SlideShare una empresa de Scribd logo
“ HACIA SLAN 2009”
        CAPITULO VENEZOLANO




¿Síndrome metabólico, una
 moda más en nutrición?
     Dr. Gustavo Oviedo Colón
            Msc. Nutrición
      Universidad de Carabobo
   Instituto de Investigaciones en
               Nutrición
¿Qué es la Insulina?
La insulina es una hormona producida y
almacenada en las células beta del
páncreas.
La insulina es vital para el transporte y
almacenamiento de la glucosa en las
células
Ayuda a mantener los niveles de glucosa
en la sangre
Interviene en el metabolismo de los lípidos
PEPTIDO C             INSULINA
 (I. Endógena)         (I. Exógena)




             PROINSULINA
Valores Normales de
        Insulinemia

Ayuno:        2,6 – 24,9 µU/mL
              17,8 – 173 pmol/L


Post-Prandial: < 60 µU/mL
              ¿ valor en ayuno x 2 ?
Indice de Resistencia a la
              Insulina
HOMA-IR = (insulina x glucosa/18)/22,5
(homeostasis model assessment)
   La insulina en µU/mL y la glucosa en mmol/L.

   Valor de Referencia: < 2,5


Relación Glucosa/Insulina < 6
Valores de Insulinemia en ayuno

 Glucosa sanguínea 81,6 ± 9,4 mg/dl
 Insulina plasmática 9,7 ± 2 ,4 µU/ml
 HOMA IR= 1,96 ± 0,57
    Acosta A. Rev. méd. Chile v.130 n.11 Santiago nov. 2002

 Insulina 10,2 ± 2,7 µU/mL en normopeso y
23,2 ± 11, 3 µU/mL en obesos.
    Jiménez M. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) v.38 n.1-2. 2005
Valores de Insulinemia y
         Glicemia en Ayuno

                                     Normopeso       Obesas
Glucosa en ayunas (mg/dl)              87,2 ± 4,9    91,1 ± 5,4

Insulina en ayunas (µU/ml)              4,9 ± 2,6    14,4 ± 8,2*

* P < 0,05

   Ramírez M y col. Nutr Hosp. 2008;23(4):340-347
Niveles de glicemia e
              Insulinemia




Ramírez M y col. Nutr Hosp. 2008;23(4):340-347
Niveles de glicemia e
             Insulinemia (S.O.P.)

     Glicemia Basal                         85,5 +- 11,1

     Glicemia 120 min                     97,3 +- 22,09

     Insulina Basal                         19,3 +- 7,1

     Insulina 120 min                   89,9 +- 53,3

     HOMA-IR                               4,06 +- 4,49


Neumann Ordóñez y Col. Rev Obstet Ginecol Venez v.68 n.4 Caracas dic. 2008
Resistencia a la Insulina
Resistencia a la disposición de la glucosa
mediada por la Insulina en el Músculo.
Hiperinsulinemia compensadora
50 % de origen genético
El resto por diferencias del estilo de vida:
   Obesidad
   Sedentarismo
Manifestaciones Clínicas
Intolerancia a la Glucosa
Dislipidemia
Incremento del Acido Urico
Trastornos Hemodinámicos
Trastornos de la coagulabilidad
Alteraciones en el aparato reproductor
Alteraciones de la Glicemia


Resistencia Insulina   ↑ Insulina   ≈ Glicemia




   Diabetes tipo 2     ↓ Insulina   ↑ Glicemia
Trastornos del Acido Urico

         ↑ INSULINA




↓ HDL                   ↑ TG


        ↑ ACIDO URICO
DISLIPIDEMIA

                         ↑ INSULINA




      ↓ HDL                                       ↑ TG
                           ↓ Diámetro
   > Transferencia                         > Conversión Hepática
                          Partículas LDL
 Esteres de Colesterol                          AGL en TG
> Catabolismo Apo A-1                      > Lipemia postprandial
Trastornos Hemodinámicos

