SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROMES MENÍNGEOS
OBJETIVOS
 Conocer los agentes más frecuentes bacterianos y víricos
responsables de los síndromes meníngeos para su correcto
diagnóstico y tratamiento.
 Diferenciar mediante la clínica y laboratorio el tipo de
meningitis que presencia el paciente.
DEFINICIÓN
Sx meníngeo: signos y síntomas que traducen la existencia
de un proceso irritativo, generalmente inflamatorio a nivel
de las leptomeninges durante el cual se pueden dañar
también vasos y nervios que discurren por el espacio
subaracnoideo.
Leptomeninges
 Inflamación: meninges (aracnoides, piamadre) y encéfalo.
 Etiología variable
A. Infecciosos
• 90% bacterias y virus.
• 10% espiroquetas, rickettsias, protozoarios, síndromes post infecciosos o
post vacunación.
B. No infecciosas
• Neoplasias Tumores y quistes intracraneanos
• Fármacos (TMP/SMX, penicilina, ciprofloxacina, HAIN) AINES,
azatioprina, OKT3, citocinarabinosido, carbamacepina.
• Enf. Sistémicas LES, vasculitis, colagenosis, sarcoidosis.
• Procedimientos qx SNC, anestesia epidural, subdural y terapia intratecal.
MENINGOENCEFALITIS
-EUA 3 casos por cada 100, 000 hab.
-México (se desconoce): 6,000 casos anuales de los cuales hay 2,000 muertes.
-3era o 4ta causa de ingreso a UCI en pediátricos.
EPIDEMIOLOGÍA
ETIOLOGÍA INFECCIOSA
4 vías de entrada:
a) Diseminación hematógena +%
b) Implantación directa (trauma/
malformaciones)
c) Extensión local (senos aéreos,
diente infectado, osteomielitis).
d) Transporte a lo largo SNP
(virus: rabia y herpes zóster)
PATOGENIA
 4 mecanismos daño:
a) Lesión directa de neuronas y
glía.
b) Elaboración toxinas
microbianas.
c) Efectos destructivos de
respuesta inflamatoria.
d) Mecanismos inmunes.
MENINGITIS PIÓGENA
(BACTERIANA) AGUDA
Microorganismos varían con edad del paciente.
 Neonatos Escherichia coli y Estreptococos del
grupo B.
 Adolescentes y adultos jóvenes Neisseria
meningitidis.
 Ancianos Streptoccoccus pneumoniae (+%) y
Listeria monocytogenes.
MENINGITIS PIÓGENA
(BACTERIANA) AGUDA
49%
34%
4%
3%
3%
7%
S. pneumoniae N. meningitidis L. monocytogenes
S. aureus H. influenzae Otras
EPIDEMIOLOGIA
 Morfología localización del exudado leptomeninges varía:
a) H. influenzae basal.
b) Meningitis Neumocóccica denso sobre convexidades
seno sagital.
c) Meningitis fulminante inflamación extendida a
ventrículos  ventriculitis.
MENINGITIS PIÓGENA
(BACTERIANA) AGUDA
CLINICA
Síntomas
 Fiebre/ hipotermia
 Cefalea
 Fotofobia
 Irritabilidad
 Anorexia
 Astenia, adinamia
Signos:
 Enturbiamiento de conciencia
 Rigidez nucal
 Kernig y Brudzinsky
 Sx Waterhouse-Friderichsen: septicemia,
asociada a infarto hemorrágico de
glándulas suprarrenales y petequias
cutáneas.
MENINGITIS PIÓGENA
(BACTERIANA) AGUDA
DX:
a)Punción lumbar
 LCR turbio o purulento, con presión
elevada, 90,000 neutrófilos por mm3,
aumento concentración proteínas,
reducción glucosa.
b) Frotis
Neutrófilos: llenan espacio subaracnoideo (pus)
en las áreas afectadas, alrededor vasos
sanguíneos lepto
meníngeos.
c) Hemocultivos
d) TAC cráneo
Sospecha proceso expansivo, severa depresión
sensorial, edema papila.
MENINGITIS PIÓGENA
(BACTERIANA) AGUDA
DX diferencial
o Absceso cerebral
o Empiema cerebral
Ambos: LCR presión elevada, leucocitosis, elevación proteínas,
glucosa normal.
o Absceso extradural (asociado a osteomielitis)
MENINGITIS PIÓGENA
(BACTERIANA) AGUDA
Tratamiento
específico
BACTERIAS PLAN DE ELECCION
Neisseria meningitidis Penicilina G (o ampicilina) por
7d (30 M UI/día)
Streptococcus pneumoniae Penicilina G (ampicilina) 10 –
14 d (30 M UI/día)
-No sensible a Penicilina:
ceftriazone o vancomicina
Haemophilus influenzae Ceftriaxona o cefotaxime 7-10 d
(2g c/12 hr)
Listeria monocytogenes Ampicilina por 14 d (8 a 12
gr/día)
Enterobacteriaceae Cefalosporina + aminosido o
FQ por 21 d (150-300
mg/quilo/d/6 dosis)
Pseudomonas aeruginosa
Acinetobacter
Ceftadizime + aminosido (2g
c/8 hr)
Staphylococcus spp Vancomicina + rifampicina 3-6
sem (1 g c/8 hrs)
Streptococcus agalactiae Ampicilina (penicilina G) 14-21
d + gentamicina 7d
MENINGITIS ASEPTICA
(VIRICA) AGUDA
MENINGITIS ASEPTICA (VIRICA)
AGUDA
Aséptico ausencia organismos reconocibles en paciente
con irritación meníngea, son autolimitadas.
Clínica 
-Evolución menos fulminante que la m. piógena
-Fiebre
-Alteraciones de conciencia de inicio agudo: (confusión,
