SlideShare una empresa de Scribd logo
OBESIDAD Y SÍNDROME
METABÓLICO EN
PEDIATRÍA
Juan Roberto Apud 9A
 El síndrome metabólico es una de las complicaciones
más importantes del exceso de peso.
 conjunto de factores de riesgo de sufrir enfermedades
cardiovasculares y diabetes tipo 2 en el futuro de forma
precoz.
 obesidad de predominio central o abdominal.
 Hipertensión.
 Hipertrigliceridemia.
 Hiperglucemia
 Descenso del colesterol unido a lipoproteínas de alta
densidad.
Para el diagnóstico de síndrome metabólico se requiere la
presencia de al menos tres de ellos.
Factores exógenos
 El sobrepeso y la obesidad son los factores más
importantes que se asocian con RI, sobre todo la
obesidad central, de predominio abdominal, siendo rara
su presencia en normopeso. El acúmulo de grasa
visceral segrega un exceso de ácidos grasos libres que
llegan al hígado y alteran la acción de la insulina.
 Otros productos del tejido adiposo visceral,
“adipocinas”, que aumentan la RI son el interferón alfa,
las interleucinas 1 y 6 y el inhibidor del activador del
plasminógeno, mientras que la adiponectina la
disminuye. El perímetro de cintura y el cociente cintura-
talla son indicadores fiables del contenido de grasa
intraabdominal.
 La ganancia ponderal rápida, tanto pre como post-
natal, parece ser la más involucrada en la RI. Afecta- ría
a niños tales como los pequeños y grandes al nacer
para su edad gestacional, los hijos de madres obesas,
de madres con diabetes gestacional y con diabetes tipo
1.
 Según la hipótesis de la “programación metabólica”, la
malnutrición podría originar un
fenotipo“económico”o“ahorrador”de supervivencia que
en condiciones de deprivación calórica au- menta la RI
en músculo y grasa para preservar el aporte energético
al cerebro y corazón. En condi- ciones distintas de
aporte calórico, excesivo o inclu- so adecuado, se
convierte en proclive al SM
 La dieta. Igual que ocurre con la actividad física, hay
alimentos que, de forma independiente del cambio de
peso, producen sensibilidad insulínica. Son los
carbohidratos con bajo índice glucémico y la fibra
 El estrés psicosocial, la falta de sueño y la depresión, a
través del aumento de la producción de cortisol por
activación del eje hipotálamo- hipófiso- suprarrenal, se
han relacionado con la aparición del SM
Factores endógenos
 La raza. Las diferencias étnicas son muy poderosas,
siendo las poblaciones de origen euroasiático más
insulíno sensibles y las africanas y americanas más
insulíno resistentes
 La pubertad. Esta fase del crecimiento se asocia con
una reducción del 30% de la sensibilidad insulínica, con
su pico en el estadio III deTanner y recuperación en el
V. Este fenómeno ocurre igual en delgados, obesos, los
dos sexos y las diferentes razas. Los niveles de
esteroides sexuales no son los responsables, pues
ambos siguen elevados al terminar la pubertad,
mientras que la RI revierte, quizás sean los cambios
transitorios en la producción de hormona del
crecimiento
 La predisposición genética a la RI, expresada en los
antecedentes familiares de la misma.
 Ciertos síndromes se asocian con RI, tales como el de
Turner.
CONSECUENCIAS DEL SÍNDROME
METABÓLICO SOBRE LA SALUD FUTURA
 El SM es un predictor de enfermedades relacionadas
con la edad, tanto alteraciones del metabolismo
hidrocarbo- nado como enfermedades cardiovasculares.
En un estu- dio en el que se mide la RI a 208 individuos
aparente- mente sanos no obesos y se siguen un
promedio de 6 años, la aparición de enfermedades
relacionadas con la edad (hipertensión, enfermedad
coronaria, accidente cerebral vascular, cáncer y
diabetes tipo 2) ocurre en 1 de cada 3 individuos
situados en el tercil superior de RI, mientras que no
ocurre en ninguno de los situados en el tercil más
insulín sensible
Alteraciones del metabolismo de los hidratos de