                ↑ INSULINA




                             ↑ FC en reposo
↑ Fibrinógeno     ↑ PA       ↑ Retención Na +
  ↑ I AP-1
Aparato Reproductor

                  ↑ INSULINA




                                     ↑ Testosterona
Infertilidad   Ovario Poliquístico
                                          Libre


                   Trastornos
                   Menstruales
Hiperinsulinemia
Resistencia a la Insulina
VALORACION CLINICA:
 Antecedentes familiares y personales
 (especialmente los relacionados con la morbi-
 mortalidad cardiovascular y los factores de
 riesgo).
 Hábitos relacionados con su estilo de vida
 (dieta, actividad física y consumo de tóxicos
 como el tabaco o el alcohol).
 Consumo de fármacos.
 Síntomas relacionados con la arteriosclerosis.
Exámen Físico
Hiperpigmentación de la piel
Peso, Talla, IMC.
Circunferencia Abdominal y de Cadera. ICC
Cifras de presión arterial.
Auscultación cardiopulmonar y de carótidas.
Exploración neurológica.
Fondo de ojo con dilatación de la pupila.
Pruebas de Laboratorio
Hematología Completa
Glicemia e Insulina: en ayuna y 2 horas
post-carga de 75 grs. de glucosa
Perfil Lipídico
Urea – Creatinina
Acido Urico
Orina y Microalbuminuria
SINDROME METABOLICO
Asociación de varios factores de riesgo
cardiovascular.
   En 1923 Kylin describió: HTA, hiperglicemia y
    gota.
   En 1956 Vague describió: obesidad androide
    asociada a hiperuricemia y riesgo cardiov.
   En 1988 Reaven describió: Agrupación de
    intolerancia a la glucosa, HTA, ↑ TG y ↓ HDL
    asociado con morbilidad y mortalidad
    cardiovascular
Factores de riesgo para SM
HTA
Obesidad de tipo central
Dislipidemia
Acantosis Nigricans
Intolerancia a la glucosa
DM gestacional
Sindrome Ovario Poliquístico
Hiperuricemia
Hiperinsulinemia
Marcadores tempranos de SM
Sedentarismo (< 30 min act. física)
Tabaquismo
Hiperinsulinemia
P.A. 130 -134 / 85-89 mm Hg
Edad > 45 años
Sobrepeso IMC > 25 kg/m2
Circunf. Abdominal ≥ 102 y ≥ 88       cm
Indice Cint/Cad ≥ 0,90 y ≥ 0,85
Marcadores tempranos de SM
TG ayuna > 150 mg/dl
Hiperglicemia posprandial aislada
140-199 mg/dL
Anovulación crónica e hiperandrogenismo
Multiparidad y menopausia precoz
Antecedentes familiares de DM: padres y
hermanos
Criterios Diagnóstico para SM
                  OMS             EGIR     ATPIII / IDF
Insulino    GAA,TGA,          GAA, TGA,    No
Resistencia DM 2              DM 2

Obesidad    IMC > 30          Cint ≥ 94    Cint ≥ 102
             ICC> 0,9 /0,85        ≥ 80         ≥ 88
Dislipidemia TG≥150           TG≥150       TG ≥ 150
             HDL<35 /39       HDL<35 /39   HDL<40 /50
Presión      ≥ 140/90         ≥ 140/90     130/85
Arterial
Glicemia                                   > 110 ayuna
Estadísticas de SM en Venezuela
 Elena Ryder (2005). Una epidemia global: el
 síndrome metabólico. En el estado Zulia en
 adultos 35,3%.
 López S y col(2005). Encontraron 19,3% en el
 municipio Tovar Edo. Aragua.
 Roa Magaly y col (2006). Frecuencia del SM
 en una muestra poblacional de la Gran Caracas.
 La frecuencia del SM en la población estudiada
 fue de 33,6% y 45,9% cuando se usaron los
 criterios del ATPIII y de la IDF.
Estadísticas de SM en Venezuela
 Sirit Y y col (2008).Trabajadores en planta de
 polivinilo Edo. Zulia. La prevalencia de síndrome
 metabólico fue de 32,1 %, entre 26 - 40 años.
 Oviedo Gustavo y col (2008). Factores de
 riesgo de enfermedades crónicas no
 transmisibles en estudiantes de la carrera de
 Medicina. Universidad de Carabobo, Venezuela.
 En edades entre 18 y 25 años, el 3.33%
 presentó SM.
Objetivos del Tratamiento
Alimentación Saludable
Tratamiento Farmacológico
                 Hiperinsulinismo

