SlideShare una empresa de Scribd logo
¿A QUÉ ESPAÑOL TRADUCIMOS?
DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO
'ESPAÑOL ESTÁNDAR' APLICADO A
LA TRADUCCIÓN


  Judith Carrera Fernández y
   Manuel Ramiro Valderrama
  Congreso internacional de AIETI




                                    1
Delantal teórico

         Primera parte




                         2
ESCENARIOS
TRADUCTOLÓGICOS


La pregunta del título se puede
  responder sin una contextualización
  pragmática previa.
Descontextualizada, supondría un TO en
  lengua extranjera que se traduce a
  determinada variante del español.




                                         3
CONGRUENCIA PRAGMÁRTICA
            INTERIDIOMÁTICA
            Pero la pregunta admite también una
              respuesta pragmática que depende del
              campo de traducción desde el que se la
              formule:
              a) Desde un planteamiento interidiomático,
                                                      tico
              en que la lengua de llegada sea distinta de
              la de partida.
              Este sería el contexto no marcado de la
              pregunta.
              pregunta



Aquí planteas tú brevemente el contexto




                                                             4
CONGRUENCIA PRAGMÁRTICA
            INTRAIDIOMÁTICA


               b) Desde un planteamiento intraidiomático,
                                                      tico
               en que la lengua de llegada sea la misma que
               la de partida.
               Este es el contexto marcado en el que se
               formula nuestra pregunta.




Aquí planteas tú brevemente el contexto




                                                              5
ESCENARIO TEXTUAL, 1
Efectivamente, en este trabajo, nos
  situamos ante un TO lectalmente
  marcado en español, es decir, un
                     ol
  texto que presenta marcas diatópicas,
  diastráticas o diafásicas.
                        sicas
Y nos preguntamos a qué español
  traducirlo, si al español común o al
  español diferencial.




                                          6
ESCENARIO TEXTUAL, 2
Las marcas lectales pueden ser
 involuntarias —como reflejo
 espontáneo del idiolecto del autor—
 o intencionadas —fruto de una
 elaboración del emisor en consonancia
 con el género textual—.
A nosotros nos interesan, sobre todo,
 las marcas intencionadas.




                                         7
ESCENARIO TEXTUAL, 3
Estas marcas son homogéneas cuando
 responden al mismo factor de
 variación.
Son heterogéneas cuando responden a
 diferentes factores.

Normalmente son heterogéneas.




                                      8
CLASIFICACIÓN DE LAS
    MARCAS LECTALES

                                        FACTORES
                        TIEMPO        LUGAR        ESTRATO        ESTILO

            Variantes   Diacrónicas
                        Diacró        Diatópicas
                                      Diató        Diastráticas
                                                   Diastrá        Diafásicas
                                                                  Diafá
LENGUA
HISTÓRICA
HISTÓ                   Cronolecto    Geolecto     Sociolecto     Estilecto

                                      Dialecto     Nivel          Registro


LENGUA    Invariantes   Sincrónicas
                        Sincró        Sintópicas
                                      Sintó        Sinstráticas
                                                   Sinstrá        Sinfásicas
                                                                  Sinfá
FUNCIONAL




                                                                               9
CLASIFICACIÓN DE LAS
MARCAS LECTALES

   ¿Dónde situaríamos el estándar?
                              ndar

       Depende del alcance del término.




                                           10
EL ESTÁNDAR COMO VARIEDAD
           (estándar1)

               El estándar es variedad sociolectal cuando
                se opone, como variante de prestigio, a
                                             prestigio
                lengua vernácula (estándar1).
               El estándar1 es, pues, la variante
                escolarizada o normalizada en cada área
                geolectal:
                geolectal
                    El español peninsular
                    solo es estándar1 en España, mal que les
                    pese a los patrimonialistas.
                               patrimonialistas



Estándar1: La variedad de prestigio en una comunidad. Se trata de una
variante sociológica ejemplar. Es forma más habitual de presentarla, pero
no la más útil.
Lengua estándar2: Es una supravariedad. No existe realmente. Es un
factor común.




                                                                            11
EL ESTÁNDAR COMO
SUPRAVARIEDAD (estándar2)



   EL estándar como supravariedad tiene
    carácter transversal. (Por eso carece de
                           (
    nicho en el cuadro anterior).
   Es lectalmente neutro, pues está despojado
    de todo tipo de marcas, especialmente de
    las geolectales, que son las que anclan
    pragmáticamente la comunicación diaria.




