SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
“PIE DE CHARCOT”
PRESENTA : DÍAZ ARCOS JUAN CARLOS
INFORMÁTICA MÉDICA
PROFESOR: TALIA RODRÍGUEZ SALGADO
CICLO ESCOLAR: 2014-1
**Realizar una revisión bibliográfica acerca del Pie de
Charcot.
*Investigar si se realiza un examen triage sobre Pie de
Charcot para su adecuado tratamiento y canalización.
*Averiguar si se puede sospechar solo por datos clínicos que
un paciente padece el síndrome de Charcot.
*Determinar si la neuropatía diabética es una variable clínica
constante.
*
Existen relevantes estudios científicos que buscan variables
confiables o estudios clínicos que confirmen la presencia del
Síndrome de Charcot en un paciente con una sospecha clínica
fundamentada por la buena y adecuada exploración física.
Son pocos los estudios realizados en México que investigan con
exactitud la causa del síndrome ente la población diabética en
Instituciones Hospitalarias Gubernamentales y Privadas.
*
El Píe de Charcot es una patología muy común que afecta a toda
nuestra población diabética (mas del 50% en México).
la relevancia de este estudio es:
*Diagnóstico Erróneo
*Inadecuado tratamiento
*Consecuencias: necrosis del pie/amputación.
*
*El Píe de Charcot es una complicación de la DM
*Es una patología muy frecuente en nuestro país
*la mayoría de los pacientes diabéticos no están
controlados
*No siguen el tratamiento
*Diagnóstico tardío
*Los factores de riesgo nos llevan al desarrollo de una
neuropatía importante
*Mal control metabólico de DM
*Alcoholismo (neuropatía periférica)
*Sobrepeso/obesidad
*la incidencia es igual en mujeres que en hombres / DM 1 y 2.
*
Por todo lo anterior el diagnostico oportuno es
relevante para su prevención o incluso evitar la
amputación … … … 
*¿CUÁL ES LA INCIDENCIA DE LA PATOLOGIA DE
“PIE DE CHARCOT “ EN LA POBLACIÓN MEXICANA
DE DIABÉTICOS?
*
*
* Se trata de un estudio :Retrospectivo,
descriptivo y observacional.
*La población sujeta al estudio serán pacientes
diagnosticados con DM de evolución mayor a
10 años, que sean de la 3° edad
*CRITERIOS DE INCLUSION:
*Pacientes con diagnóstico de DM con mas de 10 años de
evolución
*Pacientes don DM mal controlada
*Pacientes de la 3° edad
*CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
*Pacientes no diagnosticados con DM
*Pacientes con DM menor a 10 años de evolución
*Pacientes jóvenes
*Haber padecido Esguinses o alguna otra artropatía antes
diagnosticada
* Cuestionario de Recolección de datos
* Nombre del paciente:
______________________________________________________________________
* ¿Desde hace cuánto le diagnosticaron DM?:
______________________________________________________________
* ¿Se controla su enfermedad? : _______________________________________________
* ¿Qué medicamentos utiliza para controlar su enfemredad?
:___________________________________________________________________________________
* ¿Ha padecido el paciente alguna de las siguientes complicaciones? Si respondió “Sí”, por favor
indique la fecha del primer síntoma,
* la severidad y frecuencia:
* Retinopatía No Sí
_____________________________________________________________
* Neuropatía No Sí
_________________________________________________________
* Nefropatía No Sí
_________________________________________________________
* Claudicación intermitente No Sí
_________________________________________________________
* Problemas de la piel No
Sí_________________________________________________________
* Enfermedades del corazón No
Sí_________________________________________________________
* Enfermedad vascular periférica No Sí ______________________________
* Indique los resultados de los siguientes exámenes:
* Glucosa en ayunas ______________ Hemoglobina glicosilada ______________ Colesterol total
______________
* Triglicéridos ______________ LDL ______________ HDL ______________