irritabilidad, convulsión, coma)
DX
Espectro varia: estación y geografía
a) LCR= pleocitosis linfocitaria, elevación proteínas
moderada, glucosa normal.
MENINGITIS ASEPTICA (VIRICA)
AGUDA
DX diferencial
o Rotura quiste epidermoide
o Irritante químico en subaracnoides (meningitis química)
LCR en estos casos es: ESTERIL, existe pleocitosis con neutrófilos y aumento
en concentración proteínas, glucosa normal.
MENINGITIS ASEPTICA (VIRICA)
AGUDA
TTO
 Sintomático: analgesia, antipiréticos, hidratación, corrección desequilibrio
hidroelectrolítico, apoyo nutricional, control crisis convulsivas: fenitoina,
benzodiacepinas o barbitúricos.
 Monitoreo presión intracraneana (complicación)
 Vigilancia del estado de coma.
 Antimicrobiano: como si se tratase de un cuadro de meningoencefalitis bacteriana
durante 48hr hasta confirmar cultivo LCR negativo.
-Aciclovir
HVS: 10mg/kg cada 8hr i.v por 14 días.
Varicela: 10mg/kg cada 8 hr i.v por 10 días
-Ganciclovir
CMV: 5mg/kg/cada 12 hr i.v por 14 a 21 días
MENINGOENCEFALITIS
BACTERIANA CRÓNICA
Etiologías: M. tuberculosis, T.
pallidum y especies de Borrelia.
TUBERCULOSIS MORFOLOGIA CLINICA DX
Parte de:
-Enfermedad sistémica
-Aislada (siembra por
lesión silente,
pulmonar).
Afección:
-Meninges
-Encéfalo
-Ambos
Espacio subaracnoideo:
exudado gelatinoso o
fibrinoso.
 Meningoencefalitis
difusa +%
Microscopia:
linfocitos, células
plasmáticas,
macrófagos,
granulomas, necrosis
caseosa y células
gigantes.
Síntomas
 Fiebre
 Cefalea
 Vómitos
 Fotofobia
 Anorexia y pérdida
de peso.
Signos
 Rigidez nuca
 Confusión mental
 Coma
 Nervio craneal ( III,
IV, VII)
 Hemiparesia,
Hemiplejia
 Convulsión
LCR:
 Pleocitosis
moderada formada
por células
polimorfonucleares
y mononucleares
 Proteínas ++
 Glucosa reducida o
normal.
NEUROSIFILIS MORFOLOGIA DIAGNOSTICO
microscopia
CLINICA
- 10% de los individuos
con infección no
tratada.
Patrones:
• Neurosifilis
meningovascular
• N. Parética
• Tabes dorsal
 N. meningovascular:
afecta base encéfalo,
convexidades
cerebrales y
leptomeninges asoc
gomas cerebrales.
 N. Parética: invasión
por Treponema
pallidum.
 Tabes dorsal: daño
nervios sensitivos
de raíces dorsales
por espiroquetas.
o N. meningovascular
Reacción inflamatoria
perivascular, distintiva
rica en celulas
plasmáticas y linfocitos.
o N. Parética:
lesiones
inflamatorias en
corteza cerebral,
pérdidas neuronales,
proliferaciones
microglia (cel
bastón), gliosis,
depósitos hierro.
Tinción azul Prusia.
o Tabes dorsal:
pérdida axones
como de mielina en
raíces dorsales,
palidez y atrofia.
• N. meningovascular:
arteritis Heubner
 N. Parética: déficit
mental insidioso,
delirio de grandeza
que terminan en
demencia grave
(paresia del
demente)
 Tabes dorsal: ataxia
motora, pérdida
sensibilidad
dolorosa, dolores
relampagueantes y
ausencia reflejos
tendinosos.
NS DX TTO
 LCR
-Pleocitosis linfocitaria (5-100 cél/campo) excepto en
meningitis: alto y en tabes: normal.
-Glucorraquia normal excepto en meningitis: baja.
-Proteínas moderadas; salvo en la tabes dorsal: normales.
-Bandas oligoclonales y producción intratecal de
inmunoglobulinas (Ig) con aumento de los índices
Ig/albúmina.
1. Penicilina G sódica IV, en
dosis de 12.000.000-
24.000.000 UI diarias,
repartidas en seis dosis.
2. Ceftriaxona IV en dosis de
1 g/día.
El tto se mantiene durante 10-
14 días.
Posteriormente se sigue de
2.400.000 UI semanales (en una
dosis semanal) de penicilina
benzatina IM durante tres
semanas.
 Serológico: confirmatorio: inoculación testículo conejo:
10 treponemas. (Caro)
MENINGOENCEFALITIS
VÍRICA
Encefalitis vírica transmitida por artrópodos
 Causal arbovirus: equino oriental y occidental, del Nilo
occidental, venezuela, San Louis, Crosse.
 +% región tropical
 Alta mortalidad y morbilidad
 Transmitido garrapatas
 Clínica
Síntomas: déficits neurológicos: crisis comiciales, confusión, delirio,
estupor o coma.
Signos: focales: asimetría de reflejos, parálisis oculares, la afección a
medula en la encefalitis del Nilo: sx parálisis
 DX:
LCR: incoloro, presión elevada, inicialmente muestra pleocitosis
neutrofilica que rápidamente se convierte en linfocitaria, elevación
proteínas, glucosa normal.
VIRUS DEL HERPES SIMPLE TIPO 1
o +% niños y adultos jóvenes
o 10% antecedentes herpes previo
o Clínica:
-Alteraciones de animo, memoria y conducta.
-Debilidad muscular, ataxia, crisis comiciales. (4 a 6
