SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Universidad La Salle.
Facultad Mexicana de Medicina.
Curso de Extensión Universitaria para la Preparación del Examen Nacional para
Aspirantes a Residencias Médicas.
Caso clínico 10a
Hombre de 65 años antecedente de Diabetes Mellitus tipo II de 12 años de evolución, con
última glicemia en ayuno de 310 mg/dl tratado deficientemente con glibenclamida-metformina
5/500mg dos veces al día , hipertenso de 25 años de evolución controlado con Metoprolol 100
mg cada 12 hrs., refiere hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia sin conocerse las últimas
cifras del laboratorio. Tabaquismo positivo de 50 años de evolución, sedentarismo se comenta
que sufrió una caída de aproximados 5 metros de altura 8 días previos al inicio del cuadro
clínico el cual inicia con cefalea holocraneana aguda, acompañada de vómito en proyectil y
posterior pérdida del estado de alerta, con deterioro neurológico importante y con pobre
respuesta a los estímulos externos desviación de la mirada hacia la izquierda y anisocoria a
expensas de midriasis izquierda, al estímulo doloroso presenta pronoextensión solo de
hemicuerpo derecho.
1.- El diagnóstico más probable de éste paciente es:
a) Infarto Cerebral Agudo
b) Encefalopatía Metabólica Mixta
c) Hemorragia Subaracnoidea
d) Edema cerebral tardío post-trauma
Hemorragia Subaracnoidea
Los signos y síntomas suelen aparecer en forma súbita en un individuo que por lo general no
presentaba alteraciones neurológicas previas. El inicio frecuentemente esta precedido por una
actividad física intensa, si bien se observó que en una serie de 500 pacientes con hemorragia
subaracnoidea, en un 34% de los casos se desarrolló durante actividades no estresantes, y un
12% se produjo durante el sueño. Los signos y síntomas más frecuentes se enumeran en la
tabla 1.
Manifestación
Porcentaje
(%)
Cefalea 74-80
Náuseas y vómitos 70-80
Alteraciones de la conciencia 60-70
Pérdida transitoria de la
conciencia
50
Rigidez de nuca 40-50
Tabla 1. Signos y síntomas más frecuentes.
La cefalea, que es el síntoma más frecuente, se describe como de inicio brusco, intensa e
inusual. Puede también ser referida como nucalgia y fotofobia. Frecuentemente se acompaña
de náuseas y vómitos. Pero no siempre es característica, dado que puede tener cualquier
localización, puede ser localizada o generalizada, puede ser leve y resolver espontáneamente,
o puede aliviarse con analgésicos no narcóticos. Según la Sociedad Internacional de Cefalea un
primer episodio de cefalea severa o inusual no puede ser clasificado como migraña o cefalea
tensional, dado que los criterios diagnósticos requieren varios episodios con características
específicas (más de nueve episodios para la cefalea tensional y más de cuatro para la migraña
sin aura). Frente a la primera o peor cefalea, así como a una cefalea inusual en un paciente con
un patrón establecido de dolor, debe sospecharse hemorragia subaracnoidea hasta que se
demuestre lo contrario. Los pacientes también pueden referir vértigo, paresia o parálisis,
parestesias, diplopía, defectos en el campo visual, convulsiones y otros síntomas de foco
neurológico. Aproximadamente en la mitad de los casos existe una pérdida transitoria de la
conciencia al inicio del cuadro. Alrededor de la mitad de los pacientes presenta alguna
alteración del sensorio, que puede variar desde la obnubilación hasta el coma. Pueden
presentarse asimismo con rigidez de nuca, hipertensión o hipotensión arterial, taquicardia,
fiebre, parálisis de los pares craneanos, nistagmo, hemorragia subhialoidea evidenciable en el
fondo de ojo así como edema de papila. Casi el 50% de los pacientes que desarrollan una
hemorragia subaracnoidea presentan síntomas premonitorios días, semanas o meses antes del
sangrado mayor. Dichos síntomas pueden ser de dos tipos:
GRADO I Ausencia de síntomas, cefalea leve o rigidez de nuca leve
GRADO II Cefalea moderada a severa, rigidez de nuca, paresia de pares craneanos
GRADO
III
Obnubilación, confusión, leve déficit motor
GRADO
IV
Estupor, hemiparesia moderada a severa, rigidez de descerebración temprana o
trastornos neurovegetativos
GRADO V Coma, rigidez de descerebración
De las enfermedades cerebro-vasculares, la hemorragia subaracnoidea es la causa más
común de muerte súbita y usualmente los pacientes fallecen antes de llegar al hospital
(Hipertensión intracraneana súbita, hemorragia intraventricular, edema pulmonar).
De fácil reconocimiento es el cuadro clínico; una cefalea súbita, intensa que el paciente
describe "como la más fuerte toda la vida", relacionado con el ejercicio o maniobras de
valsalva (esfuerzo, coito, pujo, baño con agua fría), se acompaña de vómito y pérdida del estado
de alerta. En el examen físico los clásicos signos meníngeos con alteración en estado de
conciencia.
A veces, durante el examen podemos ubicar signos focalizadores que nos indican dónde esta
la lesión responsable del sangrado (III par: comunicante posterior; paresia
faciobraquial: cerebral media, paraparesia: comunicante anterior). La presión arterial está
elevada y la bradicardia expresa la hipertensión endocraneana.
Cuando se interroga a estos pacientes se encuentra en un porcentaje que oscila entre 15 y
39% un dolor de cabeza no muy fuerte, "distinto", asociado con esfuerzo y que no se acompaña
de fotofobia o meningismo. Es la clásica cefalea centinela y cuya clave diagnóstica no está en
la intensidad del dolor sino en lo diferente de sus características (especialmente en pacientes
jóvenes con antecedentes de migrañas). Se debe a un pequeño sangrado subaracnoideo que
incluso puede transcurrir sin mayor impacto clínico.
2.- De acuerdo al diagnóstico, la escala que debe utilizar para estadificar para estadificar a
éste paciente es:
a) Escala de Hunt- Hess
b) Escala de Coma de Glasgow (E.C.G)
c) Escala de BEKER
d) Escala de la OMS
La HSA es una emergencia médica, siendo esencial su diagnóstico precoz e ingreso para
tratamiento en un medio adecuado. Siempre se debe sospechar la presencia de HSA cuando
existe una cefalea intensa ("la más fuerte de mi vida"), de aparición brusca, pudiendo ir seguida
de alteración en el sensorio.
Las escalas de evaluación clínica inicial más utilizadas en los pacientes con HSA son:
Clínica
HUNT - HESS (9) WFNS (1)
GRADO I Asintomático, o cefalea y rigidez de nuca
leves.
GCS 15
GRADO II Cefalea y rigidez de nuca moderada o
grave. Par craneal.
GCS 13-14
GRADO III Confusión o letargia, puede haber leve
déficit focal.
GCS 13-14, con déficit focal
GRADO IV Estupor, moderada o severa hemiparesia. GCS 7-12, +/- déficit focal
GRADO V Coma profundo, descerebración,
apariencia moribunda.
GCS 3-6
GCS: Puntuación en la escala de Glasgow.
WFNS: Federación Mundial de Sociedades Neuroquirúrgicas.
Bibliografía.
Hunt WE, Hess RM. “Surgical risk as related to time of intervention in the repair of
intracranial aneurysms.”
Journal of Neurosurgery 1968 Jan;28 (1):14-20.
Hunt WE, Meagher JN, Hess RM. “Intracranial aneurysm. A nine-year study.”
Ohio State Medical Journal 1966 Nov;62 (11):1168-71.
3.- La primera acción que debe realizar con el paciente es:
a) Solicitar tele de tórax, laboratorios básicos completos (BH, QS, ES y tiempos de
coagulación)
b) Colocar una sonda nasogástrica, y administrar antieméticos y procinéticos
c) Llevar al paciente de inmediato a la Unidad de Terapia Intensiva
d) Asegurar la vía aérea y canalizar al menos una vía venosa
La hemorragia subaracnoidea es una emergencia médica y el manejo inicial consiste en:
Medidas de tratamiento médico general
Las medidas de tratamiento médico general son aquellas destinadas a estabilizar al
paciente, favorecer su recuperación y evitar la aparición de daño secundario (progresión