*
*Aspecto del pie o pierna:
*Frío
*Caliente
*Piel fina y brillante.
*Coloración:
*Examen de pulsos:
*Ausentes
*Debiles
*Normales
*Sensibilidad:
___________________________________________________________
___________________________
*Deformidad en el pie:
___________________________________________________________
____________________
*Lesiones en el pie:
___________________________________________________________
_______________________
*
Diabetes mellitus (DM)
Enfermedad producida por una alteración del metabolismo
de la glucosa, aumento de la cantidad de glucosa en la
sangre y aparición de complicaciones microvasculares y
cardiovasculares que incrementan sustancialmente los
daños en otros órganos (riñones, ojos, corazón, nervios
periféricos etc.)
*
*La diabetes afecta a mas del 50% de la población
general. Debe tenerse en cuenta que se estima que por
cada paciente diabético conocido existe otro no
diagnosticado.
346 millones de personas a nivel mundial tienen Diabetes
de los cuales 55% son mujeres y el 90 % son DM2.
En México 10 millones de personas están diagnósticadas
con DM
DM 1
• resultado de la destrucción de las células del páncreas
que producen la insulina (células beta)
• Es más típica en personas jóvenes (por debajo de los 30
años).
DM 2
• Caracterizada por resistencia de las células a la
insulina que puede estar asociada o no con una
deficiencia de insulina
• . Esta forma es más común en personas mayores de
40 años
DIABETES
GESTACIONAL
• diabetes cuyo inicio se reconoce durante el
embarazo. Las mujeres que la padecen deben ser
estudiadas después del parto ya que la diabetes
puede o no persistir después.
OTRAS FORMAS
DE DIABETES
• condiciones variadas que consisten
básicamente en formas específicas,
genéticas de diabetes, o diabetes
asociada con otras enfermedades o el
uso de fármacos.
TIPOS DE DIABETES:
Síntomas de la Diabetes
*Sed(Polidipsia)
*Aumento de la cantidad de orina (Poliuria)
*Aumento del apetito (Polifagia)
*Fatiga
*Visión borrosa
*Pérdida de peso
*Graves problemas en las encías
*Comezón
*Sensaciones inusuales, tales como hormigueo o ardor
en las extremidades
*La disfunción eréctil
*las infecciones vaginales por hongos o infecciones por
hongos debajo de senos o ingle.
Dx Diabetes
Se mide la cantidad de glucosa (Glucemia basal):
*Sangre venosa.
*la glucosa medida en sangre capilar
*Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG) .
Cifras de glucosa en sangre normales
*Glucosa en sangre normal: menor de 110 mg/dl en ayunas
Diabetes Mellitus si…
*La glucemia en ayunas en plasma venoso es >126 mg/dL
(7 mmol/L) al menos en dos ocasiones.
*Hay síntomas de diabetes y una glucemia al azar en plasma
venoso > 200 mg/dL (11,1 mmol/L).
*La glucemia en plasma venoso a las 2 horas de la Prueba de
Sobrecarga oral con 75 g de glucosa > a 200 mg/dL (11,1
mmol/L).
*TRATAMIENTO DE LA DIABETES:
*Mejorar el estilo de vida.
*Plan nutricional
*Ejercicio
*Hipoglucemiantes orales o insulina
Complicaciones
Vasculares
microangiopatía
* Retinopatia
* Neuropatia (Pie
Charcot)
* Nefropatia
macroangiopatía
* Cardiopatia
isquemica
* Enf. Vasc. Periferica
*Enf. Cerebrovascular
No vasculares
* Gastroparesia
* Disfunción Sexual
* Afecciones de Piel
COMPLICACIONES
*Ateroesclerosis
•Retinopatía
•Enfermedad cardiaca y derrame cerebral
•La lesión nerviosa o neuropatía
*La lesión nerviosa o neuropatía
Se caracteriza por la pérdida de sensibilidad,
principalmente en los pies, por ende si existiese
una lesión, esta pasaría desapercibida, lo cual
conlleva a que la lesión empeore si el paciente
continúa caminando. 8
*La artropatía neuropática (Pie de Charcot) es un síndrome
asociado con neuropatía caracterizado por fragmentación y
destrucción ósea y articular que puede llevar a severas
deformidades e incluso a la amputación.
*Actualmente la diabetes causa más frecuente esta entidad.
