SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
Durante el segmento ST, todas las fibras ventriculares tienen el mismo
potencial eléctrico por lo que no hay flujo eléctrico y dicho segmento se
inscribe isoeléctrico.
Cuando se instala la súbita ausencia de flujo sanguíneo se genera
inestabilidad de membrana con la consiguiente corriente de injuria sistólica
que fluye del miocardio sano al injuriado.
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
Síndrome coronario agudo sin elevación del ST
Hallazgos electrocardiográficos:
•Trazado normal
•Descenso del punto J
•Depresión horizontal o descendente del ST mayor o igual a 5 mV en
2 derivaciones contiguas
•Inversión de la onda T mayor a 0,1 mV en 2 derivaciones contiguas
con R prominente o relación R/S mayor a 1
•Inversión reversible de la onda U
•Ensanchamiento del complejo QRS
•Intervalo QT prolongado
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
El riesgo isquémico se evalúa sumando el desnivel del segmento ST
en las derivaciones afectadas.
Así, una sumatoria mayor a 12 mm refiere un riesgo isquémico
elevado y tiene un valor predictivo positivo (VPP) del 86% para
identificar pacientes con lesión de TCI o 3 vasos.
Lesión del tronco de la coronaria izquierda (TCI)
•Supradesnivel del ST en aVR y en V1
•Depresión del segmento ST de V4 a V6
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
Síndrome de Wellens
PRESENTACIÓN
Trazado normal o casi
normal
PERÍODO SIN ANGINA
T negativas y simétricas
en V2-V3
Supradesnivel leve del ST
en V2-V3
Progresión de R
conservada en
precordiales.
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
INFARTO NO TRANSMURAL O INFARTO NO Q/TIPO T
Causado por resultado de la oclusión por menos de 2 horas
o suboclusión (99%) de una arteria coronaria epicárdica.
No transmural.
Causa disminución de la onda R e inversión de la onda T en
las derivaciones comprometidas.
La presencia de miocardio isquémico o necrótico rodeado
de áreas normales es sustrato para la génesis de arritmias
ventriculares.
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
SCA con elevación del segmento ST
El supradesnivel del ST debe tener las siguientes
características
Elevación del punto J y del segmento ST
• mayor o igual a 0,2 mV en V1, V2 y V3 en varones
• mayor o igual a 0,15 mV en mujeres
• mayor o igual a 0,1 mV en las otras derivaciones, en
ambos sexos
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
SCA con elevación del segmento ST
Los infartos pequeños sólo producen cambios sutiles en el
complejo QRS (empastamiento, muescas, o lentificación en
la inscripción)
Los infartos que desarrollan ondas Q en general tienen mas
de 5mm de espesor u ocupan mas del 50% del espesor
parietal
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
SCA con elevación del segmento ST
El hallazgo clave e indicador de la zona con la injuria aguda es el
supradesnivel del ST, el cual habitualmente se acompaña de infradesnivel en
las derivaciones opuestas.
La sumatoria del supradesnivel es útil para estimar el tamaño del IAM
Sumatoria del supra ST de V1 a V6
•Alta mayor o igual a 12 mm (IAM anterior extenso)
•Baja menor a 12 mm
Sumatoria del supra ST en cara inferior
•Alta mayor o igual a 7 mm (IAM inferior extenso)
•Baja menor a 7 mm
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
IAM inferior
EN TODOS LOS PACIENTES CON IAM DE CARA INFERIOR SE
DEBE HACER ECG DE 16 DERIVACIONES
Ocurren en un 80-90% por oclusión de la arteria coronaria
derecha y en un 10-20% por la circunfleja
• Supra ST en II – III – aVF
• Infra ST en DI y aVL
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
Identificación de arteria culpable del IAM inferior
SIGNO ELECTROCARDIOGRAFICO CD CX
Supra ST DIII/DII Mayor a 1 Menor a 1
DI – aVL Infra Supra o
isoeléctrico
Supra ST en V1 Si No
aVR Isoeléctrico o
supra ST
Infra ST
Sumatoria del ST en II-III-aVF Mayor Menor
BAV de grado variable Presente Ausente
V4R Isoeléctrico o
supra ST 0,1 mV
Onda T invertida
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
IAM de cara posterior
3% de los infartos inferiores. Se debe a oclusión de CD distal o CX
dominante por oclusión del DP.
• supra ST en V7 a V9
• infra ST en V2-V3 y a veces también V4
• ondas T positivas y altas en V1-V2
• onda R alta en V2
Otras causas de R alta en V2 son el crecimiento del VD, hipertrofia
septal, BCRD, pre-exitación por haz accesorio izquierdo.
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
IAM de cara inferoposterior