carbono: glucemia alterada en ayunas,
intolerancia hidrocarbonada y diabetes tipo 2.
 Los individuos insulínoresistentes permanecen
normoglucémicos si su páncreas es capaz de responder
segregando grandes cantidades de insulina y se hacen
diabéticos cuando no pueden mantener este grado de
hiperinsulinemia compensatoria por fracaso de las
células beta. Primero se pierde la primera fase de
respuesta insulínica a la glucosa, mucho antes del
establecimiento de la diabetes y de la prediabetes. Se
ha demostrado una apari- ción más precoz de la
diabetes tipo 2 en sujetos que han sido obesos desde la
infancia
Enfermedades
cardiovasculares
 Los niños con SM ya padecen una arteriosclerosis sub-
clínica visible en ecografías de alta resolución. Aumenta
asi el riesgo de enfermedad coronaria, cerebrovascular
y vascular periférica, que juntas suponen la primera
causa de morbimortalidad en el mundo desarrollado.
Cáncer
 El SM se asocia con un aumento de la incidencia de
ciertos tipos de cáncer, como los de colon, mama y en-
dometrio, asi como de carcinoma hepático y biliar en
pacientes con esteatosis hepática de larga evolución
Hígado graso no alcohólico (esteatosis y,
posteriormente, esteatohepatitis no alcohólica)
 Esta alteración se debe a la hiperproducción de ácidos
grasos por efecto del hiperinsulinismo portal. Suele ser
asintomática, con elevación de dos a cinco veces de
transaminasas (con predominio de GPT, salvo en
estadios avanzados en los que la GOT la supera) y dos
o tres veces de fosfatasa alcalina, sin aumento de
bilirrubina. Se considera grave cuando el depósito de
grasa (en cual- quier técnica de imagen) es superior al
33% del hígado.
Hiperandrogenismo
 La insulina aumenta la producción ovárica y suprarrenal
de andrógenos y disminuye los niveles de proteína
transportadora de esteroides sexuales (SHBG), por lo
que aumenta la fracción libre (biológicamente activa) de
los mismos. Puede manifestarse como adrenarquia
precoz en la niña e hirsutismo y oligomenorrea en la
adolescente. No tiene repercusión en el varón
Talla alta
 La RI disminuye las proteínas transportadoras de
factores de crecimiento parecidos a la insulina (IGFBP),
aumen tando por tanto la IGF1 libre (factor de
crecimiento in- sulin-like 1), principal efector de la
hormona del crecimiento. Dado que el aumento de talla
se acompaña de aumento de la edad ósea, la talla
adulta sera normal
Acantosis nigricans
 Esta lesión dermatológica que afecta zonas de pliegues,
sobro todo cuello y axilas, consiste en placas de hiper-
queratosis con papilomatosis y pigmentación. Existe
controversia sobre si es secundaria a la RI o a la
obesidad y el sobrepeso, pues se puede encontrar en
individuos con exceso de peso insulín sensibles
Prevención y tratamiento
 Cambios del estilo de vida
 Los hábitos de vida saludables (alimentación
equilibrada, control de la ingesta, limitación de las
actividades sedentarias y aumento de la actividad física)
son la base de la prevención y del tratamiento del
exceso de peso y de sus complicaciones, tales como el
SM. El problema es que las intervenciones sobre el
estilo de vida son muy poco eficaces, por su difícil
cumplimiento y la alta proporción de abandono de las
mismas a medio o largo plazo.
Tratamiento farmacológico
 Las medidas farmacológicas se indican en obesidad
complicada (con alguna morbilidad secundaria, como
por ejemplo el SM) siempre que el paciente haya
iniciado la pubertad (no están aprobadas en
prepúberes) y que no haya respondido tras 6 meses a
las medidas incruentas con adecuado esfuerzo del
paciente y super- visión parental
Cirugía bariátrica
 La cirugía bariátrica es sin duda la
intervención más prometedora dado que el
resto de las medidas pierden eficacia a largo
plazo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Karol Diaz
 
