SlideShare una empresa de Scribd logo
Buenas tardes:Buenas tardes:
Quiero dar las gracias al comité organizador por darme esta
oportunidad. Este trabajo lo hice para un curso de doctorado
bajo la dirección de Arturo Parada.
Con este trabajo pretendo hacer una aproximación al lenguaje
de los jóvenes reflejado en dos obras de ficción audiovisual
procedentes de dos culturas diferentes: El Bola (2000), dirigida
por Achero Mañas, y Knallhart (2006), dirigida por Detlev
Buck. Hay dos motivos para analizar estas películas:
1) Estas películas muestran una serie de aspectos culturales,
entre ellos el lenguaje, que reflejan sus respectivas realidades
de una forma verosímil para lograr la empatía con el
espectador.
2) Como cualquier otro medio de comunicación social, el cine
permite la difusión de valores y tendencias a gran escala en las
culturas receptoras del producto.
1
Estas películas tuvieron cierto éxito en sus culturas respectivas. SegúnEstas películas tuvieron cierto éxito en sus culturas respectivas. Según
IMDB (2015a) y la Base de datos de películas calificadas (Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, 2015), El Bola obtuvo varios premios
nacionales e internacionales y la vieron 740.510 espectadores en
España. Knallhart, ha obtenido varios premios (IMDB, 2015b), pero en
España solo se estrenó en el VIII Festival de Cine Alemán (Madrid)
(Gauff, 2006).
En la segunda sección de esta comunicación, se partirá de las
características del lenguaje juvenil y su representación en el cine para
poder hacer una aproximación al contexto de cultura de las obras El
Bola y Knallhart.
En la tercera sección, se compararán los aspectos culturales más
relevantes, haciendo especial hincapié en dos aspectos del lenguaje
juvenil (las formas de tratamiento y el uso de disfemismos), su relación
con el cine y, en concreto, la importancia que tiene en las obras objeto
de este estudio.
Finalmente, se intentará dilucidar qué aspectos culturales se
manifiestan en sendos filmes y si el lenguaje de los jóvenes cumple
una función distinta en la cultura española y alemana.
2
Tanto Ramiro Valderrama (2014, p. 9), como Briz GómezTanto Ramiro Valderrama (2014, p. 9), como Briz Gómez
(2003, p. 142) consideran que el lenguaje juvenil no es
solamente un sociolecto característico de los hablantes de la
franja de edad entre 14 y 22 años aproximadamente (Casado
Velarde, 1988, p. 101). También es un registro que el hablante
usa en determinadas circunstancias comunicativas (Ramiro
Valderrama, 2014, p. 10). Se distingue de otras variedades por
su mayor dinamismo e iconoclasia, especialmente, en
comparación con la lengua estándar, que tiene «muchos
frenos culturales» (Ramiro Valderrama, 2014, p. 14-15).
3
Briz Gómez (2003, p. 146-149) apunta una serie de siguientes rasgosBriz Gómez (2003, p. 146-149) apunta una serie de siguientes rasgos
lingüísticos y pragmáticos como propios de la conversación juvenil. Me
centraré solo en dos:
1) Uso de apodos, en detrimento del nombre oficial: «Dicho empleo
viene favorecido por la relación de familiaridad, por eso es frecuente
en grupos sociales, más o menos cerrados, cuya relación interpersonal
va más allá del simple contacto ocasional, cuya comunión fática es más
pronunciada». (Briz Gómez, 2003, p. 146).
4
2) Uso de disfemismos.2) Uso de disfemismos.
Este uso podemos considerarlo un reflejo de la interpretación propia
de las reglas de cooperación y cortesía, a menudo, reflejada en la
transgresión de las normas habituales. También esto se refleja a
menudo en el predominio del tuteo y el abundante uso de apelativos.
5
-Acortamiento léxico por apócope (cole, insti). Se considera-Acortamiento léxico por apócope (cole, insti). Se considera
que el acortamiento trisilábico es típico de los jóvenes (anfeta,
paraca).
-Uso de ciertos sufijos (-ata, -eto, etc.) y prefijos (super-).
-Preferencia por adjetivos adverbializados (fijo, genial, etc.)
-Tendencia a la pronominalización de algunos verbos
(colocarse, cepillarse).
-Uso y abuso de ciertos marcadores, como o sea, y eso, etc.
En el ámbito germanohablante, el estudio del Jugendsprache
se aborda no solo desde la perspectiva lingüística, sino que se
hace hincapié en su vertiente cultural como seña de identidad,
ruptura intergeneracional y construcción mediática (Neuland,
2008, p. VI).
6
Se trata de un discurso que ha sido elaborado previamente para ser oralizado. Es lo que
Ramiro Valderrama denomina paracoloquial (apud Carrera Fernández, 2014, p. 26).Ramiro Valderrama denomina paracoloquial (apud Carrera Fernández, 2014, p. 26).
Chaume Varela (2001, p. 80) recoge los consejos de la Televisió de Catalunya para los
guionistas:
1) Emplear el registro coloquial, pero purgándolo de rasgos espontáneos como las
dubitaciones, repeticiones o anacolutos. Estos rasgos se pueden utilizar para caracterizar
a un personaje.
2) Usar oraciones breves, preferiblemente en voz activa.
3) Yuxtaponer las oraciones.
4) Utilizar elipsis y deícticos.
5) Aprovechar los clichés y las estructuras conversacionales estereotipadas.
Cuando un personaje utiliza marcas diatópicas, diastráticas o diafásicas, lo
denominamos caracterización lectal (Carrera Fernández, 2010, p. 211). Esa información
está llena de connotaciones que orientan al receptor a la hora de comprender un
significado más allá del meramente denotativo. El análisis de las películas se centrará en
la caracterización lectal y cultural de los personajes juveniles de las películas.
El lenguaje desempeña un papel importante en la caracterización de los personajes de
ambas películas. Comprobamos que la clave de la verosimilitud está en que los jóvenes
utilizan un lenguaje muy próximo al que se oye en la calle, pero con ciertas limitaciones.
Veremos más adelante si hay aspectos de la lengua juvenil reflejados en las películas.
7
El Bola y Knallhart favorecen la comparación cultural y lingüística porque tienen una