*En el caso de la diabetes, la artropatía afecta primariamente el
pie y el tobillo.
Causas
Traumaticas
Microtraumatismo Falta de
sensibilidad
Vasculares
shunts
arteriovenosos
Reabsorción ósea
Factores de riesgo
Tumefacción
Calor y rubor
Alteraciones de sensibilidad
Ausencia de reflejos Rotulianos y Aquileo
Buena o aceptable vascularización
DIAGNÓSTICO PIE DE CHARCOT
Etapa I. Desarrollo y fragmentación
de 3 a 4 meses, gran hiperemia que conduce a la destrucción y
fragmentación ósea. Pie tumefacto rojo, caliente, tiene un aspecto
flemonoso que puede simular un proceso infeccioso, un flemón o una
celulitis.
Etapa II. Coalescencia
8 a 12 meses, comienza y predomina el proceso reparador.
Clínicamente desaparece el rubor, disminuyen el edema y el calor.
Radiológicamente se evidencia neoformación ósea
Etapa III. Consolidación
consolidación y curación con deformidad residual, clínicamente
desaparece el calor pero persiste tumefacción y radiologicamente hay
consolidacion de Fractura
ETAPAS DEL PIE DE CHARCOT
Hallazgos
radiológicos
Atrófica
Osteólisis
Hipertrófica
aguda peri-articular
fractura y
dislocación de la
articulación.
2 tipos de anomalías
*Presentación clínica
* Eritema, edema, aumento de la temperatura en la articulación
afectada, así como úlceras plantares pueden estar presentes.
*Tratamiento ortopédico
*Etapa 1. Se coloca yeso de contacto total.
*Etapa 2. Se utiliza la férula CROW (Charcot Restrict Orthesis
Walker).
*Etapa 3. La desaparición del calor local, es el elemento más
importante para decidir dar por finalizado el tratamiento.
Tratamiento Quirúrgico
*Exostectomía: Se reseca hueso intentando evitar que queden
irregularidades que puedan sobresalir.
*Sección de Aquiles: en los casos de pie en mecedora; se corta
e incluso de reseca un fragmento del tendón.
*Artrodesis
*Amputación
Mantener los niveles de azúcar en la sangre
bajo control
Revisiones regulares con un médico
especialista en pie y tobillo.
Cuidados para evitar lesiones como golpes
en el pie
Tratamientos a largo plazo para evitar la
reaparición, la formación de úlceras y la
amputación.
CUIDADOS PREVENTIVOS
*
* 1.-http://geosalud.com/diabetesmellitus/diabetes.htm
* 2.-http://www.elsevier.es/es/revistas/offarm-4/diabetes-mellitus-tipo-2-13088620-
ambito_farmaceuticodivulgacion-sanitaria-2006
* 3.- http://articulosdemedicina.com/complicaciones-cronicas-de-la-diabetes-mellitus/
* 4.-http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/142/14239904.pdf
* 5.-http://www.diabetes.org/espanol/todo-sobre-la-diabetes/diabetes-tipo-2/complicaciones/
* 6.-https://www.vidaysalud.com/su-salud-de-a-a-z/diabetes-mellitus-tipo-2/
* 7.-http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000313.htm
* 8.-http://www.innatia.com/s/c-la-diabetes/a-causas-charcot-diabetes.html
* 9.http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/093_GPC_Diabmellitus2/SSA_0
93_08_GRR.pdf
* 10.-http://www.um.edu.uy/docs/pie_de_charcot.pdf
* 11.-http://uwmsk.org/residentprojects/charcot.html
* 12.- http://www.foothealthfacts.org/Content.aspx?id=1533
* 13.- http://saber-que.blogspot.mx/2010_12_01_archive.html
* 14.- PINZUR M.S. Surgical vs accommodative treatment for Charcot Arthropathy of the midfoot.
* Foot and Ankle Int 2004, 25: 545-549.
* 15.- PINZUR M, LIO T. POSNER M. Treatment of Eichenholtz Stage I Charcot Foot Arthropathy
* with a Weight-bearing Total Contact Cast. Foot and Ankle Int 2006, .27: 324-329.
* 16.- SIMON S, TEJWANI S, WILSON D et AL. Arthrodesis as an early alternative to nonoperative
* management of Charcot Arthropathy of the diabetic foot.. J Bone Joint Surg 2000, 82-A: 939-950.
* 17.- PINZUR MS, STUCK R, SAGE R et AL. Benchmark; Analysis on diabetics at high risk for
* lower extremity amputation. Foot and Ankle Int 1996, 17: 695-700.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia
Đafne Guzmán
 