semanas).
o Dx:
PCR para detección de muestras del virus en LCR.
o Afección: región inferior y medial de los lóbulos
temporales y circonvoluciones de lóbulos frontales.
o Infección necrosante, hemorrágica, con cuerpos de
inclusión víricos intranucleares de Cowdry tipo A.
o Tto: Aciclovir.
VIRUS DEL HERPES SIMPLE TIPO 2
o Adultos meningitis
o Neonatos 50% infectados por conducto vaginal
de la madre con infecciones activas por VHS 
encefalitis.
o Provoca  encefalitis necrosante hemorrágica
aguda.
o Clínica  disminución en el grado de conciencia y
un estado mental alterado, mostrando confusión y
cambios de personalidad.
o Tto: aciclovir
VIRUS VARICELA ZOSTER
 Clínica
-Síntomas: exantemas infantiles, sin afección neurológica
(habitualmente)
Tras infección cutánea  Virus entra en fase latente en neuronas
sensitivas de los ganglios de raíz dorsal o trigeminal.
-Sx neuralgia postherpetica  después de los 60 años
En pacientes inmunodeprimidos  encefalitis aguda.
 Dx
Microscopia Electrónica.
CITOMEGALOVIRUS
 Aparece fetos e inmunodeprimidos.
Resultado infección intrautero: necrosis periventricular
destrucción encefálica microcefalia, calcificación
periventricular.
 Patrón encefalitis subaguda asociada a células
El virus también puede atacar medula espinal y raíces
inferiores y provocar radiculoneuritis dolorosa.
 DX microscopia óptica e inmunohistoquimica.
 TX  metilprednisolona y ganciclovir.
POLIOMIELITIS
 Causal Infección por poliovirus en individuos no
inmunizados  provoca  gastroenteritis subclínica o leve.
 Morfologíamanguitos perivasculares cel. Mononucleares y
neuronofagia.
 Clínica irritación meníngea y meningitis, sx pospoliomielitis
(25 a 35 años después de resolución enfermedad inicial).
Cuando afecta la motoneurona produce una parálisis fláccida
con atrofia muscular e hiporreflexia.
 Tto vacuna: prevención
RABIA
Etiología mordedura animal rabioso.
Morfología 
 Macroscópico: encéfalo: edema y congestión vascular.
 Microscópico: degeneración neuronal extensa y rx inflamatoria. Hallazgo cuerpos negri.
Clínica incubación: 1 y 3 meses
Malestar gral, cefalea, fiebre, parestesias locales alrededor de herida es diagnostica. Paciente
presenta SNC con hiperexcitabilidad: dolor al tacto y convulsiones. La contractura musculatura
faríngea al deglutir hace que eche espuma por la boca  hidrofobia. Existe parálisis fláccida.
Tto lavado herida 15 minutos (agua, jabón, detergente, povidona yodada). Vacunación y
administración de Ig antirrábica.
VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA
 Meningitis aséptica por VIH: 1 – 2 semanas tras seroconversión en el
10% pacientes.
 Fases precoces: meningitis linfocitaria leve, inflamación perivascular y
desmielinización hemisferios.
 Morfología encefalitis por VIH rx inflamatoria crónica infiltrados
nódulos microgliales: cel. Gigante multinucleada.
 Clínica
Demencia asociada a VIH
 Dx
Microscopia Electrónica. Anticuerpos frente VIH, virus aislado por LCR.
LEUCOENCEFALOPATIA MULTIFOCAL PROGRESIVA
 Etiología poliomavirus JC oligodendrocitos
desmielinización.
 F. Riesgo inmunodepresión
 Clínica progresiva: pérdida coordinación, afasia, perdida
memoria, problemas visuales, debilidad en miembros,
alteraciones en personalidad.
 Morfología lesiones en parche destrucción irregular, mal definida
de sustancia blanca,
 Dx
- RM, biopsia: parche desmielinización, macrófagos diseminados
subcorticales.
-LCR: cuerpos VJC
 Tto antirretroviral
• Cotran, R.S.; Kumar, V. y Collins T.: Robbins Patología Estructural y
Funcional. 6ª edición, Editorial Mc Graw-Hill .
• Noris, E; Isidron, G; Dorca, A y Padilla B. (2010). Meningoencefalitis.
Recuperado el 7 de noviembre del 2016 de URL http://www.elsevier.es/es-
revista-medicina-clinica-2-articulo-meningoencefalitis-por-citomegalovirus-
13087724
• Solórzano, F; Novales, M y Díaz, R. (2011). Meningoencefalitis bacteriana.
Recuperado el 7 de noviembre del 2016 de URL
http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2002/ei021b.pdf
• Cobián, C; Romero, L; Laguna, M y Filiu, J. (2016). Aspectos epidemiológicos,
clínicos, terapéuticos y evolutivos de la
• meningoencefalitis bacteriana. Recuperado el 8 de noviembre del 2016 de
URL http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/995
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
SteffCastilloPeralta
 