serie de similitudes (vid. infra). La violencia en los ámbitos más próximos a los jóvenesserie de similitudes (vid. infra). La violencia en los ámbitos más próximos a los jóvenes
protagonistas (en el primer caso, la violencia doméstica y en el segundo, la violencia
escolar) es uno de los temas principales. Como cabe esperar por pertenecer a culturas
distintas, las estrategias de escape que siguen los personajes son de índole bien distinta,
aunque ambos buscan lo mismo, ayuda para salir de su situación desesperada.
A pesar de que Moreno (2005, p. 592) afirma que los filmes españoles y los alemanes
ocupan un lugar periférico en el entorno cultural y lingüístico del otro, es curioso
comprobar cómo el tratamiento de los temas y los personajes en El Bola y en Knallhart
es muy similar, quizá debido a su afinidad temática:
1) La trama: La vida del protagonista de El Bola cambia cuando llega un nuevo alumno a
su escuela. En cambio, el mundo de Michael Polischka da un vuelco cuando se muda de
barrio y, en consecuencia, de instituto.
2) Los temas tratados: La violencia y la juventud, la amistad y la soledad son los temas
claves de las dos películas.
3) En ambos casos, predomina el escenario suburbano.
4) Los personajes: Los protagonistas tienen una edad aproximada, pero el protagonista
de El Bola es tres años más joven que el de Knallhart. A pesar de vivir con sus familias,
se sienten solos.
8
3.1. Análisis cultural de El Bola
El Bola, primer largometraje del director Achero Mañas, se estrenó en el año 2000 en el
cine. La trama transcurre en Carabanchel (Madrid). El Bola narra la historia de Pablo, un
chico maltratado de doce años cuyo apodo da nombre a la película. A pesar de que su
madre y su abuela viven con él, Pablo vive una situación de pánico constante,
indefensión e impotencia por culpa de su padre. La familia de Pablo pertenece a la clase
social media baja. Esto se manifiesta, p. ej., en el apartamento donde viven, que no muy
amplio, decorado con muebles algo anticuados o en sus ropas poco llamativas que usan.
Además, defienden los valores tradicionales (por ejemplo, toda la familia va a visitar la
tumba del hermano fallecido de Bola) y a la autoridad patriarcal, pues no es hasta el
final cuando la madre de Pablo reúne fuerzas para rebelarse contra su marido. En la
película, asistimos a una ruptura con la tradición de silencio y miedo que históricamente
se ha cernido sobre las víctimas del maltrato doméstico, una tradición en la que primaba
la apariencia de la familia bien avenida sobre el bienestar individual de sus miembros.
Gracias a la solidaridad y apoyo incondicional de su amigo Alfredo, Pablo logra escapar
de su calvario. Se procura la búsqueda del bien común entre varios miembros de la
sociedad mediante la solidaridad con el más débil. Además, mediante el lenguaje
cinematográfico cargado de elipsis se aprecia la preferencia por la información implícita,
en vez de la explícita. Por todo lo aquí expuesto, El Bola puede considerarse no solo una
buena película, sino un producto cultural que refleja bastante acertadamente algunos de
los valores y creencias de la cultura española como base de actuación de los personajes
de ficción.
9
3.2. Análisis cultural de Knallhart
Este filme narra la expulsión del paraíso de Michael Polischka, un quinceañero que debe
mudarse con su madre al conflictivo barrio de Neukölln (Berlín), después de que ella
rompa sentimentalmente con su adinerado amante. Y es en ese punto donde empiezan
sus problemas. El traslado supondrá para Michael ir a otra escuela, donde un matón y
sus compinches le harán la vida imposible. Así, pues, el tema principal es el acoso
escolar.
Michael demuestra su independencia constantemente a través de la búsqueda de la
solución de sus problemas de forma individual. Aunque tiene a su madre y a sus amigos,
procura desvincularse afectivamente de ellos, buscando la protección de alguien más
poderoso, el traficante de droga Hamal. Se intuye que uno de los valores predominantes
es el individualismo. Esto también se ve en el personaje de Miriam, la madre de Michael,
quien parece dedicarse más a flirtear que a ejercer de madre. Michael, como todos los
demás personajes de su edad, vive en un mundo paralelo al de los adultos, con mayor
autonomía, con su propio código de conducta y un código lingüístico bien diferenciado.
El individualismo que caracteriza al protagonista propicia que el personaje evolucione de
víctima a verdugo. Sin embargo, la autoridad en este filme no aparece siempre
representada de forma negativa. El comisario Gerber es el contrapunto de Hamal, con la
esperanza de hallar comprensión y ayuda. Es la búsqueda del padre ejemplar que nunca
ha tenido. El lenguaje cinematográfico de esta cinta es más explícito, p. ej. la violencia.
Sin embargo, es difícil averiguar si esto se debe más a un rasgo estilístico del director o si
es más bien un rasgo cultural.
10
3.3. Algunos aspectos lingüísticos de El Bola y Knallhart3.3. Algunos aspectos lingüísticos de El Bola y Knallhart
En ambas películas, los personajes emplean un lenguaje que
contribuye a recrear un cuadro realista y verosímil. No se trata
de una variedad incomprensible para el resto de los hablantes
de la comunidad lingüística, pues muchos elementos léxicos
que emplean los jóvenes son voces que se han incorporado
plenamente al lenguaje coloquial común.
11
Cabe recordar que estamos ante productos audiovisuales queCabe recordar que estamos ante productos audiovisuales que
cumplen las expectativas lingüísticas del registro
paracoloquial. Sin embargo, hay personajes que tienen un
idiolecto bastante alejado de la lengua común, como Erol, el
compañero que tiene atemorizado a Michael. El idiolecto de
este personaje se debe más a su origen turco que a su
juventud.
Nos centraremos solo en dos aspectos característicos del
habla juvenil que utilizan los personajes de la película:
12
1) Formas de tratamiento: Tanto en la película española como1) Formas de tratamiento: Tanto en la película española como