                                                 12
EL ESTÁNDAR COMO
            SUPRAVARIEDAD INTERNACIONAL



               Dado su carácter no marcado (neutro), el
                estádar2 se acerca a la idea de invariante:
                  La entendemos todos los hablantes
                   escolarizados, pero no la usamos en la
                   comunicación inmediata. (lengua
                    estándar2 o lengua neutra).
                   Por su carácter despojado y no
                    comprometido, se puede identificar con
                    comprometido
                    el llamado español internacional.



Cada uno de estos dos valores tiene su utilidad descriptiva.
Lengua estándar2: Es una supravariedad. No existe realmente. Es un factor
común.




                                                                            13
EL ESTÁNDAR COMO
           SUPRAVARIEDAD:
           SINONIMIA TERMINOLÓGICA


               Con estándar2, conviven cómodamente
                —además de español neutro y español
                internacional— español común, español
                general o español panhispánico.
               El español estándar2 resulta un
                instrumento poco comprometido de
                comunicación transcultural en
                contextos internacionales.



Cada uno de estos dos valores tiene su utilidad descriptiva.
Lengua estándar2: Es una supravariedad. No existe realmente. Es un factor
común.




                                                                            14
EL ESTÁNDAR2 EN LA
           TRADUCCIÓN


               Si queremos garantizar el sentido del TO
                lectalmente marcado, tanto en traducción
                interidiomática como en la intraidiomática,
                el estándar2 debe usarse con la necesaria
                contención.
               Recomendamos intentar en primera
                instancia la traducción interlectal,
                pragmáticamente equivalente, y solo en
                                   equivalente
                segunda instancia, la supralectal.
                                      supralectal



Cada uno de estos dos valores tiene su utilidad descriptiva.
Lengua estándar2: Es una supravariedad. No existe realmente. Es un factor
común.




                                                                            15
TRADUCCIÓN INTERLECTAL Y
           SUPRALECTAL.

               Mi compañera, la joven investigadora
                Judith Carrera, les va a ejemplificar
                        Carrera
                estos dos tipos de traducción
                translectal («decir lo mismo en
                distinto lecto») con uno de los textos
                audiovisuales que está terminando de
                investigar.




Cada uno de estos dos valores tiene su utilidad descriptiva.
Lengua estándar2: Es una supravariedad. No existe realmente. Es un factor
común.




                                                                            16
Metodología

                         Segunda parte




Esta es la aplicación práctica de lo que mi compañero, Manuel
Ramiro, ha esbozado hasta el momento. En primer lugar, para aplicar
la traducción translectal, es necesario recopilar un buen corpus de
textos marcados lectalmente.
En mi tesis doctoral en la que se enmarca esta comunicación, decidí
centrarme en varias películas hispanoamericanas, la mexicana
Amores perros (Iñárritu, 1999), la colombiana La vendedora de rosas
(Gaviria, 1998) y la argentina El hijo de la novia (Campanella, 2001).
Como se puede observar, aproximadamente de la misma época,
pero pertenecen a zonas geolectales diferentes.




                                                                         17
Decidí centrarme en el aspecto léxico porque es el aspecto
lingüístico que mayor variabilidad presenta.
Una vez vaciado el corpus, utilicé varias fuentes lexicográficas.
En esta diapositiva están los diccionario que me resultaron más útiles
para estudiar El hijo de la novia.
1)El Diccionario integral del español de la Argentina (2008). Es un
diccionario elaborado mediante un corpus representativo del habla
argentina actual. Es imprescindible para trabajar con textos de ese
país.
2) Diccionarios generales: El DRAE (2001, consulta en línea) y el
Diccionario de uso del español de América y de España (2003). El
primero es fundamental, puesto que considera tradicionalmente la
obra de referencia en español —aunque tenga algunos aspectos
cuestionables, como definiciones poco claras o inexactitud en lo que
respecta a las marcas diatópicas—. El segundo es un buen
diccionario de uso muy útil para este trabajo, pues identifica los
españolismos, no como el DRAE.
3) El Diccionario de americanismos (2010), como diccionario
diferencial de referencia, me ayudó con algunas voces menos
usuales.