                                                             Inhibidores α-
                                           Biguanidas           glucosidasa
     Fármaco            Sulfonilureas                                              Glitazonas
                                           Metformina                s
                                                              (Acarbosa)
  Cambios en el                                   ↓                                   ↑↑
                                                                     ≈
       peso                    ↑↑

 Modificación de               ↑↑
                                                  ↓                  ≈                 ↓
   Insulinemia
                                              ↓ Tg, C
                                                                                     ↓ TG C T
Cambios lipídicos              ≈                ↑ HDL,             ↓ Tg
                                                                                   ↑ HDL, LDL
                                                  LDL
Tg: triglicéridos, C T: colestrol total HDL: colesterol HDL, LDL: colesterol LDL
Tratamiento Farmacológico
        Dislipidemia
Estatinas             LDL reducción       18-55%
                      HDL aumenta         5-15%
                      TG disminuye        7-30%
Ezetimiba             LDL reducción
                                          21%
                        adicional
(coadministrado       HDL aumenta
   con estatina)                          2-3%
                        adicional
                      TG disminuye
                                          7-8%
                         adicional
Fibratos              LDL reducción       5-20%
                      HDL aumenta         10-20%
                      TG disminuye        20-50%
LDL = lipoproteínas de baja densidad
   HDL = lipoproteínas de alta densidad
   TG = triglicéridos
Tratamiento Farmacológico
          Hipertensión Arterial

                     Sensibilidad
                                    Colesterol
Fármaco                   a la                   Triglicéridos
                                        total
                        insulina
                                       ≈↑            ≈↑
Tiazidas                  ↓

                                       ≈↑             ↑
B-bloqueantes             ↓

Calcioantagonistas        ≈            ≈↓             ≈
IECA                      ↑             ↓              ↓

Alfa-bloqueantes          ↓             ↓             ↓
Síndrome de ovario poliquístico
     Tratamiento con metformina
                        Al inicio                Post
                                                 metformina
Glicemia Basal              85,5      11,1         81,5 8,3

Glicemia 120              97,3       22,09         89,07        11,7
min
Insulina Basal              19,3       7,1          11,8       4,04

Insulina 120               89,9       53,3        56,09        23,53
min
HOMA-IR                    4,06       4,49          2,38       0,38
Neumann Ordóñez y Col. Rev Obstet Ginecol Venez v.68 n.4 Caracas dic. 2008
Caso Clínico
Paciente F de 51 años de edad, Hipertensa
Peso: 97 kg Talla: 1,65 mt IMC: 35,66 kg/m2
Cir. Abd: 102 cm Circ. Cad: 110 cm
Indice C/C: 0,92
Col-T: 284 mg/dl LDL-C: 160 mg/dl
HDL-C: 61 mg/dl Triglicéridos: 216mg/dl
Glicemia Ayuna (mg/dl) : 82 Post-prand: 86
Insulina Ayuna (µU/mL): 27,3 Post-prand: 111,2
Salto Angel Venezuela
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
Beluu G.
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
José Leonis
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Margie Rodas
 
Deficiencias combinadas de factores de coagulación
Deficiencias combinadas de factores de coagulaciónDeficiencias combinadas de factores de coagulación
Deficiencias combinadas de factores de coagulación
Susy Solano
 
