SlideShare una empresa de Scribd logo
Ricardo García Cid
• Conocido también como
  Síndrome Plurimetabólico,
  Síndrome de resistencia a
  la insulina o Síndrome X-
  es una entidad clínica
  controvertida que aparece,
  con amplias variaciones
  fenotípicas, en personas
  con una predisposición
  endógena, determinada
  genéticamente y
  condicionada por factores
  ambientales.
• Se denomina síndrome metabólico al conjunto de
  alteraciones metabólicas constituido por la
  obesidad de distribución central, la disminución de
  las concentraciones del colesterol unido a las
  lipoproteínas de alta densidad (cHDL), la elevación
  de las concentraciones de triglicéridos, el aumento
  de la presión arterial (PA) y la hiperglucemia.

• Haciéndose notar un aumento en el riesgo de
  padecer Diabetes Mellitus o enfermedades
  Cardiovasculares.
• El síndrome metabólico se
  está convirtiendo en uno de
  los principales problemas de
  salud pública del siglo XXI



• No se trata de una simple
  enfermedad, sino de un grupo
  de problemas de salud
  causados por la combinación
  de factores genéticos y
  factores asociados al estilo de
  vida, especialmente la
  sobrealimentación y la
  ausencia de actividad física.
• En países
  latinoamericanos poco a
  poco se están
  alcanzando los
  alarmantes niveles de
  países desarrollados.

• Alrededor del 25 % de la
  población mayor de 20
  años padece de SM
• La situación es alarmante ya que se presentan los
  mismos problemas que en países desarrollados pero….

• La edad de los individuos propensos ha ido bajando. (50-
  35)
• La prevalencia va aumentando con la
edad.

              20-          50-           60-
             24%          30%           40%
• En México, en la población adulta (20 a 69 años) hay
  más de 17 millones de hipertensos, más de 14 millones
  de dislipidémicos, más de 6 millones de diabéticos, más
  de 35 millones de adultos con sobrepeso u obesidad y
  más de 15 millones con grados variables de tabaquismo.
Es desconocida y muy variada.

Existe una gran importancia entre la relación de Sx
Metabólico y resistencia a la insulina.

La teoría metabólica sostiene que la hiperinsulinemia es el
factor responsable de la hipertensión arterial, DM II,
dislipidemia, obesidad, disfunción endotelial y
ateroesclerosis.
Hiperinsulinemia, intolerancia a la glucosa y DMII.
Depende de 3 factores:
1) Capacidad de secretar insulina .
2) De la capacidad de la insulina para inhibir la
   producción de glucosa hepática.
3) La capacidad de la glucosa para entrar a las células sin
   insulina
• Hipertensión arterial.
La hiperinsulinemia activa varios mecanismos.
1) Aumenta la reabsorción de sodio en los túbulos
contorneados.

• Obesidad.
El tejido adiposo es el principal sitio de deposito de ácidos
grasos en forma de triglicéridos. Además de la liberación
de resistina.
Dislipidemia.
Consiste en ↑triglicéridos, LDL ↓HDL.
La hiperinsulinemia aumenta la producción de LDL



Síndrome de ovarios poliquisticos.
Es una de las anormalidades endocrinas mas comunes. En
ella la prevalencia de resistencia a la insulina es muy alta.
Parece ser por incremento de la testosterona.
• Hígado graso no alcohólico.
Los ácidos grasos libres, son secretados como VLDL pero
al rebasar la capacidad hepática son almacenados a nivel
hepático.

Cáncer.
Se ha demostrado la asociación entre el cáncer y la
presencia de resistencia a la insulina.
• El SM, es un síndrome, no una entidad bien definida: No
  se ha encontrado una causa única     , y puede variar.
Existen distintos criterios y puntos para poder ofrecer el
diagnostico de Sx Metabólico.
El objetivo principal
consiste en reducir el
riesgo de enfermedad
aterosclerótica clínica.



                           *Evaluacion del riesgo
                           *Manejo de los factores de
                           riesgo subyacentes
                           *Manejo de los factores de
                           riesgo metabolico.
• La terapia de primera línea se dirige hacia los factores de
  riesgo principales.

    LDL superior al objetivo terapéutico, hipertensión y
                    Diabetes Mellitus.
• Y el énfasis principal se dirige a los factores de riesgo
  subyacentes:

       Obesidad, Sedentarismo y dieta aterogenica.