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades ReumatológicasEnfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
Alonso Custodio
 
Inmovilizaciones Traumatologia
Inmovilizaciones TraumatologiaInmovilizaciones Traumatologia
Inmovilizaciones Traumatologia
hpao
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
Katya Delgado
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
pvladimir
 
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radioClasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia
 
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades ReumatológicasEnfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
 
Inmovilizaciones Traumatologia
Inmovilizaciones TraumatologiaInmovilizaciones Traumatologia
Inmovilizaciones Traumatologia
 
Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Fracturas abiertas
Fracturas  abiertasFracturas  abiertas
Fracturas abiertas
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Fractura de femur
Fractura de femurFractura de femur
Fractura de femur
 
Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
Calcificación de mess
Calcificación de messCalcificación de mess
Calcificación de mess
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
 
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radioClasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
 

Destacado

El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico FamiliarEl pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
EquipoURG
 
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabeticocuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
victorino66 palacios
 

Destacado (11)

Neuropatca de charcot
Neuropatca de charcotNeuropatca de charcot
Neuropatca de charcot
 
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico FamiliarEl pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
 
Actualización Pie Diabetico 2015.
Actualización Pie Diabetico 2015.Actualización Pie Diabetico 2015.
Actualización Pie Diabetico 2015.
 
Preparacion del lecho de la herida en la practica
Preparacion del lecho de la herida en la practicaPreparacion del lecho de la herida en la practica
Preparacion del lecho de la herida en la practica
 
Preparación del lecho de la herida
Preparación del lecho de la heridaPreparación del lecho de la herida
Preparación del lecho de la herida
 
Heridas por trauma
Heridas por traumaHeridas por trauma
Heridas por trauma
 
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabeticocuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
 

Similar a Pie de charcot

Diabetes mellitus final
Diabetes mellitus  finalDiabetes mellitus  final
Diabetes mellitus final
spaick
 
Retinopatía diabetica preguntas 2006
Retinopatía diabetica preguntas 2006Retinopatía diabetica preguntas 2006
Retinopatía diabetica preguntas 2006
Lemuel Bajo Carballo
 
Articulo Sindrome Nefrotico
Articulo Sindrome NefroticoArticulo Sindrome Nefrotico
Articulo Sindrome Nefrotico
xelaleph
 

Similar a Pie de charcot (20)

Caso clínico diabetes.pptx
Caso clínico diabetes.pptxCaso clínico diabetes.pptx
Caso clínico diabetes.pptx
 
Caso Clínico.pdf
Caso Clínico.pdfCaso Clínico.pdf
Caso Clínico.pdf
 
DISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIASDISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIAS
 
caso clinico diapositiva.pptx
caso clinico diapositiva.pptxcaso clinico diapositiva.pptx
caso clinico diapositiva.pptx
 
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BDistrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
 
Diabetes mellitus final
Diabetes mellitus  finalDiabetes mellitus  final
Diabetes mellitus final
 
Pae diabetes
Pae diabetesPae diabetes
Pae diabetes
 
Protocolo paciente diabetico
Protocolo paciente diabeticoProtocolo paciente diabetico
Protocolo paciente diabetico
 
Todo de Diabetes Tipo ll
Todo de Diabetes Tipo ll Todo de Diabetes Tipo ll
Todo de Diabetes Tipo ll
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabéticaNefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
Retinopatía diabetica preguntas 2006
Retinopatía diabetica preguntas 2006Retinopatía diabetica preguntas 2006
Retinopatía diabetica preguntas 2006
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
Hotmail
HotmailHotmail
Hotmail
 
Diabetes mellitus (1)
Diabetes mellitus (1)Diabetes mellitus (1)
Diabetes mellitus (1)
 
DIABETES Y QUEMADURAS EN NIÑOS
DIABETES Y QUEMADURAS EN NIÑOSDIABETES Y QUEMADURAS EN NIÑOS
DIABETES Y QUEMADURAS EN NIÑOS
 
equipo-2-nefropatc3ada-diebetica.pptx medicina
equipo-2-nefropatc3ada-diebetica.pptx medicinaequipo-2-nefropatc3ada-diebetica.pptx medicina
equipo-2-nefropatc3ada-diebetica.pptx medicina
 