SEMIOLOGIA DE ACTITUD Y GLASGOW
SEMIOLOGIA DE ACTITUD Y GLASGOWSEMIOLOGIA DE ACTITUD Y GLASGOW
SEMIOLOGIA DE ACTITUD Y GLASGOW
William H Ramos
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
Oscar Quispe
 
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepaticaCirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepaticaLuis Fernando
 
Signos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medicaSignos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medica
Sandra Toribio
 
Adenitis cervical
Adenitis cervicalAdenitis cervical
Adenitis cervical
Centro de salud Torre Ramona
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
Idalys Reyes
 
Síndromes neurológicos
Síndromes neurológicosSíndromes neurológicos
Síndromes neurológicosErika Gabriela
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
Miluska Ramírez
 
semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal
Albert Jose Gómez S
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaLo basico de medicina
 
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneanaSíndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
SistemadeEstudiosMed
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome NefriticoLuis Rios
 
Sindrome Piramidal
Sindrome PiramidalSindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
Furia Argentina
 

La actualidad más candente (20)

Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
 
SEMIOLOGIA DE ACTITUD Y GLASGOW
SEMIOLOGIA DE ACTITUD Y GLASGOWSEMIOLOGIA DE ACTITUD Y GLASGOW
SEMIOLOGIA DE ACTITUD Y GLASGOW
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
 
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepaticaCirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
 
Síndrome meníngeo
Síndrome meníngeoSíndrome meníngeo
Síndrome meníngeo
 
Signos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medicaSignos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medica
 
Adenitis cervical
Adenitis cervicalAdenitis cervical
Adenitis cervical
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Síndromes neurológicos
Síndromes neurológicosSíndromes neurológicos
Síndromes neurológicos
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 
semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
 
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneanaSíndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Sesión clínica guillain barré
Sesión clínica   guillain barréSesión clínica   guillain barré
Sesión clínica guillain barré
 
Sindrome Piramidal
Sindrome PiramidalSindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
 

Destacado

Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
eddynoy velasquez
 
MENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIAMENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIA
Yezz Palomino Escalante
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Guillermo Beltrán Ríos
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Ahmed Yasell
 
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeoAlteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Enrique Jesús González Carroza
 
Hemorragia cerebral
Hemorragia cerebralHemorragia cerebral
Hemorragia cerebral
Eduardo Ventura
 
Patología Meningitis
Patología MeningitisPatología Meningitis
Patología Meningitis
Diego Martínez
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
irvinjrc
 
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y MeningitisSíndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Pablo A. Prado
 

Destacado (14)

Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
MENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIAMENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIA
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeoAlteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
 
Hemorragia cerebral
Hemorragia cerebralHemorragia cerebral
Hemorragia cerebral
 
Patología Meningitis
Patología MeningitisPatología Meningitis
Patología Meningitis
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Gonioscopy
GonioscopyGonioscopy
Gonioscopy
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y MeningitisSíndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y Meningitis
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 

Similar a Sindromes meningeos

infeciones del snc
infeciones del sncinfeciones del snc
infeciones del snc
Elvin Medina
 