                                                                         18
Vemos una selección de algunas unidades léxicas que aparecen en el
ejemplo que veremos dentro de unos minutos.
Tras la fase documental, elaboré una base de datos en la que recogí la
información léxica más importante, como la definición, categoría
gramatical, las diferentes marcas diatópicas, diastráticas y diafásicas,
así como el ejemplo extraído del corpus y su posible traducción
translectal.
Para elaborar la base de datos utilicé el programa de lexicografía
TshwaneLex. Esta es la versión 4, pero ahora ya va por la 7. Es un
programa estupendo, muy flexible y ágil. Nada que ver con Multiterm.




                                                                           19
El hijo de la novia

Centrémonos ahora en esta película que narra la historia de Rafael (Ricardo Darín)
y el giro que da su vida tras sufrir un infarto.
Desde el punto de vista lingüístico, el geolecto predominante es el español
rioplatense. A menudo, a los españoles monolectales, nos resulta difícil de
entender.




                                                                                     20
Técnicas de traducción


Para ayudar a los espectadores translectales, me he basado en el
concepto de 'técnicas de traducción' de Amparo Hurtado (2001) y lo he
aplicado a la traducción intraidiomática.
Esta autora denomina variación a una técnica de traducción en la que
se cambian elementos lingüísticos o paralingüísticos relacionados con
la variación lingüística. Esta técnica de traducción interidiomática es
clave para este estudio, como veremos enseguida.




                                                                          21
TRADUCCIÓN
                                  INTRAIDIOMÁTICA




                             Traducción
                             translectal

             Traducción                             Traducción
             translectal                            translectal
             inmediata                                mediata




                              Traducción                   Traducción
                              interlectal                  supralectal




Este tipo de traducción intraidiomática puede ser servir de muleta para
el espectador translectal y también podría utilizarse para el aprendizaje
en ELE. Dentro de la traducción intraidiomática, podemos partir de la
técnica que Hurtado denomina variación para comprobar que la
traducción translectal es la traducción entre variedades de una misma
lengua. A su vez, podemos utilizar la traducción interlectal, siempre que
sea posible, y la supralectal, cuando no haya una alternativa mejor.




                                                                            22
Traducción interlectal       Traducción
                                                     supralectal

                           piola        guay      careta      falso


     Matiz diatópico         +           +           +          -



    Matiz diastrático       +/-          +/-         +          -



     Matiz diafásico         +           +           +          -



Estos conceptos se entienden mejor con ejemplos:
Traducción interlectal es un trasvase intraidiomático en el que se
respetan las marcas lectales y sus connotaciones. Es traducir piola por
guay.
Traducción supralectal es un trasvase intraidiomático en el que se
pierde alguna marca lectal. En el caso que presentamos, se pierden
todos, pues, al traducir careta por falso, estamos utilizando una palabra
que pertenece al estándar2. Resulta más fácil que lo entiendan la
mayoría de los hispanohablantes, pero se pierden connotaciones.




                                                                            23
Alcón




                              Alcón

Finalmente, presento un clip de la película subtitulado en el que están
contextualizados los ejemplos anteriores. La traducción intraidiomática
aparece en los subtítulos. Procuré utilizar siempre que fuera posible la
traducción interlectal, además de seguir las convenciones habituales de
la subtitulación.
El personaje de este fragmento es un actor argentino famoso, Alfredo
Alcón, que está declamando un monólogo. En apenas un minuto, utiliza
once voces más o menos desconocidas para los españoles
peninsulares, como piola 'guay', grela 'mujer' o jonca 'cajón'. Otras,
conocemos el significante, pero el significado argentino nos resulta
totalmente ajeno, como ocurre con bronca 'rabia', facha 'jeta' o malaria
'puñeta'.
Veamos el resultado.




                                                                           24
MUCHAS GRACIAS
              Manuel Ramiro Valderrama
             ramirov@lesp.uva.es
             http://www.varytrad.blogspot.com.es/



               Judith Carrera Fernández
               judicafe@tradso.uva.es
               http://www.jcarrera.es




C. HERNÁNDEZ SACRISTÁN, 1994: Naturaleza del traducir, Eutopías 2ª
época, vol 68, Universidad de Valencia.




                                                                     25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Variedadeslengua
VariedadeslenguaVariedadeslengua
Variedadeslengua
mariapiedadrl
 
Normas linguisticas
Normas linguisticasNormas linguisticas
Normas linguisticas
Josefina Toro
 
Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 
La norma lingüística
La norma lingüísticaLa norma lingüística
La norma lingüística
Maria barros
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
pwuenker
 
Definiciones linguísticas
Definiciones linguísticasDefiniciones linguísticas
Definiciones linguísticas
Kalcoser
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
lclcarmen
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
Irene Román
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
Silvia Docampo
 