o empeoramiento de los síntomas por causas neurológicas o no neurológicas).
Estabilización cardiorrespiratoria: Asegurar una vía aérea permeable y considerar la
necesidad de ventilación asistida en los casos de estupor o coma, mal manejo de
secreciones, mala mecánica respiratoria, hipoxemia o hipercapnia. Se deben corregir
enérgicamente la hipotensión y las arritmias, y ser cauteloso en el manejo de la
hipertensión arterial. En los casos de hipertensión arterial el estatus neurológico del
paciente puede ser una guía útil: si el paciente esta alerta significa que la presión de
perfusión cerebral (PPC) es adecuada y el descenso de la tensión arterial puede disminuir
el riesgo de resangrado. La hipertensión que afecta a pacientes de buen grado neurológico
generalmente puede controlarse con reposo, analgésicos y bloqueantes cálcicos
(nimodipina). Si con estas medidas no basta y el paciente presenta una hipertensión severa
se administrarán drogas como el labetalol o enalaprilato. Si hay deterioro del sensorio,
este podría deberse a un descenso de la PPC por lo que no se administrará tratamiento
antihipertensivo.
4.- En relación a su diagnóstico inicial el estudio de imagen inicial más útil en éste caso
es:
a) TAC de cráneo simple
b) Angiografía Carotídea bilateral
c) Angioresonancia Magnética Nuclear de Cráneo
d) Doppler carotídeo y vertebrobasilar
Referencia de respuesta 4 y 5.
5.- Una vez seleccionado el estudio, usted espera encontrar:
a) Malformación arterio venosa frontal izquierda Spetzler - Martin II
b) Hemorragia Subaracnoidea Fisher IV en ganglios basales izquierdos
c) Oclusión de la arteria carótida izquierda a nivel de la bifurcación
d) Teleangiectasia a nivel del tallo cerebral
Referencia de preguntas 4 y 5
Diagnostico
La TC es la prueba más eficaz en el diagnóstico de la HSA, (en ocasiones se puede sospechar
la presencia del mismo) El estudio de elección como lo es la TC , con una sensibilidad del 95%
en las primeras 24 horas, disminuyendo paulatinamente en los días subsiguientes a medida que
la sangre se torna isodensa con el parénquima cerebral. Así a los tres días es del 80%, a los
cinco días 70%, a la semana 50% y a las dos semanas del 30%. Es válido tener en cuenta que la
hiperdensidad espontánea de la sangre en la TC depende de la concentración de hemoglobina
por lo que en caso de existir anemia con una concentración de hemoglobina por debajo de 10
g/dl la misma será isodensa con el parénquima cerebral. Cabe destacar la importancia de la
técnica en la realización de la TC, recomendándose cortes finos (3 mm entre cortes) a nivel
de la base del cráneo ya que cortes más gruesos (10 mm) ocultan pequeñas colecciones. Por
otro lado la habilidad en la correcta identificación de hemorragia en la TC varía ampliamente
entre médicos emergentólogos, neurólogos y radiólogos generales. Los médicos menos
experimentados, indudablemente, pueden pasar por alto anormalidades sutiles. Teniendo en
cuenta la distribución y la cantidad de sangre evidenciable en la TC de cerebro se puede
clasificar a la hemorragia subaracnoidea según la escala de Fisher.
La cuantificación de depósito hemático en el espacio subaracnoideo es muy difícil de
determinar y la escala hoy día más utilizada es la de Fisher (3):
GRADO I No sangre cisternal.
GRADO II Sangre difusa fina, < 1 mm en cisternas verticales.
GRADO III Coágulo grueso cisternal, >1 mm en cisternas verticales
.
GRADO IV Hematoma intraparenquimatoso, hemorragia intraventricular, +/-
sangrado difuso.
Grado III + IV
La punción lumbar sólo se debe hacer cuando existen dudas de la presencia de sangre en la
TC (TC inicial normal o retraso en la referencia a un centro hospitalario). Se puede plantear
antes de la realización de una PL la resonancia con secuencia FLAIR (5).
Aunque el TAC angiografía es capaz de detectar los aneurismas, la prueba fundamental para
el diagnóstico de aneurisma sigue siendo la angiografía cerebral (11). Esta prueba se deberá
realizar lo antes posible tras la hemorragia (precaución si se realiza en las primeras 6 horas
del sangrado, pues parece aumenta el riesgo de resangrado), dependiendo de la
disponibilidad del Servicio de Radiología. Con esta prueba se aprecian las características
anatómicas del aneurisma y de los vasos de polígono de Willis, y datos esenciales para un
correcto tratamiento quirúrgico. Así mismo, se puede hacer una valoración del estado de la
circulación cerebral (predominancias arteriales, flujo cruzado, etc.). Si existiera
vasoespasmo, su intensidad se clasifica según Fisher (3) en:
GRADO 0 No vasoespasmo
GRADO I Mínimos cambios vasculares
GRADO II Lumen ACA/ACM >= 1 mm.
GRADO III ACA/ACM aprox. 0,5 mm y retraso circulatorio, carótida
supraclinoidea aprox. 1,5 mm.
GRADO IV ACA/ACM <0,5 mm, ACI > 1,5 mm.
ACA: Arteria Cerebral Anterior.
ACM: Arteria Cerebral Media.
La TC helicoidal o la angio-TC sólo se usan como primera prueba diagnóstica en aquellos
pacientes en los que no es posible realizar la angiografía o en situaciones de emergencia.
Fisher, C M; Kistler, J P; Davis, J M. Relation of cerebral vasospasm to subarachnoid
hemorrhage visualized by computerized tomographic scanning. Neurosurgery. 6(1):1-9,
January 1980.
6.- Establecido el diagnóstico en base al método seleccionado, el manejo en el espasmo severo
consiste en:
a) Iniciar terapia de la triple H (Hemodilución, Hipertensión e Hipervolemia)
b) Iniciar Activador del plasminogeno tisular humano
c) Iniciar Enoxiheparina en dosis altas
d) Inducir coma barbitúrico e hipotermia profunda
a) Hipervolemia
* Liquidos
b) Hipertensión
* Presores
c) Hemodilución
* Expansión de volumen
El tratamiento médico del vasoespasmo consiste en mantener los bloqueantes cálcicos y
comenzar con el tratamiento de la triple H (Hemodilución Hipervolémica Hipertensiva) en los
casos de aneurismas excluidos de la circulación. Este tratamiento a su vez consiste en la
administración de un amplio plan de hidratación con cristaloides (aproximadamente 3 a 4 litros
por día) y coloides (alrededor de 1 a 1,5 litro por día), llevar el hematocrito a valores de 30 a
38% e inducir hipertensión arterial con aminas vasopresoras como la dopamina, si con la
expansión no alcanzare para mantener un tensión arterial media de 140 mmHg o una PPC de
120 a 130 mmHg. Las principales complicaciones del tratamiento de la triple H son el edema
agudo de pulmón, el resangrado de un aneurisma no excluido y la transformación hemorrágica
y edema de lesiones isquémicas previas. En el caso de vasoespasmo que se presenta en
pacientes con aneurismas no excluidos se realiza una hemodilución hipervolémica normotensiva,
aunque su utilidad no ha sido totalmente demostrada. Si el paciente no mejora con un
tratamiento médico máximo administrado durante una a dos horas, tiene el aneurisma excluido
de la circulación y no se observan infartos cerebrales en la TC en el área correspondiente a la
sintomatología, podría intentarse una angioplastía con balón o bien una angioplastía química con
el uso de papaverina intraarterial. Ambas técnicas resultan más útiles y son más aplicables en
aquellos casos que presentan vasoespasmo territorial localizado que en los pacientes con
vasoespasmo severo difuso.
7.- Controlado el espasmo la complicación aguda más temida por usted
es:
a) Crisis convulsivas
b) Aumento de la zona del infarto
d) Hernia paradójica de Kernohan
c) Hidrocefalia
Las principales complicaciones tras la HSA son:
VASOESPASMO/ISQUEMIA cuyos mecanismos aún no se comprenden bien (7).
El mejor tratamiento es la prevención como ya hemos comentado anteriormente. Una vez que
se desarrollan síntomas de isquemia, se ha comprobado que la Nimodipina reduce la morbilidad
producida por la isquemia. La terapia Triple-H (Hipertensión: TASz150 mmHg, Hemodilución:
hematocrito alrededor del 30% e Hipervolemia: Presión Venosa Central 5-10 mm H2O) se
recomienda para disminuir las complicaciones producidas por el vasoespasmo, aunque no
existen estudios randomizados que demuestren su beneficio. Estos pacientes tienen que estar
estrechamente vigilados en UCI ya que pueden tener múltiples complicaciones neurológicas y
sistémicas.
La angioplastia transluminal puede ser útil en determinados casos en los que existe un
vasoespasmo a nivel carotídeo.
HIDROCEFALIA: Puede aparecer en el período agudo en un 20-40% de los casos. Si el grado
clínico es aceptable (I-III) y no existe deterioro neurológico, se puede adoptar una postura
expectante ya que en la mayoría de los casos ocurre una resolución espontánea. Si existe
deterioro clínico, se aconseja un drenaje ventricular externo, asumiéndose un aumento del
riesgo de meningitis, resangrado y dependencia, por lo que se debería retirar lo antes posible
(dependiendo de la cantidad de sangre en LCR).
La hidrocefalia crónica acompañada de síntomas clínicos compatibles se debe tratar con una
derivación ventrículo peritoneal.
CONVULSIONES: Aunque no existe una fuerte evidencia científica, algunos autores
recomiendan la administración de anticonvulsivos con el fin de disminuir el riesgo de
resangrado post-crítico. El uso a largo plazo no está recomendado, excepto en pacientes con
antecedentes de convulsiones, hematomas o infartos.
HIDROCEFALIA
• Frecuencia: 8 - 34%
• Hidrocefalia comunicante
• Hidrocefalia obstructiva
• Diagnóstico mediante la TAC
8.-La medida inmediata ante tal complicación
es:
a) Inducción de coma barbitúrico
b) Administración de diurético y esteroides
c) Administración de Difenilhidantoína
d) Solicitar la intervención del neurocirujano para valorar la colocación de
ventriculostomía
 Hidrocefalia. El tratamiento de la hidrocefalia aguda consiste en la colocación de una
ventriculostomía recordando que no es conveniente efectuar un drenaje demasiado
rápido en presencia de un aneurisma no excluido de la circulación debido al riesgo de
precipitar un nuevo sangrado.
 Tratamiento quirúrgico en la HSA :
* Coagulo con efecto de masa
- Evacuación quirúrgica
* Coagulo abierto a ventrículo
- Evaluar ventriculostomía
* Después de angiografía
- Erradicar causa del sangrado
° MAV embolización o resección qx
° Aneurisma clipaje quirúrgico
1. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Terapia Intensiva. 3ª ed. 2000
2. Schievink WI. Intracraneal aneurysms. N Engl J Med 1997; 336:28-40.
3. Edlow JA, Caplan LR. Avoiding pitfalls in the diagnosis of subarachnoid hemorrhage.
N Engl J Med 2000; 342:29-36.
4. Johnston SC, Wilson CB, Halbach VV, Higashida RT, Dowd CF, McDermott MW,
Applebury CB, Farley TL, Gress DR. Endovascular and surgical treatment of
unruptured cerebral aneurysms comparison of risks. Ann Neurol 2000; 48:11–19
5. Singer RJ, Ogilvy CS, Rordorf G. Treatment of subarachnoid hemorrhage. Up to
date. 9.1.
6. Singer RJ, Ogilvy CS, Rordorf G. Etiology, clinical manifestations, and diagnosis of
subarachnoid hemorrhage. Up to date. 9.1.
7. Shoemaker WC, Ayres S, Grenvik A, Holbrook PR. Tratado de medicina crítica y
terapia intensiva 3ª ed. 1996.
9.-Se estabiliza al paciente, por lo que ahora se debe continuar
con:
a) Tomografía de cráneo simple para evaluar la efectividad del ratamiento antiedema
b) Repetir el doppler carotideo para verificar la permeabilidad vascular
c) Revertir el coma barbiturico y enviar al paciente a rehabilitación.
d) Angiografía o Angioresonancia cerebral para localizar el sitio de sangrado y
descartar un aneurisma
Una vez que se confirma la HSA por la clínica y la radiología:
LUGAR DE INGRESO:
A) GRADOS I-II-: Unidad de Ictus.
B) GRADOS III-V: Ingreso en UVI.
ANGIOGRAFIA: Realizar estudio completo (4 VASOS) en las primeras 72 horas del
sangrado. Sería conveniente no realizarla en las primeras 6 horas del sangrado (en algunos
estudios se ha visto que favorece el resangrado). Se realizarán las proyecciones necesarias
para determinar:
1. La localización, tamaño del saco y cuello de aneurisma.
2. Relación del aneurisma con la arteria dónde se localiza.
3. Presencia, distribución de vasoespasmo arterial, si lo hubiera.
En un 15-25% el estudio angiográfico es negativo (hemorragias subaracnoideas no filiadas).
En el momento que el hospital disponga de TC helicoidal, sería conveniente realizar estudio
3D en las HSA. Esta nueva técnica aporta datos importantes sobre la angioarquitectura del
aneurisma y dirige el estudio angiográfico diagnóstico.
Si los criterios de diagnósticos de selección son favorables para la realización del
tratamiento endovascular, este se realizará a continuación de la angiografía diagnóstica.
Bibliografía general:
1. Arakawa Y, Kikuta K, Hojo M, Goto Y, Yamagata S, Nozaki K, Hashimoto N: Milrinone
reduces cerebral vasospasm after subarachnoid hemorrhage of WFNS grade IV or V.
Neurol Med Chir (Tokyo) 44:393-400; discussion 401, 2004.
2. Fischer T, Johnsen SP, Pedersen L, Gaist D, Sorensen HT, Rothman KJ: Seasonal
variation in hospitalization and case fatality of subarachnoid hemorrhage - a
nationwide danish study on 9,367 patients. Neuroepidemiology 24:32-37, 2005.
3. Kreitschmann-Andermahr I, Hoff C, Saller B, Niggemeier S, Pruemper S, Hutter BO,
Rohde V, Gressner A, Matern S, Gilsbach JM: Prevalence of pituitary deficiency in
patients after aneurysmal subarachnoid hemorrhage. J Clin Endocrinol Metab
89:4986-4992, 2004.
4. Miss JC, Kopelnik A, Fisher LA, Tung PP, Banki NM, Lawton MT, Smith WS, Dowd CF,
Zaroff JG: Cardiac injury after subarachnoid hemorrhage is independent of the type
of aneurysm therapy. Neurosurgery 55:1244-1251, 2004.
5. Ohno S, Ikeda Y, Onitsuka T, Nakajima S, Haraoka J: [Bilateral chronic subdural
hematoma in a young adult mimicking subarachnoid hemorrhage]. No To Shinkei
56:701-704, 2004.
6. Sasaki T, Sato M, Oinuma M, Sakuma J, Suzuki K, Matsumoto M, Kodama N:
Management of poor-grade patients with aneurysmal subarachnoid hemorrhage in the
acute stage: Importance of close monitoring for neurological grade changes. Surg
Neurol 62:531-535, 2004.
7. Sehba FA, Mostafa G, Knopman J, Friedrich V, Jr., Bederson JB: Acute alterations in
microvascular basal lamina after subarachnoid hemorrhage. J Neurosurg 101:633-
640, 2004.
8. Smith WS, Dowd CF, Johnston SC, Ko NU, DeArmond SJ, Dillon WP, Setty D, Lawton
MT, Young WL, Higashida RT, Halbach VV: Neurotoxicity of intra-arterial papaverine
preserved with chlorobutanol used for the treatment of cerebral vasospasm after
aneurysmal subarachnoid hemorrhage. Stroke 35:2518-2522, 2004.
9. Sommargren CE, Warner R, Zaroff JG, Banki NM, Kopelnik A, Kothavale AA, Tung PP,
Drew BJ: Electrocardiographic abnormalities in patients with subarachnoid
hemorrhage and normal adults: A comparison study. J Electrocardiol 37 Suppl:42-43,
2004.
10. Stiefel MF, Heuer GG, Abrahams JM, Bloom S, Smith MJ, Maloney-Wilensky E, Grady
MS, LeRoux PD: The effect of nimodipine on cerebral oxygenation in patients with
poor-grade subarachnoid hemorrhage. J Neurosurg 101:594-599, 2004.
11. Wong GK, Boet R, Poon WS, Yu S, Lam JM: A review of isolated third nerve palsy
without subarachnoid hemorrhage using computed tomographic angiography as the
first line of investigation. Clin Neurol Neurosurg 107:27-31, 2004.
12. Yoneyama T, Kasuya H, Akagawa H, Onda H, Nakajima T, Hori T, Inoue I, Lee JC, Yang
TK, Kim CJ: Absence of alpha-1 antitrypsin deficiency alleles (S and Z) in Japanese
and Korean patients with aneurysmal subarachnoid hemorrhage. Stroke 35:e376-378,
2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico TerapéuticoTromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéuticoevidenciaterapeutica.com
 
