SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO ANTONIO ALVAREZ 
R2 TRAUMOTLOGIA Y 
ORTOPEDIA.
Elevacion de la presion intersticial, por 
encima de la presion de perfusion 
tisular, en un compartimento osteofacial 
cerrado, con compromiso del flujo 
sanguineo, en musculos y nervios, lo que 
condiciona a daño tisular.
 Hombres 7.3 x cada 100.000. 
 Mujeres 0.7 x cada 100.000. 
 69% secundario a trauma. 
 36% secundario a fracturas de tibia. 
 9.8% secundario a fracturas de radio 
distal. 
 23% Lesión de tejidos blandos sin 
fractura.
Las que provocan una 
disminución del 
compartimento 
 Vendaje o yeso 
compresivo. 
 Quemaduras. 
 Cierre incorrecto de 
celdas aponeuróticas, 
con excesiva tensión. 
 Aplastamiento. 
 Uso prolongado de 
torniquete. 
 Posicion durante la 
cirugia. 
Las que provocan un 
aumento del contenido 
del compartimento 
 Edema postisquemia . 
 Hematoma primitivo 
(hemofilia, tratamiento 
anticoagulante) 
 Hemorragias 
intracompartimental 
(fracturas, lesion 
vascular.) 
 Mordedura de serpientes. 
 Isquemia reperfusion. 
 Rabdomiolisis. 
 “Ejercicio” 
 Infusion de soluciones.
ISQUEMIA
 Musculo sobrevive 4 horas sin daño 
irreversible. 
 Isquemia de 8 horas cambios 
irreversibles completos. 
 Periodo no determinado 6 horas. 
 Nervios sin ningun daño despues de 1 
hora. 
 4 horas solo neuropraxia. 
 Despues de 8 horas axonotmesis.
 Perfusion se relaciona directamente con 
la TA . 
 Cambio de medicion de TAM por TAD. 
 Isquemia se produce cuando la PIC se 
eleva a 10 mmHg por debajo de TAD. 
 Tejido lesionado la tolerancia a la 
isquemia dismnuye. 
 20 mmHg por debajo de TAD. 
 Importancia de mantener TAD alta.
 RECOMENDACIONES: 
 Realizar fasciotomia cuando la PIC se 
aprosime a 20 mm HG por debajo de 
TAD. 
 Deterioro clinico. 
 Aumento de presion tisular. 
 Lesión de tejidos blandos significativa. 
 6 horas de isquemia total. 
 FASCIOTOMIA PROFILACTICA ? ? ? 
Heckman
pPaAraRALISIS
 Ausencia de pulso, palidez, paralisis, 
parestesias Y dolor. 
 Fasciotomia en esta etapa dan pesimos 
resultados. 
 Perdida de pulsos distales y dosminucion 
de llenado capilar raros 
 Se producen con lesion arterial, o que la 
arteria pase por un compartimento 
afectado.
 Gradientes de presion de perfusion 
arteriolar y capilar. 
 Puede ocurrir SC a pesar de tener pulsos y 
llenado capilar. 
 Paralisis y parestesias no se presentaron 
hasta despues de 1 hora de isquemia. 
 DOLOR EXACERBADO POR EL 
ESTIRAMIENTO PASIVO DE LOS MUSCULOS 
DEL COMPARTIMENTO SON LOS MAS 
SENSIBLES Y LOS UNICOS ANTES DE LA 
DISFUNCION ISQUEMICA.
 Paciente normotenso con PAD 70 mm Hg. 
Presión intracompartimental 
Normal (compartimiento en 
reposo ) 
0-8 mmHg 
Inferior a 10 mmHg (todavía se considera 
normal) 
Mayor de 35-40 mmHg (indicación de 
fasciotomía porque si se mantiene 
por 8 horas se producen lesiones 
irreversibles.)
 Equipo barato. 
 1. 1manometro de mercurio o 1 monitor de 
presion arterial electronico con 
transductores. 
 2. Dos tubos de plastico de plastico de 
extension por via venosa. 
 3. Dos agujas de calibre 18G, de 1.5 
pulgadas de largo. 
 4. Jeringa de 20 cc. 
 5. Llave de tres vias. 
 6. Solucion salina normal.
 1. Evaluar la extremidad para determinar el 
posible punto de maxima presion. 
 Medicion de presion proximal y distal. 
 2. Solucion salina normal se rompe el vacio 
con una aguja de calibre 18 G. 
 3. Una jeringa de 20 cc se una a la llave de 3 
vias cerrada. 
 4.Aguja de calibre 18G se conecta a un 
extremo del tubo de extension y se 
introduce por debajo del nivel de solucion 
salina.
 5. El otro tubo de extension esta conectado 
a la llave de tres vias, y se conecta al 
manometro. 
 6. Se conecta la jeringa de 20 cc al otro 
extremo de la llave de tres cias con 15 cc de 
aire. La aguja que lleva la solucion salina se 
inserta en la piel y la fascia . 
 7. Se abre la llave de tres vias paa la jeringa 
de 20 cc el manometro , la columna de 
liquido se pone a mismo nivel del paciente. 
 Se irriga la solucion salina
 Tolerancia del musculo a la isquemia 
puede ser prorrogada por 
hipotermia, anticoagulantes, 
corticoesteroides. 
 HIPOTERMIA LOCAL ,protectora 
hasta realizar fasciotomia. 
 Retirar yeso o bivalvarlo. 
 Retirar vendajes.
Indicaciones de Fasciotomias 
Absolutas Relativas 
Síndrome compartimental 
al ingreso 
Isquemia > de 6 horas 
Grave maceración de 
tejidos o fracturas 
Choque prolongado 
Lesión combinada arterial y 
venosa 
Ligaduras venosas
 Los compartimientos interoseos pueden 
liberarse mediante 2 insiciones dorsales 
sobre los ejes longitudinales del 2º y 4º 
metacarpianos. 
 Los compartimientos palmares precisan 
de 2 incisiones sobre las eminencias 
tenar e hipotenar para su liberación.
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase fx expuesta
Clase fx expuestaClase fx expuesta
Clase fx expuesta
rodrigomarin76
 
Urgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicasUrgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicas
Mariana Alvarado Navarrete
 
Sd compartimental
Sd compartimentalSd compartimental
Sd compartimental
Medicina Humana UNCP
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
Juanjo Targa
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
Nombre Apellidos
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
EquipoURG
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
Juanjo Targa
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Sindrome compartimental expo 1
Sindrome compartimental expo 1Sindrome compartimental expo 1
Sindrome compartimental expo 1
Danilo Solórzano
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
Carlos A Vanegas
 
Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
Eduardo Velasco
 
Fracturas Expuestas
Fracturas ExpuestasFracturas Expuestas
Fracturas Expuestas
Juan Rodriguez Antunez
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Sully Rodríguez Castro
 
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
murgenciasudea
 
LESION DE HILL-SACHS INVERTIDA.pptx
LESION DE HILL-SACHS INVERTIDA.pptxLESION DE HILL-SACHS INVERTIDA.pptx
LESION DE HILL-SACHS INVERTIDA.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 
Emergencias traumatologicas
Emergencias traumatologicasEmergencias traumatologicas
Emergencias traumatologicas
elmer narvaez
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturas Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturas
Adrian Jose Arce Vera
 
Síndromes compartimentales
Síndromes compartimentalesSíndromes compartimentales
Síndromes compartimentales
Dafne Hinojos
 
Tipos de consolidación
Tipos de consolidaciónTipos de consolidación
Tipos de consolidación
InvestigacinEducativ
 
Fracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humeroFracturas del tercio proximal del humero

La actualidad más candente (20)