Articulo Sindrome Nefrotico
Articulo Sindrome NefroticoArticulo Sindrome Nefrotico
Articulo Sindrome Nefrotico
 
Endocrinologia I
Endocrinologia IEndocrinologia I
Endocrinologia I
 
Resumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina internaResumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina interna
 
Hepi u3 a3_dasz
Hepi u3 a3_daszHepi u3 a3_dasz
Hepi u3 a3_dasz
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Pie de charcot

  • 1. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA “PIE DE CHARCOT” PRESENTA : DÍAZ ARCOS JUAN CARLOS INFORMÁTICA MÉDICA PROFESOR: TALIA RODRÍGUEZ SALGADO CICLO ESCOLAR: 2014-1
  • 2. **Realizar una revisión bibliográfica acerca del Pie de Charcot. *Investigar si se realiza un examen triage sobre Pie de Charcot para su adecuado tratamiento y canalización. *Averiguar si se puede sospechar solo por datos clínicos que un paciente padece el síndrome de Charcot. *Determinar si la neuropatía diabética es una variable clínica constante.
  • 3. * Existen relevantes estudios científicos que buscan variables confiables o estudios clínicos que confirmen la presencia del Síndrome de Charcot en un paciente con una sospecha clínica fundamentada por la buena y adecuada exploración física. Son pocos los estudios realizados en México que investigan con exactitud la causa del síndrome ente la población diabética en Instituciones Hospitalarias Gubernamentales y Privadas.
  • 4. * El Píe de Charcot es una patología muy común que afecta a toda nuestra población diabética (mas del 50% en México). la relevancia de este estudio es: *Diagnóstico Erróneo *Inadecuado tratamiento *Consecuencias: necrosis del pie/amputación.
  • 5. * *El Píe de Charcot es una complicación de la DM *Es una patología muy frecuente en nuestro país *la mayoría de los pacientes diabéticos no están controlados *No siguen el tratamiento *Diagnóstico tardío
  • 6. *Los factores de riesgo nos llevan al desarrollo de una neuropatía importante *Mal control metabólico de DM *Alcoholismo (neuropatía periférica) *Sobrepeso/obesidad *la incidencia es igual en mujeres que en hombres / DM 1 y 2. *
  • 7. Por todo lo anterior el diagnostico oportuno es relevante para su prevención o incluso evitar la amputación … … …  *¿CUÁL ES LA INCIDENCIA DE LA PATOLOGIA DE “PIE DE CHARCOT “ EN LA POBLACIÓN MEXICANA DE DIABÉTICOS? *
  • 8. * * Se trata de un estudio :Retrospectivo, descriptivo y observacional. *La población sujeta al estudio serán pacientes diagnosticados con DM de evolución mayor a 10 años, que sean de la 3° edad
  • 9. *CRITERIOS DE INCLUSION: *Pacientes con diagnóstico de DM con mas de 10 años de evolución *Pacientes don DM mal controlada *Pacientes de la 3° edad *CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: *Pacientes no diagnosticados con DM *Pacientes con DM menor a 10 años de evolución *Pacientes jóvenes *Haber padecido Esguinses o alguna otra artropatía antes diagnosticada
  • 10. * Cuestionario de Recolección de datos * Nombre del paciente: ______________________________________________________________________ * ¿Desde hace cuánto le diagnosticaron DM?: ______________________________________________________________ * ¿Se controla su enfermedad? : _______________________________________________ * ¿Qué medicamentos utiliza para controlar su enfemredad? :___________________________________________________________________________________ * ¿Ha padecido el paciente alguna de las siguientes complicaciones? Si respondió “Sí”, por favor indique la fecha del primer síntoma, * la severidad y frecuencia: * Retinopatía No Sí _____________________________________________________________ * Neuropatía No Sí _________________________________________________________ * Nefropatía No Sí _________________________________________________________ * Claudicación intermitente No Sí _________________________________________________________ * Problemas de la piel No Sí_________________________________________________________ * Enfermedades del corazón No Sí_________________________________________________________ * Enfermedad vascular periférica No Sí ______________________________ * Indique los resultados de los siguientes exámenes: * Glucosa en ayunas ______________ Hemoglobina glicosilada ______________ Colesterol total ______________ * Triglicéridos ______________ LDL ______________ HDL ______________ *
