SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN

 Es la incapacidad AGUDA del aparato circulatorio,
para aportar a los tejidos la cantidad de sangre que
            requieren en cada momento.



                                                 Disminución
Inadeucada                                       drástica del
 perfusión                                    aporte de oxígeno
   tisular                                    y nutrientes a a la
                                                    célula


                Urgencias Atención Primaria
                          SHOCK
TIPOS DE SHOCK

       DISTRIBUTIVO
SHOCK HIPOVOLÉMICO
 SHOCKCARDIOGÉNICO
       OBSTRUCTIVO




   Urgencias Atención Primaria
             SHOCK
TIPOS DE SHOCK
               SHOCK HIPOVOLÉMICO


              Disminución del contenido
                      vascular

              Perdidas                 3er espacio

Hemorragias      Vómitos                  Diarreas   Quemaduras




                      Urgencias Atención Primaria
                                SHOCK
TIPOS DE SHOCK

       SHOCK CARDIOGÉNICO

   Secundario a FALLO MIOCÁRDICO
             INTRÍNSECO



 Infarto      Insuficiencia
 Agudo          valvular                   Arritmias
Miocardio        aguda


             Urgencias Atención Primaria
                       SHOCK
TIPOS DE SHOCK

            SHOCK OBSTRUCTIVO

 Secundario a FALLO MIOCÁRDICO EXTRÍNSECO




  Trombo
              Taponamiento                  Neumotórax
Embolismo
                 Cardíaco                    a tensión
 Pulmonar

              Urgencias Atención Primaria
                        SHOCK
TIPOS DE SHOCK

          SHOCK DISTRIBUTIVO




Alteración entre el continente y el contenido
       vascular por VASODILATACIÓN

          Shock                     Shock
         Séptico                  Anafiláctico

                          Dolor

            Urgencias Atención Primaria
                      SHOCK
ESTADÍOS EVOLUTIVOS

ESTADÍO I

Shock Compensado: la perfusión de los órganos vitales está conservada por el
         mantenimiento de la presión arterial. Síntomas escasos.

ESTADÍO II

  Shock Descompensado: Manifestaciones neurológicas, cardíacas y renales.
                 (ESTUPOR, OLIGURIA e HIPOTENSIÓN)

ESTADÍO III

              Shock Irreversible: Fallo multiorgánico y muerte celular.




                               Urgencias Atención Primaria
                                         SHOCK
CLÍNICA GENERAL

    El paciente en shock impresiona de
            enfermedad grave:
PALIDEZ, FRIALDAD DE PIEL Y SUDORACIÓN
                 PROFUSA.

Habitualmente está TAQUIPNÉICO, QUEJOSO
     y con PULSO RÁPIDO y FILIFORME


              Urgencias Atención Primaria
                        SHOCK
CLÍNICA GENERAL

 SIGNOS DE ALTERACIÓN HEMODINÁMICA


 Taquicardia:
FC > 100 lat/min. Excepto en Shock Cardiogénico por bradiarritmia grave o por
interferencia de fármacos antiarrítmicos.


  Hipotensión:
PAS < 90 mm Hg o descenso mayor de 30 mm Hg respecto a valores basales.


  Oligoanuria
Menos de 500 ml/24h de orina ó inferior a 35 ml/h (o,5 ml/kg/h)


                              Urgencias Atención Primaria
                                        SHOCK
CLÍNICA GENERAL

        SIGNOS DE ALTERACIÓN HEMODINÁMICA



Acidosis Metabólica                      Presión Venosa Central



   Alteraciones de la temperatura y coloración cutánea



         Alteraciones del estado de la conciencia




                  Urgencias Atención Primaria
                            SHOCK
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (4 ó más)

                 Apariencia de enfermedad. Estado mental alterado


                 Frecuencia Cardíaca superior a 100 latidos / minuto


            Frecuencia Respiratoria superior a 22 respiraciones / minuto


Déficit de bases en sangre arterial (- de 5 mEq/l) o incremento de Lactato (+ 4 mmol/l)

                            Diuresis inferior a 0,5 ml/kg/h

               Hipotensión arterial de más de 20 minutos de duración




                                 Urgencias Atención Primaria
                                           SHOCK
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO


                                Shock Hipovolémico:
Inducido por hemorragia: traumatismo penetrante o cerrado, HDA, HDB, pancreatitis
hemorrágica, fracturas, rotura aórtica.
Inducido por pérdida de fluídos: diarrea, vómitos, quemaduras, tercer espacio
(postoperados, oclusión intestinal, pancreatitis, cirrosis), golpe de calor.

EF: sequedad piel y mucosas, no ingurgitación yugular, PVC disminuída


                                  Shock Cardiogénico:
Disnea, dolor torácico o palpitaciones. Auscultación cardíaca patológica. Ingurgitación
yugular y aumento de PVC.




                                 Urgencias Atención Primaria
                                           SHOCK
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO

                          Shock Obstructivo:
Tonos cardíacos apagados o ausentes, junto con ingurgitación yugular =
TAPONAMIENTO CARDÍACO.

Si hay NEUMOTORAX A TENSIÓN existe silencio auscultatorio, desviación de la
tráquea al lado contrario y enfisema subcutáneo.



