SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME
COMPARTIMENTAL AGUDO
Salomón Valencia Anaya
HISTORIA
 La descripción original de la contractura postraumáticade la
extremidad fue hecha por Richard Von Volkman en1881, quien
lo atribuyó a isquemia del músculo esquelético
 En 1926, Jepson demostró, en trabajos experimentales, que
el incremento de la presión compartimental desarrolla
isquemia muscular, y la descompresión temprana de la
extremidad afectada previene la subsecuente contractura
 La aplicación clínica de la fasciotomía ocurrió en 1940,
durante la Segunda Guerra Mundial, para el tratamiento de
lesiones en el campo de batalla
 El uso liberal y oportuno de la fasciotomía para la
descompresión de la extremidad traumatizada fue enfatizado
por Norman Rich, basado en su amplia experiencia en
Vietnam.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
El síndrome compartimental se describe como la presencia
de signos y síntomas relacionados con el incremento
de la presión de un compartimiento en una extremidad.
lo cual lleva a la reducción o eliminación de la perfusión
vascular y, por ende, a la isquemia del compartimento
afectado
DEFINICIÓN OPERACIONAL:
 La medición normal de un compartimiento en reposo va
de 0 a 8 mmHg; por lo tanto, cuando la presión
intracompartimental se eleva por arriba de 35 mmHg
se considera como un Síndrome compartimental Agudo
SÍNDROME
COMPARTIMENTAL
AGUDO
ETIOLOGÍA
ETIOLOGIA
 Los que provocan una disminucion del
compartimento:
 Vendajes enyesados o no enyesados apretados.
 Cierre de defectos de fascia.
 Quemaduras y congelamiento
 Aplastamiento
 Aumento del contenido en el compartimento
 Edema postisquémico: lesion arterial, reimplante de miembros,
trombosis arterial, tiempo prolongado del torniquete y cateterismo
arterial, ergotamina.
 Inmovilización prolongada con compresión.
 Enfermedad venosa previa.
 Hemorragia:
Trastornos hereditarios de la coagulación, por ejemplo: Hemofilia.
Terapia anticoagulante.
Laceración arterial.
 Edema y hemorragia combinados.
 Fracturas , osteotomías
 Daño a partes blandas, mordedura serpiente, venenos.
FISIOPATOLOGIA
 DOLOR INTENSO, EXCESIVO
 Dolor aumenta con movimientos
pasivos
 Se acompaña de tension en la zona
 Edema
 Alteraciones sensitivas
 Disminución de la movilidad
 Disminución de pulso
PRESENTACIÓN
4 – 6 h tras la lesión o hasta
48-96 h (tardío)
SIGNO TARDÍO Compartimiento
s mas afectados
MS
MI
C. Anterior de la
pierna, seguido de
los laterales,
posterior y profundo
C. Volares y
dorsales del
antebrazo,
seguido de los
intrínsecos de
la mano
CUADRO CLINICO
RESPUESTA
NEUROVASCUL
AR 6 P
PARESTESIAS
DOLOR
PRESION
PALIDEZ
PARÁLISIS
AUSENCIA DE
PULSO
(pulselessness)
1er síntoma en aparecer: hormigueo, quemadura o
entumecimientos, pérdida de discriminación entre dos
puntos
Intenso, como punzante o profundo, localizado o difuso,
aumentar con los movimientos pasivos del
compartimento afectado., no cede con narcóticos
Piel tensa, brillosa
Signo tardío, piel fría y acartonada, llenado capilar
prolongado( > 3 segundos).
Signo tardío, movimiento débil o ausente de las
articulaciones dístales
Signo tardío. Verificado clínicamente por palpación
PREISQUEMICOS
POSISQUEMICOS
Diagnostico
Criterios para medir la presión compartimental
Uno o más síntomas del síndrome compartimental junto a factores
de confusión
(Lesión neurológica, anestesia regional o medicación insuficiente).
Ausencia de síntomas excepto aumento de dureza o inflamación de
una extremidad en pacientes despiertos en los que se realice
anestesia regional para controlar el dolor postoperatorio.
Exploración no fiable o inviable junto a dureza o inflamación en la
extremidad afecta.
Hipotensión prolongada en una extremidad inflamada de dudosa
dureza
Aumento espontáneo del dolor en una extremidad tras un
tratamiento adecuado del dolor.
Medición de
la presión
Intracompart
imental
Clínico
Exploració
n física
presión normal del compartimento = 5 a 10 mmHg
