SlideShare una empresa de Scribd logo
SICA
“Síndrome coronario agudo”
Gustavo Adolfo Osorio Lecona
IMSS HGZ No. 05
Urgencias
SICA
• cuadros clínicos que se presentan súbitamente por
compromiso de la circulación coronaria donde se pierde el
equilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno.
Incluye:
• Angina inestable
• Infarto agudo al miocardio sin elevación del ST (IAMCEST)
• Infarto agudo al miocardio con elevación del ST(IAMSEST)
• Muerte súbita cardiaca
DEFINICION
SICA
IAMCEST
• necrosisirreversible
delMiocardio
• Lesion no
reperfundida
• Transmural
MUERTESUBITA
CARDIACA
• muerte que ocurre
dentro de un
síndrome coronario
(y a causa de él)
• en la primera hora
DEFINICION
ANGINAINESTABLE IAMSEST
• Disnea, diaforesis,
dolorprecordial >15
min
• Aun en reposo dolor
torácico
• Puede ir en
incremento
• Isquemiamiocardica
• Sintomatología típica
• Obstrucción
coronaria severa
• Lesiony muerteen
zona que es
revascularizada
• Por mecanismos
fisiológicos
• Endocardio a
epicardio
Factores de riesgo
Modificables
Hipertension arterial
(50%)
Diabetes (43%)
Tabaquismo
Alcoholismo
Obesidad
Estrés
Dislipidemia
No
modificables
APP de enfermedad
cardiovascular
Edad >45hombres y >55
mujeres
hombre
SICA
EPIDEMIOLOGIA
1°IAMCEST
2°IAMSEST
3°ANGINA INESTABLE
1/3 son mujeres (mayor mortalidad)
Dolor precordial o retroesternal tipo opresivo que no cede
con el reposo,suele irradiarse a hombro y bazo izquierdo de
duración minimo de 15 min acompañado de diferentes
sintomas
SICA
CUADROCLINICO
otras localizaciones
• epigástrica
• Interescapular
• Mandibular
• Cuello
• Espalda
• brazo derecho
Presentacion atípica en DM2, ERC , MUJERES
• Sensaciónde muerteinminente
• Nauseas
• Malestar general
• Vomito
• Diaforesis
• Palidez
• Disnea
• Fatiga
• Palpitaciones
• confusión, mareo y angustia.
Y >75AÑOS
• Sincope
SICA
CUADROCLINICO
SICA
Etiología
• la fractura de la placa de colesterol que yace dentro del vaso, entre
las capas íntima y media.Agregación y adhesion plaquetaria
SICA
• Electrocardiograma
SICA
DIAGNOSTICO
2 de 3 criterios par el diagnostico
1.- Datos clínicos
2.- Patron EKG
3.-Enzimas cardiacas
• Onda de isquemia: Infra
desnivel del puntoJ 0.05mv (1
cuadro chico)
• Ondas de lesión: elevación del
punto J, 0.1 mv, ms elevación
del ST, de forma convexa.
• Ondas de necrosis: ondasQ
profundas
SICA
IAMCEST
elevación del ST en el punto J en dos
derivaciones contiguas con el siguiente valor en
voltaje:
≥ 0,1 mV en todas las derivaciones menos en
V2-V3, en las que la medida del voltaje deben
de ser de :
≥ 0,2 mV en varones de edad ≥ 40 años,
≥ 0,25 mV en varones menores de 40 años
≥ 0,15 mV en mujeres
IAMSEST
Depresión delST horizontal o
descendiente
≥ 0,05 mV en dos
derivaciones contiguas
O inversión de ondaT ≥ 0,1 mV en
dos derivaciones contiguas con una
onda R prominente o cociente R/S
> 1.
SICA
• Datos de laboratorio:
SICA
SICA
TRATAMIENTO
SICA
TRATAMIENTO
SICA
TRATAMIENTO
SICA
TRATAMIENTO
SICA
SICA
IAMCEST
• FIBRINOLISIS <3 HORAS -12
• INTERVENCIONCORONARIA
• PERCUTANEA 12-72 HORAS
SICA
SICA
CONTRAINDICACIONES FIBRINOLISIS
Antiplaquetarios
SICA
Anticoagulantes
SICA
SICA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
•Itziar Solla Ruiz, (2011). Manejo del Síndrome coronario
agudo en Urgencias de. Actualización de “ABCDE en Urgencias
Extrahospitalarias”, 49-55.
• CARDIOLOGIA, S. E. (2012). Guía de práctica clínica de la ESC
para el manejo del síndrome coronario agudo. REV ESP
CARDIOL .
• CARDIOLOGIA, S. E. (2013). Comentarios a la guía de práctica
clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo. Rev Esp
Cardiol.
• DICIM. (2015). SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS.
• Toledo, O. Á. (s.f.). SLD.CU. Obtenido de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/cardiologia/protocolo_d
e_sind_coronario_agudo.pdf
• Vargas, J. R. (NOVIEMBRE de 2011). Obtenido de FEDERACION
ARGENTINA DE CARDIOLOGIA:
http://www.fac.org.ar/7cvc/llave/c187/navarrovargasj.pdf

