ocurre en la cirugía de emergencia de pacientes hemofílicos desconocidos y
que no se les administra preoperatoriamente globina antihemofílica que haga
que la actividad de este factor esté por encima del 30%.
DEFICIENCIAS ADQUIRIDAS
• Por transfusiones sanguíneas múltiples, por coagulopatías postoperatorias o
por la administración pre o postoperatoria de anticoagulantes como el
dicumarol o la heparina. Cabe mencionar que la hemorragia externa
procedente de la herida operatoria puede ser debida, además a las causas
anteriormente enumeradas, por infección de la herida operatoria.
COAGULOPATÍAS
POSTOPERATORIAS
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA QUE NO SE HABÍAN
MANIFESTADO EN EL ANTEOPERATORIO O QUE NO SON
MANIFESTACIONES DE UNA ENFERMEDAD PREEXISTENTE.
DEFICIENCIA DE VITAMINA K
• Condicionada por una ictericia obstructiva donde la saponificación de las grasas
no ocurre y se afecta la absorción de la vitamina que es liposoluble.
• La enfermedad crónica, las neoplasias malignas y la desnutrición pueden
conducir al comienzo rápido de un cuadro de deficiencia de vitamina K, a través
de la reducción de los factores de la coagulación dependientes de esa vitamina:
VII, IX, X y II. La deficiencia de vitamina K prolonga el TP y el TTPa.
• También se puede producir la deficiencia por el uso prolongado de antibióticos
preoperatoriamente, quienes esterilizan el intestino, y traen por consecuencia
la desaparición de bacterias que sintetizan la vitamina.
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA
(SÍNDROME DE DESFRIBINIZACIÓN, COAGULOPATÍA DE CONSUMO)
• Mecanismo patogénico intermediario.
• Originado por la liberación circulatoria de una sustancia tromboplástica que
inicia la coagulación intravascular, que vence los mecanismos naturales de
defensa que neutralizan a la trombina o a la tromboplastina intravasculares.
• Consecuencias:
• Síntomas de obstrucción vascular producidos por los coágulos mismos
• Depleción de los mecanismos de coagulación que son utilizados
masivamente en otros sitios.
• Los 5 factores de coagulación afectados en plasma son: fibrinógeno,
protrombina, factores V y VIII y plaquetas; que son consumidos por las
coagulaciones intravasculares y hacen que el plasma del enfermo semeje al
suero resultante de la formación del coágulo.
• Causales más comunes: septicemias (especialmente causadas por gérmenes
gram-negativos), carcinomatosis, hemólisis, síndrome urémico hemolítico y
situaciones obstétricas (abruptio placentae, émbolo de líquido amniótico,
muerte del feto y embarazo prolongado).
FIBRINOLISIS
PRIMARIA
• Asociado con cirugía cardiopulmonar y con
enfermedades del páncreas y la próstata.
• La fibrinólisis es un mecanismo homeostático
normal pero cuando se presenta en forma
significativa se produce sangrado que se puede
poner de manifiesto desde el acto quirúrgico
en forma de sangrado en sábana.
• La fibrinólisis primaria debe ser tratada por un
agente antifibrinolítico (ácido epsilón
aminocaproico) y fibrinógeno.
COAGULOPATIA DILUCIONAL O DE DEPLECIÓN
• Es la consecuencia de transfusiones sanguíneas masivas utilizando
sangre que ha estado almacenada por varios días.
• Tres procoagulantes son lábiles:
• Plaquetas: pierden mucho de su función en las 24 primeras horas.
• Factores V y VIII desaparecen rápidamente durante pocos días de
almacenamiento.
• Un paciente tratado durante un episodio de sangrado agudo con muchas unidades de sangre
almacenada anula su defensa coagulante por la simple dilución.
REACCIONES
TRANSFUSIÓNALES
REACCIONES INMEDIATAS
• Hepatitis sérica
• Malaria
• Hemosiderosis
• Sífilis
REACCIONES TARDÍAS
• Sobrecarga circulatoria
• Reacciones pirógenas caracterizadas por
una respuesta febril moderada
• Reacciones febriles severas: contaminación
bacteriana
• Reacciones alérgicas
• Reacciones hemolíticas
Estas reacciones ocurren independientemente
de una intervención quirúrgica. Sin embargo,
siendo la transfusión sanguínea un arma
utilizada durante o después de operaciones,
suelen presentarse complicaciones
postoperatorias directamente relacionadas con
]a transfusión y no con la intervención en sí.
BIBLIOGRAFÍA
1.T. FORCHT DAGI, MD, MPH. CONTROL DE LA HEMORRAGIA
POSTOPERATORIA. SURG CLIN N AM 85 (2005) 1191 – 1213
2.LÓPEZ CANDIANI, C., ET AL. ENFERMEDAD HEMORRÁGICA POR
DEFICIENCIA DE VITAMINA K. ACTA PEDIATR MEX 2006;27(1):5-9
3.WAX, E. RD. VITAMINA K, MEDLINE PLUS. DISPONIBLE EN:
HTTPS://WWW.NLM.NIH.GOV/MEDLINEPLUS/SPANISH/ENCY/ARTICLE
/002407.HTM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenicoIv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenico
BioCritic
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
Hemorragia postoperatoria quirúrgica - Anette Espinosa.pdf
Hemorragia postoperatoria quirúrgica - Anette Espinosa.pdfHemorragia postoperatoria quirúrgica - Anette Espinosa.pdf
Hemorragia postoperatoria quirúrgica - Anette Espinosa.pdf
AnetteEspinosa1
 
Procedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia localProcedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia local
MaríaJosé Camacho
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Fabiola Cisneros Rangel
 
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaTema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
BioCritic
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Dianita Galan
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Adriana Peña Zabala
 
Complicaciones Quirurgicas
Complicaciones QuirurgicasComplicaciones Quirurgicas
Complicaciones Quirurgicas
cirugia
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
Alejandra Toadette
 
Métodos para el cálculo de pérdida de sangre
Métodos para el cálculo de pérdida de sangreMétodos para el cálculo de pérdida de sangre
Métodos para el cálculo de pérdida de sangre
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Carlos Alberto
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Iv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenicoIv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenico
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Hemorragia postoperatoria quirúrgica - Anette Espinosa.pdf
Hemorragia postoperatoria quirúrgica - Anette Espinosa.pdfHemorragia postoperatoria quirúrgica - Anette Espinosa.pdf
Hemorragia postoperatoria quirúrgica - Anette Espinosa.pdf
 
Procedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia localProcedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia local
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaTema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Complicaciones Quirurgicas
Complicaciones QuirurgicasComplicaciones Quirurgicas
Complicaciones Quirurgicas
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Postoperatorio ClíNico 2
Postoperatorio ClíNico 2Postoperatorio ClíNico 2
Postoperatorio ClíNico 2
 
Métodos para el cálculo de pérdida de sangre
Métodos para el cálculo de pérdida de sangreMétodos para el cálculo de pérdida de sangre
Métodos para el cálculo de pérdida de sangre
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 

Destacado

Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasIsabel Rojas
 
Manejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragiasManejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragias
CCURMED S.A.
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorioalekseyqa
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
Katherine Gonzalez
 
úLcera péptica sangrante
úLcera péptica sangranteúLcera péptica sangrante
úLcera péptica sangrante
Facultad de medicina
 
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROS
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROSTRASTORNOS HEMORRAGÍPAROS
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROSginahernandez
 
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOSSANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOSEdgar Duran
 
Sindrome hemorragiparo
Sindrome hemorragiparo Sindrome hemorragiparo
Sindrome hemorragiparo
Adriana Quintero
 
Sesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestreSesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestre
UDmatronas Virgen del Rocio
 
5. complicaciones del trauma quirurgico
5. complicaciones del trauma quirurgico5. complicaciones del trauma quirurgico
5. complicaciones del trauma quirurgicoMarvin Barahona
 
Anestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosAnestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de daños
Filippo Vilaró
 
Hemorragias durante la Gestación
Hemorragias durante la GestaciónHemorragias durante la Gestación
Hemorragias durante la GestaciónPatricia Piscoya
 
Heridas Y Hemorragias Ita 2009
Heridas Y Hemorragias Ita 2009Heridas Y Hemorragias Ita 2009
Heridas Y Hemorragias Ita 2009JOSEALVARO
 