Clase fx expuesta
Clase fx expuestaClase fx expuesta
Clase fx expuesta
 
Urgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicasUrgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicas
 
Sd compartimental
Sd compartimentalSd compartimental
Sd compartimental
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Sindrome compartimental expo 1
Sindrome compartimental expo 1Sindrome compartimental expo 1
Sindrome compartimental expo 1
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
 
Fracturas Expuestas
Fracturas ExpuestasFracturas Expuestas
Fracturas Expuestas
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
 
LESION DE HILL-SACHS INVERTIDA.pptx
LESION DE HILL-SACHS INVERTIDA.pptxLESION DE HILL-SACHS INVERTIDA.pptx
LESION DE HILL-SACHS INVERTIDA.pptx
 
Emergencias traumatologicas
Emergencias traumatologicasEmergencias traumatologicas
Emergencias traumatologicas
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturas Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturas
 
Síndromes compartimentales
Síndromes compartimentalesSíndromes compartimentales
Síndromes compartimentales
 
Tipos de consolidación
Tipos de consolidaciónTipos de consolidación
Tipos de consolidación
 
Fracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humeroFracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humero
 

Destacado

Sindromes compartimentales 1
Sindromes compartimentales 1Sindromes compartimentales 1
Sindromes compartimentales 1
EquipoURG
 
Fasciotomias
FasciotomiasFasciotomias
Fasciotomias
Isaac Solis
 
Fracturas de femur proximal 31 b
Fracturas de femur proximal 31 bFracturas de femur proximal 31 b
Fracturas de femur proximal 31 b
marco antonio alvarez castro
 
Linfedema
LinfedemaLinfedema
Linfedema
MIP Lupita ♥
 
Histología de sistema endocrino
Histología de sistema endocrinoHistología de sistema endocrino
Histología de sistema endocrino
Anahi Chavarria
 
Anatomía del hombro y lesiones del hombro UACA_San Ramon
Anatomía del hombro y lesiones del hombro UACA_San RamonAnatomía del hombro y lesiones del hombro UACA_San Ramon
Anatomía del hombro y lesiones del hombro UACA_San Ramon
Carlos Perez Barahona
 
Histología del Sistema endocrino
Histología del Sistema endocrinoHistología del Sistema endocrino
Histología del Sistema endocrino
YoeliSalvador28
 
Nervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeoNervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeo
Pierre Díaz Donoso
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
Porter Develpmet Corporation
 
Articulacion muñeca Mauricio vanegas
Articulacion muñeca   Mauricio vanegasArticulacion muñeca   Mauricio vanegas
Articulacion muñeca Mauricio vanegas
Growzer
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
patricia sanchez
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Sistema linfatico presentacion
Sistema linfatico presentacionSistema linfatico presentacion
Sistema linfatico presentacion
Christopher Cazares Castro
 
Enfermedades De Las Glandulas Endocrinas
Enfermedades De Las Glandulas EndocrinasEnfermedades De Las Glandulas Endocrinas
Enfermedades De Las Glandulas Endocrinas
Lety Gonzalez
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
marco antonio alvarez castro
 
ANATOMIA DE HOMBRO
ANATOMIA DE HOMBROANATOMIA DE HOMBRO
Hombro
HombroHombro
Hombro
majodanza
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
milena romero lopez
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
angelofmedicine
 
Articulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y manoArticulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y mano
Pierre Díaz Donoso
 

Destacado (20)

Sindromes compartimentales 1
Sindromes compartimentales 1Sindromes compartimentales 1
Sindromes compartimentales 1
 
Fasciotomias
FasciotomiasFasciotomias
Fasciotomias
 
Fracturas de femur proximal 31 b
Fracturas de femur proximal 31 bFracturas de femur proximal 31 b
Fracturas de femur proximal 31 b
 
Linfedema
LinfedemaLinfedema
Linfedema
 
Histología de sistema endocrino
Histología de sistema endocrinoHistología de sistema endocrino
Histología de sistema endocrino
 