Más contenido relacionado

Similar a sica-urgencias-kramsky-190224195402.pptx

Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Abisai Canul Tzab
 
Ekg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémicaEl electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
Kathestevez
 
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
UPAO
 
SD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptxSD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptx
NelyBalverde
 
Celyvette ruiz
Celyvette ruizCelyvette ruiz
Celyvette ruiz
celyvette
 
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiogramaSíndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Juan Manuel Martinez
 
Ecg patologia isquemica
Ecg patologia isquemicaEcg patologia isquemica
Ecg patologia isquemica
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADESHOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
Jesúsjose Rodríguez
 
SINDROMES CORONARIOS. nuevas diapos.pptx
SINDROMES CORONARIOS. nuevas diapos.pptxSINDROMES CORONARIOS. nuevas diapos.pptx
SINDROMES CORONARIOS. nuevas diapos.pptx
2vp5mq6p5d
 
Iam
IamIam
SÍNDROMES ISQUÉMICOS CORONARIOS AGUDOS EN PACIENTES SIN ELEVACIÓN PERSISTE...
SÍNDROMES ISQUÉMICOS CORONARIOS AGUDOS EN PACIENTES SIN ELEVACIÓN PERSISTE...SÍNDROMES ISQUÉMICOS CORONARIOS AGUDOS EN PACIENTES SIN ELEVACIÓN PERSISTE...
SÍNDROMES ISQUÉMICOS CORONARIOS AGUDOS EN PACIENTES SIN ELEVACIÓN PERSISTE...
NataliaNoemiEsparzaP
 
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardioTercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
jolurl
 
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Valeria Dellacasa
 
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
YeceniaMacas
 
Curso EKG
Curso EKGCurso EKG
Curso Ecg
Curso EcgCurso Ecg
Curso Ecg
Rocio Fernández
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
fmujed
 
Infarto agudo al miocardio/ universidad Veracruzana
Infarto agudo al miocardio/ universidad VeracruzanaInfarto agudo al miocardio/ universidad Veracruzana
Infarto agudo al miocardio/ universidad Veracruzana
Alejandro Damian
 

Similar a sica-urgencias-kramsky-190224195402.pptx (20)

Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Ekg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemica
 
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémicaEl electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
 
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
 
SD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptxSD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptx
 
Celyvette ruiz
Celyvette ruizCelyvette ruiz
Celyvette ruiz
 
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiogramaSíndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
 
Ecg patologia isquemica
Ecg patologia isquemicaEcg patologia isquemica
Ecg patologia isquemica
 
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADESHOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
 
SINDROMES CORONARIOS. nuevas diapos.pptx
SINDROMES CORONARIOS. nuevas diapos.pptxSINDROMES CORONARIOS. nuevas diapos.pptx
SINDROMES CORONARIOS. nuevas diapos.pptx
 
Iam
IamIam
Iam
 
SÍNDROMES ISQUÉMICOS CORONARIOS AGUDOS EN PACIENTES SIN ELEVACIÓN PERSISTE...
SÍNDROMES ISQUÉMICOS CORONARIOS AGUDOS EN PACIENTES SIN ELEVACIÓN PERSISTE...SÍNDROMES ISQUÉMICOS CORONARIOS AGUDOS EN PACIENTES SIN ELEVACIÓN PERSISTE...
SÍNDROMES ISQUÉMICOS CORONARIOS AGUDOS EN PACIENTES SIN ELEVACIÓN PERSISTE...
 