en la alemana hay una clara preferencia por el tuteo. Cabe
decir a este respecto que especialmente, en la cultura
española, ya no se usa tanto el tratamiento formal como
antaño, y mucho menos en el entorno familiar. Dentro de las
formas de tratamiento, es particularmente interesante el uso
de apelativos nominales. Encontramos algunos ejemplos
interesantes como chaval, pibe, viejo (refiriéndose a sus
padres) en la película de El Bola. Un ejemplo de apodo lo
encontramos en el título de la película Bola, que es como
llaman a Pablo porque siempre lleva consigo un rodamiento.
Otros ejemplos que se encuentran son Cobeta y Birras.
También hay nombres hipocorísticos, como Sebas (de
Sebastián) o Salva (de Salvador).
13
1) Formas de tratamiento: En alemán, no nos sorprende1) Formas de tratamiento: En alemán, no nos sorprende
comprobar que Michael Polischka utiliza preferentemente el
tuteo como forma de tratamiento en general, salvo con la
autoridad, el comisario Gerber. En Knallhart, el ejemplo más
destacable de apelativo es Mann, que está continuamente en
boca de los amigos de Michael. En Knallhart, solamente
encontramos dos apodos: Tiger (uno de los integrantes de la
banda de Erol) y Crille, uno de los amigo de Michael. Como
nombres hipocorísticos solo hay un ejemplo: Matze, que
proviene del nombre Matthias o Matthäus.
14
2) Disfemismos: En cuanto a las voces malsonantes, tacos e insultos,2) Disfemismos: En cuanto a las voces malsonantes, tacos e insultos,
hay en abundancia en las dos películas, algunos de ellos se repiten
varias veces. En español, se hace referencia a temas tabú, tales como
el sexo (pijo ‘pene’) o la religión (joder, hostia). En la película alemana,
también se pueden hallar palabras tabú relacionadas con el sexo
(Schlampe ‘puta’, ficken ‘follar’), pero tampoco faltan aquellas
relacionadas con las funciones corporales, tales como sich verpissen
‘mearse’ (En Knallhart, esta palabra solo se utiliza de forma metafórica
para librarse de alguien indeseable) o Scheiße ‘mierda’. Entre los
insultos, en Knallhart llama la atención el cambio semántico de la
palabra Opfer ‘víctima’ perteneciente al léxico común, que pasa a ser
uno de los peores insultos que Erol utiliza contra Michael, la víctima de
sus continuas palizas.
15
¿ Cuál es la función del lenguaje juvenil en la ficción?¿ Cuál es la función del lenguaje juvenil en la ficción?
Los aspectos lingüísticos estudiados sirven principalmente
para caracterizar a los personajes a través de mecanismos
lingüísticos que den verosimilitud a la interpretación del actor,
tanto en la película española como en la alemana.
16
En cambio, la función real del lenguaje juvenil varía de una cultura aEn cambio, la función real del lenguaje juvenil varía de una cultura a
otra. El Jugendsprache es un elemento propio de la rebelión y seña de
identidad para el joven alemán, que busca autonomía y
autodeterminación (Neuland, 2008, p. 2). Mientras que, en España, la
juventud, salvo en aquellos movimientos claramente contraculturales
como fue la Movida madrileña (Rodríguez, 2002, p. 32), ser joven se
considera un paso previo para llegar a ser adulto, más que un grupo
social al margen del resto de la sociedad.
La identificación del adolescente alemán mediante la negación de lo
que representa el adulto, es en cierto modo, un acto de rebelión
contra el statu quo: ...In a culture there will be both a dominant and a
variant orientation. The dominant orientation will tend to be the
orientation held by those in the power. The variant orientation will
tend towards the opposite end of the orientation cline and will be held
by those who historically do not have power (Katan, 2004 p. 80).
La orientación cultural de los jóvenes alemanes podríamos situarla en
el extremo opuesto de la tendencia dominante, mientras que la
orientación cultural de los jóvenes españoles, sus valores y creencias
(elementos clave de la orientación cultural), en general, son bastante
similares a los de sus mayores.
17
Hemos visto cómo la lengua puede emplearse para caracterizar a unHemos visto cómo la lengua puede emplearse para caracterizar a un
personaje de ficción. El registro paracoloquial procura imitar algunos
aspectos del habla coloquial espontánea, pero sin que esto vaya en
detrimento de la comprensión por parte de los receptores.
En estas películas, se aprecian algunos aspectos propios del lenguaje
juvenil para caracterizar a los personajes adolescentes de manera
verosímil, tales como el uso de apodos y de disfemismos.
Especialmente, en el uso de los disfemismos en ciertos contextos que
un adulto no los utilizaría, vemos cómo los jóvenes tienen sus propias
reglas de uso, que trasgrede la norma general.
Sin embargo, hay otros elementos que demuestran claramente la
divergencia entre las dos culturas. En la película española, el
protagonista busca apoyo en su amigo, en cambio, en Knallhart el
individualismo es el valor cultural predominante.
Pero el lenguaje juvenil en la vida real tiene una función social e
identificadora que va más a allá de la mera caracterización. Ahí están
las diferencias culturales entre España y Alemania. La visión de la
juventud que tienen son divergentes: En España, la juventud se
considera una etapa más de la vida, mientras que en Alemania se
entiende que joven es lo opuesto a adulto.
18
Estas divergencias respecto a lo que significa ser joven seEstas divergencias respecto a lo que significa ser joven se
manifiestan a través del lenguaje y la cultura, un lenguaje de
un grupo diferenciado por su edad, pertenecientes a
ambientes urbanos. En español, etiquetamos a este sociolecto
como lenguaje juvenil y en alemán, Jugendsprache, y con este
estudio solo se ha intentado hacer una breve aproximación
para saber hasta qué punto sus referentes son los mismos
dentro de sus respectivas culturas.
19
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimoTaller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimo
Laura Leon
 