Mb Bv Super
Mb Bv SuperMb Bv Super
Mb Bv SuperBeve08
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Procesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivosProcesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivos
xlucyx Apellidos
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
ALINA MENINGOENCEFALITIS.pptx
ALINA MENINGOENCEFALITIS.pptxALINA MENINGOENCEFALITIS.pptx
ALINA MENINGOENCEFALITIS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
MENINGITIS
MENINGITIS MENINGITIS
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYCMeningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
3.Infecciones en el Sistema nervioso central
3.Infecciones en el Sistema nervioso central3.Infecciones en el Sistema nervioso central
3.Infecciones en el Sistema nervioso central
CamilaCofre8
 

Similar a Sindromes meningeos (20)

Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
infeciones del snc
infeciones del sncinfeciones del snc
infeciones del snc
 
Mb Bv Super
Mb Bv SuperMb Bv Super
Mb Bv Super
 
Infecciones del Sistema Nervioso
Infecciones del Sistema NerviosoInfecciones del Sistema Nervioso
Infecciones del Sistema Nervioso
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
 
Procesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivosProcesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivos
 
Generalidades snc
Generalidades sncGeneralidades snc
Generalidades snc
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
ALINA MENINGOENCEFALITIS.pptx
ALINA MENINGOENCEFALITIS.pptxALINA MENINGOENCEFALITIS.pptx
ALINA MENINGOENCEFALITIS.pptx
 
MENINGITIS
MENINGITIS MENINGITIS
MENINGITIS
 
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYCMeningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
 
Un caso a propósito de...
Un caso a propósito de...Un caso a propósito de...
Un caso a propósito de...
 
Meningitis P1
Meningitis P1Meningitis P1
Meningitis P1
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
3.Infecciones en el Sistema nervioso central
3.Infecciones en el Sistema nervioso central3.Infecciones en el Sistema nervioso central
3.Infecciones en el Sistema nervioso central
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
 
6.clase meningoencefalitis bacteriana
6.clase meningoencefalitis bacteriana6.clase meningoencefalitis bacteriana
6.clase meningoencefalitis bacteriana
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Sindromes meningeos