Máster profesorado ecuador tema1 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema1 jr carriazoMáster profesorado ecuador tema1 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema1 jr carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Qué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - ArgentinaQué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - Argentina
Elebaires - Escuela de Español
 
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
Los niveles del lenguaje
Los niveles del lenguajeLos niveles del lenguaje
Los niveles del lenguaje
MICHELLEBRIGITTE
 
Def linguist sep
Def linguist sepDef linguist sep
Def linguist sep
Kalcoser
 
Norma lingüística
Norma lingüísticaNorma lingüística
Norma lingüística
HumbertoHdezFajardo
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
Len Estuaria
 
La lengua y sus niveles
La lengua y sus nivelesLa lengua y sus niveles
La lengua y sus niveles
krhc
 
Las variedad de la lengua
Las variedad de la lenguaLas variedad de la lengua
Las variedad de la lengua
Rafa Martin Aguilera
 
Normas y registros
Normas y registrosNormas y registros

La actualidad más candente (20)

Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
 
Variedadeslengua
VariedadeslenguaVariedadeslengua
Variedadeslengua
 
Normas linguisticas
Normas linguisticasNormas linguisticas
Normas linguisticas
 
Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
 
La norma lingüística
La norma lingüísticaLa norma lingüística
La norma lingüística
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
 
Definiciones linguísticas
Definiciones linguísticasDefiniciones linguísticas
Definiciones linguísticas
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Máster profesorado ecuador tema1 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema1 jr carriazoMáster profesorado ecuador tema1 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema1 jr carriazo
 
Qué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - ArgentinaQué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - Argentina
 
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
 
Los niveles del lenguaje
Los niveles del lenguajeLos niveles del lenguaje
Los niveles del lenguaje
 
Def linguist sep
Def linguist sepDef linguist sep
Def linguist sep
 
Norma lingüística
Norma lingüísticaNorma lingüística
Norma lingüística
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
 
La lengua y sus niveles
La lengua y sus nivelesLa lengua y sus niveles
La lengua y sus niveles
 
Las variedad de la lengua
Las variedad de la lenguaLas variedad de la lengua
Las variedad de la lengua
 
Normas y registros
Normas y registrosNormas y registros
Normas y registros
 

Similar a ¿A qué español traducimos?

La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Silvia Docampo
 
Lenguaje como instrumento de comunicación
Lenguaje como instrumento de comunicaciónLenguaje como instrumento de comunicación
Lenguaje como instrumento de comunicación
Luis Colonia Zevallos
 
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
MARCOANTONIOMACEDOPI1
 
Malla curricular 5º.l, castellana
Malla curricular 5º.l, castellanaMalla curricular 5º.l, castellana
Malla curricular 5º.l, castellana
r1r2r3m1m2m3
 
Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3
Jordán Masías
 
Resumen Del Tema 1
Resumen Del Tema 1Resumen Del Tema 1
Resumen Del Tema 1
Fausto Efraín Colcha Narea
 
P lanning 2º march april 2012
P lanning 2º march april 2012P lanning 2º march april 2012
P lanning 2º march april 2012
ivansanfrisco
 
Planificacion Practica 2009. Sexto Basico
Planificacion Practica 2009. Sexto BasicoPlanificacion Practica 2009. Sexto Basico
Planificacion Practica 2009. Sexto Basico
Felipe G.
 
Niveles del lenguaje
Niveles del lenguajeNiveles del lenguaje
Niveles del lenguaje
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
La lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internasLa lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internas
Ana María Gallego Puente
 
La lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internasLa lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internas
Ana María Gallego Puente
 
Lenguaje Y Cultura
Lenguaje Y CulturaLenguaje Y Cultura
Lenguaje Y Cultura
JORGE LUIS OLAYA
 
Pragmatica y-actos-del-habla
Pragmatica y-actos-del-hablaPragmatica y-actos-del-habla
Pragmatica y-actos-del-habla
Narcisa Velastegui
 
Estratificación lingüística
Estratificación lingüísticaEstratificación lingüística
Estratificación lingüística
marianatrujillo
 
introduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientificointroduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientifico
Gabriel Voelcker
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
cearau2428
 
La lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internasLa lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internas
Ana María Gallego Puente
 
Registros Del Lenguaje
Registros Del LenguajeRegistros Del Lenguaje
Registros Del Lenguaje
guestff4174
 
Como hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoComo hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de texto
Ohgoma
 