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicosActualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicosHospital Guadix
 
Emergencias oncologicas I
Emergencias oncologicas IEmergencias oncologicas I
Emergencias oncologicas ISergio Butman
 
Prevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FAPrevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FABertafs
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebjalmenarez
 
Enfermedad renal y paraproteinas 2019
Enfermedad renal y paraproteinas 2019Enfermedad renal y paraproteinas 2019
Enfermedad renal y paraproteinas 2019Julian Minetto
 
Trombosis venosa profunda - revision de evidencia (CHEST)
Trombosis venosa profunda - revision de evidencia (CHEST)Trombosis venosa profunda - revision de evidencia (CHEST)
Trombosis venosa profunda - revision de evidencia (CHEST)Juan Pablo Larraín Suckel
 
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-finalStaphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-finalJulian Minetto
 
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca agudamurgenciasudea
 
Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap   Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap AnaLfs
 
Tromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudoTromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudoHospital Guadix
 
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicocperezna
 
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Juan José Araya Cortés
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosisevidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico TerapéuticoTromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
 
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicosActualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
 
Neurocirugia
NeurocirugiaNeurocirugia
Neurocirugia
 
Emergencias oncologicas I
Emergencias oncologicas IEmergencias oncologicas I
Emergencias oncologicas I
 
Prevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FAPrevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FA
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicasweb
 
Agt
AgtAgt
Agt
 
Enfermedad renal y paraproteinas 2019
Enfermedad renal y paraproteinas 2019Enfermedad renal y paraproteinas 2019
Enfermedad renal y paraproteinas 2019
 
Trombosis venosa profunda - revision de evidencia (CHEST)
Trombosis venosa profunda - revision de evidencia (CHEST)Trombosis venosa profunda - revision de evidencia (CHEST)
Trombosis venosa profunda - revision de evidencia (CHEST)
 
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-finalStaphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
 
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda12   tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
12 tarde viernes - dr. urrego - falla cardiaca aguda
 
Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap   Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap
 
Tromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudoTromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudo
 
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
 
Emergencias oncologicas
Emergencias oncologicasEmergencias oncologicas
Emergencias oncologicas
 
