SlideShare una empresa de Scribd logo

UNIVERSIDADCUAUHTEMOC
PLANTELAGUASCALIENTES
ESCUELADEMEDICINA
MATERIA:
PROPEDEUTICA Y SEMIOLOGIA ll
DRA. CECILIA ESTHER MAYORGA MARTINEZ
SINDROME DE COLON IRRITABLE
SINDROME DE MALA ABSORCION
IRRITACION PERITONEAL
INTEGRANTES:
Juan Antonio Huerta Ortiz
Jonathan Axel Andrade
Noe Jayme Ramirez
Itzel Gonzalez Rangel
Daniel Herrera Leandro
Ana Luisa Paredes
Enfermedad funcional digestiva crónica y
recurrente de más de tres meses de evolución,
caracterizada por dolor abdominal asociado a
alteraciones del tránsito intestinal, en ausencia de
anormalidades estructurales detectables.
ETIOLOGIA:
estrés
depresión
ansiedad
Abusos fisicos y
sexuales
Deficiencia en
alimentacion
Hipersensibilidad
viceral
NO SE CONOCE
EXACTAMENTE LA
CAUSA
FISIOPATOLOGIA:
•Hipertonia, transito
intestinal lento=
estreñimiento
•Hipotonia, transito
intestinal y colonico
acelerado= diarrea
MOTILIDAD
• Mayor sensibilidad
al dolor
• Sensibilizacion
periferica
• Hiperalgesia
primaria
• Hiperalgesia
secundaria
HIPERSENSIBI
LIDAD
VICERAL
• Aumento de
linfocitos
• Hiperplasia de
cel
enterocromafine
s
SII POST
INFECCIOSO
• Integracion del eje
hipotalamo
hipofisis suprarena
y la rama simpatica
del SNA
RESPUESTA AL
ESTRES
CUADRO CLINICO:
DOLOR ABDOMINAL: hipogasstrio, FID, FII, es
episodico, tipo retortijon, intensidad leve o severa,
predominio matutino, es exacerbado por las comidas
y aliviado con expulsion de gases o excremento
ESTRÉÑIMIENTO: al inicio episodico y despues
continuo e intratable con laxantes, heces duras y de
calibre estrecho, puede durar semanas o meses e
interrumpido por leves episodios de diarrea
DIARREA: deposiciones poco voluminosas de heces
blandas, por debajo de 200ml, puede acompañarse
de moco. NO es nocturna, No causa mala absorcion
ni perdida de peso.
CUADRO CLINICO:
Distención
abdominal
Eructos y
flatulencia
meteorismo
Dispepcia y
pirosis
Nausea y vomito
Sensacion de
evacuacion
incompleta
dolor
retroesternal de
origen esofágico
saciedad
postprandial
precoz
reflujo
gastroesofágico
Síntomas extradigestivos
GINECOLO
GICOS Y
SEXUALES
Dismenorrea
Dispareunia
Dolor pelvico
cronico
Disminucion de
actividad sexual
Sindrome
premenstrual
URINARI
OS
Disuria
Poliaquiuria
Nicturia
urgencia
miccional
tenesmo vesical
CARDIOR
ESPIRATO
RIOS
palpitaciones,
hiperreactivid
ad bronquial y
respiración
recortada.
LOCO
MOTO
R
lumbalgia, dolores
músculoesqueléticos
(fibromialgia,
alteraciones de la
articulación
temporomandibular)
, dolor torácico no
cardiaco, síndrome
de fatiga crónica y
dolor de espalda.
NEURO
PSIQUIA
TRICOS
cefalea,
inestabilidad,
dificultad para
conciliar el sueño,
letargia, astenia,
sensibilidad al calor
al frío, rigidez,
depresión mayor
o ansiedad
generalizada, crisis
de pánico
DIAGNOSTICO:
CRITERIOS DE ROMA II (1999). PARA EL DIAGNOSTICO DEL SII
El paciente debe presentar en los ultimos 12 meses, como minimo durante 12
semanas o mas (que pueden no ser consecutivas), Dolor o malestar abdominal,
asociado al menos a dos de las siguientes características:
1.- mejora con la defecacion
2.-se asocia con cambios en la frecuencia de las evacuaciones
3.-se asocia con cambios en la consistencia de las heces
Identificacion de
caracteristicas clinicas positivas y
la eliminacion de otras
enfermedades organicas
Historia clinica y exploracion
fisica minuciosas
DIAGNOSTICO:
SINTOMAS QUE APOYAN EL DIAGNOSTICO DE SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
Y PERMITEN CLASIFICAR A LOS PACIENTES SEGÚN EL CAMBIO DEFECATORIO
PREDOMINANTE
1.-Menos de tres deposiciones a la semana
2.-Mas de tres deposiciones al dia
3.-Heces duras o escríbalos
4.-Heces sueltas o liquidas
5.-Esfuerzo durante la defecación
6.-Urgencia defecatoria
7.-Sensacion de evacuación incompleta
8.-Expulsion de moco durante la evacuacion
9.-Sensacion de distencion abdominal
SUBTIPOS DE SII:
SUBTIPO CON PREDOMINIO DE
DIARREA:
• Existen uno o más de los
síntomas enumerados
como 2, 4 o 6 y ninguno
de 1, 3 o 5.
• Están presentes dos o
más de los síntomas
enumerados como 2, 4 o
6 y uno de 1 o 5.
SUBTIPO CON PREDOMINIO DE
ESTREÑIMIENTO:
• Existen uno o más de los
síntomas enumerados
como 1, 3 o 5 y ninguno
de 2, 4 o 6.
• Están presentes dos o
más de los síntomas
enumerados como 1, 3 o
5 y uno de 2, 4 o 6.
SUBTIPO ALTERNANTE: cuando no
reúne ninguna de las combinaciones
anteriores.
SUBTIPOS DE SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE SEGÚN EL TIPO DE
DEPOSICION PREDOMINANTE
TIPO DESCRIPCION
IBS CON PREDOMINIO DE
ESTREÑIMIENTO (IBS- C)
Heces duras o voluminosas >25% y deposiciones
sueltas (blandas) o deposiciones liquidas (< 25% de
las deposiciones)
IBS CON PREDOMINIO DE
DIARREA (IBS- D)
Heces bandas, sueltas o liquidas >25% de las veces y
heces duras o voluminosas <25% de las deposiciones
IBS MIXTO (IBS- M) Heces duras o voluminosas >25% y heces sueltas o
liquidas >25% de las deposiciones
IBS INDETERMINADO Anomalía insuficiente del aspecto de las heces para
cumplir los criterios de IBS- C, IBS- D o IBS- M
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Intolerancia a la