Anatomía del hombro y lesiones del hombro UACA_San Ramon
Anatomía del hombro y lesiones del hombro UACA_San RamonAnatomía del hombro y lesiones del hombro UACA_San Ramon
Anatomía del hombro y lesiones del hombro UACA_San Ramon
 
Histología del Sistema endocrino
Histología del Sistema endocrinoHistología del Sistema endocrino
Histología del Sistema endocrino
 
Nervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeoNervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeo
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Articulacion muñeca Mauricio vanegas
Articulacion muñeca   Mauricio vanegasArticulacion muñeca   Mauricio vanegas
Articulacion muñeca Mauricio vanegas
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
Sistema linfatico presentacion
Sistema linfatico presentacionSistema linfatico presentacion
Sistema linfatico presentacion
 
Enfermedades De Las Glandulas Endocrinas
Enfermedades De Las Glandulas EndocrinasEnfermedades De Las Glandulas Endocrinas
Enfermedades De Las Glandulas Endocrinas
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
 
ANATOMIA DE HOMBRO
ANATOMIA DE HOMBROANATOMIA DE HOMBRO
ANATOMIA DE HOMBRO
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
 
Articulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y manoArticulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y mano
 

Similar a SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE

Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)
MA CS
 
8. toracocentesis.pptx
8. toracocentesis.pptx8. toracocentesis.pptx
8. toracocentesis.pptx
Lesquiere Lesama
 
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmmFluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Paul Guijarro
 
Hemostasia Tulio Frazão
 Hemostasia Tulio Frazão Hemostasia Tulio Frazão
Hemostasia Tulio Frazão
Caio Valle
 
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomiaProcedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
Vic Manuel
 
Condiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la manoCondiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la mano
José Mora Acosta
 
SD CoMPARtiMENtAL
SD CoMPARtiMENtALSD CoMPARtiMENtAL
SD CoMPARtiMENtAL
Hiury Nascimento
 
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIASindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Jessica Moreno
 
Hemostasis
HemostasisHemostasis
Hemostasis
ana paula spina
 
Trauma Vascular
Trauma VascularTrauma Vascular
Trauma Vascular
Alejandra Angel
 
Valoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria ShockValoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria Shock
Powerosa Haku
 
Trauma toracico-final (1)
Trauma toracico-final (1)Trauma toracico-final (1)
Trauma toracico-final (1)
Xavier Incio Huamanchumo
 
Angioaccesos
AngioaccesosAngioaccesos
Angioaccesos
Rafael Bárcena
 
Sindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudoSindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudo
CardioTeca
 
Tvp
TvpTvp
Traumatismoabdomen dulce
Traumatismoabdomen dulceTraumatismoabdomen dulce
Traumatismoabdomen dulce
'Caandy Dukees
 
SÃ_ndrome compartimental.pdf
SÃ_ndrome compartimental.pdfSÃ_ndrome compartimental.pdf
SÃ_ndrome compartimental.pdf
FrederickMaltez
 
diagnóstico, clasificación y tratamiento de de ÚLCERAS VENOSAS.ppt
diagnóstico, clasificación y tratamiento de  de ÚLCERAS VENOSAS.pptdiagnóstico, clasificación y tratamiento de  de ÚLCERAS VENOSAS.ppt
diagnóstico, clasificación y tratamiento de de ÚLCERAS VENOSAS.ppt
matias13092258
 
CLASE 5 del MODULO 2 ULCERAS VENOSAS.ppt
CLASE 5 del MODULO 2 ULCERAS VENOSAS.pptCLASE 5 del MODULO 2 ULCERAS VENOSAS.ppt
CLASE 5 del MODULO 2 ULCERAS VENOSAS.ppt
armando991
 
sindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptxsindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptx
HelioApodaca
 