Situación Comunicativa
Situación ComunicativaSituación Comunicativa
Situación Comunicativa
guestff4174
 

Similar a ¿A qué español traducimos? (20)

La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Lenguaje como instrumento de comunicación
Lenguaje como instrumento de comunicaciónLenguaje como instrumento de comunicación
Lenguaje como instrumento de comunicación
 
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
 
Malla curricular 5º.l, castellana
Malla curricular 5º.l, castellanaMalla curricular 5º.l, castellana
Malla curricular 5º.l, castellana
 
Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3
 
Resumen Del Tema 1
Resumen Del Tema 1Resumen Del Tema 1
Resumen Del Tema 1
 
P lanning 2º march april 2012
P lanning 2º march april 2012P lanning 2º march april 2012
P lanning 2º march april 2012
 
Planificacion Practica 2009. Sexto Basico
Planificacion Practica 2009. Sexto BasicoPlanificacion Practica 2009. Sexto Basico
Planificacion Practica 2009. Sexto Basico
 
Niveles del lenguaje
Niveles del lenguajeNiveles del lenguaje
Niveles del lenguaje
 
La lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internasLa lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internas
 
La lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internasLa lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internas
 
Lenguaje Y Cultura
Lenguaje Y CulturaLenguaje Y Cultura
Lenguaje Y Cultura
 
Pragmatica y-actos-del-habla
Pragmatica y-actos-del-hablaPragmatica y-actos-del-habla
Pragmatica y-actos-del-habla
 
Estratificación lingüística
Estratificación lingüísticaEstratificación lingüística
Estratificación lingüística
 
introduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientificointroduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientifico
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
La lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internasLa lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internas
 
Registros Del Lenguaje
Registros Del LenguajeRegistros Del Lenguaje
Registros Del Lenguaje
 
Como hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoComo hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de texto
 
Situación Comunicativa
Situación ComunicativaSituación Comunicativa
Situación Comunicativa
 

Más de Judith Carrera Fernández, PhD

Los extranjerismos
Los extranjerismosLos extranjerismos
Los extranjerismos
Judith Carrera Fernández, PhD
 
Taller inicio de la actividad profesional
Taller inicio de la actividad profesionalTaller inicio de la actividad profesional
Taller inicio de la actividad profesional
Judith Carrera Fernández, PhD
 
Typisch deutsch?
Typisch deutsch?Typisch deutsch?
Recursos buen uso español
Recursos buen uso españolRecursos buen uso español
Recursos buen uso español
Judith Carrera Fernández, PhD
 
¿Significa lo mismo ser joven en España y en Alemania?
¿Significa lo mismo ser joven en España y en Alemania?¿Significa lo mismo ser joven en España y en Alemania?
¿Significa lo mismo ser joven en España y en Alemania?
Judith Carrera Fernández, PhD
 
Presentacion defensa tesis
Presentacion defensa tesis Presentacion defensa tesis
Presentacion defensa tesis
Judith Carrera Fernández, PhD
 
Dossier para el tribunal de tesis doctoral
Dossier para el tribunal de tesis doctoralDossier para el tribunal de tesis doctoral
Dossier para el tribunal de tesis doctoral
Judith Carrera Fernández, PhD
 
Aproximación a la traducción translectal en un corpus audiovisual de película...
Aproximación a la traducción translectal en un corpus audiovisual de película...Aproximación a la traducción translectal en un corpus audiovisual de película...
Aproximación a la traducción translectal en un corpus audiovisual de película...
Judith Carrera Fernández, PhD
 
¿Qué hago ahora? Consejos para recién licenciados
¿Qué hago ahora? Consejos para recién licenciados¿Qué hago ahora? Consejos para recién licenciados
¿Qué hago ahora? Consejos para recién licenciados
Judith Carrera Fernández, PhD
 
De traductor en paro a traductor autónomo
De traductor en paro a traductor autónomoDe traductor en paro a traductor autónomo
De traductor en paro a traductor autónomo
Judith Carrera Fernández, PhD
 
Técnicas de traducción
Técnicas de traducciónTécnicas de traducción
Técnicas de traducción
Judith Carrera Fernández, PhD
 
Cómo empezar con buen pie
Cómo empezar con buen pieCómo empezar con buen pie
Cómo empezar con buen pie
Judith Carrera Fernández, PhD
 

Más de Judith Carrera Fernández, PhD (12)

Los extranjerismos
Los extranjerismosLos extranjerismos
Los extranjerismos
 
Taller inicio de la actividad profesional
Taller inicio de la actividad profesionalTaller inicio de la actividad profesional
Taller inicio de la actividad profesional
 
Typisch deutsch?
Typisch deutsch?Typisch deutsch?
Typisch deutsch?
 