Existen dos definiciones
básicas de presión
crítica:
un valor absoluto (> 30
mm. Hg) = fasciotomía
P un valor de diferencial
entre la presion
diastolica y la presion
compartimental < 30 =
fasciotomia
Diagnostico diferencial
Síndrome
Compartimental
Oclusión
Arterial
Neuropraxia
Aumento de
Presión
+ - -
Dolor a la
Extensión
+ + -
Parestesias + + +
Paresia + + +
Pulsos Presentes + -
+
El diagnóstico diferencial se hace fundamentalmente entre patología
arterial y neurológica.
Otros diagnósticos diferenciales que se pueden confundir por el
dolor y el edema son:
celulitis osteomielitis
tenosinovitis
trombosis
venosa
profunda
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES
INFECCIÓN
CONTRACTURA
ISQUÉMICA DE VOLKMAN
SD. APLASTAMIENTO
SENSIBILIDAD
EDEMAPRURITO
PARÁLISIS
MUSCULAR
Presentación del caso clínico Paciente J.C.D, de 42 años de edad, color de la piel blanca, masculino, sin antecedentes de
salud, quien sufre un accidente del tránsito y como consecuencia del mismo acude a un
centro hospitalario refiriendo intenso dolor a nivel de la pierna, se le realizó una radiografía
de la tibia izquierda donde se apreciaba una Fractura del 1/3 proximal de dicho hueso,
motivo por el cual se le colocó un yeso cerrado y se envió a su hogar. Posteriormente el
paciente refiere que comenzó a presentar intenso dolor a nivel de la pierna, sensación de
tensión y de que el yeso le apretaba demasiado, así como parestesias en los dedos del pie,
por tal razón acudió nuevamente al médico tratante pero la conducta fue mantener la misma
inmovilización. Así transcurrieron 48 horas y el paciente desesperado por el dolor, aunque ya
había disminuido, acude otro centro hospitalario.
 Al examen físico se encuentra: Inmovilización (yeso circular ínguino-pédico), el cual se retira
y se observa un área de piel de aproximadamente 10 centímetros de diámetro de color
negruzco, sin vitalidad y con signos de necrosis. También se examina la movilidad activa
del miembro la cual está abolida, sobre todo la dorsiflexión del pie, la piel restante se
encontraba brillante y muy tensa, y a la palpación el paciente refería intenso dolor.
 En el examen neurovascular: Los pulsos pedio y tibial posterior se encontraron presentes y
normales, y el llene capilar era normal.
Se decide realizar una necrectomía de la zona descrita a nivel de la cara antero-externa del 1/3 proximal
de la pierna izquierda, retirándose un fragmento de piel de aproximadamente 10 centímetros de
diámetro, debajo del cual se encontraba el músculo tibial anterior conjuntamente con los extensores de
los dedos y el extensor largo del grueso artejo necrosados totalmente, con gran fetidez, pálidos, sin
contractilidad al estímulo y sin capacidad para sangrar, motivo por el cual se interpretó como un
síndrome compartimental agudo con sus secuelas y se decidió intervenir quirúrgicamente al paciente
 Resultados:
Se prepara al paciente y se lleva al salón de operaciones y bajo anestesia raquídea, se
realiza una necrectomía de los músculos tibial anterior, extensores de los dedos y
extensor largo del hallux por el gran peligro de infección, quedando descubierto un
fragmento de tibia de aproximadamente 10 centímetros y, la fractura comportándose como
una fractura abierta secundariamente.
 Posteriormente, debido al gran defecto de piel y músculo se realizaron incisiones de
“contraaberturas” para tratar de cubrir el defecto antes citado y así cicatrizaron por
segunda intención las partes blandas hasta cubrir el hueso expuesto y la fractura
consolidó al cabo de 16 semanas. Pero como se perdieron los extensores del pie,
posteriormente se le realizó una artrodesis tibioastragalina colocando el tobillo en 90
grados de flexión, permitiendo así la marcha.
Guia de
Tratamiento para
Sx Compartimental
Agudo
Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
Erika Rojas Galeán
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Base Aerea Militar Numero 1 Santa Lucia
 