  • 2. OBJETIVOS  Conocer los agentes más frecuentes bacterianos y víricos responsables de los síndromes meníngeos para su correcto diagnóstico y tratamiento.  Diferenciar mediante la clínica y laboratorio el tipo de meningitis que presencia el paciente.
  • 3. DEFINICIÓN Sx meníngeo: signos y síntomas que traducen la existencia de un proceso irritativo, generalmente inflamatorio a nivel de las leptomeninges durante el cual se pueden dañar también vasos y nervios que discurren por el espacio subaracnoideo. Leptomeninges
  • 4.  Inflamación: meninges (aracnoides, piamadre) y encéfalo.  Etiología variable A. Infecciosos • 90% bacterias y virus. • 10% espiroquetas, rickettsias, protozoarios, síndromes post infecciosos o post vacunación. B. No infecciosas • Neoplasias Tumores y quistes intracraneanos • Fármacos (TMP/SMX, penicilina, ciprofloxacina, HAIN) AINES, azatioprina, OKT3, citocinarabinosido, carbamacepina. • Enf. Sistémicas LES, vasculitis, colagenosis, sarcoidosis. • Procedimientos qx SNC, anestesia epidural, subdural y terapia intratecal. MENINGOENCEFALITIS
  • 5. -EUA 3 casos por cada 100, 000 hab. -México (se desconoce): 6,000 casos anuales de los cuales hay 2,000 muertes. -3era o 4ta causa de ingreso a UCI en pediátricos. EPIDEMIOLOGÍA
  • 7. 4 vías de entrada: a) Diseminación hematógena +% b) Implantación directa (trauma/ malformaciones) c) Extensión local (senos aéreos, diente infectado, osteomielitis). d) Transporte a lo largo SNP (virus: rabia y herpes zóster) PATOGENIA  4 mecanismos daño: a) Lesión directa de neuronas y glía. b) Elaboración toxinas microbianas. c) Efectos destructivos de respuesta inflamatoria. d) Mecanismos inmunes.
  • 9. Microorganismos varían con edad del paciente.  Neonatos Escherichia coli y Estreptococos del grupo B.  Adolescentes y adultos jóvenes Neisseria meningitidis.  Ancianos Streptoccoccus pneumoniae (+%) y Listeria monocytogenes. MENINGITIS PIÓGENA (BACTERIANA) AGUDA
  • 10. 49% 34% 4% 3% 3% 7% S. pneumoniae N. meningitidis L. monocytogenes S. aureus H. influenzae Otras EPIDEMIOLOGIA
  • 11.  Morfología localización del exudado leptomeninges varía: a) H. influenzae basal. b) Meningitis Neumocóccica denso sobre convexidades seno sagital. c) Meningitis fulminante inflamación extendida a ventrículos  ventriculitis. MENINGITIS PIÓGENA (BACTERIANA) AGUDA
  • 12. CLINICA Síntomas  Fiebre/ hipotermia  Cefalea  Fotofobia  Irritabilidad  Anorexia  Astenia, adinamia Signos:  Enturbiamiento de conciencia  Rigidez nucal  Kernig y Brudzinsky  Sx Waterhouse-Friderichsen: septicemia, asociada a infarto hemorrágico de glándulas suprarrenales y petequias cutáneas. MENINGITIS PIÓGENA (BACTERIANA) AGUDA DX: a)Punción lumbar  LCR turbio o purulento, con presión elevada, 90,000 neutrófilos por mm3, aumento concentración proteínas, reducción glucosa. b) Frotis Neutrófilos: llenan espacio subaracnoideo (pus) en las áreas afectadas, alrededor vasos sanguíneos lepto meníngeos. c) Hemocultivos d) TAC cráneo Sospecha proceso expansivo, severa depresión sensorial, edema papila.
  • 13.
  • 15. DX diferencial o Absceso cerebral o Empiema cerebral Ambos: LCR presión elevada, leucocitosis, elevación proteínas, glucosa normal. o Absceso extradural (asociado a osteomielitis) MENINGITIS PIÓGENA (BACTERIANA) AGUDA
  • 16. Tratamiento específico BACTERIAS PLAN DE ELECCION Neisseria meningitidis Penicilina G (o ampicilina) por 7d (30 M UI/día) Streptococcus pneumoniae Penicilina G (ampicilina) 10 – 14 d (30 M UI/día) -No sensible a Penicilina: ceftriazone o vancomicina Haemophilus influenzae Ceftriaxona o cefotaxime 7-10 d (2g c/12 hr) Listeria monocytogenes Ampicilina por 14 d (8 a 12 gr/día) Enterobacteriaceae Cefalosporina + aminosido o FQ por 21 d (150-300 mg/quilo/d/6 dosis) Pseudomonas aeruginosa Acinetobacter Ceftadizime + aminosido (2g c/8 hr) Staphylococcus spp Vancomicina + rifampicina 3-6 sem (1 g c/8 hrs) Streptococcus agalactiae Ampicilina (penicilina G) 14-21 d + gentamicina 7d
  • 18. MENINGITIS ASEPTICA (VIRICA) AGUDA Aséptico ausencia organismos reconocibles en paciente con irritación meníngea, son autolimitadas. Clínica  -Evolución menos fulminante que la m. piógena -Fiebre -Alteraciones de conciencia de inicio agudo: (confusión, irritabilidad, convulsión, coma) DX Espectro varia: estación y geografía a) LCR= pleocitosis linfocitaria, elevación proteínas moderada, glucosa normal.
  • 19. MENINGITIS ASEPTICA (VIRICA) AGUDA DX diferencial o Rotura quiste epidermoide o Irritante químico en subaracnoides (meningitis química) LCR en estos casos es: ESTERIL, existe pleocitosis con neutrófilos y aumento en concentración proteínas, glucosa normal.
  • 20.
  • 21. MENINGITIS ASEPTICA (VIRICA) AGUDA TTO  Sintomático: analgesia, antipiréticos, hidratación, corrección desequilibrio hidroelectrolítico, apoyo nutricional, control crisis convulsivas: fenitoina, benzodiacepinas o barbitúricos.  Monitoreo presión intracraneana (complicación)  Vigilancia del estado de coma.  Antimicrobiano: como si se tratase de un cuadro de meningoencefalitis bacteriana durante 48hr hasta confirmar cultivo LCR negativo. -Aciclovir HVS: 10mg/kg cada 8hr i.v por 14 días. Varicela: 10mg/kg cada 8 hr i.v por 10 días -Ganciclovir CMV: 5mg/kg/cada 12 hr i.v por 14 a 21 días
  • 22. MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA CRÓNICA Etiologías: M. tuberculosis, T. pallidum y especies de Borrelia.
  • 23. TUBERCULOSIS MORFOLOGIA CLINICA DX Parte de: -Enfermedad sistémica -Aislada (siembra por lesión silente, pulmonar). Afección: -Meninges -Encéfalo -Ambos Espacio subaracnoideo: exudado gelatinoso o fibrinoso.  Meningoencefalitis difusa +% Microscopia: linfocitos, células plasmáticas, macrófagos, granulomas, necrosis caseosa y células gigantes. Síntomas  Fiebre  Cefalea  Vómitos  Fotofobia  Anorexia y pérdida de peso. Signos  Rigidez nuca  Confusión mental  Coma  Nervio craneal ( III, IV, VII)  Hemiparesia, Hemiplejia  Convulsión LCR:  Pleocitosis moderada formada por células polimorfonucleares y mononucleares  Proteínas ++  Glucosa reducida o normal.