Recursos buen uso español
Recursos buen uso españolRecursos buen uso español
Recursos buen uso español
 
¿Significa lo mismo ser joven en España y en Alemania?
¿Significa lo mismo ser joven en España y en Alemania?¿Significa lo mismo ser joven en España y en Alemania?
¿Significa lo mismo ser joven en España y en Alemania?
 
Presentacion defensa tesis
Presentacion defensa tesis Presentacion defensa tesis
Presentacion defensa tesis
 
Dossier para el tribunal de tesis doctoral
Dossier para el tribunal de tesis doctoralDossier para el tribunal de tesis doctoral
Dossier para el tribunal de tesis doctoral
 
Aproximación a la traducción translectal en un corpus audiovisual de película...
Aproximación a la traducción translectal en un corpus audiovisual de película...Aproximación a la traducción translectal en un corpus audiovisual de película...
Aproximación a la traducción translectal en un corpus audiovisual de película...
 
¿Qué hago ahora? Consejos para recién licenciados
¿Qué hago ahora? Consejos para recién licenciados¿Qué hago ahora? Consejos para recién licenciados
¿Qué hago ahora? Consejos para recién licenciados
 
De traductor en paro a traductor autónomo
De traductor en paro a traductor autónomoDe traductor en paro a traductor autónomo
De traductor en paro a traductor autónomo
 
Técnicas de traducción
Técnicas de traducciónTécnicas de traducción
Técnicas de traducción
 
Cómo empezar con buen pie
Cómo empezar con buen pieCómo empezar con buen pie
Cómo empezar con buen pie
 

¿A qué español traducimos?