lactosa
Intolerancia a
alimentos
infecciones
Enfermedad
celiaca
Esprue tropical
Enfermedad de
crohn y colitis
ulcerosa
Ulcera peptica
Isquemia
intestinal
Carcinoma de
estomago,
pancreas y colon
Enfermedad
diverticular del
colon
Enfermedad
inflamatoria
intestinal
ESTUDIOS DE LABORATORIO Y
GABINETE:
BH completa
Determinacion de
la hormona
estimulante de la
tiroides
Prueba de sangre
oculta en heces
(FOBT)
COLONOSCOPIA
50 años o mas
FOBT +
Rectorragia franca
Antecedente de
cáncer colónico
MEDIDAS GENERALES:
Tranquilizar al paciente y explicarle la naturaleza del
transtorno
Evitar alimentos desencadenentes
Realizar una dieta baja en grasas, y alta en proteínas
Respetar los horarios de las comidas, no saltarlas y comer
despacio
No tomar bebidas alcohólicas
No tomar café
Evitar el tabaco
Evitar alimentos que generen gases
MEDIDAS GENERALES:
Reducir en la medida de lo posible el estrés,
teniendo una actitud mental positiva
No comer en exceso. Consumir pequeños
volúmenes de comida
Acostarse dos y tres horas después de haber
comido o cenado
La fibra de la dieta debe ser soluble como el
salvado de avena o el plantago, puesto que
regulan el transito intestinal, sin irritar (no
tomar salvado de trigo)
MEDIDAS GENERALES:
Beber abundante agua, para así complementar
y potenciar la acción de la fibra, como para
también reponer la deshidratación ocasionada
si existe un período de diarrea.
Evitar irritantes de la pared intestinal como la
lactosa y todos los productos lácteos.
Realizar ejercicio físico con regularidad,ya que
relaja y ayuda a aliviar los síntomas.
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO:AGENTES
FORMADORES DE
MASA:
Plantago ovata
ANTICOLINERGICOS:
Dicicloverina
hiosciamina
ANTIDIARREICOS:
Loperamida
colestiramina
ANTIDEPRESIVOS:
Imipramina
Desipramina
Paroxetina
litalopram
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES 5-
HT3 DE SEROTONINA
Alosetron
Ondasetron
Dolasetron
palonosetron
AGONISTAS DE OS
RECEPTORES 5-HT4
DE SEROTONINA:
tegaserod
ACTIVADOR DE LOS
CONDUCTOS DE
CLORURO:
lubiprostona
ANTIEPILEPTICOS:
Zonisamida
levetiracetam
Definición.
• Es una entidad clínica que agrupa a una serie de
enfermedades cuya característica es la incapacidad del tubo
digestivo para absorber nutrimentos.
• Denomina un estado fisiopatológico, pero no proporciona una
explicación etiológica, por lo que no debe considerarse como un
diagnóstico final adecuado.
• Absorción incrementada en: Hemocromatosis y Enfermedad de
Wilson.
Bases fisiológicas.
• Funciones del intestino:
• 1)Digestión y absorción de nutrimentos.
• 2)Barrera y defensa inmunitaria.
• 3)Absorción y secreción de líquidos y electrolitos.
• 4)Producción de aminas bioactivas y péptidos.
Digestión y absorción.
• Digestión: Sustancias complejas (poliméricos) son convertidas en
simple (monoméricos), por enzimas específicas.
• Absorción: Atraviesan la membrana de los enterocitos, para entrar
a la circulación general.
Cuadro Clínico.
• Manifestaciones digestivas:
• Diarrea.
• Dolor y distensión abdominal.
• Meteorismo.
• Evacuaciones abundantes, pastosas y fétidas.
• Borborigmos.
• Lientería (restos de alimentos no digeridos).
• Esteatorrea.
Cuadro Clínico.
• Manifestaciones no digestivas:
• Pérdida de peso.
• Hipotrofia muscular.
• Piel seca, adelgazada y descamativa.
• Aplanamiento de papilas linguales.
• Ceguera nocturna, Xeroftalmía y Xerodermia. (Vitamina A)
• Equimosis (Vitamina K)
• Osteopenia y fracturas (Vitamina D)
• Anemia ( Hierro, folato, vitamina B12.
• Parestesias y tetania (Hipocalcemia o Hipomagnasemia)
• Mala cicatrización (Zinc)
Diagnóstico.
• Biometría Hemática.
• Tiempo de protrombina.
• Proteínas en suero.
• Fosfatasa alcalina.
• Valores séricos de caroteno, colesterol, albúmina, hierro,
folato, cobalamina, calcio.
Prueba de Schilling.
• Para determinar la causa de malabsorción
de la cobalamina.
• La cobalamina se une a una proteína
captadora de R en el estómago en un
medio ácido.
• Las proteasas pancreáticas rompen este
complejo, y se une la cobalamina al factor
intrínseco, para absorberse.
• Se administra cobalamina radiomarcada 58Co, y se recolecta la
orina de 24 horas.
• Anormal= Excreción < 10% en 24 horas.
Prueba de Schilling.
• Algunas causas de malabsorción de cobalamina pueden ser:
• 1)Anemia perniciosa.
• 2)Pancreatitis crónica.
• 3)Aclorhidria.
• 4)Síndromes de proliferación bacteriana.
• 5)Disfunción ileal (inflamación o resección)
Prueba urinaria de la D-Xilosa.
• Es una pentosa que se absorbe exclusivamente por el intestino
delgado proximal.
• 25 g. y recolectando orina durante 5 horas.
• Anormal= <4.5 g (presencia de enfermedad de la mucosa del
duodeno y yeyuno).
Radiológicos
• Serie intestinal con bario.
• En una afección extensa de la mucosa se
puede observar dilatación del intestino o
dilución del bario, por el incremento de la
secreción del líquido intestinal.
Biopsias de la mucosa.
• Indicaciones:
• 1)Sospecha o demostración de esteatorrea.
• 2)Alteraciones difusas o focales encontradas en una serie
intestinal.
1)Lesiones difusas específicas.