                               Shock Distributivo:
Dependiendo de la causa: Tos, Disnea, Habones urticariformes, disuria, hematuria,
escalofríos, mialgias, fiebre…




                              Urgencias Atención Primaria
                                        SHOCK
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
    Urgencias Atención Primaria

         Glicemia capilar.
  Gasometría arterial y/o venosa
           Hematocrito
      Fórmula leucocitaria
       Electrocardiograma
      Tira reactiva de orina
     Rx Tórax frente y perfil
           Rx Abdomen


         Urgencias Atención Primaria
                   SHOCK
El SHOCK es una emergencia
    médica y como tal, requiere
traslado inmediato a un Servicio de
        Urgencias hospitalario


  Si hay respuesta a las medidas
iniciales terapéuticas ingresará en
  una unidad de Observación de
   Urgencias ó en la Unidad de
        Cuidados Intensivos

         Urgencias Atención Primaria
                   SHOCK
TRATAMIENTO
                   Urgencias Atención Primaria
               Objetivos terapeúticos en las primeras 6 horas:


            TAS > 90 mm Hg (ó TAM igual o superior a 65 mmHg)

                          DIURESIS >= 0,5ml/kg/h

                    PO2 > 60 = % Sat O2 transcapilar > 90

Tratar ETIOLOGÍA SHOCK (control hemorrágica, antibioterapia, adrenalina, etc.)




                            Urgencias Atención Primaria
                                      SHOCK
TRATAMIENTO REANIMADOR
         Urgencias Atención Primaria

                SOPORTE RESPIRATORIO:
    Oxígeno en flujo alto (VTMK 50% ó con reservorio)


                  INFUSIÓN DE LÍQUIDOS:
 10-20 ml/kg cristaloides (Suero Fisiológico) 1000 ml aprox
   5ml/kg coloides (Voluven, Gelofundina) 500 ml aprox


              15 minutos !!!
Imprescindible en Shock hipovolémico, séptico ó anafiláctico




                  Urgencias Atención Primaria
                            SHOCK
TRATAMIENTO REANIMADOR
                   Urgencias Atención Primaria



                    FÁRMACOS (Servicio Urgencias Hospitalario):
- Corrección Acidosis Metabólica: BICARBONATO SÓDICO (Venofusin)

- Ionotrópicos: Dopamina, Noradrenalina, Adrenalina, Dobutamina (se intenta
superar TAS>90 mmHg y Diuresis >35 ml/h




                             Urgencias Atención Primaria
                                       SHOCK
TRATAMIENTO ETIOLÓGICO
                       Urgencias Atención Primaria

                                   CARDIOGÉNICO
- Las cargas de volumen están contraindicadas.
- Tratamiento etiológico de Cardiopatía Isquémica, Arritmias, etc.

                                     HIPOVOLÉMICO
- Especial incapié en las cargas de volumen.
- Hemorragia: concentrado de hematíes.

                                  OBSTRUCTIVO
- Tratamiento etiológico desencadenante: TEP, Taponamiento Cardíaco, neumotórax a
tensión.



                                Urgencias Atención Primaria
                                          SHOCK
TRATAMIENTO ETIOLÓGICO
                   Urgencias Atención Primaria

                                    ANAFILÁCTICO
- ADRENALINA: 1mg/ml (1/1000). Administrar 0,5 ml IM en el cuádriceps. Se puede
repetir a los 20 minutos. En casos más graves se puede utilizar la vía endovenosa
con la misma dosis pero con mayor dilución (1/10000) (1 ml en 9 ml de Suero
Fisiológico) y se administran 5 ml.

- ANTIHISTAMÍNICOS: Dexclorfeniramina (Polaramine). 5 mg intramuscular ó
endovenosa.

- CORTICOIDES: Metilprednisolona (Urbason) 1,5 mg/kg endovenoso en dosis de
choque. Posteriormente 40 mg/6h endovenoso.




                             Urgencias Atención Primaria
                                       SHOCK
TRATAMIENTO ETIOLÓGICO
Urgencias Atención Primaria




 SHOCK
SÉPTICO
      Urgencias Atención Primaria
                SHOCK
CONCEPTOS ESENCIALES
Infección: respuesta inflamatoria por la presencia de microorganismos en un lugar
normalmente estéril, que además puede estar acompañado de manifestaciones
clínicas.

Bacteriemia: presencia de bacterias viables en la sangre.
Confirmado por cultivo.

Sepsis: Respuesta Inflamatoria Sistémica a la infección documentada.
Aparecen como mínimo dos de los siguientes parámetros:

                        * T> 38ºC o < 36ºC
                        * Fc > 90 por minuto
                        * Fr >20 o Pa CO2 < 32 mmHg
                        * Leucocitos > 12 000 ó < 4000 ó
                        bandes >10 %

 Definición segun American College of Chest Physician/Society of Critical Care Medicine

                                 Urgencias Atención Primaria
                                           SHOCK
SEPSIS GRAVE:
         Situación de sepsis con incipiente:

         disfunción orgánica y
         alteración de la perfusión sanguínea

         hipoxemia,
         oliguria,
         acidosis láctica,
         alteración del nivel de conciencia, etc...

         hipotensión,

         definida con Tensión Arterial Sistólica < 90 mm Hg o disminución > 30 mm
         Hg respecto a la basal.