Síndrome compartimental
Síndrome compartimental Síndrome compartimental
Síndrome compartimental
Manuel Giraldo
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
hopeheal
 
Fracturas de hombro
Fracturas de hombroFracturas de hombro
Fracturas de hombro
Marco Amador González
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humeroFracturas del tercio proximal del humero
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
FRACTURAS DE PELVIS
FRACTURAS DE PELVISFRACTURAS DE PELVIS
FRACTURAS DE PELVIS
Hospital Militar Maracay
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
EquipoURG
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Fracturas abiertas
Fracturas  abiertasFracturas  abiertas
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
Efrén Quintero
 
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
Arnaldo Rodriguez
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
Luis Miguel Angarita
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Martin Gracia
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
DR. CARLOS Azañero
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
Katya Delgado
 
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICARADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
R0SIA
 

La actualidad más candente (20)

Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
 
Síndrome compartimental
Síndrome compartimental Síndrome compartimental
Síndrome compartimental
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
 
Fracturas de hombro
Fracturas de hombroFracturas de hombro
Fracturas de hombro
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Fracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humeroFracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humero
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
FRACTURAS DE PELVIS
FRACTURAS DE PELVISFRACTURAS DE PELVIS
FRACTURAS DE PELVIS
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
Fracturas abiertas
Fracturas  abiertasFracturas  abiertas
Fracturas abiertas
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
 
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
 
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICARADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
 

Destacado

Sindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominalSindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominal
Universidad Nacional de la Amazonía
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
Síndrome Compartimental
Síndrome CompartimentalSíndrome Compartimental
Síndrome Compartimental
Maria Ortega
 
Rol de la enfermera en insulinoterapia
Rol de la enfermera en insulinoterapiaRol de la enfermera en insulinoterapia
Rol de la enfermera en insulinoterapia
Dextre Diana
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
Jorge Da Silva
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
Carolina Ochoa
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
Lorena Montero
 

Destacado (7)

Sindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominalSindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominal
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Síndrome Compartimental
Síndrome CompartimentalSíndrome Compartimental
Síndrome Compartimental
 
Rol de la enfermera en insulinoterapia
Rol de la enfermera en insulinoterapiaRol de la enfermera en insulinoterapia
Rol de la enfermera en insulinoterapia
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 

Similar a Sindrome compartimental agudo

Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
Irving Aqui No
 
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
jefersonmancilla
 
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Gilder Tirado
 
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdfMC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
CuentaPrueba15
 
PLATICA ULCERAS.ppt
PLATICA ULCERAS.pptPLATICA ULCERAS.ppt
PLATICA ULCERAS.ppt
ssuserdf94f9
 
Patologias de mano y muñeca en us rm
Patologias  de  mano y muñeca en us rmPatologias  de  mano y muñeca en us rm
Patologias de mano y muñeca en us rm
Wilfcal Will
 
Sindromes compresivos de mano
Sindromes compresivos de manoSindromes compresivos de mano
Sindromes compresivos de mano
Dante Von Brucke
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
ososa3066
 
Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
Luis Blanco
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3.Parte 2
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3.Parte 2Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3.Parte 2
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3.Parte 2
Iris Plaza
 
SINDROME COMPARTIMENTAL.ppt
SINDROME COMPARTIMENTAL.pptSINDROME COMPARTIMENTAL.ppt
SINDROME COMPARTIMENTAL.ppt
MileydiMena
 
sindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptxsindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptx
HelioApodaca
 