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 

Destacado

Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335Kenya Marburg
 
Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336Kenya Marburg
 
Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321Kenya Marburg
 
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Kenya Marburg
 
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310Kenya Marburg
 
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323Kenya Marburg
 
Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305Kenya Marburg
 
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289Kenya Marburg
 
Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303Kenya Marburg
 
Cur11493 7a caso_clinico_20273
Cur11493 7a caso_clinico_20273Cur11493 7a caso_clinico_20273
Cur11493 7a caso_clinico_20273Kenya Marburg
 
Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_Kenya Marburg
 
Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_Kenya Marburg
 

Destacado (20)

Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335
 
Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336
 
3c caso clinico_
3c caso clinico_3c caso clinico_
3c caso clinico_
 
Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321
 
5b caso_clinico
 5b caso_clinico 5b caso_clinico
5b caso_clinico
 
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311
 
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310
 
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323
 
3a caso_clinico_
 3a caso_clinico_ 3a caso_clinico_
3a caso_clinico_
 
4b caso_clinico_
 4b caso_clinico_ 4b caso_clinico_
4b caso_clinico_
 
3b caso_clinico_
 3b caso_clinico_ 3b caso_clinico_
3b caso_clinico_
 
5a caso clinico
5a caso clinico5a caso clinico
5a caso clinico
 
4a caso clinico_
4a caso clinico_4a caso clinico_
4a caso clinico_
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305
 
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289
 
Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303
 
Cur11493 7a caso_clinico_20273
Cur11493 7a caso_clinico_20273Cur11493 7a caso_clinico_20273
Cur11493 7a caso_clinico_20273
 
Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_
 
Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_
 

Similar a Cur11493 10a caso_clinico_20309

Similar a Cur11493 10a caso_clinico_20309 (20)

Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
 
cefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdfcefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdf
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Cefalea en urgencias
Cefalea en urgenciasCefalea en urgencias
Cefalea en urgencias
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Manejo del sincope
Manejo del sincopeManejo del sincope
Manejo del sincope
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
 
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
 
Caso Nº 1 Informatica
Caso  Nº 1 InformaticaCaso  Nº 1 Informatica
Caso Nº 1 Informatica
 
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
 
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundariasDiagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
 
Enls hsa
Enls hsaEnls hsa
Enls hsa
 
Episodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptxEpisodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptx
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
 

Más de Kenya Marburg

Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaEsclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaKenya Marburg
 
Enfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesEnfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesKenya Marburg
 
Repaso infecto pedia
Repaso infecto pediaRepaso infecto pedia
Repaso infecto pediaKenya Marburg
 
Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264Kenya Marburg
 
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salleKenya Marburg
 
Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Kenya Marburg
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Kenya Marburg
 
Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288Kenya Marburg
 
Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287Kenya Marburg
 
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275Kenya Marburg
 

Más de Kenya Marburg (15)

Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Les
LesLes
Les
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaEsclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
Enfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesEnfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristales
 
AR
ARAR
AR
 
Repaso infecto pedia
Repaso infecto pediaRepaso infecto pedia
Repaso infecto pedia
 
Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264
 
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
 
examen-final
examen-finalexamen-final
examen-final
 
Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
 
Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288
 
Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287
 
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 

Cur11493 10a caso_clinico_20309

  • 1. Universidad La Salle. Facultad Mexicana de Medicina. Curso de Extensión Universitaria para la Preparación del Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas. Caso clínico 10a Hombre de 65 años antecedente de Diabetes Mellitus tipo II de 12 años de evolución, con última glicemia en ayuno de 310 mg/dl tratado deficientemente con glibenclamida-metformina 5/500mg dos veces al día , hipertenso de 25 años de evolución controlado con Metoprolol 100 mg cada 12 hrs., refiere hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia sin conocerse las últimas cifras del laboratorio. Tabaquismo positivo de 50 años de evolución, sedentarismo se comenta que sufrió una caída de aproximados 5 metros de altura 8 días previos al inicio del cuadro clínico el cual inicia con cefalea holocraneana aguda, acompañada de vómito en proyectil y posterior pérdida del estado de alerta, con deterioro neurológico importante y con pobre respuesta a los estímulos externos desviación de la mirada hacia la izquierda y anisocoria a expensas de midriasis izquierda, al estímulo doloroso presenta pronoextensión solo de hemicuerpo derecho. 1.- El diagnóstico más probable de éste paciente es: a) Infarto Cerebral Agudo b) Encefalopatía Metabólica Mixta c) Hemorragia Subaracnoidea d) Edema cerebral tardío post-trauma Hemorragia Subaracnoidea Los signos y síntomas suelen aparecer en forma súbita en un individuo que por lo general no presentaba alteraciones neurológicas previas. El inicio frecuentemente esta precedido por una actividad física intensa, si bien se observó que en una serie de 500 pacientes con hemorragia subaracnoidea, en un 34% de los casos se desarrolló durante actividades no estresantes, y un
  • 2. 12% se produjo durante el sueño. Los signos y síntomas más frecuentes se enumeran en la tabla 1. Manifestación Porcentaje (%) Cefalea 74-80 Náuseas y vómitos 70-80 Alteraciones de la conciencia 60-70 Pérdida transitoria de la conciencia 50 Rigidez de nuca 40-50 Tabla 1. Signos y síntomas más frecuentes. La cefalea, que es el síntoma más frecuente, se describe como de inicio brusco, intensa e inusual. Puede también ser referida como nucalgia y fotofobia. Frecuentemente se acompaña de náuseas y vómitos. Pero no siempre es característica, dado que puede tener cualquier localización, puede ser localizada o generalizada, puede ser leve y resolver espontáneamente, o puede aliviarse con analgésicos no narcóticos. Según la Sociedad Internacional de Cefalea un primer episodio de cefalea severa o inusual no puede ser clasificado como migraña o cefalea tensional, dado que los criterios diagnósticos requieren varios episodios con características específicas (más de nueve episodios para la cefalea tensional y más de cuatro para la migraña sin aura). Frente a la primera o peor cefalea, así como a una cefalea inusual en un paciente con un patrón establecido de dolor, debe sospecharse hemorragia subaracnoidea hasta que se demuestre lo contrario. Los pacientes también pueden referir vértigo, paresia o parálisis, parestesias, diplopía, defectos en el campo visual, convulsiones y otros síntomas de foco neurológico. Aproximadamente en la mitad de los casos existe una pérdida transitoria de la conciencia al inicio del cuadro. Alrededor de la mitad de los pacientes presenta alguna alteración del sensorio, que puede variar desde la obnubilación hasta el coma. Pueden presentarse asimismo con rigidez de nuca, hipertensión o hipotensión arterial, taquicardia, fiebre, parálisis de los pares craneanos, nistagmo, hemorragia subhialoidea evidenciable en el fondo de ojo así como edema de papila. Casi el 50% de los pacientes que desarrollan una hemorragia subaracnoidea presentan síntomas premonitorios días, semanas o meses antes del sangrado mayor. Dichos síntomas pueden ser de dos tipos: GRADO I Ausencia de síntomas, cefalea leve o rigidez de nuca leve GRADO II Cefalea moderada a severa, rigidez de nuca, paresia de pares craneanos GRADO III Obnubilación, confusión, leve déficit motor GRADO IV Estupor, hemiparesia moderada a severa, rigidez de descerebración temprana o trastornos neurovegetativos
  • 3. GRADO V Coma, rigidez de descerebración De las enfermedades cerebro-vasculares, la hemorragia subaracnoidea es la causa más común de muerte súbita y usualmente los pacientes fallecen antes de llegar al hospital (Hipertensión intracraneana súbita, hemorragia intraventricular, edema pulmonar). De fácil reconocimiento es el cuadro clínico; una cefalea súbita, intensa que el paciente describe "como la más fuerte toda la vida", relacionado con el ejercicio o maniobras de valsalva (esfuerzo, coito, pujo, baño con agua fría), se acompaña de vómito y pérdida del estado de alerta. En el examen físico los clásicos signos meníngeos con alteración en estado de conciencia. A veces, durante el examen podemos ubicar signos focalizadores que nos indican dónde esta la lesión responsable del sangrado (III par: comunicante posterior; paresia faciobraquial: cerebral media, paraparesia: comunicante anterior). La presión arterial está elevada y la bradicardia expresa la hipertensión endocraneana. Cuando se interroga a estos pacientes se encuentra en un porcentaje que oscila entre 15 y 39% un dolor de cabeza no muy fuerte, "distinto", asociado con esfuerzo y que no se acompaña de fotofobia o meningismo. Es la clásica cefalea centinela y cuya clave diagnóstica no está en la intensidad del dolor sino en lo diferente de sus características (especialmente en pacientes jóvenes con antecedentes de migrañas). Se debe a un pequeño sangrado subaracnoideo que incluso puede transcurrir sin mayor impacto clínico. 2.- De acuerdo al diagnóstico, la escala que debe utilizar para estadificar para estadificar a éste paciente es: a) Escala de Hunt- Hess b) Escala de Coma de Glasgow (E.C.G) c) Escala de BEKER d) Escala de la OMS La HSA es una emergencia médica, siendo esencial su diagnóstico precoz e ingreso para tratamiento en un medio adecuado. Siempre se debe sospechar la presencia de HSA cuando existe una cefalea intensa ("la más fuerte de mi vida"), de aparición brusca, pudiendo ir seguida de alteración en el sensorio. Las escalas de evaluación clínica inicial más utilizadas en los pacientes con HSA son: Clínica
  • 4. HUNT - HESS (9) WFNS (1) GRADO I Asintomático, o cefalea y rigidez de nuca leves. GCS 15 GRADO II Cefalea y rigidez de nuca moderada o grave. Par craneal. GCS 13-14 GRADO III Confusión o letargia, puede haber leve déficit focal. GCS 13-14, con déficit focal GRADO IV Estupor, moderada o severa hemiparesia. GCS 7-12, +/- déficit focal GRADO V Coma profundo, descerebración, apariencia moribunda. GCS 3-6 GCS: Puntuación en la escala de Glasgow. WFNS: Federación Mundial de Sociedades Neuroquirúrgicas. Bibliografía. Hunt WE, Hess RM. “Surgical risk as related to time of intervention in the repair of intracranial aneurysms.” Journal of Neurosurgery 1968 Jan;28 (1):14-20. Hunt WE, Meagher JN, Hess RM. “Intracranial aneurysm. A nine-year study.” Ohio State Medical Journal 1966 Nov;62 (11):1168-71. 3.- La primera acción que debe realizar con el paciente es: a) Solicitar tele de tórax, laboratorios básicos completos (BH, QS, ES y tiempos de coagulación) b) Colocar una sonda nasogástrica, y administrar antieméticos y procinéticos c) Llevar al paciente de inmediato a la Unidad de Terapia Intensiva d) Asegurar la vía aérea y canalizar al menos una vía venosa La hemorragia subaracnoidea es una emergencia médica y el manejo inicial consiste en: Medidas de tratamiento médico general Las medidas de tratamiento médico general son aquellas destinadas a estabilizar al paciente, favorecer su recuperación y evitar la aparición de daño secundario (progresión o empeoramiento de los síntomas por causas neurológicas o no neurológicas).