Definicion segun American College of Chest Physician/Society of Critical Care Medicine


                                       Código Sepsis:
                           Servicio Urgencias hospital Viladecans
SHOCK SÉPTICO

      Situación de sepsis grave que a pesar de la restitución
      adecuada de líquidos,

             persiste la hipotensión
             se observa disfunción orgánica
             y/o alteración de la perfusión sanguínea.




Definicion segun American College of Chest Physician/Society of Critical Care Medicine


                                      Código Sepsis:
                          Servicio Urgencias hospital Viladecans
JUSTIFICACIÓN
                  Documento de Consenso SEMES/SEMICYUC

• La sepsis tiene una elevada incidencia y sigue siendo unas de las primeras
  causas de mortalidad, a pesar de las continuas mejoras que se han
  producido en la asistencia a los pacientes críticos y al tratamiento con
  antibióticos.

• Epidemiologia nos dice que el 30-40% de las sepsis que reciben las
  Unidades de Cuidados Intensivos procede de los Servicios de Urgencias.

• La verdadera INCIDENCIA de la sepsis en los Servicios de Urgencias se
  desconoce por la clara infraestimación y la inapropiada definición de los
  pacientes.


                        Med. Intensiva. 2007; 31 (7): 375-387


                                    Código Sepsis:
                        Servicio Urgencias hospital Viladecans
• La mortalidad se encuentra entre el 28 y el 50% a nivel mundial y la
  incidencia va en aumento.

• Tiene una mortalidad superior al IAM o el ICTUS.

• Mortalidad en todas las edades.


• El coste económico por episodio se estima en unos 10.000 euros.




                       Med. Intensiva. 2007; 31 (7): 375-387


                                   Código Sepsis:
                       Servicio Urgencias hospital Viladecans
ENFERMEDAD TIEMPO DEPENDIENTE!!!
          El retraso en el diagnóstico o el tratamiento influye
          negativamente en la evolución del proceso.


1. Identificación rápida

2. Tratamiento inmediato                                            SUPERVIVENCIA
        2.1 Antibiótico precoz
        2.2 Soporte hemodinámico




                            Med. Intensiva. 2007; 31 (7): 375-387

                                       Código Sepsis:
                           Servicio Urgencias hospital Viladecans
Documento de consenso
                                  (desarrollo)
• La sepsis es un proceso de elevada mortalidad.
• El diagnóstico difícil, retrasa el tratamiento. Hay que elevar el índice de
  sospecha y utilizar medidas para la identificación.
• Categorizar la gravedad permite tomar decisiones diagnóstico-
  terapeúticas.
• Insistir la introducción precoz del antibiótico y la estabilización
  hemodinámica.
• Hay que concienciar que se trata de un manejo interdisciplinario.
• La integración de la sepsis en un proceso asistencial definido permitirá la
  evaluación y el seguimiento de indicadores de calidad asistencial.




                                   Código Sepsis:
                       Servicio Urgencias hospital Viladecans
“Paquete de actuaciones básicas”

• Resucitación inicial: especificar en la guía, como
  propia de los Servicios de Urgencias las medidas
  aplicables en las 6 primeras horas del paciente
  séptico.

• Un segundo paquete serian las medidas a tomar en
  las primeres 24 horas.




                          Código Sepsis:
              Servicio Urgencias hospital Viladecans
Las primeras 6 horas
1.   Analítica básica. Solicitud de lactato.
2.   Obtención de Hemocultivo antes de iniciar el antibiótico.
3.   Inicio precoz del tratamiento antibiótico. En las 2 primeras
     horas
4.   Estabilización hemodinámica con sueroterapia (20-30
     ml/kg de cristaloides y coloides) y drogas vasopresoras
     (dopamina y noradrenalina).
     Medición de PVC.




                              Código Sepsis:
                  Servicio Urgencias hospital Viladecans
SUEROTERAPIA
El objetivo de las medidas de soporte hemodinámico es mejorar el
transporte de oxígeno para corregir y evitar la hipoxia celular.



500-1000 ml (20ml/kg) de cristaloides
300-500 ml de coloides


Se puede repetir la carga de volumen en función de:

    • la respuesta y la estimación de la volemia,
    • reserva cardiaca
    • y el riesgo de producir síndrome de distrés respiratorio
    agudo.



                             Código Sepsis:
                 Servicio Urgencias hospital Viladecans
ANTIBIOTERAPIA RECOMENDADA

            PATOLOGÍA                                             1ra ELECCIÓN
                                                                Ceftriaxona 2 gr/24h
             SIN FOCO                                                     +
           Inmunocompetentes
                                                                  Aminoglucósido

                                                               Imipenem 0.5-1gr / 6h
                                                                           ó
                                                           Piperacilina-tazobactam 4g/6h
             SIN FOCO                                                     +/-
          Inmunocomprometidos
                                                                Vancomicina 1g/12h
                                                                          +/-
                                                                  Aminoglucósido



                                  Med. Intensiva. 2007; 31 (7): 375-387


Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008.
                                 Crit Care Med. 2008 Jan;36(1):296-327.




                                        Código Sepsis:
                            Servicio Urgencias hospital Viladecans
Objetivos Hemodinámicos

1.   PVC 8-12 mmHg. (12-15 mmHg en intubados)
2.   TAM > o igual 65 mmHg/ Tas > o igual 90 mmHg
3.   Diuresis > o igual 0,5 ml/Kg/h (sondaje)
4.   Hto > o igual 30%
5.   Sat O2 > o igual 93%


                (Transfusión sanguínea si Hb < 7 mg/dl.)