• 1)Enfermedad de Whipple. (Macrófagos).
• 2)Abetalipoproteinemia.
• 3)Déficit de inmunoglobulina.
2)Lesiones específicas en placas.
• 1)Linfoma.
• 2)Gastroenteritis eosinófila.
• 3)Microorganismos: Cryptosporidium, CMV, Isospora,
Mycobacterium avium, G. Lamblia.
3)Lesiones difusas específicas.
• 1)Esprúe celiaco.
• 2)Esprúe tropical.
• Esteatorrea= Se hace la prueba de la secretina para valorar la
función exócrina del páncreas.
Introducción
• Clasificación de abdomen agudo:
1. Inflamatorio o perforativo.
2. De causa obstructiva.
3. Proceso vascular o hemorrágico.
• Clasificación sindrómica
- Peritonitis
- Hemorrágico
- Oclusivo
- Mixto o indefinido
• Síntomas del abdomen:
Anatomía
Netter 
• Peritoneo parietal (inervación!  DOLOR)
• Peritoneo visceral (insensible)
• Líquido seroso (100ml)
Clasificación
• Peritonitis difusa
• Peritonitis localizada - absceso
Ascitis (px c/ cirrosis
hepática
Víscera hueca
Perforada
Biliar
Genitourinario
Clasificación
Clasificación
Peritonitis primaria
Peritonitis secundaria
Peritonitis terciara
Curación
Absceso
 Inmuno
 Inmuno
Difuso Sepsis
Causas Aparato
digestivo
Úlcera péptica perforada
Ruptura apendicular
Perforación diverticular
Gangrena intestinal
Enfermedad pélvica inflamaroria
Gangrena vesicular.
Ascitis (cirrosis hepática)
Ambientales
Traumatismo abdominal
Ingestión de cuerpos extraños
Catéteres para diálisis peritoneal
infectados
Cirugía abdominal
DolorSimpático
• Médula espinal T5 – L2
• Cadenas simpáticas
paravertebrales
• Ganglios simpáticos (celíaco).
• Noradrenalina y adrenalina
• Estimulación:
• Disminución generalizada de las
funciones GI Peristalsis
Íleo paralítico
“reflejo”
Inflamación
• Inmunidad innata (DAMPs, PAMPs)
• Citocinas proinflamatorias
• Vasodilatación
• Aumento de permeabilidad vascular
• Neutrófilos  formación de pus
• Macrófagos  formación de absceso
• Exudado o líquido seroso
• Hipovolemia (+ shock)
Manifestaciones clínicas
+
Complicaciones
Interrogatorio
• Dolor (primero localizado, luego generalizado)
• Náusea y vómito
• Constipación  íleo paralítico
• Fiebre
• Distensión abdominal
• Enfermedades abdominales previas
• Ascitis
• Insuf cardíaca
• Cirrosis  hipertensión portal
• Desnutrición
• Insuf renal
• Diálisis peritoneal
• Cirugías
Exploración
• Facies
• Álgica
• Pálida
• Ictérica
• Hipocrática
• Signos vitales:
• Hipotensión
• Taquicardia
• Taquipnea/ polipnea
• FIEBRE
Exploración
• Inspección
• Abdomen distendido “en tabla”
• Disminución de respiración abdominal
• Defensa (que no quiera que lo toques)
• Palpación
• Hipertonía
• Hiperestesia
• Hiperbaralgesia
• Signo del rebote
• Fosa iliaca derecha  Signo de von Blumberg
• Generalizado  Signo de Gueneau – Mussy
• Peritonitis crónica
• Signo de Schuttro Uraco palpable (ombligo hacia abajo)
• Ligamento redondo palpable y doloroso (ombligo hacia arriba)
Exploración
• Percusión
• Matidez (cuando es por ascitis)
• Peritonitis secundaria
• Timpanismo (por parálisis/obstrucción intestinal)
• Borramiento de la matidez hepática – perforación de víscera
hueca (Signo de Jaubert)
• Tablero de ajedrez
• Auscultación
• Disminución de ruidos peristálticos
Diagnóstico
Laboratorio
• BH
• Leucocitosis (casi siempre + de 15 000 por mm3)
• Hematocrito disminuido (hemorragia peritoneal o sepsis grave)
• Hallazgos inespecíficos:
• Alteraciones renales
• Alteraciones electrolíticas
• Alcalosis respiratoria
• Acidosis metabólica
• Aumento de amilasa y lipasa séricas (pancreatitis)
Diagnóstico
Gabinete
• Rx simple de abdomen con px de decúbito dorsal y de pie.
• Íleo  niveles hidroaéreos
• Neumoperitoneo (víscera hueca)
• Ecografía y TAC
• Abscesos viscerales y extraviscerales
• Foco infeccioso
Neonato con meconium peritonitis
Y atresia de colon
Diagnóstico
Punción abdominal
• Obtener material (pus o sangre) de la cavidad peritoneal.
• Método de elección para dx de peritonitis espontánea en px
con ascitis.
• Cuando el recuento de polimorfonucleares supera los 250/mm3
se considera peritonitis bacteriana espontánea y se inicia
tratamiento.
• Examen fisicoquímico
• Examen bacteriológico
• Observación directa
• Cultivos
• Sensibilidad a antibióticos
Tratamiento
• Quirúrgico
• Perforación de víscera hueca
• Sitios de contaminación
• Drenaje del absceso
• Farmacológico
• E. coli
• Klebsiella cefalosporina 3ª generación
• Bacteroides (= Ceftriaxona)
• Enterococos +
• Anaerobios
• S. Aureus Metronidazol / clindamicina
• Candida
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• Cooper H. D., Manual Washington de Terapéutica médica,
Trigésima tercera edición, Lippincott Williams & Wilkins.
España, 2011.
• Waldman S.A., Farmacología y terapéutica principios para la
practica, Primera Edición, Manual moderno, México 2010
• Anthony S. Fauci, MD. Harrison Principios de Medicina
Interna.17ª edición (esta aun no esta bien es q no la apunte
completa)
• Katzung B.G. Farmacología básica y clínica. Undécima
edición. Mc Graw Hill. Mexico,2010.
• Diccionario de especialidades Médicas 2009, Thompson PLM,
55ª edición, México 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Hospital Guadix
 
Gastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaGastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónica
Sol Burgos Herrera
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Arantxa [Medicina]
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
Alejandro Leggs
 
Diarrea semiologia aregente alvarez
Diarrea  semiologia aregente alvarezDiarrea  semiologia aregente alvarez
Diarrea semiologia aregente alvarez
Akire Denisse
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
jvallejoherrador
 
Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015
Deadpool002
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
Joselo Cortes Arellanes
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda
xelaleph
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
jvallejoherrador
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
ambe1969
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
Raúl Carceller
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
jvallejoherrador
 
infeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinariasinfeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinarias
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia Vias Digestivas
Hemorragia Vias DigestivasHemorragia Vias Digestivas
Hemorragia Vias Digestivas
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Gastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaGastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónica
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
 
Diarrea semiologia aregente alvarez
Diarrea  semiologia aregente alvarezDiarrea  semiologia aregente alvarez
Diarrea semiologia aregente alvarez
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
infeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinariasinfeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinarias
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
 
Hemorragia Vias Digestivas
Hemorragia Vias DigestivasHemorragia Vias Digestivas
Hemorragia Vias Digestivas
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 

Similar a SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS

Sindrome colon irritable
Sindrome colon irritableSindrome colon irritable
Sindrome colon irritable
Carlos Parra
 
Sx colon irritable copia
Sx colon irritable   copiaSx colon irritable   copia
Sx colon irritable copia
Carmen Cespedes
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Jeanine Lopez
 
Diarrea cronica clase
Diarrea cronica claseDiarrea cronica clase
Diarrea cronica clase
Tati Lemo
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
Kcsergio
 
9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent
Joaquín Olvera
 
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-99sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
Mocte Salaiza
 
9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico
Mel PMurphy
 
9 sx diarr y disent
9 sx diarr y disent9 sx diarr y disent
9 sx diarr y disent
Mocte Salaiza
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
Alejandro Paredes C.
 
FARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLE
FARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLEFARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLE
FARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLE
Universidad Alas Peruanas
 
Diarrea y Estreñimiento
Diarrea y EstreñimientoDiarrea y Estreñimiento
Diarrea y Estreñimiento
Silvana Star
 
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Centro de Salud Natahoyo
 
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
PaolaLizeth7
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
Yorse Zam Rodriguezz
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
docenciaaltopalancia
 
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍADOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO, exposicion .pdf
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO, exposicion .pdfCUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO, exposicion .pdf
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO, exposicion .pdf
EidySaucedoMuoz1
 
Diarrea
DiarreaDiarrea

Similar a SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS (20)

Sindrome colon irritable
Sindrome colon irritableSindrome colon irritable
Sindrome colon irritable
 
Sx colon irritable copia
Sx colon irritable   copiaSx colon irritable   copia
Sx colon irritable copia
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Diarrea cronica clase
Diarrea cronica claseDiarrea cronica clase
Diarrea cronica clase
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent
 
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-99sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
 
9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico
 
9 sx diarr y disent
9 sx diarr y disent9 sx diarr y disent
9 sx diarr y disent
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
 
FARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLE
FARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLEFARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLE
FARMACOLOGÍA DE COLON IRRITABLE
 
Diarrea y Estreñimiento
Diarrea y EstreñimientoDiarrea y Estreñimiento
Diarrea y Estreñimiento
 
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
 
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍADOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO, exposicion .pdf
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO, exposicion .pdfCUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO, exposicion .pdf
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO, exposicion .pdf
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 

Último

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 

Último (20)