  • 1. ¿A QUÉ ESPAÑOL TRADUCIMOS? DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO 'ESPAÑOL ESTÁNDAR' APLICADO A LA TRADUCCIÓN Judith Carrera Fernández y Manuel Ramiro Valderrama Congreso internacional de AIETI 1
  • 2. Delantal teórico Primera parte 2
  • 3. ESCENARIOS TRADUCTOLÓGICOS La pregunta del título se puede responder sin una contextualización pragmática previa. Descontextualizada, supondría un TO en lengua extranjera que se traduce a determinada variante del español. 3
  • 4. CONGRUENCIA PRAGMÁRTICA INTERIDIOMÁTICA Pero la pregunta admite también una respuesta pragmática que depende del campo de traducción desde el que se la formule: a) Desde un planteamiento interidiomático, tico en que la lengua de llegada sea distinta de la de partida. Este sería el contexto no marcado de la pregunta. pregunta Aquí planteas tú brevemente el contexto 4
  • 5. CONGRUENCIA PRAGMÁRTICA INTRAIDIOMÁTICA b) Desde un planteamiento intraidiomático, tico en que la lengua de llegada sea la misma que la de partida. Este es el contexto marcado en el que se formula nuestra pregunta. Aquí planteas tú brevemente el contexto 5
  • 6. ESCENARIO TEXTUAL, 1 Efectivamente, en este trabajo, nos situamos ante un TO lectalmente marcado en español, es decir, un ol texto que presenta marcas diatópicas, diastráticas o diafásicas. sicas Y nos preguntamos a qué español traducirlo, si al español común o al español diferencial. 6
  • 7. ESCENARIO TEXTUAL, 2 Las marcas lectales pueden ser involuntarias —como reflejo espontáneo del idiolecto del autor— o intencionadas —fruto de una elaboración del emisor en consonancia con el género textual—. A nosotros nos interesan, sobre todo, las marcas intencionadas. 7
  • 8. ESCENARIO TEXTUAL, 3 Estas marcas son homogéneas cuando responden al mismo factor de variación. Son heterogéneas cuando responden a diferentes factores. Normalmente son heterogéneas. 8
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LAS MARCAS LECTALES FACTORES TIEMPO LUGAR ESTRATO ESTILO Variantes Diacrónicas Diacró Diatópicas Diató Diastráticas Diastrá Diafásicas Diafá LENGUA HISTÓRICA HISTÓ Cronolecto Geolecto Sociolecto Estilecto Dialecto Nivel Registro LENGUA Invariantes Sincrónicas Sincró Sintópicas Sintó Sinstráticas Sinstrá Sinfásicas Sinfá FUNCIONAL 9
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LAS MARCAS LECTALES  ¿Dónde situaríamos el estándar? ndar  Depende del alcance del término. 10
  • 11. EL ESTÁNDAR COMO VARIEDAD (estándar1)  El estándar es variedad sociolectal cuando se opone, como variante de prestigio, a prestigio lengua vernácula (estándar1).  El estándar1 es, pues, la variante escolarizada o normalizada en cada área geolectal: geolectal El español peninsular solo es estándar1 en España, mal que les pese a los patrimonialistas. patrimonialistas Estándar1: La variedad de prestigio en una comunidad. Se trata de una variante sociológica ejemplar. Es forma más habitual de presentarla, pero no la más útil. Lengua estándar2: Es una supravariedad. No existe realmente. Es un factor común. 11
  • 12. EL ESTÁNDAR COMO SUPRAVARIEDAD (estándar2)  EL estándar como supravariedad tiene carácter transversal. (Por eso carece de ( nicho en el cuadro anterior).  Es lectalmente neutro, pues está despojado de todo tipo de marcas, especialmente de las geolectales, que son las que anclan pragmáticamente la comunicación diaria. 12
  • 13. EL ESTÁNDAR COMO SUPRAVARIEDAD INTERNACIONAL  Dado su carácter no marcado (neutro), el estádar2 se acerca a la idea de invariante:  La entendemos todos los hablantes escolarizados, pero no la usamos en la comunicación inmediata. (lengua estándar2 o lengua neutra).  Por su carácter despojado y no comprometido, se puede identificar con comprometido el llamado español internacional. Cada uno de estos dos valores tiene su utilidad descriptiva. Lengua estándar2: Es una supravariedad. No existe realmente. Es un factor común. 13
  • 14. EL ESTÁNDAR COMO SUPRAVARIEDAD: SINONIMIA TERMINOLÓGICA  Con estándar2, conviven cómodamente —además de español neutro y español internacional— español común, español general o español panhispánico.  El español estándar2 resulta un instrumento poco comprometido de comunicación transcultural en contextos internacionales. Cada uno de estos dos valores tiene su utilidad descriptiva. Lengua estándar2: Es una supravariedad. No existe realmente. Es un factor común. 14
  • 15. EL ESTÁNDAR2 EN LA TRADUCCIÓN  Si queremos garantizar el sentido del TO lectalmente marcado, tanto en traducción interidiomática como en la intraidiomática, el estándar2 debe usarse con la necesaria contención.  Recomendamos intentar en primera instancia la traducción interlectal, pragmáticamente equivalente, y solo en equivalente segunda instancia, la supralectal. supralectal Cada uno de estos dos valores tiene su utilidad descriptiva. Lengua estándar2: Es una supravariedad. No existe realmente. Es un factor común. 15
  • 16. TRADUCCIÓN INTERLECTAL Y SUPRALECTAL.  Mi compañera, la joven investigadora Judith Carrera, les va a ejemplificar Carrera estos dos tipos de traducción translectal («decir lo mismo en distinto lecto») con uno de los textos audiovisuales que está terminando de investigar. Cada uno de estos dos valores tiene su utilidad descriptiva. Lengua estándar2: Es una supravariedad. No existe realmente. Es un factor común. 16