  • 5. Estabilización cardiorrespiratoria: Asegurar una vía aérea permeable y considerar la necesidad de ventilación asistida en los casos de estupor o coma, mal manejo de secreciones, mala mecánica respiratoria, hipoxemia o hipercapnia. Se deben corregir enérgicamente la hipotensión y las arritmias, y ser cauteloso en el manejo de la hipertensión arterial. En los casos de hipertensión arterial el estatus neurológico del paciente puede ser una guía útil: si el paciente esta alerta significa que la presión de perfusión cerebral (PPC) es adecuada y el descenso de la tensión arterial puede disminuir el riesgo de resangrado. La hipertensión que afecta a pacientes de buen grado neurológico generalmente puede controlarse con reposo, analgésicos y bloqueantes cálcicos (nimodipina). Si con estas medidas no basta y el paciente presenta una hipertensión severa se administrarán drogas como el labetalol o enalaprilato. Si hay deterioro del sensorio, este podría deberse a un descenso de la PPC por lo que no se administrará tratamiento antihipertensivo. 4.- En relación a su diagnóstico inicial el estudio de imagen inicial más útil en éste caso es: a) TAC de cráneo simple b) Angiografía Carotídea bilateral c) Angioresonancia Magnética Nuclear de Cráneo d) Doppler carotídeo y vertebrobasilar Referencia de respuesta 4 y 5. 5.- Una vez seleccionado el estudio, usted espera encontrar: a) Malformación arterio venosa frontal izquierda Spetzler - Martin II b) Hemorragia Subaracnoidea Fisher IV en ganglios basales izquierdos c) Oclusión de la arteria carótida izquierda a nivel de la bifurcación d) Teleangiectasia a nivel del tallo cerebral
  • 6. Referencia de preguntas 4 y 5 Diagnostico La TC es la prueba más eficaz en el diagnóstico de la HSA, (en ocasiones se puede sospechar la presencia del mismo) El estudio de elección como lo es la TC , con una sensibilidad del 95% en las primeras 24 horas, disminuyendo paulatinamente en los días subsiguientes a medida que la sangre se torna isodensa con el parénquima cerebral. Así a los tres días es del 80%, a los cinco días 70%, a la semana 50% y a las dos semanas del 30%. Es válido tener en cuenta que la hiperdensidad espontánea de la sangre en la TC depende de la concentración de hemoglobina por lo que en caso de existir anemia con una concentración de hemoglobina por debajo de 10 g/dl la misma será isodensa con el parénquima cerebral. Cabe destacar la importancia de la técnica en la realización de la TC, recomendándose cortes finos (3 mm entre cortes) a nivel de la base del cráneo ya que cortes más gruesos (10 mm) ocultan pequeñas colecciones. Por otro lado la habilidad en la correcta identificación de hemorragia en la TC varía ampliamente entre médicos emergentólogos, neurólogos y radiólogos generales. Los médicos menos experimentados, indudablemente, pueden pasar por alto anormalidades sutiles. Teniendo en cuenta la distribución y la cantidad de sangre evidenciable en la TC de cerebro se puede clasificar a la hemorragia subaracnoidea según la escala de Fisher. La cuantificación de depósito hemático en el espacio subaracnoideo es muy difícil de determinar y la escala hoy día más utilizada es la de Fisher (3): GRADO I No sangre cisternal. GRADO II Sangre difusa fina, < 1 mm en cisternas verticales. GRADO III Coágulo grueso cisternal, >1 mm en cisternas verticales
  • 7. . GRADO IV Hematoma intraparenquimatoso, hemorragia intraventricular, +/- sangrado difuso. Grado III + IV La punción lumbar sólo se debe hacer cuando existen dudas de la presencia de sangre en la TC (TC inicial normal o retraso en la referencia a un centro hospitalario). Se puede plantear antes de la realización de una PL la resonancia con secuencia FLAIR (5). Aunque el TAC angiografía es capaz de detectar los aneurismas, la prueba fundamental para el diagnóstico de aneurisma sigue siendo la angiografía cerebral (11). Esta prueba se deberá realizar lo antes posible tras la hemorragia (precaución si se realiza en las primeras 6 horas del sangrado, pues parece aumenta el riesgo de resangrado), dependiendo de la disponibilidad del Servicio de Radiología. Con esta prueba se aprecian las características anatómicas del aneurisma y de los vasos de polígono de Willis, y datos esenciales para un correcto tratamiento quirúrgico. Así mismo, se puede hacer una valoración del estado de la circulación cerebral (predominancias arteriales, flujo cruzado, etc.). Si existiera vasoespasmo, su intensidad se clasifica según Fisher (3) en:
  • 8. GRADO 0 No vasoespasmo GRADO I Mínimos cambios vasculares GRADO II Lumen ACA/ACM >= 1 mm. GRADO III ACA/ACM aprox. 0,5 mm y retraso circulatorio, carótida supraclinoidea aprox. 1,5 mm. GRADO IV ACA/ACM <0,5 mm, ACI > 1,5 mm. ACA: Arteria Cerebral Anterior. ACM: Arteria Cerebral Media. La TC helicoidal o la angio-TC sólo se usan como primera prueba diagnóstica en aquellos pacientes en los que no es posible realizar la angiografía o en situaciones de emergencia. Fisher, C M; Kistler, J P; Davis, J M. Relation of cerebral vasospasm to subarachnoid hemorrhage visualized by computerized tomographic scanning. Neurosurgery. 6(1):1-9, January 1980. 6.- Establecido el diagnóstico en base al método seleccionado, el manejo en el espasmo severo consiste en: a) Iniciar terapia de la triple H (Hemodilución, Hipertensión e Hipervolemia) b) Iniciar Activador del plasminogeno tisular humano c) Iniciar Enoxiheparina en dosis altas d) Inducir coma barbitúrico e hipotermia profunda a) Hipervolemia * Liquidos b) Hipertensión * Presores c) Hemodilución * Expansión de volumen
  • 9. El tratamiento médico del vasoespasmo consiste en mantener los bloqueantes cálcicos y comenzar con el tratamiento de la triple H (Hemodilución Hipervolémica Hipertensiva) en los casos de aneurismas excluidos de la circulación. Este tratamiento a su vez consiste en la administración de un amplio plan de hidratación con cristaloides (aproximadamente 3 a 4 litros por día) y coloides (alrededor de 1 a 1,5 litro por día), llevar el hematocrito a valores de 30 a 38% e inducir hipertensión arterial con aminas vasopresoras como la dopamina, si con la expansión no alcanzare para mantener un tensión arterial media de 140 mmHg o una PPC de 120 a 130 mmHg. Las principales complicaciones del tratamiento de la triple H son el edema agudo de pulmón, el resangrado de un aneurisma no excluido y la transformación hemorrágica y edema de lesiones isquémicas previas. En el caso de vasoespasmo que se presenta en pacientes con aneurismas no excluidos se realiza una hemodilución hipervolémica normotensiva, aunque su utilidad no ha sido totalmente demostrada. Si el paciente no mejora con un tratamiento médico máximo administrado durante una a dos horas, tiene el aneurisma excluido de la circulación y no se observan infartos cerebrales en la TC en el área correspondiente a la sintomatología, podría intentarse una angioplastía con balón o bien una angioplastía química con el uso de papaverina intraarterial. Ambas técnicas resultan más útiles y son más aplicables en aquellos casos que presentan vasoespasmo territorial localizado que en los pacientes con vasoespasmo severo difuso. 7.- Controlado el espasmo la complicación aguda más temida por usted es: a) Crisis convulsivas b) Aumento de la zona del infarto d) Hernia paradójica de Kernohan c) Hidrocefalia Las principales complicaciones tras la HSA son: VASOESPASMO/ISQUEMIA cuyos mecanismos aún no se comprenden bien (7). El mejor tratamiento es la prevención como ya hemos comentado anteriormente. Una vez que se desarrollan síntomas de isquemia, se ha comprobado que la Nimodipina reduce la morbilidad producida por la isquemia. La terapia Triple-H (Hipertensión: TASz150 mmHg, Hemodilución: hematocrito alrededor del 30% e Hipervolemia: Presión Venosa Central 5-10 mm H2O) se recomienda para disminuir las complicaciones producidas por el vasoespasmo, aunque no existen estudios randomizados que demuestren su beneficio. Estos pacientes tienen que estar