"Las batallas en el desierto"- J.E. Pacheco
"Las batallas en el desierto"- J.E. Pacheco"Las batallas en el desierto"- J.E. Pacheco
"Las batallas en el desierto"- J.E. Pacheco
Bell B
 
Preparación examen avanzado 1
Preparación examen avanzado 1Preparación examen avanzado 1
Preparación examen avanzado 1
adjnt1979
 

La actualidad más candente (18)

Miniensayo1
Miniensayo1Miniensayo1
Miniensayo1
 
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
 
Usos Didacticos
Usos DidacticosUsos Didacticos
Usos Didacticos
 
Claves
ClavesClaves
Claves
 
Las batallas en el desierto
Las batallas en el desiertoLas batallas en el desierto
Las batallas en el desierto
 
Taller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimoTaller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimo
 
Despertario Software Educativo
Despertario Software EducativoDespertario Software Educativo
Despertario Software Educativo
 
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúNGuías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 5°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 5°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 5°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 5°
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 4°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 4°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 4°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 4°
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 3°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 3°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 3°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 3°
 
"Las batallas en el desierto"- J.E. Pacheco
"Las batallas en el desierto"- J.E. Pacheco"Las batallas en el desierto"- J.E. Pacheco
"Las batallas en el desierto"- J.E. Pacheco
 
prueba psu lenguaje 011
prueba psu lenguaje 011prueba psu lenguaje 011
prueba psu lenguaje 011
 
Ensayo PSU Lenguaje Demre-2004
Ensayo PSU Lenguaje Demre-2004Ensayo PSU Lenguaje Demre-2004
Ensayo PSU Lenguaje Demre-2004
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
 
Preparación examen avanzado 1
Preparación examen avanzado 1Preparación examen avanzado 1
Preparación examen avanzado 1
 

Similar a ¿Significa lo mismo ser joven en España y en Alemania?

No oyes ladrar los perros
No oyes ladrar los perrosNo oyes ladrar los perros
No oyes ladrar los perros
Amber Hernandez
 
El nombre de la rosa
El nombre de la rosaEl nombre de la rosa
El nombre de la rosa
JAMBO98
 
GUÍA DIDÁCTICA. El nombre de_la_rosa
GUÍA DIDÁCTICA. El nombre de_la_rosaGUÍA DIDÁCTICA. El nombre de_la_rosa
GUÍA DIDÁCTICA. El nombre de_la_rosa
Miguel Sanz
 
No oyesladrar2011 AP Spanish Lit Juan Rulfo
No oyesladrar2011 AP Spanish Lit Juan RulfoNo oyesladrar2011 AP Spanish Lit Juan Rulfo
No oyesladrar2011 AP Spanish Lit Juan Rulfo
nidree
 
Ficha de actividades.cancion de mano chao.clandestino.blog de hispanistas de ...
Ficha de actividades.cancion de mano chao.clandestino.blog de hispanistas de ...Ficha de actividades.cancion de mano chao.clandestino.blog de hispanistas de ...
Ficha de actividades.cancion de mano chao.clandestino.blog de hispanistas de ...
HISPANISTA MOHAMED
 
Reporte de lectura 2
Reporte de lectura 2Reporte de lectura 2
Reporte de lectura 2
anndrea2012
 
Obra teatral ( gerardo arte y literatura) finalizada
Obra teatral ( gerardo arte y literatura) finalizada Obra teatral ( gerardo arte y literatura) finalizada
Obra teatral ( gerardo arte y literatura) finalizada
Gerardo García
 
Pelota De Letras Carta
Pelota De Letras CartaPelota De Letras Carta
Pelota De Letras Carta
F Blanco
 

Similar a ¿Significa lo mismo ser joven en España y en Alemania? (20)

Trastornos del lenguaje y el cine
Trastornos del lenguaje y el cineTrastornos del lenguaje y el cine
Trastornos del lenguaje y el cine
 
No oyes ladrar los perros
No oyes ladrar los perrosNo oyes ladrar los perros
No oyes ladrar los perros
 
Folleto aptitud verbal 2
Folleto aptitud verbal 2Folleto aptitud verbal 2
Folleto aptitud verbal 2
 
El nombre de la rosa
El nombre de la rosaEl nombre de la rosa
El nombre de la rosa
 
GUÍA DIDÁCTICA. El nombre de_la_rosa
GUÍA DIDÁCTICA. El nombre de_la_rosaGUÍA DIDÁCTICA. El nombre de_la_rosa
GUÍA DIDÁCTICA. El nombre de_la_rosa
 
