SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA.
Ponente: Guillermo Beltrán Ríos R3 Medicina Critica
Introducción
 Aproximadamente el 20% de las
enfermedades cerebro vasculares se
dan por hemorragia intracerebral. (1)
 De estos el 50% es hemorragia
intraparenquimatosa y el restante
hemorragia subaracnoidea. (3)
Cerca de la mitad de los pacientes que tienen
una hemorragia subaracnoidea mueren en los
primero 30 dias y regularmente los
sobrevivientes tienen secuelas neurologias
residulaes. (1)
Clasificación de las hemorragias
subaracnoideas (1).
Hemorragia
Subaranoidea
Aneurismática.
Epidemiología
 La hemorragia subaracanoidea tiene
una incidencia de 3 a 25 casos por
100,000 personas. (4)
 La edad media de incidencia es de 55
años. (4)
 Los negros y las mujeres tienen una
incidencia ligeramente mas elevada.
(3)
Factores de Riesgo
Tabaquismo.
 Un estudio de casos y controles de 432
adultos encontró que los fumadores tiene
incrementado el riesgo de HSA que los no
fumadores, Odds ratio 5. (5)
 Una revisión sistemática de 23 estudios
con 3936, se encontrón que el tabaquismo
en estudios longitudinales tenia un RR de
2.2 y en los estudios de casos y controles
tenia un Odds ratio 3.1. (6)
Factores de Riesgo
Hipertensión.
 En la revisión sistemática de Feigin se
encontró un incremento del riesgo de
HSA en los estudios longitudinales se
encontró un RR de 2.1 y en los
estudios de casos y controles se
encontró un Odds ratio de 1.5. (6)
Factores de Riesgo
Alcoholismo.
 El consumo moderado a excesivo se
relaciona con HSA. Se asoció en los
estudios longitudinales con un RR de
2.1 y en los estudios de casos y
controles con un Odds ratio 1.5. (6)
Factores de Riesgo
Riesgo Genético.
 El numero de HSA debido a
aneurismas genético es bajo, sin
embargo en personas que tienen
estos trastornos el riesgo es bastante
alto. (1)
Uso de drogas simpaticomimética.
 Usualmente son episodios muy
severos y los pacientes son
encontrados tardíamente. (2)
Factores de Riesgo
Deficiencia de estrógenos.
 En un estudio de caso y controles las
mujeres premenopausicas tienen
menor incidencia de HSA que
menopausica Odds ratio 0.24 y el uso
de remplazo hormonal en estas tiene
un Odds ratio de 0.47. (7)
 Cada parto en las mujeres incrementa
el riesgo de HSA en un Odds ratio de
1.34. (8)
Factores de Riesgo
Terapia anticoagulante o
antiplaquetaria.
 No existe suficiente datos para
establecer si estos aumentan el riesgo
de HSA, sin embargo si incrementan
su severidad. (1)
Uso de estatinas
 Al retirarse las estatinas se ha
relacionado con HSA con un RR de
Sitios de HSA. (1)
 La unión entre la carotida interna y la
unión con la cerebral posterior 41%.
 Comunicante anterior/arteria cerebral
anterior 34%.
 Arteria cerebral media 20%.
 Arteria cerebrobasilar 4%.
 Alrededor del 20% de las personas
tiene múltiples aneurismas.
Manifestaciones
Clínicas.
Manifestaciones Clínicas. (10)
Manifestaciones Clínicas. (11)
 Aproximadamente 10 a 43% de los
pacientes presentas un sangrado
menor que se le llama cefalea
centinela.
 Esta le procede una HSA de 6 a 20
días.
Manifestaciones Clínicas. (12)
Síndrome de Terson.
Es la presencia de una hemorragia
vitrea en una HSA. En una revisión
sistemática se encontro que los
pacientes con este sindrome tenían
escalas de Hunt y Hess mas elevados y
mayor riesgo de morir (>50%).
Manifestaciones Clínicas. (1)
Escala de Hunt y Hess
Grado Manifestaciones Clínicas
1 Asintomático o cefalea leve con rigidez de nuca ligera.
2 Cefalea severa con rigidez de nuca sin deficit
neurológico.
3 Somnoliento con déficit neurológico leve.
4 Estuporoso con moderada o severa hemiparesia.
5 Coma
Diagnostico de
hemorragia
subaracnoidea
aneurismática.
El inicio de una cefalea intensa de manera súbita
debe orientarnos en el probable diagnostico.
Diagnostico (13)
Tomografía simple de cráneo.
 El sangrado es demostrado en el 92%
de las TACs realizadas en las
primeras 24hrs, Un 20 a 30% tiene
irrupción intracerebral.
 La TAC de craneo simple tiene una
sensibilidad de 99% y especificidad de
95%, con valor PP de 100% y PN
99.4%.
Diagnostico (1).
Diagnostico. (1)
Escala de Fisher
Grado Sangre en la TAC de cráneo
1 No se detecta sangre en la TAC.
2 Deposito difuso en capas menores de 1mm en espacio
subaracnoideo.