Obesidad dra. soraya cedeño - endocrinologa
Obesidad   dra. soraya cedeño - endocrinologaObesidad   dra. soraya cedeño - endocrinologa
Obesidad dra. soraya cedeño - endocrinologa
gordocool
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
VasnyCasimiro
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Any Hdez Peredo
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
ljoh1305
 
Obecidad
ObecidadObecidad
La Obesidad
La ObesidadLa Obesidad
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes mellitus y obesidad tutoria
Diabetes mellitus y obesidad tutoriaDiabetes mellitus y obesidad tutoria
Diabetes mellitus y obesidad tutoria
Xavier S. Carriel Castro
 
Obesidad revisión
Obesidad revisiónObesidad revisión
Obesidad revisión
resistomelloso
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Síndrome metabólico. Blogger Blog
Síndrome metabólico. Blogger BlogSíndrome metabólico. Blogger Blog
Síndrome metabólico. Blogger Blog
23091964
 
Charlas Para Pacientes: Obesidad y Sobrepeso
Charlas Para Pacientes:  Obesidad y SobrepesoCharlas Para Pacientes:  Obesidad y Sobrepeso
Charlas Para Pacientes: Obesidad y Sobrepeso
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Obesidad y Sus Complicaciones
Obesidad y Sus ComplicacionesObesidad y Sus Complicaciones
Obesidad y Sus Complicaciones
Steph' Alvarado
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Karen Ar
 
Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019
chemadelaf
 
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo? Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Congreso Bengoa
 
La Obesidad
La ObesidadLa Obesidad
La Obesidad
Verónica Soto
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Tratamiento nutricional de las enfermedades asociadas al envejecimiento
Tratamiento nutricional de las enfermedades asociadas al envejecimientoTratamiento nutricional de las enfermedades asociadas al envejecimiento
Tratamiento nutricional de las enfermedades asociadas al envejecimiento
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

La actualidad más candente (20)

Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad dra. soraya cedeño - endocrinologa
Obesidad   dra. soraya cedeño - endocrinologaObesidad   dra. soraya cedeño - endocrinologa
Obesidad dra. soraya cedeño - endocrinologa
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obecidad
ObecidadObecidad
Obecidad
 
La Obesidad
La ObesidadLa Obesidad
La Obesidad
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
 
Diabetes mellitus y obesidad tutoria
Diabetes mellitus y obesidad tutoriaDiabetes mellitus y obesidad tutoria
Diabetes mellitus y obesidad tutoria
 
Obesidad revisión
Obesidad revisiónObesidad revisión
Obesidad revisión
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Síndrome metabólico. Blogger Blog
Síndrome metabólico. Blogger BlogSíndrome metabólico. Blogger Blog
Síndrome metabólico. Blogger Blog
 
Charlas Para Pacientes: Obesidad y Sobrepeso
Charlas Para Pacientes:  Obesidad y SobrepesoCharlas Para Pacientes:  Obesidad y Sobrepeso
Charlas Para Pacientes: Obesidad y Sobrepeso
 
Obesidad y Sus Complicaciones
Obesidad y Sus ComplicacionesObesidad y Sus Complicaciones
Obesidad y Sus Complicaciones
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019
 
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo? Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
 
La Obesidad
La ObesidadLa Obesidad
La Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Tratamiento nutricional de las enfermedades asociadas al envejecimiento
Tratamiento nutricional de las enfermedades asociadas al envejecimientoTratamiento nutricional de las enfermedades asociadas al envejecimiento
Tratamiento nutricional de las enfermedades asociadas al envejecimiento
 

Similar a Obesidad y sindrome metabolico

Sindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdfSindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdf
JohannBlanco2
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Jesuseduardodelarosa2
 
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdfSINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
DianaLauraGarca6
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
Cristian Neftalí Bravo Durán
 
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
pguez965
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
Dr. Mario Vega Carbó
 
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionalesEnfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Iris Torres
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
Ricardo Cid
 
OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
Guía bioquimica obesidad
Guía bioquimica obesidadGuía bioquimica obesidad
Guía bioquimica obesidad
rossmery melissa briceño balmaceda
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Peter Groothousen
 
Síndrome metabólico clase
Síndrome metabólico claseSíndrome metabólico clase
Síndrome metabólico clase
Junior Munguia
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Erika Vqz
 
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo iiNutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Lu Velasco
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad m.m.m
Obesidad m.m.mObesidad m.m.m
Obesidad m.m.m
marintellez
 
Obesidad m.m.m
Obesidad m.m.mObesidad m.m.m
Obesidad m.m.m
marintellez
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Cassy Sc
 
Obesidad julio 1
Obesidad julio 1Obesidad julio 1
Obesidad julio 1
julio cabrera duran
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Astrid Campos
 