No oyesladrar2011 AP Spanish Lit Juan Rulfo
No oyesladrar2011 AP Spanish Lit Juan RulfoNo oyesladrar2011 AP Spanish Lit Juan Rulfo
No oyesladrar2011 AP Spanish Lit Juan Rulfo
 
Cuadernillo enbuscadelfuego
Cuadernillo enbuscadelfuegoCuadernillo enbuscadelfuego
Cuadernillo enbuscadelfuego
 
“Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”
 “Cómo enseñar retórica fílmica en la clase” “Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”
“Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”
 
Guía evaluada 2 b
Guía evaluada 2 bGuía evaluada 2 b
Guía evaluada 2 b
 
Mamihlapinatapai
MamihlapinatapaiMamihlapinatapai
Mamihlapinatapai
 
Ficha de actividades.cancion de mano chao.clandestino.blog de hispanistas de ...
Ficha de actividades.cancion de mano chao.clandestino.blog de hispanistas de ...Ficha de actividades.cancion de mano chao.clandestino.blog de hispanistas de ...
Ficha de actividades.cancion de mano chao.clandestino.blog de hispanistas de ...
 
Reporte de lectura 2
Reporte de lectura 2Reporte de lectura 2
Reporte de lectura 2
 
Obra teatral ( gerardo arte y literatura) finalizada
Obra teatral ( gerardo arte y literatura) finalizada Obra teatral ( gerardo arte y literatura) finalizada
Obra teatral ( gerardo arte y literatura) finalizada
 
Trabajo de lenguaje
Trabajo de lenguajeTrabajo de lenguaje
Trabajo de lenguaje
 
Sd HQs Espanhol
Sd HQs EspanholSd HQs Espanhol
Sd HQs Espanhol
 
La pelota de letras
La pelota de letrasLa pelota de letras
La pelota de letras
 
El laberinto del fauno Guía de estudio para la clase de español
El laberinto del fauno Guía de estudio para la clase de españolEl laberinto del fauno Guía de estudio para la clase de español
El laberinto del fauno Guía de estudio para la clase de español
 
Pelota De Letras Carta
Pelota De Letras CartaPelota De Letras Carta
Pelota De Letras Carta
 
Ella Shohat Multiculturalismo Genero y Cine
Ella Shohat Multiculturalismo Genero y CineElla Shohat Multiculturalismo Genero y Cine
Ella Shohat Multiculturalismo Genero y Cine
 
Cinema and gender, el cine y el género
Cinema and gender, el cine y el géneroCinema and gender, el cine y el género
Cinema and gender, el cine y el género
 

Más de Judith Carrera Fernández, PhD

Más de Judith Carrera Fernández, PhD (14)

Los extranjerismos
Los extranjerismosLos extranjerismos
Los extranjerismos
 
Por que deberia conocer el español neutro
Por que deberia conocer el español neutroPor que deberia conocer el español neutro
Por que deberia conocer el español neutro
 
Taller inicio de la actividad profesional
Taller inicio de la actividad profesionalTaller inicio de la actividad profesional
Taller inicio de la actividad profesional
 
Typisch deutsch?
Typisch deutsch?Typisch deutsch?
Typisch deutsch?
 
Variedades del español
Variedades del españolVariedades del español
Variedades del español
 
Recursos buen uso español
Recursos buen uso españolRecursos buen uso español
Recursos buen uso español
 
Presentacion defensa tesis
Presentacion defensa tesis Presentacion defensa tesis
Presentacion defensa tesis
 
Dossier para el tribunal de tesis doctoral
Dossier para el tribunal de tesis doctoralDossier para el tribunal de tesis doctoral
Dossier para el tribunal de tesis doctoral
 
Aproximación a la traducción translectal en un corpus audiovisual de película...
Aproximación a la traducción translectal en un corpus audiovisual de película...Aproximación a la traducción translectal en un corpus audiovisual de película...
Aproximación a la traducción translectal en un corpus audiovisual de película...
 
¿Qué hago ahora? Consejos para recién licenciados
¿Qué hago ahora? Consejos para recién licenciados¿Qué hago ahora? Consejos para recién licenciados
¿Qué hago ahora? Consejos para recién licenciados
 
¿A qué español traducimos?
¿A qué español traducimos?¿A qué español traducimos?
¿A qué español traducimos?
 
De traductor en paro a traductor autónomo
De traductor en paro a traductor autónomoDe traductor en paro a traductor autónomo
De traductor en paro a traductor autónomo
 
Técnicas de traducción
Técnicas de traducciónTécnicas de traducción
Técnicas de traducción
 
Cómo empezar con buen pie
Cómo empezar con buen pieCómo empezar con buen pie
Cómo empezar con buen pie
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

¿Significa lo mismo ser joven en España y en Alemania?