  • 24. NEUROSIFILIS MORFOLOGIA DIAGNOSTICO microscopia CLINICA - 10% de los individuos con infección no tratada. Patrones: • Neurosifilis meningovascular • N. Parética • Tabes dorsal  N. meningovascular: afecta base encéfalo, convexidades cerebrales y leptomeninges asoc gomas cerebrales.  N. Parética: invasión por Treponema pallidum.  Tabes dorsal: daño nervios sensitivos de raíces dorsales por espiroquetas. o N. meningovascular Reacción inflamatoria perivascular, distintiva rica en celulas plasmáticas y linfocitos. o N. Parética: lesiones inflamatorias en corteza cerebral, pérdidas neuronales, proliferaciones microglia (cel bastón), gliosis, depósitos hierro. Tinción azul Prusia. o Tabes dorsal: pérdida axones como de mielina en raíces dorsales, palidez y atrofia. • N. meningovascular: arteritis Heubner  N. Parética: déficit mental insidioso, delirio de grandeza que terminan en demencia grave (paresia del demente)  Tabes dorsal: ataxia motora, pérdida sensibilidad dolorosa, dolores relampagueantes y ausencia reflejos tendinosos.
  • 25. NS DX TTO  LCR -Pleocitosis linfocitaria (5-100 cél/campo) excepto en meningitis: alto y en tabes: normal. -Glucorraquia normal excepto en meningitis: baja. -Proteínas moderadas; salvo en la tabes dorsal: normales. -Bandas oligoclonales y producción intratecal de inmunoglobulinas (Ig) con aumento de los índices Ig/albúmina. 1. Penicilina G sódica IV, en dosis de 12.000.000- 24.000.000 UI diarias, repartidas en seis dosis. 2. Ceftriaxona IV en dosis de 1 g/día. El tto se mantiene durante 10- 14 días. Posteriormente se sigue de 2.400.000 UI semanales (en una dosis semanal) de penicilina benzatina IM durante tres semanas.  Serológico: confirmatorio: inoculación testículo conejo: 10 treponemas. (Caro)
  • 27. Encefalitis vírica transmitida por artrópodos  Causal arbovirus: equino oriental y occidental, del Nilo occidental, venezuela, San Louis, Crosse.  +% región tropical  Alta mortalidad y morbilidad  Transmitido garrapatas  Clínica Síntomas: déficits neurológicos: crisis comiciales, confusión, delirio, estupor o coma. Signos: focales: asimetría de reflejos, parálisis oculares, la afección a medula en la encefalitis del Nilo: sx parálisis  DX: LCR: incoloro, presión elevada, inicialmente muestra pleocitosis neutrofilica que rápidamente se convierte en linfocitaria, elevación proteínas, glucosa normal.
  • 28. VIRUS DEL HERPES SIMPLE TIPO 1 o +% niños y adultos jóvenes o 10% antecedentes herpes previo o Clínica: -Alteraciones de animo, memoria y conducta. -Debilidad muscular, ataxia, crisis comiciales. (4 a 6 semanas). o Dx: PCR para detección de muestras del virus en LCR. o Afección: región inferior y medial de los lóbulos temporales y circonvoluciones de lóbulos frontales. o Infección necrosante, hemorrágica, con cuerpos de inclusión víricos intranucleares de Cowdry tipo A. o Tto: Aciclovir.
  • 29. VIRUS DEL HERPES SIMPLE TIPO 2 o Adultos meningitis o Neonatos 50% infectados por conducto vaginal de la madre con infecciones activas por VHS  encefalitis. o Provoca  encefalitis necrosante hemorrágica aguda. o Clínica  disminución en el grado de conciencia y un estado mental alterado, mostrando confusión y cambios de personalidad. o Tto: aciclovir
  • 30. VIRUS VARICELA ZOSTER  Clínica -Síntomas: exantemas infantiles, sin afección neurológica (habitualmente) Tras infección cutánea  Virus entra en fase latente en neuronas sensitivas de los ganglios de raíz dorsal o trigeminal. -Sx neuralgia postherpetica  después de los 60 años En pacientes inmunodeprimidos  encefalitis aguda.  Dx Microscopia Electrónica.
  • 31. CITOMEGALOVIRUS  Aparece fetos e inmunodeprimidos. Resultado infección intrautero: necrosis periventricular destrucción encefálica microcefalia, calcificación periventricular.  Patrón encefalitis subaguda asociada a células El virus también puede atacar medula espinal y raíces inferiores y provocar radiculoneuritis dolorosa.  DX microscopia óptica e inmunohistoquimica.  TX  metilprednisolona y ganciclovir.
  • 32. POLIOMIELITIS  Causal Infección por poliovirus en individuos no inmunizados  provoca  gastroenteritis subclínica o leve.  Morfologíamanguitos perivasculares cel. Mononucleares y neuronofagia.  Clínica irritación meníngea y meningitis, sx pospoliomielitis (25 a 35 años después de resolución enfermedad inicial). Cuando afecta la motoneurona produce una parálisis fláccida con atrofia muscular e hiporreflexia.  Tto vacuna: prevención
  • 33. RABIA Etiología mordedura animal rabioso. Morfología   Macroscópico: encéfalo: edema y congestión vascular.  Microscópico: degeneración neuronal extensa y rx inflamatoria. Hallazgo cuerpos negri. Clínica incubación: 1 y 3 meses Malestar gral, cefalea, fiebre, parestesias locales alrededor de herida es diagnostica. Paciente presenta SNC con hiperexcitabilidad: dolor al tacto y convulsiones. La contractura musculatura faríngea al deglutir hace que eche espuma por la boca  hidrofobia. Existe parálisis fláccida. Tto lavado herida 15 minutos (agua, jabón, detergente, povidona yodada). Vacunación y administración de Ig antirrábica.
  • 34. VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA  Meningitis aséptica por VIH: 1 – 2 semanas tras seroconversión en el 10% pacientes.  Fases precoces: meningitis linfocitaria leve, inflamación perivascular y desmielinización hemisferios.  Morfología encefalitis por VIH rx inflamatoria crónica infiltrados nódulos microgliales: cel. Gigante multinucleada.  Clínica Demencia asociada a VIH  Dx Microscopia Electrónica. Anticuerpos frente VIH, virus aislado por LCR.
  • 35. LEUCOENCEFALOPATIA MULTIFOCAL PROGRESIVA  Etiología poliomavirus JC oligodendrocitos desmielinización.  F. Riesgo inmunodepresión  Clínica progresiva: pérdida coordinación, afasia, perdida memoria, problemas visuales, debilidad en miembros, alteraciones en personalidad.  Morfología lesiones en parche destrucción irregular, mal definida de sustancia blanca,  Dx - RM, biopsia: parche desmielinización, macrófagos diseminados subcorticales. -LCR: cuerpos VJC  Tto antirretroviral
  • 36. • Cotran, R.S.; Kumar, V. y Collins T.: Robbins Patología Estructural y Funcional. 6ª edición, Editorial Mc Graw-Hill . • Noris, E; Isidron, G; Dorca, A y Padilla B. (2010). Meningoencefalitis. Recuperado el 7 de noviembre del 2016 de URL http://www.elsevier.es/es- revista-medicina-clinica-2-articulo-meningoencefalitis-por-citomegalovirus- 13087724 • Solórzano, F; Novales, M y Díaz, R. (2011). Meningoencefalitis bacteriana. Recuperado el 7 de noviembre del 2016 de URL http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2002/ei021b.pdf • Cobián, C; Romero, L; Laguna, M y Filiu, J. (2016). Aspectos epidemiológicos, clínicos, terapéuticos y evolutivos de la • meningoencefalitis bacteriana. Recuperado el 8 de noviembre del 2016 de URL http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/995 BIBLIOGRAFÍA