  • 11. *Aspecto del pie o pierna: *Frío *Caliente *Piel fina y brillante. *Coloración: *Examen de pulsos: *Ausentes *Debiles *Normales *Sensibilidad: ___________________________________________________________ ___________________________ *Deformidad en el pie: ___________________________________________________________ ____________________ *Lesiones en el pie: ___________________________________________________________ _______________________
  • 12. * Diabetes mellitus (DM) Enfermedad producida por una alteración del metabolismo de la glucosa, aumento de la cantidad de glucosa en la sangre y aparición de complicaciones microvasculares y cardiovasculares que incrementan sustancialmente los daños en otros órganos (riñones, ojos, corazón, nervios periféricos etc.)
  • 13. * *La diabetes afecta a mas del 50% de la población general. Debe tenerse en cuenta que se estima que por cada paciente diabético conocido existe otro no diagnosticado. 346 millones de personas a nivel mundial tienen Diabetes de los cuales 55% son mujeres y el 90 % son DM2. En México 10 millones de personas están diagnósticadas con DM
  • 14.
  • 15.
  • 16. DM 1 • resultado de la destrucción de las células del páncreas que producen la insulina (células beta) • Es más típica en personas jóvenes (por debajo de los 30 años). DM 2 • Caracterizada por resistencia de las células a la insulina que puede estar asociada o no con una deficiencia de insulina • . Esta forma es más común en personas mayores de 40 años DIABETES GESTACIONAL • diabetes cuyo inicio se reconoce durante el embarazo. Las mujeres que la padecen deben ser estudiadas después del parto ya que la diabetes puede o no persistir después. OTRAS FORMAS DE DIABETES • condiciones variadas que consisten básicamente en formas específicas, genéticas de diabetes, o diabetes asociada con otras enfermedades o el uso de fármacos. TIPOS DE DIABETES:
  • 17. Síntomas de la Diabetes *Sed(Polidipsia) *Aumento de la cantidad de orina (Poliuria) *Aumento del apetito (Polifagia) *Fatiga *Visión borrosa *Pérdida de peso *Graves problemas en las encías *Comezón *Sensaciones inusuales, tales como hormigueo o ardor en las extremidades *La disfunción eréctil *las infecciones vaginales por hongos o infecciones por hongos debajo de senos o ingle.
  • 18. Dx Diabetes Se mide la cantidad de glucosa (Glucemia basal): *Sangre venosa. *la glucosa medida en sangre capilar *Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG) .
  • 19. Cifras de glucosa en sangre normales *Glucosa en sangre normal: menor de 110 mg/dl en ayunas Diabetes Mellitus si… *La glucemia en ayunas en plasma venoso es >126 mg/dL (7 mmol/L) al menos en dos ocasiones. *Hay síntomas de diabetes y una glucemia al azar en plasma venoso > 200 mg/dL (11,1 mmol/L). *La glucemia en plasma venoso a las 2 horas de la Prueba de Sobrecarga oral con 75 g de glucosa > a 200 mg/dL (11,1 mmol/L).
  • 20. *TRATAMIENTO DE LA DIABETES: *Mejorar el estilo de vida. *Plan nutricional *Ejercicio *Hipoglucemiantes orales o insulina
  • 21. Complicaciones Vasculares microangiopatía * Retinopatia * Neuropatia (Pie Charcot) * Nefropatia macroangiopatía * Cardiopatia isquemica * Enf. Vasc. Periferica *Enf. Cerebrovascular No vasculares * Gastroparesia * Disfunción Sexual * Afecciones de Piel
  • 22. COMPLICACIONES *Ateroesclerosis •Retinopatía •Enfermedad cardiaca y derrame cerebral •La lesión nerviosa o neuropatía
  • 23. *La lesión nerviosa o neuropatía Se caracteriza por la pérdida de sensibilidad, principalmente en los pies, por ende si existiese una lesión, esta pasaría desapercibida, lo cual conlleva a que la lesión empeore si el paciente continúa caminando. 8