  • 17. Metodología Segunda parte Esta es la aplicación práctica de lo que mi compañero, Manuel Ramiro, ha esbozado hasta el momento. En primer lugar, para aplicar la traducción translectal, es necesario recopilar un buen corpus de textos marcados lectalmente. En mi tesis doctoral en la que se enmarca esta comunicación, decidí centrarme en varias películas hispanoamericanas, la mexicana Amores perros (Iñárritu, 1999), la colombiana La vendedora de rosas (Gaviria, 1998) y la argentina El hijo de la novia (Campanella, 2001). Como se puede observar, aproximadamente de la misma época, pero pertenecen a zonas geolectales diferentes. 17
  • 18. Decidí centrarme en el aspecto léxico porque es el aspecto lingüístico que mayor variabilidad presenta. Una vez vaciado el corpus, utilicé varias fuentes lexicográficas. En esta diapositiva están los diccionario que me resultaron más útiles para estudiar El hijo de la novia. 1)El Diccionario integral del español de la Argentina (2008). Es un diccionario elaborado mediante un corpus representativo del habla argentina actual. Es imprescindible para trabajar con textos de ese país. 2) Diccionarios generales: El DRAE (2001, consulta en línea) y el Diccionario de uso del español de América y de España (2003). El primero es fundamental, puesto que considera tradicionalmente la obra de referencia en español —aunque tenga algunos aspectos cuestionables, como definiciones poco claras o inexactitud en lo que respecta a las marcas diatópicas—. El segundo es un buen diccionario de uso muy útil para este trabajo, pues identifica los españolismos, no como el DRAE. 3) El Diccionario de americanismos (2010), como diccionario diferencial de referencia, me ayudó con algunas voces menos usuales. 18
  • 19. Vemos una selección de algunas unidades léxicas que aparecen en el ejemplo que veremos dentro de unos minutos. Tras la fase documental, elaboré una base de datos en la que recogí la información léxica más importante, como la definición, categoría gramatical, las diferentes marcas diatópicas, diastráticas y diafásicas, así como el ejemplo extraído del corpus y su posible traducción translectal. Para elaborar la base de datos utilicé el programa de lexicografía TshwaneLex. Esta es la versión 4, pero ahora ya va por la 7. Es un programa estupendo, muy flexible y ágil. Nada que ver con Multiterm. 19
  • 20. El hijo de la novia Centrémonos ahora en esta película que narra la historia de Rafael (Ricardo Darín) y el giro que da su vida tras sufrir un infarto. Desde el punto de vista lingüístico, el geolecto predominante es el español rioplatense. A menudo, a los españoles monolectales, nos resulta difícil de entender. 20
  • 21. Técnicas de traducción Para ayudar a los espectadores translectales, me he basado en el concepto de 'técnicas de traducción' de Amparo Hurtado (2001) y lo he aplicado a la traducción intraidiomática. Esta autora denomina variación a una técnica de traducción en la que se cambian elementos lingüísticos o paralingüísticos relacionados con la variación lingüística. Esta técnica de traducción interidiomática es clave para este estudio, como veremos enseguida. 21
  • 22. TRADUCCIÓN INTRAIDIOMÁTICA Traducción translectal Traducción Traducción translectal translectal inmediata mediata Traducción Traducción interlectal supralectal Este tipo de traducción intraidiomática puede ser servir de muleta para el espectador translectal y también podría utilizarse para el aprendizaje en ELE. Dentro de la traducción intraidiomática, podemos partir de la técnica que Hurtado denomina variación para comprobar que la traducción translectal es la traducción entre variedades de una misma lengua. A su vez, podemos utilizar la traducción interlectal, siempre que sea posible, y la supralectal, cuando no haya una alternativa mejor. 22
  • 23. Traducción interlectal Traducción supralectal piola guay careta falso Matiz diatópico + + + - Matiz diastrático +/- +/- + - Matiz diafásico + + + - Estos conceptos se entienden mejor con ejemplos: Traducción interlectal es un trasvase intraidiomático en el que se respetan las marcas lectales y sus connotaciones. Es traducir piola por guay. Traducción supralectal es un trasvase intraidiomático en el que se pierde alguna marca lectal. En el caso que presentamos, se pierden todos, pues, al traducir careta por falso, estamos utilizando una palabra que pertenece al estándar2. Resulta más fácil que lo entiendan la mayoría de los hispanohablantes, pero se pierden connotaciones. 23
  • 24. Alcón Alcón Finalmente, presento un clip de la película subtitulado en el que están contextualizados los ejemplos anteriores. La traducción intraidiomática aparece en los subtítulos. Procuré utilizar siempre que fuera posible la traducción interlectal, además de seguir las convenciones habituales de la subtitulación. El personaje de este fragmento es un actor argentino famoso, Alfredo Alcón, que está declamando un monólogo. En apenas un minuto, utiliza once voces más o menos desconocidas para los españoles peninsulares, como piola 'guay', grela 'mujer' o jonca 'cajón'. Otras, conocemos el significante, pero el significado argentino nos resulta totalmente ajeno, como ocurre con bronca 'rabia', facha 'jeta' o malaria 'puñeta'. Veamos el resultado. 24
  • 25. MUCHAS GRACIAS Manuel Ramiro Valderrama ramirov@lesp.uva.es http://www.varytrad.blogspot.com.es/ Judith Carrera Fernández judicafe@tradso.uva.es http://www.jcarrera.es C. HERNÁNDEZ SACRISTÁN, 1994: Naturaleza del traducir, Eutopías 2ª época, vol 68, Universidad de Valencia. 25