Glucemia postprandial
Glucemia postprandialGlucemia postprandial
Glucemia postprandial
Eira Gonzalez Bojorquez
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Guisela Mena Mora
 
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis Glomerulonefritis
Glomerulonefritis
Carolina Ochoa
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Fri cho
 
Transaminasa gpt en suero
Transaminasa gpt en sueroTransaminasa gpt en suero
Transaminasa gpt en suero
Dianella Perez Chacon
 
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitusComplicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Vicente Delgado Lopez
 
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos OralesDiabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Docencia Calvià
 
Metabolismo del etanol
Metabolismo del etanolMetabolismo del etanol
Metabolismo del etanolKeeReen Ledger
 

La actualidad más candente (20)

Anemia hemolitica
Anemia hemolitica Anemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
 
CASO CLINICO NUTRICIONAL
CASO CLINICO NUTRICIONALCASO CLINICO NUTRICIONAL
CASO CLINICO NUTRICIONAL
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Deficiencias combinadas de factores de coagulación
Deficiencias combinadas de factores de coagulaciónDeficiencias combinadas de factores de coagulación
Deficiencias combinadas de factores de coagulación
 
Glucemia postprandial
Glucemia postprandialGlucemia postprandial
Glucemia postprandial
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
 
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis Glomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción
 
13 farmacos hipolipoproteinemiantes
13 farmacos hipolipoproteinemiantes13 farmacos hipolipoproteinemiantes
13 farmacos hipolipoproteinemiantes
 
Transaminasa gpt en suero
Transaminasa gpt en sueroTransaminasa gpt en suero
Transaminasa gpt en suero
 
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitusComplicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos OralesDiabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
 
Metabolismo del etanol
Metabolismo del etanolMetabolismo del etanol
Metabolismo del etanol
 

Destacado

Caso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolicoCaso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolicoBrendithap Mady
 
Caso clínico Desnutrición Infantil
Caso clínico Desnutrición InfantilCaso clínico Desnutrición Infantil
Caso clínico Desnutrición Infantil
Mary Reyes Loayza
 
Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015
Juan Antonio RS
 
Pilar Mazón - Competición de casos clínicos en la Sociedad Española de Cardio...
Pilar Mazón - Competición de casos clínicos en la Sociedad Española de Cardio...Pilar Mazón - Competición de casos clínicos en la Sociedad Española de Cardio...
Pilar Mazón - Competición de casos clínicos en la Sociedad Española de Cardio...
COM SALUD
 
Discusión: Caso clínico Pancreatitis Aguda 2014
Discusión: Caso clínico  Pancreatitis Aguda 2014Discusión: Caso clínico  Pancreatitis Aguda 2014
Discusión: Caso clínico Pancreatitis Aguda 2014
Pueblo Libre Hospital Santa Rosa De Lima
 
Caso clinico 2 viernes infectológico
Caso clinico 2 viernes infectológicoCaso clinico 2 viernes infectológico
Caso clinico 2 viernes infectológico
Alex Castañeda-Sabogal
 
La Desnutricion En El Peru
La Desnutricion En El PeruLa Desnutricion En El Peru
La Desnutricion En El Peru
Dionisio Rimachi Velasque
 
Caso clínico nº 2 cirrosis hepática
Caso clínico nº 2 cirrosis hepáticaCaso clínico nº 2 cirrosis hepática
Caso clínico nº 2 cirrosis hepática
Fernanda Guerrero
 
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistenteDesnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
cic_ucab
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
carolacarrasco
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Caso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitisCaso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitismedinternatec
 
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCaso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCecilia Cisneros R
 
Casos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesCasos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesAramais Garcia
 

Destacado (20)

Caso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolicoCaso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolico
 
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
Sindrome metabolico y nutricion  dra. sosaSindrome metabolico y nutricion  dra. sosa
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
 
Caso clínico Desnutrición Infantil
Caso clínico Desnutrición InfantilCaso clínico Desnutrición Infantil
Caso clínico Desnutrición Infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Pilar Mazón - Competición de casos clínicos en la Sociedad Española de Cardio...
Pilar Mazón - Competición de casos clínicos en la Sociedad Española de Cardio...Pilar Mazón - Competición de casos clínicos en la Sociedad Española de Cardio...
Pilar Mazón - Competición de casos clínicos en la Sociedad Española de Cardio...
 