Similar a SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE (20)

Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)
 
8. toracocentesis.pptx
8. toracocentesis.pptx8. toracocentesis.pptx
8. toracocentesis.pptx
 
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmmFluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
 
Hemostasia Tulio Frazão
 Hemostasia Tulio Frazão Hemostasia Tulio Frazão
Hemostasia Tulio Frazão
 
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomiaProcedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
 
Condiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la manoCondiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la mano
 
SD CoMPARtiMENtAL
SD CoMPARtiMENtALSD CoMPARtiMENtAL
SD CoMPARtiMENtAL
 
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIASindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
 
Hemostasis
HemostasisHemostasis
Hemostasis
 
Trauma Vascular
Trauma VascularTrauma Vascular
Trauma Vascular
 
Valoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria ShockValoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria Shock
 
Trauma toracico-final (1)
Trauma toracico-final (1)Trauma toracico-final (1)
Trauma toracico-final (1)
 
Angioaccesos
AngioaccesosAngioaccesos
Angioaccesos
 
Sindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudoSindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudo
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
Traumatismoabdomen dulce
Traumatismoabdomen dulceTraumatismoabdomen dulce
Traumatismoabdomen dulce
 
SÃ_ndrome compartimental.pdf
SÃ_ndrome compartimental.pdfSÃ_ndrome compartimental.pdf
SÃ_ndrome compartimental.pdf
 
diagnóstico, clasificación y tratamiento de de ÚLCERAS VENOSAS.ppt
diagnóstico, clasificación y tratamiento de  de ÚLCERAS VENOSAS.pptdiagnóstico, clasificación y tratamiento de  de ÚLCERAS VENOSAS.ppt
diagnóstico, clasificación y tratamiento de de ÚLCERAS VENOSAS.ppt
 
CLASE 5 del MODULO 2 ULCERAS VENOSAS.ppt
CLASE 5 del MODULO 2 ULCERAS VENOSAS.pptCLASE 5 del MODULO 2 ULCERAS VENOSAS.ppt
CLASE 5 del MODULO 2 ULCERAS VENOSAS.ppt
 
sindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptxsindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptx
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE

  • 1. MARCO ANTONIO ALVAREZ R2 TRAUMOTLOGIA Y ORTOPEDIA.
  • 2. Elevacion de la presion intersticial, por encima de la presion de perfusion tisular, en un compartimento osteofacial cerrado, con compromiso del flujo sanguineo, en musculos y nervios, lo que condiciona a daño tisular.
  • 3.  Hombres 7.3 x cada 100.000.  Mujeres 0.7 x cada 100.000.  69% secundario a trauma.  36% secundario a fracturas de tibia.  9.8% secundario a fracturas de radio distal.  23% Lesión de tejidos blandos sin fractura.
  • 4.
  • 5. Las que provocan una disminución del compartimento  Vendaje o yeso compresivo.  Quemaduras.  Cierre incorrecto de celdas aponeuróticas, con excesiva tensión.  Aplastamiento.  Uso prolongado de torniquete.  Posicion durante la cirugia. Las que provocan un aumento del contenido del compartimento  Edema postisquemia .  Hematoma primitivo (hemofilia, tratamiento anticoagulante)  Hemorragias intracompartimental (fracturas, lesion vascular.)  Mordedura de serpientes.  Isquemia reperfusion.  Rabdomiolisis.  “Ejercicio”  Infusion de soluciones.
  • 6.
  • 7.
  • 9.
  • 10.
  • 11.  Musculo sobrevive 4 horas sin daño irreversible.  Isquemia de 8 horas cambios irreversibles completos.  Periodo no determinado 6 horas.  Nervios sin ningun daño despues de 1 hora.  4 horas solo neuropraxia.  Despues de 8 horas axonotmesis.
  • 12.  Perfusion se relaciona directamente con la TA .  Cambio de medicion de TAM por TAD.  Isquemia se produce cuando la PIC se eleva a 10 mmHg por debajo de TAD.  Tejido lesionado la tolerancia a la isquemia dismnuye.  20 mmHg por debajo de TAD.  Importancia de mantener TAD alta.
  • 13.  RECOMENDACIONES:  Realizar fasciotomia cuando la PIC se aprosime a 20 mm HG por debajo de TAD.  Deterioro clinico.  Aumento de presion tisular.  Lesión de tejidos blandos significativa.  6 horas de isquemia total.  FASCIOTOMIA PROFILACTICA ? ? ? Heckman
  • 14.
  • 15.
  • 17.
  • 18.  Ausencia de pulso, palidez, paralisis, parestesias Y dolor.  Fasciotomia en esta etapa dan pesimos resultados.  Perdida de pulsos distales y dosminucion de llenado capilar raros  Se producen con lesion arterial, o que la arteria pase por un compartimento afectado.
  • 19.  Gradientes de presion de perfusion arteriolar y capilar.  Puede ocurrir SC a pesar de tener pulsos y llenado capilar.  Paralisis y parestesias no se presentaron hasta despues de 1 hora de isquemia.  DOLOR EXACERBADO POR EL ESTIRAMIENTO PASIVO DE LOS MUSCULOS DEL COMPARTIMENTO SON LOS MAS SENSIBLES Y LOS UNICOS ANTES DE LA DISFUNCION ISQUEMICA.
  • 20.  Paciente normotenso con PAD 70 mm Hg. Presión intracompartimental Normal (compartimiento en reposo ) 0-8 mmHg Inferior a 10 mmHg (todavía se considera normal) Mayor de 35-40 mmHg (indicación de fasciotomía porque si se mantiene por 8 horas se producen lesiones irreversibles.)
  • 21.
  • 22.
  • 23.  Equipo barato.  1. 1manometro de mercurio o 1 monitor de presion arterial electronico con transductores.  2. Dos tubos de plastico de plastico de extension por via venosa.  3. Dos agujas de calibre 18G, de 1.5 pulgadas de largo.  4. Jeringa de 20 cc.  5. Llave de tres vias.  6. Solucion salina normal.
  • 24.  1. Evaluar la extremidad para determinar el posible punto de maxima presion.  Medicion de presion proximal y distal.  2. Solucion salina normal se rompe el vacio con una aguja de calibre 18 G.  3. Una jeringa de 20 cc se una a la llave de 3 vias cerrada.  4.Aguja de calibre 18G se conecta a un extremo del tubo de extension y se introduce por debajo del nivel de solucion salina.
  • 25.  5. El otro tubo de extension esta conectado a la llave de tres vias, y se conecta al manometro.  6. Se conecta la jeringa de 20 cc al otro extremo de la llave de tres cias con 15 cc de aire. La aguja que lleva la solucion salina se inserta en la piel y la fascia .  7. Se abre la llave de tres vias paa la jeringa de 20 cc el manometro , la columna de liquido se pone a mismo nivel del paciente.  Se irriga la solucion salina
  • 26.
  • 27.  Tolerancia del musculo a la isquemia puede ser prorrogada por hipotermia, anticoagulantes, corticoesteroides.  HIPOTERMIA LOCAL ,protectora hasta realizar fasciotomia.  Retirar yeso o bivalvarlo.  Retirar vendajes.
  • 28. Indicaciones de Fasciotomias Absolutas Relativas Síndrome compartimental al ingreso Isquemia > de 6 horas Grave maceración de tejidos o fracturas Choque prolongado Lesión combinada arterial y venosa Ligaduras venosas
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.  Los compartimientos interoseos pueden liberarse mediante 2 insiciones dorsales sobre los ejes longitudinales del 2º y 4º metacarpianos.  Los compartimientos palmares precisan de 2 incisiones sobre las eminencias tenar e hipotenar para su liberación.