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 

SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS

  • 1.  UNIVERSIDADCUAUHTEMOC PLANTELAGUASCALIENTES ESCUELADEMEDICINA MATERIA: PROPEDEUTICA Y SEMIOLOGIA ll DRA. CECILIA ESTHER MAYORGA MARTINEZ SINDROME DE COLON IRRITABLE SINDROME DE MALA ABSORCION IRRITACION PERITONEAL INTEGRANTES: Juan Antonio Huerta Ortiz Jonathan Axel Andrade Noe Jayme Ramirez Itzel Gonzalez Rangel Daniel Herrera Leandro Ana Luisa Paredes
  • 2. Enfermedad funcional digestiva crónica y recurrente de más de tres meses de evolución, caracterizada por dolor abdominal asociado a alteraciones del tránsito intestinal, en ausencia de anormalidades estructurales detectables.
  • 3. ETIOLOGIA: estrés depresión ansiedad Abusos fisicos y sexuales Deficiencia en alimentacion Hipersensibilidad viceral NO SE CONOCE EXACTAMENTE LA CAUSA
  • 4. FISIOPATOLOGIA: •Hipertonia, transito intestinal lento= estreñimiento •Hipotonia, transito intestinal y colonico acelerado= diarrea MOTILIDAD • Mayor sensibilidad al dolor • Sensibilizacion periferica • Hiperalgesia primaria • Hiperalgesia secundaria HIPERSENSIBI LIDAD VICERAL • Aumento de linfocitos • Hiperplasia de cel enterocromafine s SII POST INFECCIOSO • Integracion del eje hipotalamo hipofisis suprarena y la rama simpatica del SNA RESPUESTA AL ESTRES
  • 5. CUADRO CLINICO: DOLOR ABDOMINAL: hipogasstrio, FID, FII, es episodico, tipo retortijon, intensidad leve o severa, predominio matutino, es exacerbado por las comidas y aliviado con expulsion de gases o excremento ESTRÉÑIMIENTO: al inicio episodico y despues continuo e intratable con laxantes, heces duras y de calibre estrecho, puede durar semanas o meses e interrumpido por leves episodios de diarrea DIARREA: deposiciones poco voluminosas de heces blandas, por debajo de 200ml, puede acompañarse de moco. NO es nocturna, No causa mala absorcion ni perdida de peso.
  • 6. CUADRO CLINICO: Distención abdominal Eructos y flatulencia meteorismo Dispepcia y pirosis Nausea y vomito Sensacion de evacuacion incompleta dolor retroesternal de origen esofágico saciedad postprandial precoz reflujo gastroesofágico
  • 7. Síntomas extradigestivos GINECOLO GICOS Y SEXUALES Dismenorrea Dispareunia Dolor pelvico cronico Disminucion de actividad sexual Sindrome premenstrual URINARI OS Disuria Poliaquiuria Nicturia urgencia miccional tenesmo vesical CARDIOR ESPIRATO RIOS palpitaciones, hiperreactivid ad bronquial y respiración recortada. LOCO MOTO R lumbalgia, dolores músculoesqueléticos (fibromialgia, alteraciones de la articulación temporomandibular) , dolor torácico no cardiaco, síndrome de fatiga crónica y dolor de espalda. NEURO PSIQUIA TRICOS cefalea, inestabilidad, dificultad para conciliar el sueño, letargia, astenia, sensibilidad al calor al frío, rigidez, depresión mayor o ansiedad generalizada, crisis de pánico
  • 8. DIAGNOSTICO: CRITERIOS DE ROMA II (1999). PARA EL DIAGNOSTICO DEL SII El paciente debe presentar en los ultimos 12 meses, como minimo durante 12 semanas o mas (que pueden no ser consecutivas), Dolor o malestar abdominal, asociado al menos a dos de las siguientes características: 1.- mejora con la defecacion 2.-se asocia con cambios en la frecuencia de las evacuaciones 3.-se asocia con cambios en la consistencia de las heces Identificacion de caracteristicas clinicas positivas y la eliminacion de otras enfermedades organicas Historia clinica y exploracion fisica minuciosas
  • 9. DIAGNOSTICO: SINTOMAS QUE APOYAN EL DIAGNOSTICO DE SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE Y PERMITEN CLASIFICAR A LOS PACIENTES SEGÚN EL CAMBIO DEFECATORIO PREDOMINANTE 1.-Menos de tres deposiciones a la semana 2.-Mas de tres deposiciones al dia 3.-Heces duras o escríbalos 4.-Heces sueltas o liquidas 5.-Esfuerzo durante la defecación 6.-Urgencia defecatoria 7.-Sensacion de evacuación incompleta 8.-Expulsion de moco durante la evacuacion 9.-Sensacion de distencion abdominal
  • 10. SUBTIPOS DE SII: SUBTIPO CON PREDOMINIO DE DIARREA: • Existen uno o más de los síntomas enumerados como 2, 4 o 6 y ninguno de 1, 3 o 5. • Están presentes dos o más de los síntomas enumerados como 2, 4 o 6 y uno de 1 o 5. SUBTIPO CON PREDOMINIO DE ESTREÑIMIENTO: • Existen uno o más de los síntomas enumerados como 1, 3 o 5 y ninguno de 2, 4 o 6. • Están presentes dos o más de los síntomas enumerados como 1, 3 o 5 y uno de 2, 4 o 6. SUBTIPO ALTERNANTE: cuando no reúne ninguna de las combinaciones anteriores.
  • 11. SUBTIPOS DE SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE SEGÚN EL TIPO DE DEPOSICION PREDOMINANTE TIPO DESCRIPCION IBS CON PREDOMINIO DE ESTREÑIMIENTO (IBS- C) Heces duras o voluminosas >25% y deposiciones sueltas (blandas) o deposiciones liquidas (< 25% de las deposiciones) IBS CON PREDOMINIO DE DIARREA (IBS- D) Heces bandas, sueltas o liquidas >25% de las veces y heces duras o voluminosas <25% de las deposiciones IBS MIXTO (IBS- M) Heces duras o voluminosas >25% y heces sueltas o liquidas >25% de las deposiciones IBS INDETERMINADO Anomalía insuficiente del aspecto de las heces para cumplir los criterios de IBS- C, IBS- D o IBS- M