Puede ser causado por la oclusión de CD o CX.
• supra ST en DII – DIII, aVF y V7-V8
• infra ST en V2-V4
• en V4R
•infra ST y ondas T negativas
•ST de convexidad superior y onda T positiva
IAM de cara inferoposterolateral
• supra ST en DI - DII – DIII, aVL, aVF y V5-V8
• infra ST en V2-V4
Cuando la cara posterior tuvo un IAM, aparecen ondas Q. Su ausencia pone en duda
el diagnóstico aunque haya ondas R altas en V1 – V2
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
IAM de VD
• supra ST en V3R – V4R que puede extenderse hasta
V6R
• supra ST en V1 o ausencia de infra en esta derivación
El signo específico (95%) pero poco sensible (25%) es el
supra ST y onda T positiva en V4R, presente en las
primeras 12 horas del IAM
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
IAM de cara lateral
Su irrigación está dada compartida por la CX, DX y menor por la CD
• supra ST en DI y aVL
• infra ST en DIII y aVF
IAM de cara posterolateral
Arteria responsable la CX (65%) y la CD (35%)
•supra ST en DI - aVL, V5-V6 menos evidente en V7 y V8
• infra ST en V1-V3
• supra ST en V5-V6 mayor que en DIII
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
IAM DE CARA ANTERIOR
En los IAM de cara anterior en las que está involucrada la DA, ésta se ocluye
antes del origen de la primera diagonal en un 61% de los pacientes y distal a
el mismo en el resto.
La aparición de supra ST en precordiales, DI, aVL junto con infra ST en
cara inferior sugiere oclusión proximal de la DA (sensibilidad 87%)
• supra ST en precordiales (habitualmente en 3 a 6 derivaciones)
• supra ST en D1 – aVL (habitual)
• supra ST en DII (esporádico)
• infra ST en DIII y aVF
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
OCLUSIÓN DE DA PROXIMAL (antes de 1º septal)
• supra ST > 0,25 mV en V1-V4 o hasta V4
• supra ST en aVR y aVL
• infra ST en cara inferior
• infra ST de V5-V6
• infra ST DIII > al supra en aVL
• BCRD
OCLUSIÓN DE DA distal a la 1º septal y proximal a DX
• supra ST en V2-V5/V6
• supra ST en DI y aVL
• infra ST en DIII-aVF
• segmento ST horizontalizado en DII
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
IAM apical
• supra ST en V1 a V4 (al menos en 2 derivaciones de ellas)
• supra ST en DII – DIII y aVF (al menos 2 derivaciones de ellas)
El estudio GUSTO reveló en un 59% que la arteria responsable era la DA, la cual rodea
el ápex hacia atrás, y en un 36% la CD, la cual rodea el ápex hacia adelante.
PATRON “TOMBSTONING” u onda monofásica
Corresponde al mayor grado de isquemia y sucede en pacientes con miocardio no
preacondicionado, es decir que no tiene circulación colateral
• porción descendente de la onda R ausente o de mínimo voltaje y duración
• la porción descendente de la r/R se une con el segmento ST de convexidad superior
• el pico del segmento ST/T es más alto que su onda R
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
BCRD
La aparición de un BCRD nuevo durante un IAM anterior es marcador de mala
evolución, no por el bloqueo en sí mismo sino por la magnitud de miocardio
necrótico/isquémico
• imagen qR o QR en V1, a veces hasta V2
• onda T positiva o plana en V1 – V2
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
BCRI
1) supra ST concordante mayor o igual a 1mm
2) infra ST mayor o igual a 1mm de V1 a V3
3) supra ST discordante mayor o igual a 5mm
• cambios ECG seriados
• ondas Q anormales en D1, aVL y V6
• muesca en la porción ascendente de la onda S en V3-V4 (signo de Cabrera)
• onda R en V1 y onda Q en V6
CRITERIOS DE SGARBOSA
1) 5 PUNTOS – SENSIBILIDAD 73% - ESPECIFICIDAD 92%
2) 3 PUNTOS – SENSIBILIDAD 25% - ESPECIFICIDAD 96%
3) 2 PUNTOS – SENSIBILIDAD 31% - ESPECIFICIDAD 92%
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
IM EVOLUCIONADO Y MCP
• ondas q/Q en D1, aVL, V6
• signo de Cabrera en porción ascendente de la onda S de V3-V4
En casos de IM inferior
• aparecen complejos ventriculares Qr, QR o qR y signo de Cabrera en la cara inferior.
El compromiso de VD se observa al encontrar supra ST en V4R, siempre que se
correlacione la clínica.
El catéter en el ápex del VD nunca genera complejos qR en V5-6 y rara vez en DI,
salvo que haya un IM
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
ELECTROCARDIOGRAFÍA
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
Eduard Hernandez
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
Anier Felipe
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso Yugular
Jorchiri
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
DEW21
 