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardioTercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
 
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
 
Curso EKG
Curso EKGCurso EKG
Curso EKG
 
Curso Ecg
Curso EcgCurso Ecg
Curso Ecg
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
 
Infarto agudo al miocardio/ universidad Veracruzana
Infarto agudo al miocardio/ universidad VeracruzanaInfarto agudo al miocardio/ universidad Veracruzana
Infarto agudo al miocardio/ universidad Veracruzana
 

Más de GustavoLecona1

fracturanasal-150529172631-lva1-app6892.pptx
fracturanasal-150529172631-lva1-app6892.pptxfracturanasal-150529172631-lva1-app6892.pptx
fracturanasal-150529172631-lva1-app6892.pptx
GustavoLecona1
 
Tirotoxicosis.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Tirotoxicosis.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhTirotoxicosis.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Tirotoxicosis.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
GustavoLecona1
 
Cardiomiopatíasksjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
CardiomiopatíasksjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjCardiomiopatíasksjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
Cardiomiopatíasksjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
GustavoLecona1
 
FRACTURA NASAL.pptx
FRACTURA NASAL.pptxFRACTURA NASAL.pptx
FRACTURA NASAL.pptx
GustavoLecona1
 
PANCREATITIS AGUDA 28 ABRIL 2023.pptx
PANCREATITIS AGUDA 28 ABRIL 2023.pptxPANCREATITIS AGUDA 28 ABRIL 2023.pptx
PANCREATITIS AGUDA 28 ABRIL 2023.pptx
GustavoLecona1
 
insuficiencia_renal_aguda.pptx
insuficiencia_renal_aguda.pptxinsuficiencia_renal_aguda.pptx
insuficiencia_renal_aguda.pptx
GustavoLecona1
 
ALTERACION DEL MAGNESIO Y EL FOSFORO.pptx
ALTERACION DEL MAGNESIO Y EL FOSFORO.pptxALTERACION DEL MAGNESIO Y EL FOSFORO.pptx
ALTERACION DEL MAGNESIO Y EL FOSFORO.pptx
GustavoLecona1
 
LESIÓN TRAUMATICA.pptx
LESIÓN TRAUMATICA.pptxLESIÓN TRAUMATICA.pptx
LESIÓN TRAUMATICA.pptx
GustavoLecona1
 

Más de GustavoLecona1 (8)

fracturanasal-150529172631-lva1-app6892.pptx
fracturanasal-150529172631-lva1-app6892.pptxfracturanasal-150529172631-lva1-app6892.pptx
fracturanasal-150529172631-lva1-app6892.pptx
 
Tirotoxicosis.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Tirotoxicosis.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhTirotoxicosis.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Tirotoxicosis.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Cardiomiopatíasksjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
CardiomiopatíasksjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjCardiomiopatíasksjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
Cardiomiopatíasksjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
 
FRACTURA NASAL.pptx
FRACTURA NASAL.pptxFRACTURA NASAL.pptx
FRACTURA NASAL.pptx
 
PANCREATITIS AGUDA 28 ABRIL 2023.pptx
PANCREATITIS AGUDA 28 ABRIL 2023.pptxPANCREATITIS AGUDA 28 ABRIL 2023.pptx
PANCREATITIS AGUDA 28 ABRIL 2023.pptx
 
insuficiencia_renal_aguda.pptx
insuficiencia_renal_aguda.pptxinsuficiencia_renal_aguda.pptx
insuficiencia_renal_aguda.pptx
 
ALTERACION DEL MAGNESIO Y EL FOSFORO.pptx
ALTERACION DEL MAGNESIO Y EL FOSFORO.pptxALTERACION DEL MAGNESIO Y EL FOSFORO.pptx
ALTERACION DEL MAGNESIO Y EL FOSFORO.pptx
 