  • 12. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Intolerancia a la lactosa Intolerancia a alimentos infecciones Enfermedad celiaca Esprue tropical Enfermedad de crohn y colitis ulcerosa Ulcera peptica Isquemia intestinal Carcinoma de estomago, pancreas y colon Enfermedad diverticular del colon Enfermedad inflamatoria intestinal
  • 13. ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE: BH completa Determinacion de la hormona estimulante de la tiroides Prueba de sangre oculta en heces (FOBT) COLONOSCOPIA 50 años o mas FOBT + Rectorragia franca Antecedente de cáncer colónico
  • 14. MEDIDAS GENERALES: Tranquilizar al paciente y explicarle la naturaleza del transtorno Evitar alimentos desencadenentes Realizar una dieta baja en grasas, y alta en proteínas Respetar los horarios de las comidas, no saltarlas y comer despacio No tomar bebidas alcohólicas No tomar café Evitar el tabaco Evitar alimentos que generen gases
  • 15. MEDIDAS GENERALES: Reducir en la medida de lo posible el estrés, teniendo una actitud mental positiva No comer en exceso. Consumir pequeños volúmenes de comida Acostarse dos y tres horas después de haber comido o cenado La fibra de la dieta debe ser soluble como el salvado de avena o el plantago, puesto que regulan el transito intestinal, sin irritar (no tomar salvado de trigo)
  • 16. MEDIDAS GENERALES: Beber abundante agua, para así complementar y potenciar la acción de la fibra, como para también reponer la deshidratación ocasionada si existe un período de diarrea. Evitar irritantes de la pared intestinal como la lactosa y todos los productos lácteos. Realizar ejercicio físico con regularidad,ya que relaja y ayuda a aliviar los síntomas.
  • 17. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:AGENTES FORMADORES DE MASA: Plantago ovata ANTICOLINERGICOS: Dicicloverina hiosciamina ANTIDIARREICOS: Loperamida colestiramina ANTIDEPRESIVOS: Imipramina Desipramina Paroxetina litalopram ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES 5- HT3 DE SEROTONINA Alosetron Ondasetron Dolasetron palonosetron AGONISTAS DE OS RECEPTORES 5-HT4 DE SEROTONINA: tegaserod ACTIVADOR DE LOS CONDUCTOS DE CLORURO: lubiprostona ANTIEPILEPTICOS: Zonisamida levetiracetam
  • 18.
  • 19. Definición. • Es una entidad clínica que agrupa a una serie de enfermedades cuya característica es la incapacidad del tubo digestivo para absorber nutrimentos.
  • 20. • Denomina un estado fisiopatológico, pero no proporciona una explicación etiológica, por lo que no debe considerarse como un diagnóstico final adecuado. • Absorción incrementada en: Hemocromatosis y Enfermedad de Wilson.
  • 21.
  • 22. Bases fisiológicas. • Funciones del intestino: • 1)Digestión y absorción de nutrimentos. • 2)Barrera y defensa inmunitaria. • 3)Absorción y secreción de líquidos y electrolitos. • 4)Producción de aminas bioactivas y péptidos.
  • 23. Digestión y absorción. • Digestión: Sustancias complejas (poliméricos) son convertidas en simple (monoméricos), por enzimas específicas. • Absorción: Atraviesan la membrana de los enterocitos, para entrar a la circulación general.
  • 24. Cuadro Clínico. • Manifestaciones digestivas: • Diarrea. • Dolor y distensión abdominal. • Meteorismo. • Evacuaciones abundantes, pastosas y fétidas. • Borborigmos. • Lientería (restos de alimentos no digeridos). • Esteatorrea.
  • 25. Cuadro Clínico. • Manifestaciones no digestivas: • Pérdida de peso. • Hipotrofia muscular. • Piel seca, adelgazada y descamativa. • Aplanamiento de papilas linguales. • Ceguera nocturna, Xeroftalmía y Xerodermia. (Vitamina A) • Equimosis (Vitamina K) • Osteopenia y fracturas (Vitamina D) • Anemia ( Hierro, folato, vitamina B12. • Parestesias y tetania (Hipocalcemia o Hipomagnasemia) • Mala cicatrización (Zinc)
  • 26. Diagnóstico. • Biometría Hemática. • Tiempo de protrombina. • Proteínas en suero. • Fosfatasa alcalina. • Valores séricos de caroteno, colesterol, albúmina, hierro, folato, cobalamina, calcio.
  • 27. Prueba de Schilling. • Para determinar la causa de malabsorción de la cobalamina. • La cobalamina se une a una proteína captadora de R en el estómago en un medio ácido. • Las proteasas pancreáticas rompen este complejo, y se une la cobalamina al factor intrínseco, para absorberse.
  • 28. • Se administra cobalamina radiomarcada 58Co, y se recolecta la orina de 24 horas. • Anormal= Excreción < 10% en 24 horas.
  • 29. Prueba de Schilling. • Algunas causas de malabsorción de cobalamina pueden ser: • 1)Anemia perniciosa. • 2)Pancreatitis crónica. • 3)Aclorhidria. • 4)Síndromes de proliferación bacteriana. • 5)Disfunción ileal (inflamación o resección)
  • 30. Prueba urinaria de la D-Xilosa. • Es una pentosa que se absorbe exclusivamente por el intestino delgado proximal. • 25 g. y recolectando orina durante 5 horas. • Anormal= <4.5 g (presencia de enfermedad de la mucosa del duodeno y yeyuno).
  • 31. Radiológicos • Serie intestinal con bario. • En una afección extensa de la mucosa se puede observar dilatación del intestino o dilución del bario, por el incremento de la secreción del líquido intestinal.
  • 32. Biopsias de la mucosa. • Indicaciones: • 1)Sospecha o demostración de esteatorrea. • 2)Alteraciones difusas o focales encontradas en una serie intestinal.