  • 24. *La artropatía neuropática (Pie de Charcot) es un síndrome asociado con neuropatía caracterizado por fragmentación y destrucción ósea y articular que puede llevar a severas deformidades e incluso a la amputación. *Actualmente la diabetes causa más frecuente esta entidad. *En el caso de la diabetes, la artropatía afecta primariamente el pie y el tobillo.
  • 26.
  • 27. Factores de riesgo Tumefacción Calor y rubor Alteraciones de sensibilidad Ausencia de reflejos Rotulianos y Aquileo Buena o aceptable vascularización DIAGNÓSTICO PIE DE CHARCOT
  • 28. Etapa I. Desarrollo y fragmentación de 3 a 4 meses, gran hiperemia que conduce a la destrucción y fragmentación ósea. Pie tumefacto rojo, caliente, tiene un aspecto flemonoso que puede simular un proceso infeccioso, un flemón o una celulitis. Etapa II. Coalescencia 8 a 12 meses, comienza y predomina el proceso reparador. Clínicamente desaparece el rubor, disminuyen el edema y el calor. Radiológicamente se evidencia neoformación ósea Etapa III. Consolidación consolidación y curación con deformidad residual, clínicamente desaparece el calor pero persiste tumefacción y radiologicamente hay consolidacion de Fractura ETAPAS DEL PIE DE CHARCOT
  • 30. *Presentación clínica * Eritema, edema, aumento de la temperatura en la articulación afectada, así como úlceras plantares pueden estar presentes.
  • 31. *Tratamiento ortopédico *Etapa 1. Se coloca yeso de contacto total. *Etapa 2. Se utiliza la férula CROW (Charcot Restrict Orthesis Walker). *Etapa 3. La desaparición del calor local, es el elemento más importante para decidir dar por finalizado el tratamiento.
  • 32. Tratamiento Quirúrgico *Exostectomía: Se reseca hueso intentando evitar que queden irregularidades que puedan sobresalir. *Sección de Aquiles: en los casos de pie en mecedora; se corta e incluso de reseca un fragmento del tendón. *Artrodesis *Amputación
  • 33. Mantener los niveles de azúcar en la sangre bajo control Revisiones regulares con un médico especialista en pie y tobillo. Cuidados para evitar lesiones como golpes en el pie Tratamientos a largo plazo para evitar la reaparición, la formación de úlceras y la amputación. CUIDADOS PREVENTIVOS
  • 34. * * 1.-http://geosalud.com/diabetesmellitus/diabetes.htm * 2.-http://www.elsevier.es/es/revistas/offarm-4/diabetes-mellitus-tipo-2-13088620- ambito_farmaceuticodivulgacion-sanitaria-2006 * 3.- http://articulosdemedicina.com/complicaciones-cronicas-de-la-diabetes-mellitus/ * 4.-http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/142/14239904.pdf * 5.-http://www.diabetes.org/espanol/todo-sobre-la-diabetes/diabetes-tipo-2/complicaciones/ * 6.-https://www.vidaysalud.com/su-salud-de-a-a-z/diabetes-mellitus-tipo-2/ * 7.-http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000313.htm * 8.-http://www.innatia.com/s/c-la-diabetes/a-causas-charcot-diabetes.html * 9.http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/093_GPC_Diabmellitus2/SSA_0 93_08_GRR.pdf * 10.-http://www.um.edu.uy/docs/pie_de_charcot.pdf * 11.-http://uwmsk.org/residentprojects/charcot.html * 12.- http://www.foothealthfacts.org/Content.aspx?id=1533 * 13.- http://saber-que.blogspot.mx/2010_12_01_archive.html * 14.- PINZUR M.S. Surgical vs accommodative treatment for Charcot Arthropathy of the midfoot. * Foot and Ankle Int 2004, 25: 545-549. * 15.- PINZUR M, LIO T. POSNER M. Treatment of Eichenholtz Stage I Charcot Foot Arthropathy * with a Weight-bearing Total Contact Cast. Foot and Ankle Int 2006, .27: 324-329. * 16.- SIMON S, TEJWANI S, WILSON D et AL. Arthrodesis as an early alternative to nonoperative * management of Charcot Arthropathy of the diabetic foot.. J Bone Joint Surg 2000, 82-A: 939-950. * 17.- PINZUR MS, STUCK R, SAGE R et AL. Benchmark; Analysis on diabetics at high risk for * lower extremity amputation. Foot and Ankle Int 1996, 17: 695-700.