LESIÓN TRAUMATICA.pptx
LESIÓN TRAUMATICA.pptxLESIÓN TRAUMATICA.pptx
LESIÓN TRAUMATICA.pptx
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

sica-urgencias-kramsky-190224195402.pptx

  • 1. SICA “Síndrome coronario agudo” Gustavo Adolfo Osorio Lecona IMSS HGZ No. 05 Urgencias
  • 2. SICA • cuadros clínicos que se presentan súbitamente por compromiso de la circulación coronaria donde se pierde el equilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno. Incluye: • Angina inestable • Infarto agudo al miocardio sin elevación del ST (IAMCEST) • Infarto agudo al miocardio con elevación del ST(IAMSEST) • Muerte súbita cardiaca DEFINICION
  • 3. SICA IAMCEST • necrosisirreversible delMiocardio • Lesion no reperfundida • Transmural MUERTESUBITA CARDIACA • muerte que ocurre dentro de un síndrome coronario (y a causa de él) • en la primera hora DEFINICION ANGINAINESTABLE IAMSEST • Disnea, diaforesis, dolorprecordial >15 min • Aun en reposo dolor torácico • Puede ir en incremento • Isquemiamiocardica • Sintomatología típica • Obstrucción coronaria severa • Lesiony muerteen zona que es revascularizada • Por mecanismos fisiológicos • Endocardio a epicardio
  • 4. Factores de riesgo Modificables Hipertension arterial (50%) Diabetes (43%) Tabaquismo Alcoholismo Obesidad Estrés Dislipidemia No modificables APP de enfermedad cardiovascular Edad >45hombres y >55 mujeres hombre SICA EPIDEMIOLOGIA 1°IAMCEST 2°IAMSEST 3°ANGINA INESTABLE 1/3 son mujeres (mayor mortalidad)
  • 5. Dolor precordial o retroesternal tipo opresivo que no cede con el reposo,suele irradiarse a hombro y bazo izquierdo de duración minimo de 15 min acompañado de diferentes sintomas SICA CUADROCLINICO otras localizaciones • epigástrica • Interescapular • Mandibular • Cuello • Espalda • brazo derecho
  • 6. Presentacion atípica en DM2, ERC , MUJERES • Sensaciónde muerteinminente • Nauseas • Malestar general • Vomito • Diaforesis • Palidez • Disnea • Fatiga • Palpitaciones • confusión, mareo y angustia. Y >75AÑOS • Sincope SICA CUADROCLINICO
  • 7.
  • 9. Etiología • la fractura de la placa de colesterol que yace dentro del vaso, entre las capas íntima y media.Agregación y adhesion plaquetaria SICA
  • 10. • Electrocardiograma SICA DIAGNOSTICO 2 de 3 criterios par el diagnostico 1.- Datos clínicos 2.- Patron EKG 3.-Enzimas cardiacas
  • 11. • Onda de isquemia: Infra desnivel del puntoJ 0.05mv (1 cuadro chico) • Ondas de lesión: elevación del punto J, 0.1 mv, ms elevación del ST, de forma convexa. • Ondas de necrosis: ondasQ profundas SICA
  • 12.
  • 13. IAMCEST elevación del ST en el punto J en dos derivaciones contiguas con el siguiente valor en voltaje: ≥ 0,1 mV en todas las derivaciones menos en V2-V3, en las que la medida del voltaje deben de ser de : ≥ 0,2 mV en varones de edad ≥ 40 años, ≥ 0,25 mV en varones menores de 40 años ≥ 0,15 mV en mujeres IAMSEST Depresión delST horizontal o descendiente ≥ 0,05 mV en dos derivaciones contiguas O inversión de ondaT ≥ 0,1 mV en dos derivaciones contiguas con una onda R prominente o cociente R/S > 1. SICA
  • 14.
  • 15. • Datos de laboratorio: SICA
  • 16.
  • 21. SICA
  • 23. • FIBRINOLISIS <3 HORAS -12 • INTERVENCIONCORONARIA • PERCUTANEA 12-72 HORAS
  • 24. SICA
  • 26.
  • 29. SICA
  • 30.
  • 31. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS •Itziar Solla Ruiz, (2011). Manejo del Síndrome coronario agudo en Urgencias de. Actualización de “ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias”, 49-55. • CARDIOLOGIA, S. E. (2012). Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo. REV ESP CARDIOL . • CARDIOLOGIA, S. E. (2013). Comentarios a la guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo. Rev Esp Cardiol. • DICIM. (2015). SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS. • Toledo, O. Á. (s.f.). SLD.CU. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/cardiologia/protocolo_d e_sind_coronario_agudo.pdf • Vargas, J. R. (NOVIEMBRE de 2011). Obtenido de FEDERACION ARGENTINA DE CARDIOLOGIA: http://www.fac.org.ar/7cvc/llave/c187/navarrovargasj.pdf