                                Código Sepsis:
                    Servicio Urgencias hospital Viladecans
Activación CÓDIGO SEPSIS
A.   Sospecha de infección

B.   T< 36ºC o > 38º,
     Fc >90 per min,
     alteración del sensorio

C.   TAS < 90 mmHg,
     TAM< 65 mmHg,
     disminución TA > 40 mmHg en HTA


                         A + B +C

                         Código Sepsis:
             Servicio Urgencias hospital Viladecans
Código Sepsis:
Servicio Urgencias hospital Viladecans

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock
ShockShock
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
Raul Porras
 
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORESSHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
Hospital Central de Maracay
 
Caso clinico manejo inicial del paciente septico
Caso clinico manejo inicial del paciente septicoCaso clinico manejo inicial del paciente septico
Caso clinico manejo inicial del paciente septico
Agustin Omar Rosales Gutierrez
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Maria Anillo
 
Caso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque SépticoCaso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque Séptico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Shock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en PedriatríaShock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en Pedriatría
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumáticoAcido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
UGC Farmacia Granada
 
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIASHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Andrés Narváez
 
Choque pediatria
Choque pediatriaChoque pediatria
Choque pediatria
Elena Escobar
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Mike Hernández
 
Choque
ChoqueChoque
Shock
ShockShock
Metas de reanimacion en sepsis
Metas de reanimacion en sepsisMetas de reanimacion en sepsis
Metas de reanimacion en sepsis
anestesiahsb
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
Hassel leal
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Gonzalo Barranco Jimenez
 
Choqueseptico en pediatria
Choqueseptico en pediatriaChoqueseptico en pediatria
Choqueseptico en pediatria
Hugo Pinto
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
VOTATE
 

La actualidad más candente (20)

Shock
ShockShock
Shock
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORESSHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
 
Caso clinico manejo inicial del paciente septico
Caso clinico manejo inicial del paciente septicoCaso clinico manejo inicial del paciente septico
Caso clinico manejo inicial del paciente septico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Caso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque SépticoCaso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque Séptico
 
Shock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en PedriatríaShock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en Pedriatría
 
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumáticoAcido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
 
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIASHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
 
Choque pediatria
Choque pediatriaChoque pediatria
Choque pediatria
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Metas de reanimacion en sepsis
Metas de reanimacion en sepsisMetas de reanimacion en sepsis
Metas de reanimacion en sepsis
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Choque Septico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Choqueseptico en pediatria
Choqueseptico en pediatriaChoqueseptico en pediatria
Choqueseptico en pediatria
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 

Destacado

Anafilaxia review 2011
Anafilaxia   review 2011Anafilaxia   review 2011
Shock septico 2012
Shock septico 2012Shock septico 2012
Shock septico 2012
Gladys Maria Lovo Caballero
 
1471 guia atencion_en_ce_ms
1471 guia atencion_en_ce_ms1471 guia atencion_en_ce_ms
1471 guia atencion_en_ce_ms
PNCVFS - UGPDC
 
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Sociedad Española de Cardiología
 
Plantilla ppt
Plantilla pptPlantilla ppt
Plantilla ppt
catarinefernandez
 
Síncope urgencias
Síncope urgenciasSíncope urgencias
Síncope urgencias
Alberto Pedro Salazar
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hector Adrian
 
Enfermedad tromboembolica venosa 19 ago 2010
Enfermedad tromboembolica venosa 19 ago 2010Enfermedad tromboembolica venosa 19 ago 2010
Enfermedad tromboembolica venosa 19 ago 2010
Salvador Agraz Castillo
 
Shock
ShockShock
Guias Manejo Sepsis Severa Shock Septico
Guias  Manejo Sepsis Severa Shock SepticoGuias  Manejo Sepsis Severa Shock Septico
Guias Manejo Sepsis Severa Shock Septico
Paul Sanchez
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.
Hospital Juarez de Mexico
 
Insuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAPInsuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAP
Carlos Solís
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
Juan Manuel Ticlla Cabrera
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
Pharmed Solutions Institute
 
CRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZ
CRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZCRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZ
CRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZ
DR FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Urgencias Cardiovasculares
Urgencias CardiovascularesUrgencias Cardiovasculares
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Emergencias Cardiovasculares
Emergencias CardiovascularesEmergencias Cardiovasculares
Emergencias Cardiovasculares
José Pinheiro Neta
 
Actualización en insuficiencia cardíaca
Actualización en insuficiencia cardíacaActualización en insuficiencia cardíaca
Actualización en insuficiencia cardíaca
Anna Pardo
 

Destacado (20)

Anafilaxia review 2011
Anafilaxia   review 2011Anafilaxia   review 2011
Anafilaxia review 2011
 
Shock septico 2012
Shock septico 2012Shock septico 2012
Shock septico 2012
 
1471 guia atencion_en_ce_ms
1471 guia atencion_en_ce_ms1471 guia atencion_en_ce_ms
1471 guia atencion_en_ce_ms
 
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
 
Plantilla ppt
Plantilla pptPlantilla ppt
Plantilla ppt
 
Síncope urgencias
Síncope urgenciasSíncope urgencias
Síncope urgencias
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Enfermedad tromboembolica venosa 19 ago 2010
Enfermedad tromboembolica venosa 19 ago 2010Enfermedad tromboembolica venosa 19 ago 2010
Enfermedad tromboembolica venosa 19 ago 2010
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Guias Manejo Sepsis Severa Shock Septico
Guias  Manejo Sepsis Severa Shock SepticoGuias  Manejo Sepsis Severa Shock Septico
Guias Manejo Sepsis Severa Shock Septico
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.
 
Insuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAPInsuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAP
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
INSUFICIENCIA CARDIACA CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
 
CRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZ
CRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZCRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZ
CRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZ
 
Urgencias Cardiovasculares
Urgencias CardiovascularesUrgencias Cardiovasculares
Urgencias Cardiovasculares
 
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
 
Emergencias Cardiovasculares
Emergencias CardiovascularesEmergencias Cardiovasculares
Emergencias Cardiovasculares
 
Actualización en insuficiencia cardíaca
Actualización en insuficiencia cardíacaActualización en insuficiencia cardíaca
Actualización en insuficiencia cardíaca
 

Similar a Shock. Atención Urgencias Atención Primaria

tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
Luisdaniel990091
 
shock manejo quirúrgico resolución desde
shock manejo quirúrgico  resolución desdeshock manejo quirúrgico  resolución desde
shock manejo quirúrgico resolución desde
ronaldvillalobos5
 
shock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde puntoshock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde punto
ronaldvillalobos5
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
EquipoURG
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Clase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaClase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologia
Anchi Hsu XD
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
ISSSTE
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
Carlch Chirinos Ponce
 
Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.
fabelenda1
 
Shock
ShockShock
Alonso SHOCK clasificacion exhaustiva de shock
Alonso SHOCK clasificacion exhaustiva de shockAlonso SHOCK clasificacion exhaustiva de shock
Alonso SHOCK clasificacion exhaustiva de shock
ronaldvillalobos5
 
manejo-del-shock.pptx
manejo-del-shock.pptxmanejo-del-shock.pptx
manejo-del-shock.pptx
elibethselsa
 
Sca clase
Sca claseSca clase
Sca clase
Fanny Otiniano
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
cardiologia
 
Enfermedad cerebrovascular x
Enfermedad cerebrovascular xEnfermedad cerebrovascular x
Enfermedad cerebrovascular x
Mi rincón de Medicina
 
shock septico en pacientes en la terapia intensiva
shock septico en pacientes en la terapia intensivashock septico en pacientes en la terapia intensiva
shock septico en pacientes en la terapia intensiva
WalterAlvite1
 
4 Shock pdf.pdf
4 Shock pdf.pdf4 Shock pdf.pdf
4 Shock pdf.pdf
Joseluisosoriorojas2
 
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS CARRO DE PARO
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS CARRO DE PARODISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS CARRO DE PARO
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS CARRO DE PARO
Nathalie Torres Del Castillo
 

Similar a Shock. Atención Urgencias Atención Primaria (20)

tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
 
shock manejo quirúrgico resolución desde
shock manejo quirúrgico  resolución desdeshock manejo quirúrgico  resolución desde
shock manejo quirúrgico resolución desde
 
shock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde puntoshock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde punto
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Clase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaClase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologia
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 
Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Alonso SHOCK clasificacion exhaustiva de shock
Alonso SHOCK clasificacion exhaustiva de shockAlonso SHOCK clasificacion exhaustiva de shock
Alonso SHOCK clasificacion exhaustiva de shock
 
manejo-del-shock.pptx
manejo-del-shock.pptxmanejo-del-shock.pptx
manejo-del-shock.pptx
 
Sca clase
Sca claseSca clase
Sca clase
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
 
Enfermedad cerebrovascular x
Enfermedad cerebrovascular xEnfermedad cerebrovascular x
Enfermedad cerebrovascular x
 
shock septico en pacientes en la terapia intensiva
shock septico en pacientes en la terapia intensivashock septico en pacientes en la terapia intensiva
shock septico en pacientes en la terapia intensiva
 
4 Shock pdf.pdf
4 Shock pdf.pdf4 Shock pdf.pdf
4 Shock pdf.pdf
 
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS CARRO DE PARO
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS CARRO DE PARODISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS CARRO DE PARO
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS CARRO DE PARO
 

Más de Javier Tapia Mártinez

Congreso Nacional Asociación contra Muerte Súbita
Congreso Nacional Asociación contra Muerte SúbitaCongreso Nacional Asociación contra Muerte Súbita
Congreso Nacional Asociación contra Muerte Súbita
Javier Tapia Mártinez
 
Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013
Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013
Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013
Javier Tapia Mártinez
 
Atención Múltiples Víctimas
Atención Múltiples VíctimasAtención Múltiples Víctimas
Atención Múltiples Víctimas
Javier Tapia Mártinez
 
Codigo sepsis Hospital Viladecans
Codigo sepsis Hospital  ViladecansCodigo sepsis Hospital  Viladecans
Codigo sepsis Hospital Viladecans
Javier Tapia Mártinez
 
Gestion Integrada de la Atención Urgente
Gestion Integrada de la Atención UrgenteGestion Integrada de la Atención Urgente
Gestion Integrada de la Atención Urgente
Javier Tapia Mártinez
 