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPReumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
María Blanca
 
64885681 sindrome-compartimental
64885681 sindrome-compartimental64885681 sindrome-compartimental
64885681 sindrome-compartimental
CristianCondoriJara
 
5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
raquelmejias5
 
Expo Tema 3
Expo Tema 3Expo Tema 3
Expo Tema 3
Angel Montoya
 
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Juanjo Targa
 
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 

Similar a Sindrome compartimental agudo (20)

Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
 
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
 
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdfMC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
 
PLATICA ULCERAS.ppt
PLATICA ULCERAS.pptPLATICA ULCERAS.ppt
PLATICA ULCERAS.ppt
 
Patologias de mano y muñeca en us rm
Patologias  de  mano y muñeca en us rmPatologias  de  mano y muñeca en us rm
Patologias de mano y muñeca en us rm
 
Sindromes compresivos de mano
Sindromes compresivos de manoSindromes compresivos de mano
Sindromes compresivos de mano
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3.Parte 2
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3.Parte 2Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3.Parte 2
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3.Parte 2
 
SINDROME COMPARTIMENTAL.ppt
SINDROME COMPARTIMENTAL.pptSINDROME COMPARTIMENTAL.ppt
SINDROME COMPARTIMENTAL.ppt
 
sindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptxsindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptx
 
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPReumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
 
64885681 sindrome-compartimental
64885681 sindrome-compartimental64885681 sindrome-compartimental
64885681 sindrome-compartimental
 
5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
 
Expo Tema 3
Expo Tema 3Expo Tema 3
Expo Tema 3
 
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
 
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 

Más de Salomón Valencia Anaya

Glaucoma evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
Glaucoma   evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitolGlaucoma   evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
Glaucoma evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
Salomón Valencia Anaya
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
Salomón Valencia Anaya
 
Sistema complemento
Sistema complementoSistema complemento
Sistema complemento
Salomón Valencia Anaya
 
Informática médica
Informática médicaInformática médica
Informática médica
Salomón Valencia Anaya
 
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍAFISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
Salomón Valencia Anaya
 
Psiquiatría forense ley civil PERÚ
Psiquiatría forense   ley civil PERÚPsiquiatría forense   ley civil PERÚ
Psiquiatría forense ley civil PERÚ
Salomón Valencia Anaya
 
Valoracion inicial tec
Valoracion inicial tecValoracion inicial tec
Valoracion inicial tec
Salomón Valencia Anaya
 
Emergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicasEmergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicas
Salomón Valencia Anaya
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
Salomón Valencia Anaya
 
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULARTRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
Salomón Valencia Anaya
 
Ecografía de mama
Ecografía de mamaEcografía de mama
Ecografía de mama
Salomón Valencia Anaya
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
Salomón Valencia Anaya
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
Salomón Valencia Anaya
 
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamientoPreeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Salomón Valencia Anaya
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
Salomón Valencia Anaya
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Arritmias
ArritmiasArritmias
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Salomón Valencia Anaya
 
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo. Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Salomón Valencia Anaya
 
Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
Salomón Valencia Anaya
 

Más de Salomón Valencia Anaya (20)

Glaucoma evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
Glaucoma   evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitolGlaucoma   evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
Glaucoma evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
 
Sistema complemento
Sistema complementoSistema complemento
Sistema complemento
 
Informática médica
Informática médicaInformática médica
Informática médica
 
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍAFISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
 
Psiquiatría forense ley civil PERÚ
Psiquiatría forense   ley civil PERÚPsiquiatría forense   ley civil PERÚ
Psiquiatría forense ley civil PERÚ
 
Valoracion inicial tec
Valoracion inicial tecValoracion inicial tec
Valoracion inicial tec
 
Emergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicasEmergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicas
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
 
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULARTRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
 
Ecografía de mama
Ecografía de mamaEcografía de mama
Ecografía de mama
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
 
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamientoPreeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo. Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
 
Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Sindrome compartimental agudo

  • 2. HISTORIA  La descripción original de la contractura postraumáticade la extremidad fue hecha por Richard Von Volkman en1881, quien lo atribuyó a isquemia del músculo esquelético  En 1926, Jepson demostró, en trabajos experimentales, que el incremento de la presión compartimental desarrolla isquemia muscular, y la descompresión temprana de la extremidad afectada previene la subsecuente contractura  La aplicación clínica de la fasciotomía ocurrió en 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, para el tratamiento de lesiones en el campo de batalla  El uso liberal y oportuno de la fasciotomía para la descompresión de la extremidad traumatizada fue enfatizado por Norman Rich, basado en su amplia experiencia en Vietnam.
  • 3.
  • 4. DEFINICIÓN CONCEPTUAL: El síndrome compartimental se describe como la presencia de signos y síntomas relacionados con el incremento de la presión de un compartimiento en una extremidad. lo cual lleva a la reducción o eliminación de la perfusión vascular y, por ende, a la isquemia del compartimento afectado DEFINICIÓN OPERACIONAL:  La medición normal de un compartimiento en reposo va de 0 a 8 mmHg; por lo tanto, cuando la presión intracompartimental se eleva por arriba de 35 mmHg se considera como un Síndrome compartimental Agudo
  • 6. ETIOLOGIA  Los que provocan una disminucion del compartimento:  Vendajes enyesados o no enyesados apretados.  Cierre de defectos de fascia.  Quemaduras y congelamiento  Aplastamiento  Aumento del contenido en el compartimento  Edema postisquémico: lesion arterial, reimplante de miembros, trombosis arterial, tiempo prolongado del torniquete y cateterismo arterial, ergotamina.  Inmovilización prolongada con compresión.  Enfermedad venosa previa.  Hemorragia: Trastornos hereditarios de la coagulación, por ejemplo: Hemofilia. Terapia anticoagulante. Laceración arterial.  Edema y hemorragia combinados.  Fracturas , osteotomías  Daño a partes blandas, mordedura serpiente, venenos.
  • 8.  DOLOR INTENSO, EXCESIVO  Dolor aumenta con movimientos pasivos  Se acompaña de tension en la zona  Edema  Alteraciones sensitivas  Disminución de la movilidad  Disminución de pulso PRESENTACIÓN 4 – 6 h tras la lesión o hasta 48-96 h (tardío) SIGNO TARDÍO Compartimiento s mas afectados MS MI C. Anterior de la pierna, seguido de los laterales, posterior y profundo C. Volares y dorsales del antebrazo, seguido de los intrínsecos de la mano CUADRO CLINICO
  • 9. RESPUESTA NEUROVASCUL AR 6 P PARESTESIAS DOLOR PRESION PALIDEZ PARÁLISIS AUSENCIA DE PULSO (pulselessness) 1er síntoma en aparecer: hormigueo, quemadura o entumecimientos, pérdida de discriminación entre dos puntos Intenso, como punzante o profundo, localizado o difuso, aumentar con los movimientos pasivos del compartimento afectado., no cede con narcóticos Piel tensa, brillosa Signo tardío, piel fría y acartonada, llenado capilar prolongado( > 3 segundos). Signo tardío, movimiento débil o ausente de las articulaciones dístales Signo tardío. Verificado clínicamente por palpación PREISQUEMICOS POSISQUEMICOS
  • 10. Diagnostico Criterios para medir la presión compartimental Uno o más síntomas del síndrome compartimental junto a factores de confusión (Lesión neurológica, anestesia regional o medicación insuficiente). Ausencia de síntomas excepto aumento de dureza o inflamación de una extremidad en pacientes despiertos en los que se realice anestesia regional para controlar el dolor postoperatorio. Exploración no fiable o inviable junto a dureza o inflamación en la extremidad afecta. Hipotensión prolongada en una extremidad inflamada de dudosa dureza Aumento espontáneo del dolor en una extremidad tras un tratamiento adecuado del dolor. Medición de la presión Intracompart imental Clínico Exploració n física presión normal del compartimento = 5 a 10 mmHg Existen dos definiciones básicas de presión crítica: un valor absoluto (> 30 mm. Hg) = fasciotomía P un valor de diferencial entre la presion diastolica y la presion compartimental < 30 = fasciotomia