Discusión: Caso clínico Pancreatitis Aguda 2014
Discusión: Caso clínico  Pancreatitis Aguda 2014Discusión: Caso clínico  Pancreatitis Aguda 2014
Discusión: Caso clínico Pancreatitis Aguda 2014
 
Caso clinico 2 viernes infectológico
Caso clinico 2 viernes infectológicoCaso clinico 2 viernes infectológico
Caso clinico 2 viernes infectológico
 
La Desnutricion En El Peru
La Desnutricion En El PeruLa Desnutricion En El Peru
La Desnutricion En El Peru
 
Caso clínico nº 2 cirrosis hepática
Caso clínico nº 2 cirrosis hepáticaCaso clínico nº 2 cirrosis hepática
Caso clínico nº 2 cirrosis hepática
 
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistenteDesnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
 
Caso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitisCaso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitis
 
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCaso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
 
Casos clínicos anemias
Casos clínicos anemiasCasos clínicos anemias
Casos clínicos anemias
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
Casos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesCasos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetes
 

Similar a Sindrome metabolico

Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
doriscperezdea
 
Sindrome metabolico ssindrome metabolico
Sindrome metabolico ssindrome metabolicoSindrome metabolico ssindrome metabolico
Sindrome metabolico ssindrome metabolico
natalialopezsalvo1
 
Diabetes #bioq
Diabetes #bioqDiabetes #bioq
Diabetes #bioq
Jesica Robles Muñoz
 
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricioSindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
NutricinCerteza
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
AdrianaRodrigo2
 
DISLIPEMIA
DISLIPEMIADISLIPEMIA
DISLIPEMIA
Amir M. Safa
 
CURSO - Enfermedades crónico degenerativas Dr Javier Salazar.pptx
CURSO - Enfermedades crónico degenerativas Dr Javier Salazar.pptxCURSO - Enfermedades crónico degenerativas Dr Javier Salazar.pptx
CURSO - Enfermedades crónico degenerativas Dr Javier Salazar.pptx
JAVIERIVANSALAZARPER
 
Dislipidemias
Dislipidemias Dislipidemias
Dislipidemias
Marleen Novillo
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
juan luis delgadoestévez
 
Carbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slideshareCarbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slidesharePedro Camacho
 
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia ClínicaDiabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínicaevidenciaterapeutica
 
SíNdrome MetabóLico
SíNdrome MetabóLicoSíNdrome MetabóLico
SíNdrome MetabóLicocardiologia
 
Aproximación al paciente diabético 2
Aproximación al paciente diabético 2Aproximación al paciente diabético 2
Aproximación al paciente diabético 2
Azusalud Azuqueca
 
Diabetes Mellitus, realizada por Lilian Contreras C.
Diabetes Mellitus, realizada por Lilian Contreras C.Diabetes Mellitus, realizada por Lilian Contreras C.
Diabetes Mellitus, realizada por Lilian Contreras C.Lilian Contreras Cisternas
 
Sindromem
SindromemSindromem
Sindromem
Mocte Salaiza
 
Sindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayorSindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayor
melissa mochcco
 
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptxPerfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
ErenMed
 

Similar a Sindrome metabolico (20)

Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Sindrome metabolico ssindrome metabolico
Sindrome metabolico ssindrome metabolicoSindrome metabolico ssindrome metabolico
Sindrome metabolico ssindrome metabolico
 
Diabetes #bioq
Diabetes #bioqDiabetes #bioq
Diabetes #bioq
 
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricioSindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
 