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)Alexander Carrillo Bonilla
 
Hemorragias y fisiopatologia de signos
Hemorragias y fisiopatologia de signosHemorragias y fisiopatologia de signos
Hemorragias y fisiopatologia de signos
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 

Destacado (20)

Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatorias
 
Manejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragiasManejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragias
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Caso2preg3
Caso2preg3Caso2preg3
Caso2preg3
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
 
úLcera péptica sangrante
úLcera péptica sangranteúLcera péptica sangrante
úLcera péptica sangrante
 
Tema 5 hemostasia
Tema 5 hemostasiaTema 5 hemostasia
Tema 5 hemostasia
 
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROS
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROSTRASTORNOS HEMORRAGÍPAROS
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROS
 
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOSSANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
 
Sindrome hemorragiparo
Sindrome hemorragiparo Sindrome hemorragiparo
Sindrome hemorragiparo
 
Sesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestreSesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestre
 
5. complicaciones del trauma quirurgico
5. complicaciones del trauma quirurgico5. complicaciones del trauma quirurgico
5. complicaciones del trauma quirurgico
 
Anestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosAnestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de daños
 
Hemorragias durante la Gestación
Hemorragias durante la GestaciónHemorragias durante la Gestación
Hemorragias durante la Gestación
 
Heridas Y Hemorragias Ita 2009
Heridas Y Hemorragias Ita 2009Heridas Y Hemorragias Ita 2009
Heridas Y Hemorragias Ita 2009
 
Soporte nutricional en fistulas
Soporte nutricional en fistulasSoporte nutricional en fistulas
Soporte nutricional en fistulas
 
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
 
Hemorragias y fisiopatologia de signos
Hemorragias y fisiopatologia de signosHemorragias y fisiopatologia de signos
Hemorragias y fisiopatologia de signos
 

Similar a Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico

Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgicoHemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
Debbee Danette'​ Delgado
 
Seminario n 11
Seminario n 11Seminario n 11
Seminario n 11
Guillermo Rios
 
Coagulación intramuscular diseminada
Coagulación intramuscular diseminadaCoagulación intramuscular diseminada
Coagulación intramuscular diseminada
German Estetxe
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
Tracy Cortes
 
Resumen de unidad cardiovasculares
Resumen de unidad cardiovascularesResumen de unidad cardiovasculares
Resumen de unidad cardiovasculares
Orlando Campuzano
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónngarciaaraya
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónngarciaaraya
 
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la CoagulaciónTrastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Oswaldo A. Garibay
 
Coagulopatias adquiridas[2]
Coagulopatias adquiridas[2]Coagulopatias adquiridas[2]
Coagulopatias adquiridas[2]jvallejoherrador
 
Cirrosis.pdf
Cirrosis.pdfCirrosis.pdf
Cirrosis.pdf
AlejandraPamelaMoral
 
Trastornos de la hemostasia cap 26
Trastornos de la hemostasia cap 26Trastornos de la hemostasia cap 26
Trastornos de la hemostasia cap 26
Ruth Costa
 
Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología
Nicolas Iquira
 
CID GINECOLOGIA T1.pptx
CID GINECOLOGIA T1.pptxCID GINECOLOGIA T1.pptx
CID GINECOLOGIA T1.pptx
Leonardo582971
 
por que sangra el niño que sangra
por que sangra el niño que sangra por que sangra el niño que sangra
por que sangra el niño que sangra
David Enrique Montaña Manrique
 
Patología de la sangre y sistema inmune 3
Patología de la sangre y sistema inmune  3Patología de la sangre y sistema inmune  3
Patología de la sangre y sistema inmune 3
Ialys Del Carmen
 
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraidaTrastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraidaLeonardo Gutierrez
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
eddynoy velasquez
 
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptxDefectos Hereditarios de Coagulación.pptx
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx
AlejandroFlorian2
 

Similar a Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico (20)

Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgicoHemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
 
COAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍASCOAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍAS
 