  • 1. Buenas tardes:Buenas tardes: Quiero dar las gracias al comité organizador por darme esta oportunidad. Este trabajo lo hice para un curso de doctorado bajo la dirección de Arturo Parada. Con este trabajo pretendo hacer una aproximación al lenguaje de los jóvenes reflejado en dos obras de ficción audiovisual procedentes de dos culturas diferentes: El Bola (2000), dirigida por Achero Mañas, y Knallhart (2006), dirigida por Detlev Buck. Hay dos motivos para analizar estas películas: 1) Estas películas muestran una serie de aspectos culturales, entre ellos el lenguaje, que reflejan sus respectivas realidades de una forma verosímil para lograr la empatía con el espectador. 2) Como cualquier otro medio de comunicación social, el cine permite la difusión de valores y tendencias a gran escala en las culturas receptoras del producto. 1
  • 2. Estas películas tuvieron cierto éxito en sus culturas respectivas. SegúnEstas películas tuvieron cierto éxito en sus culturas respectivas. Según IMDB (2015a) y la Base de datos de películas calificadas (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015), El Bola obtuvo varios premios nacionales e internacionales y la vieron 740.510 espectadores en España. Knallhart, ha obtenido varios premios (IMDB, 2015b), pero en España solo se estrenó en el VIII Festival de Cine Alemán (Madrid) (Gauff, 2006). En la segunda sección de esta comunicación, se partirá de las características del lenguaje juvenil y su representación en el cine para poder hacer una aproximación al contexto de cultura de las obras El Bola y Knallhart. En la tercera sección, se compararán los aspectos culturales más relevantes, haciendo especial hincapié en dos aspectos del lenguaje juvenil (las formas de tratamiento y el uso de disfemismos), su relación con el cine y, en concreto, la importancia que tiene en las obras objeto de este estudio. Finalmente, se intentará dilucidar qué aspectos culturales se manifiestan en sendos filmes y si el lenguaje de los jóvenes cumple una función distinta en la cultura española y alemana. 2
  • 3. Tanto Ramiro Valderrama (2014, p. 9), como Briz GómezTanto Ramiro Valderrama (2014, p. 9), como Briz Gómez (2003, p. 142) consideran que el lenguaje juvenil no es solamente un sociolecto característico de los hablantes de la franja de edad entre 14 y 22 años aproximadamente (Casado Velarde, 1988, p. 101). También es un registro que el hablante usa en determinadas circunstancias comunicativas (Ramiro Valderrama, 2014, p. 10). Se distingue de otras variedades por su mayor dinamismo e iconoclasia, especialmente, en comparación con la lengua estándar, que tiene «muchos frenos culturales» (Ramiro Valderrama, 2014, p. 14-15). 3
  • 4. Briz Gómez (2003, p. 146-149) apunta una serie de siguientes rasgosBriz Gómez (2003, p. 146-149) apunta una serie de siguientes rasgos lingüísticos y pragmáticos como propios de la conversación juvenil. Me centraré solo en dos: 1) Uso de apodos, en detrimento del nombre oficial: «Dicho empleo viene favorecido por la relación de familiaridad, por eso es frecuente en grupos sociales, más o menos cerrados, cuya relación interpersonal va más allá del simple contacto ocasional, cuya comunión fática es más pronunciada». (Briz Gómez, 2003, p. 146). 4
  • 5. 2) Uso de disfemismos.2) Uso de disfemismos. Este uso podemos considerarlo un reflejo de la interpretación propia de las reglas de cooperación y cortesía, a menudo, reflejada en la transgresión de las normas habituales. También esto se refleja a menudo en el predominio del tuteo y el abundante uso de apelativos. 5
  • 6. -Acortamiento léxico por apócope (cole, insti). Se considera-Acortamiento léxico por apócope (cole, insti). Se considera que el acortamiento trisilábico es típico de los jóvenes (anfeta, paraca). -Uso de ciertos sufijos (-ata, -eto, etc.) y prefijos (super-). -Preferencia por adjetivos adverbializados (fijo, genial, etc.) -Tendencia a la pronominalización de algunos verbos (colocarse, cepillarse). -Uso y abuso de ciertos marcadores, como o sea, y eso, etc. En el ámbito germanohablante, el estudio del Jugendsprache se aborda no solo desde la perspectiva lingüística, sino que se hace hincapié en su vertiente cultural como seña de identidad, ruptura intergeneracional y construcción mediática (Neuland, 2008, p. VI). 6
  • 7. Se trata de un discurso que ha sido elaborado previamente para ser oralizado. Es lo que Ramiro Valderrama denomina paracoloquial (apud Carrera Fernández, 2014, p. 26).Ramiro Valderrama denomina paracoloquial (apud Carrera Fernández, 2014, p. 26). Chaume Varela (2001, p. 80) recoge los consejos de la Televisió de Catalunya para los guionistas: 1) Emplear el registro coloquial, pero purgándolo de rasgos espontáneos como las dubitaciones, repeticiones o anacolutos. Estos rasgos se pueden utilizar para caracterizar a un personaje. 2) Usar oraciones breves, preferiblemente en voz activa. 3) Yuxtaponer las oraciones. 4) Utilizar elipsis y deícticos. 5) Aprovechar los clichés y las estructuras conversacionales estereotipadas. Cuando un personaje utiliza marcas diatópicas, diastráticas o diafásicas, lo denominamos caracterización lectal (Carrera Fernández, 2010, p. 211). Esa información está llena de connotaciones que orientan al receptor a la hora de comprender un significado más allá del meramente denotativo. El análisis de las películas se centrará en la caracterización lectal y cultural de los personajes juveniles de las películas. El lenguaje desempeña un papel importante en la caracterización de los personajes de ambas películas. Comprobamos que la clave de la verosimilitud está en que los jóvenes utilizan un lenguaje muy próximo al que se oye en la calle, pero con ciertas limitaciones. Veremos más adelante si hay aspectos de la lengua juvenil reflejados en las películas. 7