La actualidad más candente (20)

Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
 
Enfermedad del nodo sinusal
Enfermedad del nodo sinusalEnfermedad del nodo sinusal
Enfermedad del nodo sinusal
 
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Ecocardiograma
Ecocardiograma Ecocardiograma
Ecocardiograma
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica) Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
 
1 y 2 EKG
1 y 2 EKG1 y 2 EKG
1 y 2 EKG
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso Yugular
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacos
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 

Destacado

Potencial de accion cardiaco
Potencial de accion cardiacoPotencial de accion cardiaco
Potencial de accion cardiaco
armandopartida
 
Actividad eléctrica del corazón
Actividad eléctrica del corazónActividad eléctrica del corazón
Actividad eléctrica del corazón
Xareni Villaseñor
 
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_iFisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
Juan Diego
 

Destacado (17)

Estenosis aortica asintomática
Estenosis aortica asintomática Estenosis aortica asintomática
Estenosis aortica asintomática
 
Potencial de accion cardiaco
Potencial de accion cardiacoPotencial de accion cardiaco
Potencial de accion cardiaco
 
Terapia combinada sagrada
Terapia combinada sagradaTerapia combinada sagrada
Terapia combinada sagrada
 
Bra intercontinental
Bra intercontinentalBra intercontinental
Bra intercontinental
 
Hta diureticos punto fijo
Hta diureticos punto  fijoHta diureticos punto  fijo
Hta diureticos punto fijo
 
Cardiac Action Potential
Cardiac Action PotentialCardiac Action Potential
Cardiac Action Potential
 
Radiofisica
RadiofisicaRadiofisica
Radiofisica
 
Actividad eléctrica del corazón
Actividad eléctrica del corazónActividad eléctrica del corazón
Actividad eléctrica del corazón
 
Cuerdas coronarias
Cuerdas coronariasCuerdas coronarias
Cuerdas coronarias
 
Activación eléctrica del corazón
Activación eléctrica del corazónActivación eléctrica del corazón
Activación eléctrica del corazón
 
Potencial de accion cardiaco
Potencial de accion cardiacoPotencial de accion cardiaco
Potencial de accion cardiaco
 
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_iFisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
 
Fisiologia cadiaca
Fisiologia cadiacaFisiologia cadiaca
Fisiologia cadiaca
 
Potencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoPotencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiaco
 
Sistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción CardiacaSistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción Cardiaca
 
Fisiología Cardíaca
Fisiología CardíacaFisiología Cardíaca
Fisiología Cardíaca
 
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
 

Similar a Síndromes coronarios agudos electrocardiograma

Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y UrgenciasEkg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
guestaceacd
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
VALENTINA807417
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
andrea59270
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
javier254471
 
Ekg taller
Ekg tallerEkg taller
Ekg taller
emrodelo
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffo
medicinaudm
 

Similar a Síndromes coronarios agudos electrocardiograma (20)

Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y UrgenciasEkg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
 
97086
9708697086
97086
 
97086
9708697086
97086
 
Ritmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptxRitmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptx
 
Ecg dah
Ecg dahEcg dah
Ecg dah
 
EKG ISQUEMIA SAN JUDAS.ppt
EKG ISQUEMIA SAN JUDAS.pptEKG ISQUEMIA SAN JUDAS.ppt
EKG ISQUEMIA SAN JUDAS.ppt
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
67742
6774267742
67742
 
Electrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wabElectrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wab
 
Electrocardigrama jv1
Electrocardigrama jv1 Electrocardigrama jv1
Electrocardigrama jv1
 
Ekg taller
Ekg tallerEkg taller
Ekg taller
 
EKG.ppt
EKG.pptEKG.ppt
EKG.ppt
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffo
 
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptelectro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
 
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdf
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdfPROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdf
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdf
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
 

Más de Juan Manuel Martinez (7)

Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Fisiopatología del síndrome coronario agudo
Fisiopatología del síndrome coronario agudoFisiopatología del síndrome coronario agudo
Fisiopatología del síndrome coronario agudo
 
Antiagregantes plaquetarios 2012
Antiagregantes plaquetarios 2012Antiagregantes plaquetarios 2012
Antiagregantes plaquetarios 2012
 
ATC vs Fibrinolisis en SCACEST
ATC vs Fibrinolisis en SCACESTATC vs Fibrinolisis en SCACEST
ATC vs Fibrinolisis en SCACEST
 
Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1
 
Fisiología cardíaca
Fisiología cardíaca Fisiología cardíaca
Fisiología cardíaca
 
Embriologia cardiaca
Embriologia cardiacaEmbriologia cardiaca
Embriologia cardiaca
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Síndromes coronarios agudos electrocardiograma