Triaje Avanzado en un Hospital General Basico
Triaje Avanzado en un Hospital General BasicoTriaje Avanzado en un Hospital General Basico
Triaje Avanzado en un Hospital General Basico
Javier Tapia Mártinez
 
Soluciones Imaginativas En Situaciones De Crisis
Soluciones Imaginativas En Situaciones De CrisisSoluciones Imaginativas En Situaciones De Crisis
Soluciones Imaginativas En Situaciones De Crisis
Javier Tapia Mártinez
 

Más de Javier Tapia Mártinez (7)

Congreso Nacional Asociación contra Muerte Súbita
Congreso Nacional Asociación contra Muerte SúbitaCongreso Nacional Asociación contra Muerte Súbita
Congreso Nacional Asociación contra Muerte Súbita
 
Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013
Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013
Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013
 
Atención Múltiples Víctimas
Atención Múltiples VíctimasAtención Múltiples Víctimas
Atención Múltiples Víctimas
 
Codigo sepsis Hospital Viladecans
Codigo sepsis Hospital  ViladecansCodigo sepsis Hospital  Viladecans
Codigo sepsis Hospital Viladecans
 
Gestion Integrada de la Atención Urgente
Gestion Integrada de la Atención UrgenteGestion Integrada de la Atención Urgente
Gestion Integrada de la Atención Urgente
 
Triaje Avanzado en un Hospital General Basico
Triaje Avanzado en un Hospital General BasicoTriaje Avanzado en un Hospital General Basico
Triaje Avanzado en un Hospital General Basico
 
Soluciones Imaginativas En Situaciones De Crisis
Soluciones Imaginativas En Situaciones De CrisisSoluciones Imaginativas En Situaciones De Crisis
Soluciones Imaginativas En Situaciones De Crisis
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 