  • 10. estrechamente vigilados en UCI ya que pueden tener múltiples complicaciones neurológicas y sistémicas. La angioplastia transluminal puede ser útil en determinados casos en los que existe un vasoespasmo a nivel carotídeo. HIDROCEFALIA: Puede aparecer en el período agudo en un 20-40% de los casos. Si el grado clínico es aceptable (I-III) y no existe deterioro neurológico, se puede adoptar una postura expectante ya que en la mayoría de los casos ocurre una resolución espontánea. Si existe deterioro clínico, se aconseja un drenaje ventricular externo, asumiéndose un aumento del riesgo de meningitis, resangrado y dependencia, por lo que se debería retirar lo antes posible (dependiendo de la cantidad de sangre en LCR). La hidrocefalia crónica acompañada de síntomas clínicos compatibles se debe tratar con una derivación ventrículo peritoneal. CONVULSIONES: Aunque no existe una fuerte evidencia científica, algunos autores recomiendan la administración de anticonvulsivos con el fin de disminuir el riesgo de resangrado post-crítico. El uso a largo plazo no está recomendado, excepto en pacientes con antecedentes de convulsiones, hematomas o infartos. HIDROCEFALIA • Frecuencia: 8 - 34% • Hidrocefalia comunicante • Hidrocefalia obstructiva • Diagnóstico mediante la TAC
  • 11. 8.-La medida inmediata ante tal complicación es: a) Inducción de coma barbitúrico b) Administración de diurético y esteroides c) Administración de Difenilhidantoína d) Solicitar la intervención del neurocirujano para valorar la colocación de ventriculostomía
  • 12.  Hidrocefalia. El tratamiento de la hidrocefalia aguda consiste en la colocación de una ventriculostomía recordando que no es conveniente efectuar un drenaje demasiado rápido en presencia de un aneurisma no excluido de la circulación debido al riesgo de precipitar un nuevo sangrado.  Tratamiento quirúrgico en la HSA : * Coagulo con efecto de masa - Evacuación quirúrgica * Coagulo abierto a ventrículo - Evaluar ventriculostomía * Después de angiografía - Erradicar causa del sangrado ° MAV embolización o resección qx ° Aneurisma clipaje quirúrgico 1. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Terapia Intensiva. 3ª ed. 2000 2. Schievink WI. Intracraneal aneurysms. N Engl J Med 1997; 336:28-40. 3. Edlow JA, Caplan LR. Avoiding pitfalls in the diagnosis of subarachnoid hemorrhage. N Engl J Med 2000; 342:29-36. 4. Johnston SC, Wilson CB, Halbach VV, Higashida RT, Dowd CF, McDermott MW, Applebury CB, Farley TL, Gress DR. Endovascular and surgical treatment of unruptured cerebral aneurysms comparison of risks. Ann Neurol 2000; 48:11–19 5. Singer RJ, Ogilvy CS, Rordorf G. Treatment of subarachnoid hemorrhage. Up to date. 9.1. 6. Singer RJ, Ogilvy CS, Rordorf G. Etiology, clinical manifestations, and diagnosis of subarachnoid hemorrhage. Up to date. 9.1. 7. Shoemaker WC, Ayres S, Grenvik A, Holbrook PR. Tratado de medicina crítica y terapia intensiva 3ª ed. 1996.
  • 13. 9.-Se estabiliza al paciente, por lo que ahora se debe continuar con: a) Tomografía de cráneo simple para evaluar la efectividad del ratamiento antiedema b) Repetir el doppler carotideo para verificar la permeabilidad vascular c) Revertir el coma barbiturico y enviar al paciente a rehabilitación. d) Angiografía o Angioresonancia cerebral para localizar el sitio de sangrado y descartar un aneurisma Una vez que se confirma la HSA por la clínica y la radiología: LUGAR DE INGRESO: A) GRADOS I-II-: Unidad de Ictus. B) GRADOS III-V: Ingreso en UVI. ANGIOGRAFIA: Realizar estudio completo (4 VASOS) en las primeras 72 horas del sangrado. Sería conveniente no realizarla en las primeras 6 horas del sangrado (en algunos estudios se ha visto que favorece el resangrado). Se realizarán las proyecciones necesarias para determinar: 1. La localización, tamaño del saco y cuello de aneurisma. 2. Relación del aneurisma con la arteria dónde se localiza. 3. Presencia, distribución de vasoespasmo arterial, si lo hubiera. En un 15-25% el estudio angiográfico es negativo (hemorragias subaracnoideas no filiadas). En el momento que el hospital disponga de TC helicoidal, sería conveniente realizar estudio 3D en las HSA. Esta nueva técnica aporta datos importantes sobre la angioarquitectura del aneurisma y dirige el estudio angiográfico diagnóstico. Si los criterios de diagnósticos de selección son favorables para la realización del tratamiento endovascular, este se realizará a continuación de la angiografía diagnóstica.
  • 14. Bibliografía general: 1. Arakawa Y, Kikuta K, Hojo M, Goto Y, Yamagata S, Nozaki K, Hashimoto N: Milrinone reduces cerebral vasospasm after subarachnoid hemorrhage of WFNS grade IV or V. Neurol Med Chir (Tokyo) 44:393-400; discussion 401, 2004. 2. Fischer T, Johnsen SP, Pedersen L, Gaist D, Sorensen HT, Rothman KJ: Seasonal variation in hospitalization and case fatality of subarachnoid hemorrhage - a nationwide danish study on 9,367 patients. Neuroepidemiology 24:32-37, 2005. 3. Kreitschmann-Andermahr I, Hoff C, Saller B, Niggemeier S, Pruemper S, Hutter BO, Rohde V, Gressner A, Matern S, Gilsbach JM: Prevalence of pituitary deficiency in patients after aneurysmal subarachnoid hemorrhage. J Clin Endocrinol Metab 89:4986-4992, 2004. 4. Miss JC, Kopelnik A, Fisher LA, Tung PP, Banki NM, Lawton MT, Smith WS, Dowd CF, Zaroff JG: Cardiac injury after subarachnoid hemorrhage is independent of the type of aneurysm therapy. Neurosurgery 55:1244-1251, 2004. 5. Ohno S, Ikeda Y, Onitsuka T, Nakajima S, Haraoka J: [Bilateral chronic subdural hematoma in a young adult mimicking subarachnoid hemorrhage]. No To Shinkei 56:701-704, 2004. 6. Sasaki T, Sato M, Oinuma M, Sakuma J, Suzuki K, Matsumoto M, Kodama N: Management of poor-grade patients with aneurysmal subarachnoid hemorrhage in the acute stage: Importance of close monitoring for neurological grade changes. Surg Neurol 62:531-535, 2004. 7. Sehba FA, Mostafa G, Knopman J, Friedrich V, Jr., Bederson JB: Acute alterations in microvascular basal lamina after subarachnoid hemorrhage. J Neurosurg 101:633- 640, 2004. 8. Smith WS, Dowd CF, Johnston SC, Ko NU, DeArmond SJ, Dillon WP, Setty D, Lawton MT, Young WL, Higashida RT, Halbach VV: Neurotoxicity of intra-arterial papaverine preserved with chlorobutanol used for the treatment of cerebral vasospasm after aneurysmal subarachnoid hemorrhage. Stroke 35:2518-2522, 2004. 9. Sommargren CE, Warner R, Zaroff JG, Banki NM, Kopelnik A, Kothavale AA, Tung PP, Drew BJ: Electrocardiographic abnormalities in patients with subarachnoid hemorrhage and normal adults: A comparison study. J Electrocardiol 37 Suppl:42-43, 2004. 10. Stiefel MF, Heuer GG, Abrahams JM, Bloom S, Smith MJ, Maloney-Wilensky E, Grady MS, LeRoux PD: The effect of nimodipine on cerebral oxygenation in patients with poor-grade subarachnoid hemorrhage. J Neurosurg 101:594-599, 2004. 11. Wong GK, Boet R, Poon WS, Yu S, Lam JM: A review of isolated third nerve palsy without subarachnoid hemorrhage using computed tomographic angiography as the first line of investigation. Clin Neurol Neurosurg 107:27-31, 2004. 12. Yoneyama T, Kasuya H, Akagawa H, Onda H, Nakajima T, Hori T, Inoue I, Lee JC, Yang TK, Kim CJ: Absence of alpha-1 antitrypsin deficiency alleles (S and Z) in Japanese and Korean patients with aneurysmal subarachnoid hemorrhage. Stroke 35:e376-378, 2004.