  • 8. El Bola y Knallhart favorecen la comparación cultural y lingüística porque tienen una serie de similitudes (vid. infra). La violencia en los ámbitos más próximos a los jóvenesserie de similitudes (vid. infra). La violencia en los ámbitos más próximos a los jóvenes protagonistas (en el primer caso, la violencia doméstica y en el segundo, la violencia escolar) es uno de los temas principales. Como cabe esperar por pertenecer a culturas distintas, las estrategias de escape que siguen los personajes son de índole bien distinta, aunque ambos buscan lo mismo, ayuda para salir de su situación desesperada. A pesar de que Moreno (2005, p. 592) afirma que los filmes españoles y los alemanes ocupan un lugar periférico en el entorno cultural y lingüístico del otro, es curioso comprobar cómo el tratamiento de los temas y los personajes en El Bola y en Knallhart es muy similar, quizá debido a su afinidad temática: 1) La trama: La vida del protagonista de El Bola cambia cuando llega un nuevo alumno a su escuela. En cambio, el mundo de Michael Polischka da un vuelco cuando se muda de barrio y, en consecuencia, de instituto. 2) Los temas tratados: La violencia y la juventud, la amistad y la soledad son los temas claves de las dos películas. 3) En ambos casos, predomina el escenario suburbano. 4) Los personajes: Los protagonistas tienen una edad aproximada, pero el protagonista de El Bola es tres años más joven que el de Knallhart. A pesar de vivir con sus familias, se sienten solos. 8
  • 9. 3.1. Análisis cultural de El Bola El Bola, primer largometraje del director Achero Mañas, se estrenó en el año 2000 en el cine. La trama transcurre en Carabanchel (Madrid). El Bola narra la historia de Pablo, un chico maltratado de doce años cuyo apodo da nombre a la película. A pesar de que su madre y su abuela viven con él, Pablo vive una situación de pánico constante, indefensión e impotencia por culpa de su padre. La familia de Pablo pertenece a la clase social media baja. Esto se manifiesta, p. ej., en el apartamento donde viven, que no muy amplio, decorado con muebles algo anticuados o en sus ropas poco llamativas que usan. Además, defienden los valores tradicionales (por ejemplo, toda la familia va a visitar la tumba del hermano fallecido de Bola) y a la autoridad patriarcal, pues no es hasta el final cuando la madre de Pablo reúne fuerzas para rebelarse contra su marido. En la película, asistimos a una ruptura con la tradición de silencio y miedo que históricamente se ha cernido sobre las víctimas del maltrato doméstico, una tradición en la que primaba la apariencia de la familia bien avenida sobre el bienestar individual de sus miembros. Gracias a la solidaridad y apoyo incondicional de su amigo Alfredo, Pablo logra escapar de su calvario. Se procura la búsqueda del bien común entre varios miembros de la sociedad mediante la solidaridad con el más débil. Además, mediante el lenguaje cinematográfico cargado de elipsis se aprecia la preferencia por la información implícita, en vez de la explícita. Por todo lo aquí expuesto, El Bola puede considerarse no solo una buena película, sino un producto cultural que refleja bastante acertadamente algunos de los valores y creencias de la cultura española como base de actuación de los personajes de ficción. 9
  • 10. 3.2. Análisis cultural de Knallhart Este filme narra la expulsión del paraíso de Michael Polischka, un quinceañero que debe mudarse con su madre al conflictivo barrio de Neukölln (Berlín), después de que ella rompa sentimentalmente con su adinerado amante. Y es en ese punto donde empiezan sus problemas. El traslado supondrá para Michael ir a otra escuela, donde un matón y sus compinches le harán la vida imposible. Así, pues, el tema principal es el acoso escolar. Michael demuestra su independencia constantemente a través de la búsqueda de la solución de sus problemas de forma individual. Aunque tiene a su madre y a sus amigos, procura desvincularse afectivamente de ellos, buscando la protección de alguien más poderoso, el traficante de droga Hamal. Se intuye que uno de los valores predominantes es el individualismo. Esto también se ve en el personaje de Miriam, la madre de Michael, quien parece dedicarse más a flirtear que a ejercer de madre. Michael, como todos los demás personajes de su edad, vive en un mundo paralelo al de los adultos, con mayor autonomía, con su propio código de conducta y un código lingüístico bien diferenciado. El individualismo que caracteriza al protagonista propicia que el personaje evolucione de víctima a verdugo. Sin embargo, la autoridad en este filme no aparece siempre representada de forma negativa. El comisario Gerber es el contrapunto de Hamal, con la esperanza de hallar comprensión y ayuda. Es la búsqueda del padre ejemplar que nunca ha tenido. El lenguaje cinematográfico de esta cinta es más explícito, p. ej. la violencia. Sin embargo, es difícil averiguar si esto se debe más a un rasgo estilístico del director o si es más bien un rasgo cultural. 10
  • 11. 3.3. Algunos aspectos lingüísticos de El Bola y Knallhart3.3. Algunos aspectos lingüísticos de El Bola y Knallhart En ambas películas, los personajes emplean un lenguaje que contribuye a recrear un cuadro realista y verosímil. No se trata de una variedad incomprensible para el resto de los hablantes de la comunidad lingüística, pues muchos elementos léxicos que emplean los jóvenes son voces que se han incorporado plenamente al lenguaje coloquial común. 11
  • 12. Cabe recordar que estamos ante productos audiovisuales queCabe recordar que estamos ante productos audiovisuales que cumplen las expectativas lingüísticas del registro paracoloquial. Sin embargo, hay personajes que tienen un idiolecto bastante alejado de la lengua común, como Erol, el compañero que tiene atemorizado a Michael. El idiolecto de este personaje se debe más a su origen turco que a su juventud. Nos centraremos solo en dos aspectos característicos del habla juvenil que utilizan los personajes de la película: 12