Similar a Obesidad y sindrome metabolico (20)

Sindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdfSindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdf
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdfSINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
 
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
 
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionalesEnfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
OBESIDAD
 
Guía bioquimica obesidad
Guía bioquimica obesidadGuía bioquimica obesidad
Guía bioquimica obesidad
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Síndrome metabólico clase
Síndrome metabólico claseSíndrome metabólico clase
Síndrome metabólico clase
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo iiNutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad m.m.m
Obesidad m.m.mObesidad m.m.m
Obesidad m.m.m
 
Obesidad m.m.m
Obesidad m.m.mObesidad m.m.m
Obesidad m.m.m
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad julio 1
Obesidad julio 1Obesidad julio 1
Obesidad julio 1
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Obesidad y sindrome metabolico

  • 1. OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO EN PEDIATRÍA Juan Roberto Apud 9A
  • 2.  El síndrome metabólico es una de las complicaciones más importantes del exceso de peso.  conjunto de factores de riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2 en el futuro de forma precoz.
  • 3.  obesidad de predominio central o abdominal.  Hipertensión.  Hipertrigliceridemia.  Hiperglucemia  Descenso del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad. Para el diagnóstico de síndrome metabólico se requiere la presencia de al menos tres de ellos.
  • 4.
  • 5. Factores exógenos  El sobrepeso y la obesidad son los factores más importantes que se asocian con RI, sobre todo la obesidad central, de predominio abdominal, siendo rara su presencia en normopeso. El acúmulo de grasa visceral segrega un exceso de ácidos grasos libres que llegan al hígado y alteran la acción de la insulina.
  • 6.  Otros productos del tejido adiposo visceral, “adipocinas”, que aumentan la RI son el interferón alfa, las interleucinas 1 y 6 y el inhibidor del activador del plasminógeno, mientras que la adiponectina la disminuye. El perímetro de cintura y el cociente cintura- talla son indicadores fiables del contenido de grasa intraabdominal.
  • 7.  La ganancia ponderal rápida, tanto pre como post- natal, parece ser la más involucrada en la RI. Afecta- ría a niños tales como los pequeños y grandes al nacer para su edad gestacional, los hijos de madres obesas, de madres con diabetes gestacional y con diabetes tipo 1.
  • 8.  Según la hipótesis de la “programación metabólica”, la malnutrición podría originar un fenotipo“económico”o“ahorrador”de supervivencia que en condiciones de deprivación calórica au- menta la RI en músculo y grasa para preservar el aporte energético al cerebro y corazón. En condi- ciones distintas de aporte calórico, excesivo o inclu- so adecuado, se convierte en proclive al SM
  • 9.  La dieta. Igual que ocurre con la actividad física, hay alimentos que, de forma independiente del cambio de peso, producen sensibilidad insulínica. Son los carbohidratos con bajo índice glucémico y la fibra
  • 10.  El estrés psicosocial, la falta de sueño y la depresión, a través del aumento de la producción de cortisol por activación del eje hipotálamo- hipófiso- suprarrenal, se han relacionado con la aparición del SM
  • 11. Factores endógenos  La raza. Las diferencias étnicas son muy poderosas, siendo las poblaciones de origen euroasiático más insulíno sensibles y las africanas y americanas más insulíno resistentes
  • 12.  La pubertad. Esta fase del crecimiento se asocia con una reducción del 30% de la sensibilidad insulínica, con su pico en el estadio III deTanner y recuperación en el V. Este fenómeno ocurre igual en delgados, obesos, los dos sexos y las diferentes razas. Los niveles de esteroides sexuales no son los responsables, pues ambos siguen elevados al terminar la pubertad, mientras que la RI revierte, quizás sean los cambios transitorios en la producción de hormona del crecimiento
  • 13.  La predisposición genética a la RI, expresada en los antecedentes familiares de la misma.  Ciertos síndromes se asocian con RI, tales como el de Turner.