Shock. Atención Urgencias Atención Primaria

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN Es la incapacidad AGUDA del aparato circulatorio, para aportar a los tejidos la cantidad de sangre que requieren en cada momento. Disminución Inadeucada drástica del perfusión aporte de oxígeno tisular y nutrientes a a la célula Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 3. TIPOS DE SHOCK DISTRIBUTIVO SHOCK HIPOVOLÉMICO SHOCKCARDIOGÉNICO OBSTRUCTIVO Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 4. TIPOS DE SHOCK SHOCK HIPOVOLÉMICO Disminución del contenido vascular Perdidas 3er espacio Hemorragias Vómitos Diarreas Quemaduras Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 5. TIPOS DE SHOCK SHOCK CARDIOGÉNICO Secundario a FALLO MIOCÁRDICO INTRÍNSECO Infarto Insuficiencia Agudo valvular Arritmias Miocardio aguda Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 6. TIPOS DE SHOCK SHOCK OBSTRUCTIVO Secundario a FALLO MIOCÁRDICO EXTRÍNSECO Trombo Taponamiento Neumotórax Embolismo Cardíaco a tensión Pulmonar Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 7. TIPOS DE SHOCK SHOCK DISTRIBUTIVO Alteración entre el continente y el contenido vascular por VASODILATACIÓN Shock Shock Séptico Anafiláctico Dolor Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 8. ESTADÍOS EVOLUTIVOS ESTADÍO I Shock Compensado: la perfusión de los órganos vitales está conservada por el mantenimiento de la presión arterial. Síntomas escasos. ESTADÍO II Shock Descompensado: Manifestaciones neurológicas, cardíacas y renales. (ESTUPOR, OLIGURIA e HIPOTENSIÓN) ESTADÍO III Shock Irreversible: Fallo multiorgánico y muerte celular. Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 9. CLÍNICA GENERAL El paciente en shock impresiona de enfermedad grave: PALIDEZ, FRIALDAD DE PIEL Y SUDORACIÓN PROFUSA. Habitualmente está TAQUIPNÉICO, QUEJOSO y con PULSO RÁPIDO y FILIFORME Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 10. CLÍNICA GENERAL SIGNOS DE ALTERACIÓN HEMODINÁMICA Taquicardia: FC > 100 lat/min. Excepto en Shock Cardiogénico por bradiarritmia grave o por interferencia de fármacos antiarrítmicos. Hipotensión: PAS < 90 mm Hg o descenso mayor de 30 mm Hg respecto a valores basales. Oligoanuria Menos de 500 ml/24h de orina ó inferior a 35 ml/h (o,5 ml/kg/h) Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 11. CLÍNICA GENERAL SIGNOS DE ALTERACIÓN HEMODINÁMICA Acidosis Metabólica Presión Venosa Central Alteraciones de la temperatura y coloración cutánea Alteraciones del estado de la conciencia Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 12. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (4 ó más) Apariencia de enfermedad. Estado mental alterado Frecuencia Cardíaca superior a 100 latidos / minuto Frecuencia Respiratoria superior a 22 respiraciones / minuto Déficit de bases en sangre arterial (- de 5 mEq/l) o incremento de Lactato (+ 4 mmol/l) Diuresis inferior a 0,5 ml/kg/h Hipotensión arterial de más de 20 minutos de duración Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 13. DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO Shock Hipovolémico: Inducido por hemorragia: traumatismo penetrante o cerrado, HDA, HDB, pancreatitis hemorrágica, fracturas, rotura aórtica. Inducido por pérdida de fluídos: diarrea, vómitos, quemaduras, tercer espacio (postoperados, oclusión intestinal, pancreatitis, cirrosis), golpe de calor. EF: sequedad piel y mucosas, no ingurgitación yugular, PVC disminuída Shock Cardiogénico: Disnea, dolor torácico o palpitaciones. Auscultación cardíaca patológica. Ingurgitación yugular y aumento de PVC. Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 14. DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO Shock Obstructivo: Tonos cardíacos apagados o ausentes, junto con ingurgitación yugular = TAPONAMIENTO CARDÍACO. Si hay NEUMOTORAX A TENSIÓN existe silencio auscultatorio, desviación de la tráquea al lado contrario y enfisema subcutáneo. Shock Distributivo: Dependiendo de la causa: Tos, Disnea, Habones urticariformes, disuria, hematuria, escalofríos, mialgias, fiebre… Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 15. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Urgencias Atención Primaria Glicemia capilar. Gasometría arterial y/o venosa Hematocrito Fórmula leucocitaria Electrocardiograma Tira reactiva de orina Rx Tórax frente y perfil Rx Abdomen Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 16. El SHOCK es una emergencia médica y como tal, requiere traslado inmediato a un Servicio de Urgencias hospitalario Si hay respuesta a las medidas iniciales terapéuticas ingresará en una unidad de Observación de Urgencias ó en la Unidad de Cuidados Intensivos Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 17. TRATAMIENTO Urgencias Atención Primaria Objetivos terapeúticos en las primeras 6 horas: TAS > 90 mm Hg (ó TAM igual o superior a 65 mmHg) DIURESIS >= 0,5ml/kg/h PO2 > 60 = % Sat O2 transcapilar > 90 Tratar ETIOLOGÍA SHOCK (control hemorrágica, antibioterapia, adrenalina, etc.) Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 18. TRATAMIENTO REANIMADOR Urgencias Atención Primaria SOPORTE RESPIRATORIO: Oxígeno en flujo alto (VTMK 50% ó con reservorio) INFUSIÓN DE LÍQUIDOS: 10-20 ml/kg cristaloides (Suero Fisiológico) 1000 ml aprox 5ml/kg coloides (Voluven, Gelofundina) 500 ml aprox 15 minutos !!! Imprescindible en Shock hipovolémico, séptico ó anafiláctico Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 19. TRATAMIENTO REANIMADOR Urgencias Atención Primaria FÁRMACOS (Servicio Urgencias Hospitalario): - Corrección Acidosis Metabólica: BICARBONATO SÓDICO (Venofusin) - Ionotrópicos: Dopamina, Noradrenalina, Adrenalina, Dobutamina (se intenta superar TAS>90 mmHg y Diuresis >35 ml/h Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 20. TRATAMIENTO ETIOLÓGICO Urgencias Atención Primaria CARDIOGÉNICO - Las cargas de volumen están contraindicadas. - Tratamiento etiológico de Cardiopatía Isquémica, Arritmias, etc. HIPOVOLÉMICO - Especial incapié en las cargas de volumen. - Hemorragia: concentrado de hematíes. OBSTRUCTIVO - Tratamiento etiológico desencadenante: TEP, Taponamiento Cardíaco, neumotórax a tensión. Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 21. TRATAMIENTO ETIOLÓGICO Urgencias Atención Primaria ANAFILÁCTICO - ADRENALINA: 1mg/ml (1/1000). Administrar 0,5 ml IM en el cuádriceps. Se puede repetir a los 20 minutos. En casos más graves se puede utilizar la vía endovenosa con la misma dosis pero con mayor dilución (1/10000) (1 ml en 9 ml de Suero Fisiológico) y se administran 5 ml. - ANTIHISTAMÍNICOS: Dexclorfeniramina (Polaramine). 5 mg intramuscular ó endovenosa. - CORTICOIDES: Metilprednisolona (Urbason) 1,5 mg/kg endovenoso en dosis de choque. Posteriormente 40 mg/6h endovenoso. Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 22. TRATAMIENTO ETIOLÓGICO Urgencias Atención Primaria SHOCK SÉPTICO Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 23. CONCEPTOS ESENCIALES Infección: respuesta inflamatoria por la presencia de microorganismos en un lugar normalmente estéril, que además puede estar acompañado de manifestaciones clínicas. Bacteriemia: presencia de bacterias viables en la sangre. Confirmado por cultivo. Sepsis: Respuesta Inflamatoria Sistémica a la infección documentada. Aparecen como mínimo dos de los siguientes parámetros: * T> 38ºC o < 36ºC * Fc > 90 por minuto * Fr >20 o Pa CO2 < 32 mmHg * Leucocitos > 12 000 ó < 4000 ó bandes >10 % Definición segun American College of Chest Physician/Society of Critical Care Medicine Urgencias Atención Primaria SHOCK
  • 24. SEPSIS GRAVE: Situación de sepsis con incipiente: disfunción orgánica y alteración de la perfusión sanguínea hipoxemia, oliguria, acidosis láctica, alteración del nivel de conciencia, etc... hipotensión, definida con Tensión Arterial Sistólica < 90 mm Hg o disminución > 30 mm Hg respecto a la basal. Definicion segun American College of Chest Physician/Society of Critical Care Medicine Código Sepsis: Servicio Urgencias hospital Viladecans
  • 25. SHOCK SÉPTICO Situación de sepsis grave que a pesar de la restitución adecuada de líquidos, persiste la hipotensión se observa disfunción orgánica y/o alteración de la perfusión sanguínea. Definicion segun American College of Chest Physician/Society of Critical Care Medicine Código Sepsis: Servicio Urgencias hospital Viladecans
  • 26. JUSTIFICACIÓN Documento de Consenso SEMES/SEMICYUC • La sepsis tiene una elevada incidencia y sigue siendo unas de las primeras causas de mortalidad, a pesar de las continuas mejoras que se han producido en la asistencia a los pacientes críticos y al tratamiento con antibióticos. • Epidemiologia nos dice que el 30-40% de las sepsis que reciben las Unidades de Cuidados Intensivos procede de los Servicios de Urgencias. • La verdadera INCIDENCIA de la sepsis en los Servicios de Urgencias se desconoce por la clara infraestimación y la inapropiada definición de los pacientes. Med. Intensiva. 2007; 31 (7): 375-387 Código Sepsis: Servicio Urgencias hospital Viladecans
  • 27. • La mortalidad se encuentra entre el 28 y el 50% a nivel mundial y la incidencia va en aumento. • Tiene una mortalidad superior al IAM o el ICTUS. • Mortalidad en todas las edades. • El coste económico por episodio se estima en unos 10.000 euros. Med. Intensiva. 2007; 31 (7): 375-387 Código Sepsis: Servicio Urgencias hospital Viladecans
  • 28. ENFERMEDAD TIEMPO DEPENDIENTE!!! El retraso en el diagnóstico o el tratamiento influye negativamente en la evolución del proceso. 1. Identificación rápida 2. Tratamiento inmediato SUPERVIVENCIA 2.1 Antibiótico precoz 2.2 Soporte hemodinámico Med. Intensiva. 2007; 31 (7): 375-387 Código Sepsis: Servicio Urgencias hospital Viladecans
  • 29. Documento de consenso (desarrollo) • La sepsis es un proceso de elevada mortalidad. • El diagnóstico difícil, retrasa el tratamiento. Hay que elevar el índice de sospecha y utilizar medidas para la identificación. • Categorizar la gravedad permite tomar decisiones diagnóstico- terapeúticas. • Insistir la introducción precoz del antibiótico y la estabilización hemodinámica. • Hay que concienciar que se trata de un manejo interdisciplinario. • La integración de la sepsis en un proceso asistencial definido permitirá la evaluación y el seguimiento de indicadores de calidad asistencial. Código Sepsis: Servicio Urgencias hospital Viladecans
  • 30. “Paquete de actuaciones básicas” • Resucitación inicial: especificar en la guía, como propia de los Servicios de Urgencias las medidas aplicables en las 6 primeras horas del paciente séptico. • Un segundo paquete serian las medidas a tomar en las primeres 24 horas. Código Sepsis: Servicio Urgencias hospital Viladecans
  • 31. Las primeras 6 horas 1. Analítica básica. Solicitud de lactato. 2. Obtención de Hemocultivo antes de iniciar el antibiótico. 3. Inicio precoz del tratamiento antibiótico. En las 2 primeras horas 4. Estabilización hemodinámica con sueroterapia (20-30 ml/kg de cristaloides y coloides) y drogas vasopresoras (dopamina y noradrenalina). Medición de PVC. Código Sepsis: Servicio Urgencias hospital Viladecans
  • 32. SUEROTERAPIA El objetivo de las medidas de soporte hemodinámico es mejorar el transporte de oxígeno para corregir y evitar la hipoxia celular. 500-1000 ml (20ml/kg) de cristaloides 300-500 ml de coloides Se puede repetir la carga de volumen en función de: • la respuesta y la estimación de la volemia, • reserva cardiaca • y el riesgo de producir síndrome de distrés respiratorio agudo. Código Sepsis: Servicio Urgencias hospital Viladecans
  • 33. ANTIBIOTERAPIA RECOMENDADA PATOLOGÍA 1ra ELECCIÓN Ceftriaxona 2 gr/24h SIN FOCO + Inmunocompetentes Aminoglucósido Imipenem 0.5-1gr / 6h ó Piperacilina-tazobactam 4g/6h SIN FOCO +/- Inmunocomprometidos Vancomicina 1g/12h +/- Aminoglucósido Med. Intensiva. 2007; 31 (7): 375-387 Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008. Crit Care Med. 2008 Jan;36(1):296-327. Código Sepsis: Servicio Urgencias hospital Viladecans
  • 34. Objetivos Hemodinámicos 1. PVC 8-12 mmHg. (12-15 mmHg en intubados) 2. TAM > o igual 65 mmHg/ Tas > o igual 90 mmHg 3. Diuresis > o igual 0,5 ml/Kg/h (sondaje) 4. Hto > o igual 30% 5. Sat O2 > o igual 93% (Transfusión sanguínea si Hb < 7 mg/dl.) Código Sepsis: Servicio Urgencias hospital Viladecans
  • 35. Activación CÓDIGO SEPSIS A. Sospecha de infección B. T< 36ºC o > 38º, Fc >90 per min, alteración del sensorio C. TAS < 90 mmHg, TAM< 65 mmHg, disminución TA > 40 mmHg en HTA A + B +C Código Sepsis: Servicio Urgencias hospital Viladecans
  • 36. Código Sepsis: Servicio Urgencias hospital Viladecans