Si el riesgo es absoluto pueden considerarse terapias con
                          drogas
•   Riesgo alto: Individuos con ECVA o DM
•   Riesgo elevado: > 20 %*
•   Riesgo moderado: 10% -20 %*
•   Riesgo Bajo: < 10%*




*Riesgo a 10 años para enfermedad coronaria, mediante clasificación de
Framingham.
• En individuos con obesidad abdominal y SM la reduccion
  de peso es prioritaria.

↓ ingesta calórica.
↑ Actividad Física.



La meta consiste en lograr una reduccion de peso del 7-10
% en 6 a 12 meses
• > 30 minutos diarios de ejercicio aerobico
  moderado continuo o intermitente.

• La dieta debe ser baja en grasas
  saturadas, grasas trans, colesterol, sodio y
  azucares simples.
• Alta en Frutas, vegetales y granos enteros.

• El contenido de grasa < 25 % pueden elevarse
  los trigliceridos y disminuir HDL.
• En pacientes con dislipidemia y SM:
LDL constituye el primer objetivo de tratamiento.
HDL constituye el segundo objetivo.




Es util la combinacion de drogas para cumplir estos
objetivos.
• Las estatinas: reducen LDL y no-HDL, y riesgo de ECV.
• Los fibratos: reducen el no-HDL, los trigliceridos y
  aumentan HDL
• > Trigliceridos: deben indicarse drogas para prevenir la
  pancreatitis aguda.

• DM: Tratamiendo de la dislipidemia e hipertencion
  reduce el riesgo CV.
Control glucemico con Hba1C < 7 %
«Las modificaciones en el estilo de vida
constituyen la terapia inicial recomendada para el
tratamiento del SM»

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemiasgoogle+
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemiamichjmc12
 
Servicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulioServicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulioUJED
 
C:\Users\Usuario\Desktop\Talleres Obesidad 2010\Dislipidemias
C:\Users\Usuario\Desktop\Talleres Obesidad 2010\DislipidemiasC:\Users\Usuario\Desktop\Talleres Obesidad 2010\Dislipidemias
C:\Users\Usuario\Desktop\Talleres Obesidad 2010\Dislipidemiaseleazar gonzalez
 
Dislipidemias endocrinología
Dislipidemias endocrinologíaDislipidemias endocrinología
Dislipidemias endocrinologíaYurikadelvalle
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
DislipidemiaFacebook
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
DislipidemiasLilia R
 
RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLINICA: INTERVENCIÓN NUTRICIONAL, DIETOTERAPI...
RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLINICA: INTERVENCIÓN NUTRICIONAL, DIETOTERAPI...RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLINICA: INTERVENCIÓN NUTRICIONAL, DIETOTERAPI...
RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLINICA: INTERVENCIÓN NUTRICIONAL, DIETOTERAPI...ISSEA JS2 NUTRICION
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
DislipidemiasLuis Rios
 

La actualidad más candente (19)

Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Servicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulioServicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulio
 
C:\Users\Usuario\Desktop\Talleres Obesidad 2010\Dislipidemias
C:\Users\Usuario\Desktop\Talleres Obesidad 2010\DislipidemiasC:\Users\Usuario\Desktop\Talleres Obesidad 2010\Dislipidemias
C:\Users\Usuario\Desktop\Talleres Obesidad 2010\Dislipidemias
 
Dislipidemias endocrinología
Dislipidemias endocrinologíaDislipidemias endocrinología
Dislipidemias endocrinología
 
2.Dislipidemia
2.Dislipidemia2.Dislipidemia
2.Dislipidemia
 
H I P E R T R I G L I C E R I D E M I A
H I P E R T R I G L I C E R I D E M I AH I P E R T R I G L I C E R I D E M I A
H I P E R T R I G L I C E R I D E M I A
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021
 
(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)
(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)
(2014-06-17) Dislipemia aterogénica (DOC)
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLINICA: INTERVENCIÓN NUTRICIONAL, DIETOTERAPI...
RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLINICA: INTERVENCIÓN NUTRICIONAL, DIETOTERAPI...RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLINICA: INTERVENCIÓN NUTRICIONAL, DIETOTERAPI...
RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLINICA: INTERVENCIÓN NUTRICIONAL, DIETOTERAPI...
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 