  • 14. CONSECUENCIAS DEL SÍNDROME METABÓLICO SOBRE LA SALUD FUTURA  El SM es un predictor de enfermedades relacionadas con la edad, tanto alteraciones del metabolismo hidrocarbo- nado como enfermedades cardiovasculares. En un estu- dio en el que se mide la RI a 208 individuos aparente- mente sanos no obesos y se siguen un promedio de 6 años, la aparición de enfermedades relacionadas con la edad (hipertensión, enfermedad coronaria, accidente cerebral vascular, cáncer y diabetes tipo 2) ocurre en 1 de cada 3 individuos situados en el tercil superior de RI, mientras que no ocurre en ninguno de los situados en el tercil más insulín sensible
  • 15. Alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono: glucemia alterada en ayunas, intolerancia hidrocarbonada y diabetes tipo 2.  Los individuos insulínoresistentes permanecen normoglucémicos si su páncreas es capaz de responder segregando grandes cantidades de insulina y se hacen diabéticos cuando no pueden mantener este grado de hiperinsulinemia compensatoria por fracaso de las células beta. Primero se pierde la primera fase de respuesta insulínica a la glucosa, mucho antes del establecimiento de la diabetes y de la prediabetes. Se ha demostrado una apari- ción más precoz de la diabetes tipo 2 en sujetos que han sido obesos desde la infancia
  • 16. Enfermedades cardiovasculares  Los niños con SM ya padecen una arteriosclerosis sub- clínica visible en ecografías de alta resolución. Aumenta asi el riesgo de enfermedad coronaria, cerebrovascular y vascular periférica, que juntas suponen la primera causa de morbimortalidad en el mundo desarrollado.
  • 17. Cáncer  El SM se asocia con un aumento de la incidencia de ciertos tipos de cáncer, como los de colon, mama y en- dometrio, asi como de carcinoma hepático y biliar en pacientes con esteatosis hepática de larga evolución
  • 18. Hígado graso no alcohólico (esteatosis y, posteriormente, esteatohepatitis no alcohólica)  Esta alteración se debe a la hiperproducción de ácidos grasos por efecto del hiperinsulinismo portal. Suele ser asintomática, con elevación de dos a cinco veces de transaminasas (con predominio de GPT, salvo en estadios avanzados en los que la GOT la supera) y dos o tres veces de fosfatasa alcalina, sin aumento de bilirrubina. Se considera grave cuando el depósito de grasa (en cual- quier técnica de imagen) es superior al 33% del hígado.
  • 19. Hiperandrogenismo  La insulina aumenta la producción ovárica y suprarrenal de andrógenos y disminuye los niveles de proteína transportadora de esteroides sexuales (SHBG), por lo que aumenta la fracción libre (biológicamente activa) de los mismos. Puede manifestarse como adrenarquia precoz en la niña e hirsutismo y oligomenorrea en la adolescente. No tiene repercusión en el varón
  • 20. Talla alta  La RI disminuye las proteínas transportadoras de factores de crecimiento parecidos a la insulina (IGFBP), aumen tando por tanto la IGF1 libre (factor de crecimiento in- sulin-like 1), principal efector de la hormona del crecimiento. Dado que el aumento de talla se acompaña de aumento de la edad ósea, la talla adulta sera normal
  • 21. Acantosis nigricans  Esta lesión dermatológica que afecta zonas de pliegues, sobro todo cuello y axilas, consiste en placas de hiper- queratosis con papilomatosis y pigmentación. Existe controversia sobre si es secundaria a la RI o a la obesidad y el sobrepeso, pues se puede encontrar en individuos con exceso de peso insulín sensibles
  • 22. Prevención y tratamiento  Cambios del estilo de vida  Los hábitos de vida saludables (alimentación equilibrada, control de la ingesta, limitación de las actividades sedentarias y aumento de la actividad física) son la base de la prevención y del tratamiento del exceso de peso y de sus complicaciones, tales como el SM. El problema es que las intervenciones sobre el estilo de vida son muy poco eficaces, por su difícil cumplimiento y la alta proporción de abandono de las mismas a medio o largo plazo.
  • 23. Tratamiento farmacológico  Las medidas farmacológicas se indican en obesidad complicada (con alguna morbilidad secundaria, como por ejemplo el SM) siempre que el paciente haya iniciado la pubertad (no están aprobadas en prepúberes) y que no haya respondido tras 6 meses a las medidas incruentas con adecuado esfuerzo del paciente y super- visión parental
  • 24. Cirugía bariátrica  La cirugía bariátrica es sin duda la intervención más prometedora dado que el resto de las medidas pierden eficacia a largo plazo.