DISLIPEMIA
DISLIPEMIADISLIPEMIA
DISLIPEMIA
 
Dm
DmDm
Dm
 
CURSO - Enfermedades crónico degenerativas Dr Javier Salazar.pptx
CURSO - Enfermedades crónico degenerativas Dr Javier Salazar.pptxCURSO - Enfermedades crónico degenerativas Dr Javier Salazar.pptx
CURSO - Enfermedades crónico degenerativas Dr Javier Salazar.pptx
 
Dislipidemias
Dislipidemias Dislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
 
Carbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slideshareCarbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slideshare
 
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia ClínicaDiabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
 
SíNdrome MetabóLico
SíNdrome MetabóLicoSíNdrome MetabóLico
SíNdrome MetabóLico
 
Aproximación al paciente diabético 2
Aproximación al paciente diabético 2Aproximación al paciente diabético 2
Aproximación al paciente diabético 2
 
Diabetes Mellitus, realizada por Lilian Contreras C.
Diabetes Mellitus, realizada por Lilian Contreras C.Diabetes Mellitus, realizada por Lilian Contreras C.
Diabetes Mellitus, realizada por Lilian Contreras C.
 
Sindromem
SindromemSindromem
Sindromem
 
Sindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayorSindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayor
 
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptxPerfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
 