Similar a Sindrome Metabolico

SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.pguez965
 
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdfSINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdfDianaLauraGarca6
 
Factores de riesgo cardiovascular.pptx
Factores de riesgo cardiovascular.pptxFactores de riesgo cardiovascular.pptx
Factores de riesgo cardiovascular.pptxMARIAMERCEDESBECERRA
 
Sindrome metabolico o Sindrome X
Sindrome metabolico o Sindrome XSindrome metabolico o Sindrome X
Sindrome metabolico o Sindrome XJulian Chang
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólicoRRRM
 
SINDROME METABOLICO grupo 5 (1) (1).pdf
SINDROME METABOLICO grupo 5 (1) (1).pdfSINDROME METABOLICO grupo 5 (1) (1).pdf
SINDROME METABOLICO grupo 5 (1) (1).pdfSZERELEMHAMILETHROJA
 
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdf
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdfconsecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdf
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdfPepeIbarra8
 
Sindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdfSindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdfJohannBlanco2
 
Expo síndrome metabólico
Expo síndrome metabólico Expo síndrome metabólico
Expo síndrome metabólico Rodolfo Loya
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICORodolfo Loya
 

Similar a Sindrome Metabolico (20)

SINDROME METABOLICO 2.pptx
SINDROME METABOLICO 2.pptxSINDROME METABOLICO 2.pptx
SINDROME METABOLICO 2.pptx
 
Dilipidemia cuadro
Dilipidemia cuadroDilipidemia cuadro
Dilipidemia cuadro
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
 
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdfSINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
 
Factores de riesgo cardiovascular.pptx
Factores de riesgo cardiovascular.pptxFactores de riesgo cardiovascular.pptx
Factores de riesgo cardiovascular.pptx
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
 
Sindrome metabolico o Sindrome X
Sindrome metabolico o Sindrome XSindrome metabolico o Sindrome X
Sindrome metabolico o Sindrome X
 
Obesidad y sindrome metabolico
Obesidad y sindrome metabolicoObesidad y sindrome metabolico
Obesidad y sindrome metabolico
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
SINDROME METABOLICO grupo 5 (1) (1).pdf
SINDROME METABOLICO grupo 5 (1) (1).pdfSINDROME METABOLICO grupo 5 (1) (1).pdf
SINDROME METABOLICO grupo 5 (1) (1).pdf
 
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdf
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdfconsecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdf
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdf
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
 
Sindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdfSindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdf
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Expo síndrome metabólico
Expo síndrome metabólico Expo síndrome metabólico
Expo síndrome metabólico
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
 
Diabesidad
DiabesidadDiabesidad
Diabesidad
 
DISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIASDISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIAS
 