  • 13. 1) Formas de tratamiento: Tanto en la película española como1) Formas de tratamiento: Tanto en la película española como en la alemana hay una clara preferencia por el tuteo. Cabe decir a este respecto que especialmente, en la cultura española, ya no se usa tanto el tratamiento formal como antaño, y mucho menos en el entorno familiar. Dentro de las formas de tratamiento, es particularmente interesante el uso de apelativos nominales. Encontramos algunos ejemplos interesantes como chaval, pibe, viejo (refiriéndose a sus padres) en la película de El Bola. Un ejemplo de apodo lo encontramos en el título de la película Bola, que es como llaman a Pablo porque siempre lleva consigo un rodamiento. Otros ejemplos que se encuentran son Cobeta y Birras. También hay nombres hipocorísticos, como Sebas (de Sebastián) o Salva (de Salvador). 13
  • 14. 1) Formas de tratamiento: En alemán, no nos sorprende1) Formas de tratamiento: En alemán, no nos sorprende comprobar que Michael Polischka utiliza preferentemente el tuteo como forma de tratamiento en general, salvo con la autoridad, el comisario Gerber. En Knallhart, el ejemplo más destacable de apelativo es Mann, que está continuamente en boca de los amigos de Michael. En Knallhart, solamente encontramos dos apodos: Tiger (uno de los integrantes de la banda de Erol) y Crille, uno de los amigo de Michael. Como nombres hipocorísticos solo hay un ejemplo: Matze, que proviene del nombre Matthias o Matthäus. 14
  • 15. 2) Disfemismos: En cuanto a las voces malsonantes, tacos e insultos,2) Disfemismos: En cuanto a las voces malsonantes, tacos e insultos, hay en abundancia en las dos películas, algunos de ellos se repiten varias veces. En español, se hace referencia a temas tabú, tales como el sexo (pijo ‘pene’) o la religión (joder, hostia). En la película alemana, también se pueden hallar palabras tabú relacionadas con el sexo (Schlampe ‘puta’, ficken ‘follar’), pero tampoco faltan aquellas relacionadas con las funciones corporales, tales como sich verpissen ‘mearse’ (En Knallhart, esta palabra solo se utiliza de forma metafórica para librarse de alguien indeseable) o Scheiße ‘mierda’. Entre los insultos, en Knallhart llama la atención el cambio semántico de la palabra Opfer ‘víctima’ perteneciente al léxico común, que pasa a ser uno de los peores insultos que Erol utiliza contra Michael, la víctima de sus continuas palizas. 15
  • 16. ¿ Cuál es la función del lenguaje juvenil en la ficción?¿ Cuál es la función del lenguaje juvenil en la ficción? Los aspectos lingüísticos estudiados sirven principalmente para caracterizar a los personajes a través de mecanismos lingüísticos que den verosimilitud a la interpretación del actor, tanto en la película española como en la alemana. 16
  • 17. En cambio, la función real del lenguaje juvenil varía de una cultura aEn cambio, la función real del lenguaje juvenil varía de una cultura a otra. El Jugendsprache es un elemento propio de la rebelión y seña de identidad para el joven alemán, que busca autonomía y autodeterminación (Neuland, 2008, p. 2). Mientras que, en España, la juventud, salvo en aquellos movimientos claramente contraculturales como fue la Movida madrileña (Rodríguez, 2002, p. 32), ser joven se considera un paso previo para llegar a ser adulto, más que un grupo social al margen del resto de la sociedad. La identificación del adolescente alemán mediante la negación de lo que representa el adulto, es en cierto modo, un acto de rebelión contra el statu quo: ...In a culture there will be both a dominant and a variant orientation. The dominant orientation will tend to be the orientation held by those in the power. The variant orientation will tend towards the opposite end of the orientation cline and will be held by those who historically do not have power (Katan, 2004 p. 80). La orientación cultural de los jóvenes alemanes podríamos situarla en el extremo opuesto de la tendencia dominante, mientras que la orientación cultural de los jóvenes españoles, sus valores y creencias (elementos clave de la orientación cultural), en general, son bastante similares a los de sus mayores. 17
  • 18. Hemos visto cómo la lengua puede emplearse para caracterizar a unHemos visto cómo la lengua puede emplearse para caracterizar a un personaje de ficción. El registro paracoloquial procura imitar algunos aspectos del habla coloquial espontánea, pero sin que esto vaya en detrimento de la comprensión por parte de los receptores. En estas películas, se aprecian algunos aspectos propios del lenguaje juvenil para caracterizar a los personajes adolescentes de manera verosímil, tales como el uso de apodos y de disfemismos. Especialmente, en el uso de los disfemismos en ciertos contextos que un adulto no los utilizaría, vemos cómo los jóvenes tienen sus propias reglas de uso, que trasgrede la norma general. Sin embargo, hay otros elementos que demuestran claramente la divergencia entre las dos culturas. En la película española, el protagonista busca apoyo en su amigo, en cambio, en Knallhart el individualismo es el valor cultural predominante. Pero el lenguaje juvenil en la vida real tiene una función social e identificadora que va más a allá de la mera caracterización. Ahí están las diferencias culturales entre España y Alemania. La visión de la juventud que tienen son divergentes: En España, la juventud se considera una etapa más de la vida, mientras que en Alemania se entiende que joven es lo opuesto a adulto. 18
  • 19. Estas divergencias respecto a lo que significa ser joven seEstas divergencias respecto a lo que significa ser joven se manifiestan a través del lenguaje y la cultura, un lenguaje de un grupo diferenciado por su edad, pertenecientes a ambientes urbanos. En español, etiquetamos a este sociolecto como lenguaje juvenil y en alemán, Jugendsprache, y con este estudio solo se ha intentado hacer una breve aproximación para saber hasta qué punto sus referentes son los mismos dentro de sus respectivas culturas. 19
  • 20. 20