  • 11. Diagnostico diferencial Síndrome Compartimental Oclusión Arterial Neuropraxia Aumento de Presión + - - Dolor a la Extensión + + - Parestesias + + + Paresia + + + Pulsos Presentes + - + El diagnóstico diferencial se hace fundamentalmente entre patología arterial y neurológica. Otros diagnósticos diferenciales que se pueden confundir por el dolor y el edema son: celulitis osteomielitis tenosinovitis trombosis venosa profunda
  • 13. COMPLICACIONES INFECCIÓN CONTRACTURA ISQUÉMICA DE VOLKMAN SD. APLASTAMIENTO SENSIBILIDAD EDEMAPRURITO PARÁLISIS MUSCULAR
  • 14. Presentación del caso clínico Paciente J.C.D, de 42 años de edad, color de la piel blanca, masculino, sin antecedentes de salud, quien sufre un accidente del tránsito y como consecuencia del mismo acude a un centro hospitalario refiriendo intenso dolor a nivel de la pierna, se le realizó una radiografía de la tibia izquierda donde se apreciaba una Fractura del 1/3 proximal de dicho hueso, motivo por el cual se le colocó un yeso cerrado y se envió a su hogar. Posteriormente el paciente refiere que comenzó a presentar intenso dolor a nivel de la pierna, sensación de tensión y de que el yeso le apretaba demasiado, así como parestesias en los dedos del pie, por tal razón acudió nuevamente al médico tratante pero la conducta fue mantener la misma inmovilización. Así transcurrieron 48 horas y el paciente desesperado por el dolor, aunque ya había disminuido, acude otro centro hospitalario.  Al examen físico se encuentra: Inmovilización (yeso circular ínguino-pédico), el cual se retira y se observa un área de piel de aproximadamente 10 centímetros de diámetro de color negruzco, sin vitalidad y con signos de necrosis. También se examina la movilidad activa del miembro la cual está abolida, sobre todo la dorsiflexión del pie, la piel restante se encontraba brillante y muy tensa, y a la palpación el paciente refería intenso dolor.  En el examen neurovascular: Los pulsos pedio y tibial posterior se encontraron presentes y normales, y el llene capilar era normal. Se decide realizar una necrectomía de la zona descrita a nivel de la cara antero-externa del 1/3 proximal de la pierna izquierda, retirándose un fragmento de piel de aproximadamente 10 centímetros de diámetro, debajo del cual se encontraba el músculo tibial anterior conjuntamente con los extensores de los dedos y el extensor largo del grueso artejo necrosados totalmente, con gran fetidez, pálidos, sin contractilidad al estímulo y sin capacidad para sangrar, motivo por el cual se interpretó como un síndrome compartimental agudo con sus secuelas y se decidió intervenir quirúrgicamente al paciente
  • 15.  Resultados: Se prepara al paciente y se lleva al salón de operaciones y bajo anestesia raquídea, se realiza una necrectomía de los músculos tibial anterior, extensores de los dedos y extensor largo del hallux por el gran peligro de infección, quedando descubierto un fragmento de tibia de aproximadamente 10 centímetros y, la fractura comportándose como una fractura abierta secundariamente.  Posteriormente, debido al gran defecto de piel y músculo se realizaron incisiones de “contraaberturas” para tratar de cubrir el defecto antes citado y así cicatrizaron por segunda intención las partes blandas hasta cubrir el hueso expuesto y la fractura consolidó al cabo de 16 semanas. Pero como se perdieron los extensores del pie, posteriormente se le realizó una artrodesis tibioastragalina colocando el tobillo en 90 grados de flexión, permitiendo así la marcha.
  • 16. Guia de Tratamiento para Sx Compartimental Agudo