Seminario n 11
Seminario n 11Seminario n 11
Seminario n 11
 
Coagulación intramuscular diseminada
Coagulación intramuscular diseminadaCoagulación intramuscular diseminada
Coagulación intramuscular diseminada
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
Resumen de unidad cardiovasculares
Resumen de unidad cardiovascularesResumen de unidad cardiovasculares
Resumen de unidad cardiovasculares
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulación
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulación
 
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la CoagulaciónTrastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
 
Coagulopatias adquiridas[2]
Coagulopatias adquiridas[2]Coagulopatias adquiridas[2]
Coagulopatias adquiridas[2]
 
Cirrosis.pdf
Cirrosis.pdfCirrosis.pdf
Cirrosis.pdf
 
Trastornos de la hemostasia cap 26
Trastornos de la hemostasia cap 26Trastornos de la hemostasia cap 26
Trastornos de la hemostasia cap 26
 
Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología
 
CID GINECOLOGIA T1.pptx
CID GINECOLOGIA T1.pptxCID GINECOLOGIA T1.pptx
CID GINECOLOGIA T1.pptx
 
por que sangra el niño que sangra
por que sangra el niño que sangra por que sangra el niño que sangra
por que sangra el niño que sangra
 
Patología de la sangre y sistema inmune 3
Patología de la sangre y sistema inmune  3Patología de la sangre y sistema inmune  3
Patología de la sangre y sistema inmune 3
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatías
 
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraidaTrastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
 
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptxDefectos Hereditarios de Coagulación.pptx
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico

  • 1.
  • 2. HEMORRAGIA POSTOPERATORIA • Cualquier pérdida de sangre luego de un acto quirúrgico. • Primarias ( en las primeras 24 horas ) • Secundarias ( luego de las 24 horas y no relacionadas con la herida quirúrgica ) • No se restringen a la herida quirúrgica. • Los signos vitales pueden permanecer estables, sobre todo en jóvenes, hasta que aparece el shock. • La PA se puede ser normal a pesar de pérdidas de 1,5 a 2 l, o un 40% del volumen sanguíneo total. El descenso del Hcto y la Hb se considera muchas veces como un artefacto o se atribuye a dilución. • La taquicardia, la disminución del gasto cardíaco, la caída de la PVC, reducción de la diuresis y el patrón anormal de relleno capilar son sugestivos de hemorragia, al igual que los hematomas en los costados y la tumefacción de las extremidades con coloración anormal.
  • 3. CAUSAS DE HEMORRAGIA POSTQUIRÚRGICA DE ORIGEN NO QUIRÚRGICO Hipotermia. Una temperatura corporal < 35 ºC puede inhibir los mecanismos de coagulación. En la coagulopatía hipotérmica pura, los mecanismos de la coagulación se normalizan al restaurarse la temperatura normal. Los pacientes hipotérmicos necesitan recalentamiento activo. Fármacos. • Aspirina. • Inhibidores de las plaquetas. • Anticoagulantes. • Warfarina sódica. • Fármacos trombolíticos. Los seis pasos iniciales para evaluar una coagulopatía son: 1. Hemograma completo y estudios de coagulación. 2. Busque y corrija una posible hipotermia. 3. Revise la historia. 4. Revise la medicación. 5. Haga pruebas adicionales, si están indicadas. 6. Busque repetidamente causas de hemorragia nueva o persistente
  • 4. DEFICIENCIAS CONGENITAS DE FACTORES DE COAGULACIÓN • Ocurre en la cirugía de emergencia de pacientes hemofílicos desconocidos y que no se les administra preoperatoriamente globina antihemofílica que haga que la actividad de este factor esté por encima del 30%. DEFICIENCIAS ADQUIRIDAS • Por transfusiones sanguíneas múltiples, por coagulopatías postoperatorias o por la administración pre o postoperatoria de anticoagulantes como el dicumarol o la heparina. Cabe mencionar que la hemorragia externa procedente de la herida operatoria puede ser debida, además a las causas anteriormente enumeradas, por infección de la herida operatoria.
  • 5. COAGULOPATÍAS POSTOPERATORIAS TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA QUE NO SE HABÍAN MANIFESTADO EN EL ANTEOPERATORIO O QUE NO SON MANIFESTACIONES DE UNA ENFERMEDAD PREEXISTENTE.
  • 6. DEFICIENCIA DE VITAMINA K • Condicionada por una ictericia obstructiva donde la saponificación de las grasas no ocurre y se afecta la absorción de la vitamina que es liposoluble. • La enfermedad crónica, las neoplasias malignas y la desnutrición pueden conducir al comienzo rápido de un cuadro de deficiencia de vitamina K, a través de la reducción de los factores de la coagulación dependientes de esa vitamina: VII, IX, X y II. La deficiencia de vitamina K prolonga el TP y el TTPa. • También se puede producir la deficiencia por el uso prolongado de antibióticos preoperatoriamente, quienes esterilizan el intestino, y traen por consecuencia la desaparición de bacterias que sintetizan la vitamina.
  • 7. COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (SÍNDROME DE DESFRIBINIZACIÓN, COAGULOPATÍA DE CONSUMO) • Mecanismo patogénico intermediario. • Originado por la liberación circulatoria de una sustancia tromboplástica que inicia la coagulación intravascular, que vence los mecanismos naturales de defensa que neutralizan a la trombina o a la tromboplastina intravasculares. • Consecuencias: • Síntomas de obstrucción vascular producidos por los coágulos mismos • Depleción de los mecanismos de coagulación que son utilizados masivamente en otros sitios. • Los 5 factores de coagulación afectados en plasma son: fibrinógeno, protrombina, factores V y VIII y plaquetas; que son consumidos por las coagulaciones intravasculares y hacen que el plasma del enfermo semeje al suero resultante de la formación del coágulo. • Causales más comunes: septicemias (especialmente causadas por gérmenes gram-negativos), carcinomatosis, hemólisis, síndrome urémico hemolítico y situaciones obstétricas (abruptio placentae, émbolo de líquido amniótico, muerte del feto y embarazo prolongado).
  • 8. FIBRINOLISIS PRIMARIA • Asociado con cirugía cardiopulmonar y con enfermedades del páncreas y la próstata. • La fibrinólisis es un mecanismo homeostático normal pero cuando se presenta en forma significativa se produce sangrado que se puede poner de manifiesto desde el acto quirúrgico en forma de sangrado en sábana. • La fibrinólisis primaria debe ser tratada por un agente antifibrinolítico (ácido epsilón aminocaproico) y fibrinógeno.
  • 9. COAGULOPATIA DILUCIONAL O DE DEPLECIÓN • Es la consecuencia de transfusiones sanguíneas masivas utilizando sangre que ha estado almacenada por varios días. • Tres procoagulantes son lábiles: • Plaquetas: pierden mucho de su función en las 24 primeras horas. • Factores V y VIII desaparecen rápidamente durante pocos días de almacenamiento. • Un paciente tratado durante un episodio de sangrado agudo con muchas unidades de sangre almacenada anula su defensa coagulante por la simple dilución.
  • 10. REACCIONES TRANSFUSIÓNALES REACCIONES INMEDIATAS • Hepatitis sérica • Malaria • Hemosiderosis • Sífilis REACCIONES TARDÍAS • Sobrecarga circulatoria • Reacciones pirógenas caracterizadas por una respuesta febril moderada • Reacciones febriles severas: contaminación bacteriana • Reacciones alérgicas • Reacciones hemolíticas Estas reacciones ocurren independientemente de una intervención quirúrgica. Sin embargo, siendo la transfusión sanguínea un arma utilizada durante o después de operaciones, suelen presentarse complicaciones postoperatorias directamente relacionadas con ]a transfusión y no con la intervención en sí.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA 1.T. FORCHT DAGI, MD, MPH. CONTROL DE LA HEMORRAGIA POSTOPERATORIA. SURG CLIN N AM 85 (2005) 1191 – 1213 2.LÓPEZ CANDIANI, C., ET AL. ENFERMEDAD HEMORRÁGICA POR DEFICIENCIA DE VITAMINA K. ACTA PEDIATR MEX 2006;27(1):5-9 3.WAX, E. RD. VITAMINA K, MEDLINE PLUS. DISPONIBLE EN: HTTPS://WWW.NLM.NIH.GOV/MEDLINEPLUS/SPANISH/ENCY/ARTICLE /002407.HTM