Notas del editor

  1. Se denomina síndrome meníngeo al conjunto de síntomas y signos producidos como consecuencia de la invasión o agresión aguda de las meninges cerebroespinales por algún proceso patológico, generalmente infeccioso. -Leptomeninge es la cubierta fina que, bajo la duramadre, recubre al encéfalo y a la médula espinal. El conjunto de estas dos membranas, la piamadre y aracnoides recibe el nombre de leptomeninge.
  2. Streptoccocus pneumoniae (49%) Neisseria meningitidis (34%) Listeria monocytogenes (4%) Staphylococco aureus (3%) Haemophilus influenzae (3%) Otras (7%)
  3. Diseminacion hematogena  mas frecuente  entran por circulacion arterial pero puede ocurrir una diseminacion venosa retrograda a traves de anastomosis
  4. Meningitis aguda  es evidente un exudado en las leptmeninges sobre la superficie del encefalo. Los vasos meningeos estan ingurgitados y sobresalen de forma destacada. Flebitis puede ocasionar una trombosis venosa con infarto hemorragico del encefalo subyacente. Localizacion exudado varia
  5. Complicación fibrosis leptomeningea hidrocefalia. Pronostico-> meningitis piógena NO tratada MORTAL
  6. Aproximadamente 10% de los niños hospitalizados con meningitis viral pueden presentar complicaciones, tales como: crisis convulsivas, aumento de la presión intracraneana y obnubilación. Algunos pacientes sobre todo los que cursan con encefalitis por enterovirus pueden desarrollar periodos de confusión, alteraciones en el nivel de conciencia, irritabilidad, e incluso llegar a un franco estado de coma; y algunos que presentaron infección por virus de la varicela pueden cursar con cierto grado de ataxia cerebelosa. En los que hacen infección por VHS, aun con tratami -Pleocitosis es un término médico que se utiliza para designar la presencia de células en el liquido cefalorraquídeo en un número superior al normal.
  7. Complicaciones fibrosis aracnoidea 
  8. Heubner arteritis pequenas arterias Nissl y Alzheimer  arteritis grandes arterias.
  9. Celulas microgliales forman pequenos agregados alrededor de los focos de necrosis: nodulos microgliales.
  10. Transición de la infección por el VIH a la presencia detectable de anticuerpos contra ese virus en la sangre. Cuando ocurre seroconversión (por lo general, a las pocas semanas de la infección), el resultado de una prueba de detección de anticuerpos contra el VIH cambia de seronegativo a seropositivo