Último

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Sindrome Metabolico

  • 2. • Conocido también como Síndrome Plurimetabólico, Síndrome de resistencia a la insulina o Síndrome X- es una entidad clínica controvertida que aparece, con amplias variaciones fenotípicas, en personas con una predisposición endógena, determinada genéticamente y condicionada por factores ambientales.
  • 3. • Se denomina síndrome metabólico al conjunto de alteraciones metabólicas constituido por la obesidad de distribución central, la disminución de las concentraciones del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad (cHDL), la elevación de las concentraciones de triglicéridos, el aumento de la presión arterial (PA) y la hiperglucemia. • Haciéndose notar un aumento en el riesgo de padecer Diabetes Mellitus o enfermedades Cardiovasculares.
  • 4. • El síndrome metabólico se está convirtiendo en uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI • No se trata de una simple enfermedad, sino de un grupo de problemas de salud causados por la combinación de factores genéticos y factores asociados al estilo de vida, especialmente la sobrealimentación y la ausencia de actividad física.
  • 5. • En países latinoamericanos poco a poco se están alcanzando los alarmantes niveles de países desarrollados. • Alrededor del 25 % de la población mayor de 20 años padece de SM
  • 6. • La situación es alarmante ya que se presentan los mismos problemas que en países desarrollados pero…. • La edad de los individuos propensos ha ido bajando. (50- 35)
  • 7. • La prevalencia va aumentando con la edad. 20- 50- 60- 24% 30% 40%
  • 8. • En México, en la población adulta (20 a 69 años) hay más de 17 millones de hipertensos, más de 14 millones de dislipidémicos, más de 6 millones de diabéticos, más de 35 millones de adultos con sobrepeso u obesidad y más de 15 millones con grados variables de tabaquismo.
  • 9. Es desconocida y muy variada. Existe una gran importancia entre la relación de Sx Metabólico y resistencia a la insulina. La teoría metabólica sostiene que la hiperinsulinemia es el factor responsable de la hipertensión arterial, DM II, dislipidemia, obesidad, disfunción endotelial y ateroesclerosis.
  • 10. Hiperinsulinemia, intolerancia a la glucosa y DMII. Depende de 3 factores: 1) Capacidad de secretar insulina . 2) De la capacidad de la insulina para inhibir la producción de glucosa hepática. 3) La capacidad de la glucosa para entrar a las células sin insulina
  • 11. • Hipertensión arterial. La hiperinsulinemia activa varios mecanismos. 1) Aumenta la reabsorción de sodio en los túbulos contorneados. • Obesidad. El tejido adiposo es el principal sitio de deposito de ácidos grasos en forma de triglicéridos. Además de la liberación de resistina.
  • 12. Dislipidemia. Consiste en ↑triglicéridos, LDL ↓HDL. La hiperinsulinemia aumenta la producción de LDL Síndrome de ovarios poliquisticos. Es una de las anormalidades endocrinas mas comunes. En ella la prevalencia de resistencia a la insulina es muy alta. Parece ser por incremento de la testosterona.
  • 13. • Hígado graso no alcohólico. Los ácidos grasos libres, son secretados como VLDL pero al rebasar la capacidad hepática son almacenados a nivel hepático. Cáncer. Se ha demostrado la asociación entre el cáncer y la presencia de resistencia a la insulina.
  • 14. • El SM, es un síndrome, no una entidad bien definida: No se ha encontrado una causa única , y puede variar.
  • 15. Existen distintos criterios y puntos para poder ofrecer el diagnostico de Sx Metabólico.
  • 16. El objetivo principal consiste en reducir el riesgo de enfermedad aterosclerótica clínica. *Evaluacion del riesgo *Manejo de los factores de riesgo subyacentes *Manejo de los factores de riesgo metabolico.
  • 17. • La terapia de primera línea se dirige hacia los factores de riesgo principales. LDL superior al objetivo terapéutico, hipertensión y Diabetes Mellitus.
  • 18. • Y el énfasis principal se dirige a los factores de riesgo subyacentes: Obesidad, Sedentarismo y dieta aterogenica. Si el riesgo es absoluto pueden considerarse terapias con drogas
  • 19. Riesgo alto: Individuos con ECVA o DM • Riesgo elevado: > 20 %* • Riesgo moderado: 10% -20 %* • Riesgo Bajo: < 10%* *Riesgo a 10 años para enfermedad coronaria, mediante clasificación de Framingham.
  • 20. • En individuos con obesidad abdominal y SM la reduccion de peso es prioritaria. ↓ ingesta calórica. ↑ Actividad Física. La meta consiste en lograr una reduccion de peso del 7-10 % en 6 a 12 meses
  • 21. • > 30 minutos diarios de ejercicio aerobico moderado continuo o intermitente. • La dieta debe ser baja en grasas saturadas, grasas trans, colesterol, sodio y azucares simples. • Alta en Frutas, vegetales y granos enteros. • El contenido de grasa < 25 % pueden elevarse los trigliceridos y disminuir HDL.
  • 22. • En pacientes con dislipidemia y SM: LDL constituye el primer objetivo de tratamiento. HDL constituye el segundo objetivo. Es util la combinacion de drogas para cumplir estos objetivos.
  • 23. • Las estatinas: reducen LDL y no-HDL, y riesgo de ECV. • Los fibratos: reducen el no-HDL, los trigliceridos y aumentan HDL
  • 24. • > Trigliceridos: deben indicarse drogas para prevenir la pancreatitis aguda. • DM: Tratamiendo de la dislipidemia e hipertencion reduce el riesgo CV. Control glucemico con Hba1C < 7 %
  • 25. «Las modificaciones en el estilo de vida constituyen la terapia inicial recomendada para el tratamiento del SM»