  • 33. 1)Lesiones difusas específicas. • 1)Enfermedad de Whipple. (Macrófagos). • 2)Abetalipoproteinemia. • 3)Déficit de inmunoglobulina.
  • 34. 2)Lesiones específicas en placas. • 1)Linfoma. • 2)Gastroenteritis eosinófila. • 3)Microorganismos: Cryptosporidium, CMV, Isospora, Mycobacterium avium, G. Lamblia.
  • 35. 3)Lesiones difusas específicas. • 1)Esprúe celiaco. • 2)Esprúe tropical. • Esteatorrea= Se hace la prueba de la secretina para valorar la función exócrina del páncreas.
  • 36.
  • 37. Introducción • Clasificación de abdomen agudo: 1. Inflamatorio o perforativo. 2. De causa obstructiva. 3. Proceso vascular o hemorrágico. • Clasificación sindrómica - Peritonitis - Hemorrágico - Oclusivo - Mixto o indefinido
  • 38. • Síntomas del abdomen:
  • 40. Netter  • Peritoneo parietal (inervación!  DOLOR) • Peritoneo visceral (insensible) • Líquido seroso (100ml)
  • 41. Clasificación • Peritonitis difusa • Peritonitis localizada - absceso Ascitis (px c/ cirrosis hepática Víscera hueca Perforada Biliar Genitourinario
  • 43. Clasificación Peritonitis primaria Peritonitis secundaria Peritonitis terciara Curación Absceso  Inmuno  Inmuno Difuso Sepsis
  • 44. Causas Aparato digestivo Úlcera péptica perforada Ruptura apendicular Perforación diverticular Gangrena intestinal Enfermedad pélvica inflamaroria Gangrena vesicular. Ascitis (cirrosis hepática) Ambientales Traumatismo abdominal Ingestión de cuerpos extraños Catéteres para diálisis peritoneal infectados Cirugía abdominal
  • 45. DolorSimpático • Médula espinal T5 – L2 • Cadenas simpáticas paravertebrales • Ganglios simpáticos (celíaco). • Noradrenalina y adrenalina • Estimulación: • Disminución generalizada de las funciones GI Peristalsis Íleo paralítico “reflejo”
  • 46. Inflamación • Inmunidad innata (DAMPs, PAMPs) • Citocinas proinflamatorias • Vasodilatación • Aumento de permeabilidad vascular • Neutrófilos  formación de pus • Macrófagos  formación de absceso • Exudado o líquido seroso • Hipovolemia (+ shock)
  • 48. Interrogatorio • Dolor (primero localizado, luego generalizado) • Náusea y vómito • Constipación  íleo paralítico • Fiebre • Distensión abdominal • Enfermedades abdominales previas • Ascitis • Insuf cardíaca • Cirrosis  hipertensión portal • Desnutrición • Insuf renal • Diálisis peritoneal • Cirugías
  • 49. Exploración • Facies • Álgica • Pálida • Ictérica • Hipocrática • Signos vitales: • Hipotensión • Taquicardia • Taquipnea/ polipnea • FIEBRE
  • 50. Exploración • Inspección • Abdomen distendido “en tabla” • Disminución de respiración abdominal • Defensa (que no quiera que lo toques) • Palpación • Hipertonía • Hiperestesia • Hiperbaralgesia • Signo del rebote • Fosa iliaca derecha  Signo de von Blumberg • Generalizado  Signo de Gueneau – Mussy • Peritonitis crónica • Signo de Schuttro Uraco palpable (ombligo hacia abajo) • Ligamento redondo palpable y doloroso (ombligo hacia arriba)
  • 51. Exploración • Percusión • Matidez (cuando es por ascitis) • Peritonitis secundaria • Timpanismo (por parálisis/obstrucción intestinal) • Borramiento de la matidez hepática – perforación de víscera hueca (Signo de Jaubert) • Tablero de ajedrez • Auscultación • Disminución de ruidos peristálticos
  • 52. Diagnóstico Laboratorio • BH • Leucocitosis (casi siempre + de 15 000 por mm3) • Hematocrito disminuido (hemorragia peritoneal o sepsis grave) • Hallazgos inespecíficos: • Alteraciones renales • Alteraciones electrolíticas • Alcalosis respiratoria • Acidosis metabólica • Aumento de amilasa y lipasa séricas (pancreatitis)
  • 53. Diagnóstico Gabinete • Rx simple de abdomen con px de decúbito dorsal y de pie. • Íleo  niveles hidroaéreos • Neumoperitoneo (víscera hueca) • Ecografía y TAC • Abscesos viscerales y extraviscerales • Foco infeccioso
  • 54. Neonato con meconium peritonitis Y atresia de colon
  • 55.
  • 56. Diagnóstico Punción abdominal • Obtener material (pus o sangre) de la cavidad peritoneal. • Método de elección para dx de peritonitis espontánea en px con ascitis. • Cuando el recuento de polimorfonucleares supera los 250/mm3 se considera peritonitis bacteriana espontánea y se inicia tratamiento. • Examen fisicoquímico • Examen bacteriológico • Observación directa • Cultivos • Sensibilidad a antibióticos
  • 57. Tratamiento • Quirúrgico • Perforación de víscera hueca • Sitios de contaminación • Drenaje del absceso • Farmacológico • E. coli • Klebsiella cefalosporina 3ª generación • Bacteroides (= Ceftriaxona) • Enterococos + • Anaerobios • S. Aureus Metronidazol / clindamicina • Candida
  • 58. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: • Cooper H. D., Manual Washington de Terapéutica médica, Trigésima tercera edición, Lippincott Williams & Wilkins. España, 2011. • Waldman S.A., Farmacología y terapéutica principios para la practica, Primera Edición, Manual moderno, México 2010 • Anthony S. Fauci, MD. Harrison Principios de Medicina Interna.17ª edición (esta aun no esta bien es q no la apunte completa) • Katzung B.G. Farmacología básica y clínica. Undécima edición. Mc Graw Hill. Mexico,2010. • Diccionario de especialidades Médicas 2009, Thompson PLM, 55ª edición, México 2009