Dm 1 y 2
Dm 1 y 2Dm 1 y 2
Dm 1 y 2
 

Sindrome metabolico

  • 1. “ HACIA SLAN 2009” CAPITULO VENEZOLANO ¿Síndrome metabólico, una moda más en nutrición? Dr. Gustavo Oviedo Colón Msc. Nutrición Universidad de Carabobo Instituto de Investigaciones en Nutrición
  • 2. ¿Qué es la Insulina? La insulina es una hormona producida y almacenada en las células beta del páncreas. La insulina es vital para el transporte y almacenamiento de la glucosa en las células Ayuda a mantener los niveles de glucosa en la sangre Interviene en el metabolismo de los lípidos
  • 3. PEPTIDO C INSULINA (I. Endógena) (I. Exógena) PROINSULINA
  • 4. Valores Normales de Insulinemia Ayuno: 2,6 – 24,9 µU/mL 17,8 – 173 pmol/L Post-Prandial: < 60 µU/mL ¿ valor en ayuno x 2 ?
  • 5. Indice de Resistencia a la Insulina HOMA-IR = (insulina x glucosa/18)/22,5 (homeostasis model assessment)  La insulina en µU/mL y la glucosa en mmol/L.  Valor de Referencia: < 2,5 Relación Glucosa/Insulina < 6
  • 6. Valores de Insulinemia en ayuno Glucosa sanguínea 81,6 ± 9,4 mg/dl Insulina plasmática 9,7 ± 2 ,4 µU/ml HOMA IR= 1,96 ± 0,57  Acosta A. Rev. méd. Chile v.130 n.11 Santiago nov. 2002 Insulina 10,2 ± 2,7 µU/mL en normopeso y 23,2 ± 11, 3 µU/mL en obesos.  Jiménez M. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) v.38 n.1-2. 2005
  • 7. Valores de Insulinemia y Glicemia en Ayuno Normopeso Obesas Glucosa en ayunas (mg/dl) 87,2 ± 4,9 91,1 ± 5,4 Insulina en ayunas (µU/ml) 4,9 ± 2,6 14,4 ± 8,2* * P < 0,05  Ramírez M y col. Nutr Hosp. 2008;23(4):340-347
  • 8. Niveles de glicemia e Insulinemia Ramírez M y col. Nutr Hosp. 2008;23(4):340-347
  • 9. Niveles de glicemia e Insulinemia (S.O.P.) Glicemia Basal 85,5 +- 11,1 Glicemia 120 min 97,3 +- 22,09 Insulina Basal 19,3 +- 7,1 Insulina 120 min 89,9 +- 53,3 HOMA-IR 4,06 +- 4,49 Neumann Ordóñez y Col. Rev Obstet Ginecol Venez v.68 n.4 Caracas dic. 2008
  • 10. Resistencia a la Insulina Resistencia a la disposición de la glucosa mediada por la Insulina en el Músculo. Hiperinsulinemia compensadora 50 % de origen genético El resto por diferencias del estilo de vida:  Obesidad  Sedentarismo
  • 11. Manifestaciones Clínicas Intolerancia a la Glucosa Dislipidemia Incremento del Acido Urico Trastornos Hemodinámicos Trastornos de la coagulabilidad Alteraciones en el aparato reproductor
  • 12. Alteraciones de la Glicemia Resistencia Insulina ↑ Insulina ≈ Glicemia Diabetes tipo 2 ↓ Insulina ↑ Glicemia
  • 13. Trastornos del Acido Urico ↑ INSULINA ↓ HDL ↑ TG ↑ ACIDO URICO
  • 14. DISLIPIDEMIA ↑ INSULINA ↓ HDL ↑ TG ↓ Diámetro > Transferencia > Conversión Hepática Partículas LDL Esteres de Colesterol AGL en TG > Catabolismo Apo A-1 > Lipemia postprandial
  • 15. Trastornos Hemodinámicos ↑ INSULINA ↑ FC en reposo ↑ Fibrinógeno ↑ PA ↑ Retención Na + ↑ I AP-1
  • 16. Aparato Reproductor ↑ INSULINA ↑ Testosterona Infertilidad Ovario Poliquístico Libre Trastornos Menstruales
  • 17.
  • 19. Resistencia a la Insulina VALORACION CLINICA: Antecedentes familiares y personales (especialmente los relacionados con la morbi- mortalidad cardiovascular y los factores de riesgo). Hábitos relacionados con su estilo de vida (dieta, actividad física y consumo de tóxicos como el tabaco o el alcohol). Consumo de fármacos. Síntomas relacionados con la arteriosclerosis.
  • 20. Exámen Físico Hiperpigmentación de la piel Peso, Talla, IMC. Circunferencia Abdominal y de Cadera. ICC Cifras de presión arterial. Auscultación cardiopulmonar y de carótidas. Exploración neurológica. Fondo de ojo con dilatación de la pupila.
  • 21. Pruebas de Laboratorio Hematología Completa Glicemia e Insulina: en ayuna y 2 horas post-carga de 75 grs. de glucosa Perfil Lipídico Urea – Creatinina Acido Urico Orina y Microalbuminuria
  • 22. SINDROME METABOLICO Asociación de varios factores de riesgo cardiovascular.  En 1923 Kylin describió: HTA, hiperglicemia y gota.  En 1956 Vague describió: obesidad androide asociada a hiperuricemia y riesgo cardiov.  En 1988 Reaven describió: Agrupación de intolerancia a la glucosa, HTA, ↑ TG y ↓ HDL asociado con morbilidad y mortalidad cardiovascular
  • 23. Factores de riesgo para SM HTA Obesidad de tipo central Dislipidemia Acantosis Nigricans Intolerancia a la glucosa DM gestacional Sindrome Ovario Poliquístico Hiperuricemia Hiperinsulinemia
  • 24. Marcadores tempranos de SM Sedentarismo (< 30 min act. física) Tabaquismo Hiperinsulinemia P.A. 130 -134 / 85-89 mm Hg Edad > 45 años Sobrepeso IMC > 25 kg/m2 Circunf. Abdominal ≥ 102 y ≥ 88 cm Indice Cint/Cad ≥ 0,90 y ≥ 0,85
  • 25. Marcadores tempranos de SM TG ayuna > 150 mg/dl Hiperglicemia posprandial aislada 140-199 mg/dL Anovulación crónica e hiperandrogenismo Multiparidad y menopausia precoz Antecedentes familiares de DM: padres y hermanos
  • 26.
  • 27. Criterios Diagnóstico para SM OMS EGIR ATPIII / IDF Insulino GAA,TGA, GAA, TGA, No Resistencia DM 2 DM 2 Obesidad IMC > 30 Cint ≥ 94 Cint ≥ 102 ICC> 0,9 /0,85 ≥ 80 ≥ 88 Dislipidemia TG≥150 TG≥150 TG ≥ 150 HDL<35 /39 HDL<35 /39 HDL<40 /50 Presión ≥ 140/90 ≥ 140/90 130/85 Arterial Glicemia > 110 ayuna
  • 28. Estadísticas de SM en Venezuela Elena Ryder (2005). Una epidemia global: el síndrome metabólico. En el estado Zulia en adultos 35,3%. López S y col(2005). Encontraron 19,3% en el municipio Tovar Edo. Aragua. Roa Magaly y col (2006). Frecuencia del SM en una muestra poblacional de la Gran Caracas. La frecuencia del SM en la población estudiada fue de 33,6% y 45,9% cuando se usaron los criterios del ATPIII y de la IDF.
  • 29. Estadísticas de SM en Venezuela Sirit Y y col (2008).Trabajadores en planta de polivinilo Edo. Zulia. La prevalencia de síndrome metabólico fue de 32,1 %, entre 26 - 40 años. Oviedo Gustavo y col (2008). Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de la carrera de Medicina. Universidad de Carabobo, Venezuela. En edades entre 18 y 25 años, el 3.33% presentó SM.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Tratamiento Farmacológico Hiperinsulinismo Inhibidores α- Biguanidas glucosidasa Fármaco Sulfonilureas Glitazonas Metformina s (Acarbosa) Cambios en el ↓ ↑↑ ≈ peso ↑↑ Modificación de ↑↑ ↓ ≈ ↓ Insulinemia ↓ Tg, C ↓ TG C T Cambios lipídicos ≈ ↑ HDL, ↓ Tg ↑ HDL, LDL LDL Tg: triglicéridos, C T: colestrol total HDL: colesterol HDL, LDL: colesterol LDL
  • 36. Tratamiento Farmacológico Dislipidemia Estatinas LDL reducción 18-55% HDL aumenta 5-15% TG disminuye 7-30% Ezetimiba LDL reducción 21% adicional (coadministrado HDL aumenta con estatina) 2-3% adicional TG disminuye 7-8% adicional Fibratos LDL reducción 5-20% HDL aumenta 10-20% TG disminuye 20-50% LDL = lipoproteínas de baja densidad HDL = lipoproteínas de alta densidad TG = triglicéridos
  • 37. Tratamiento Farmacológico Hipertensión Arterial Sensibilidad Colesterol Fármaco a la Triglicéridos total insulina ≈↑ ≈↑ Tiazidas ↓ ≈↑ ↑ B-bloqueantes ↓ Calcioantagonistas ≈ ≈↓ ≈ IECA ↑ ↓ ↓ Alfa-bloqueantes ↓ ↓ ↓
  • 38. Síndrome de ovario poliquístico Tratamiento con metformina Al inicio Post metformina Glicemia Basal 85,5 11,1 81,5 8,3 Glicemia 120 97,3 22,09 89,07 11,7 min Insulina Basal 19,3 7,1 11,8 4,04 Insulina 120 89,9 53,3 56,09 23,53 min HOMA-IR 4,06 4,49 2,38 0,38 Neumann Ordóñez y Col. Rev Obstet Ginecol Venez v.68 n.4 Caracas dic. 2008
  • 39. Caso Clínico Paciente F de 51 años de edad, Hipertensa Peso: 97 kg Talla: 1,65 mt IMC: 35,66 kg/m2 Cir. Abd: 102 cm Circ. Cad: 110 cm Indice C/C: 0,92 Col-T: 284 mg/dl LDL-C: 160 mg/dl HDL-C: 61 mg/dl Triglicéridos: 216mg/dl Glicemia Ayuna (mg/dl) : 82 Post-prand: 86 Insulina Ayuna (µU/mL): 27,3 Post-prand: 111,2