3 Hemorragia localizada o capas mayores de 1mm es
espacio subaracnoideo.
4 Hemorragia intracerebral o intraventricular.
Diagnostico. (1)
Escala de Claasen
Grado Criterios de TAC
1 No HSA o HV
2 Mínima HSA sin HV
3 Mínima HSA con HV
4 HSA gruesa (llena completamente un cisterna o cisura)
sin HV
5 HSA gruesa con HV
Diagnostico. (1)
Punción lumbar.
Los hallazgos clásicos son:
 Presión alta de apertura.
 Cuenta elevada de eritrocitos que no
disminuye del tubo 1 al 4:
1. Aclaramiento de la sangre.
2. Xantocromía. (sen 92% y esp 95%)
3. Espectrofotometría. (sen 99% y esp
40%)
Diagnostico. (1)
IRM
 En fase aguda la
sangre se aprecia
como una imagen
hiperintensa con el
paso de los dias se
vuelve hipointensa.
 En fase aguda se
recomienda FLAIR y
Proton Density.
 En fase subaguda
se recomienda T2.
Diagnostico (14):
Posterior a que el diagnostico de HSA
se ha establecido se debe determinar la
causa.
 Angiografía cerebral con substracción
digital. Es el gold standar tiene una
sensibilidad del 95 y una especificidad
del 83%.
 Angiografía por IRM y TAC, ofrece
menos definición que la angiografia.
Complicaciones de
la hemorragia
subaracnoidea
aneurismática.
45% de los pacientes muere en los 30 días posterior
a la hemorragia subaracnoidea.
Complicaciones. (15)
Resangrado:
 El riesgo de resangrado es mayor
durante las primeras 6hrs hasta las
24hrs.
 La mayor parte de resangrado (73%)
es en las primeras 72hrs.
 El riesgo de resangrado posterior a
las 72hrs se establece en 7%.
Complicaciones. (15)
Factores de riesgo independiente para
resangrado:
 Niveles mayores de escala de Hunt y
Hess al ingreso.
 Aneurismas gigantes.
 Hipertensión descontrolada al ingreso.
 Cefalea centinela.
 Ingreso tardío al hospital.
 Ventriculostomia temprana.
Complicaciones. (16)
Vasoespasmo.
 Este ocasiona isquemia e infarto en
20 a 37% de los pacientes.
 Su inicio es a las 72hrs, su pico
máximo al día 7 u 8 y dura hasta los
21 días.
 La aparición de vasoespasmo es un
dato pronostico de isquemia cerebral
tardía.
Complicaciones. (16)
Factores de riesgo:
 Acumulo de sangre mayor de 3 a 5mm
en la TAC.
 Capas de sangrado mayor de 1mm de
grosor.
 Hiperglicemia.
 Edad de 50 años.
 Ingesta de estatinas y e inhibidores de la
recaptura de serotonina (Odds Ratio 2.5
y 2.01).
Complicaciones (17)
Vasoespasmo Temprano.
 Este se presenta al ingreso y hasta
las 48hrs.
 Se ha encontrado en un 10% de los
pacientes con HSA.
 No esta asociada con la isquemia
cerebral tardía.
 Esta asociado con un peor pronostico
neurológico.
Complicaciones. (18)
Infarto cerebral.
 Se ha encontrado de 40 a 50% de los
paciente supervivientes de una HSA.
 Su incidencia se ha estimado de 5 a
32 días con una media de 12 días.
 Existe dos patrones clásicos:
1. Infarto corticales localizados en el sitio
de la ruptura.
2. Infartos múltiples localizados en la
región subcortical y distales al sitio de la
ruptura.
Complicaciones. (19)
Hidrocefalia.
 Se ha documentado en el 15% de los
pacientes con HSA de los cuales el
40% es asintomático.
 Se relaciona con aumento de la
morbilidad, mortalidad, resangrado e
infarto cerebral.
Complicaciones. (19)
Factores de riesgo de hidrocefalia:
 Hemorragia intraventricular.
 Tratamiento con fibrinolitico,
anticoagulantes o antiplaquetarios.
 Glasgow bajos al ingreso.
 Hiponatremia.
 Hipertensión.
Complicaciones. (20)
Elevación de la presión intracraneal.
 Se ha encontrado en pacientes en un
59% de pacientes que tienes una
HSA.
 Este se ha presentando hasta en un
49% de pacientes con Hunt y Hesse
de 1 y II.
Complicaciones. (21)
Crisis Convulsivas.
 Se encuentra en un 7% de paciente
con hemorragia subaracnoidea.
 Es un factor independiente de riesgo
para un pobre recuperación
neurologica.
 La incidencia de crisis convulsivas
posterior a la intervención quirúrgica
parece ser mayor, pero necesita ser
valorado.
Complicaciones. (1)
Hiponatremia.
 Es un trastorno es relativamente
común y se debe a una lesión
hipotalámica.
Complicaciones.
Alteraciones Cardiacas.
 Las alteraciones en ECG encontradas
regularmente son T acuminadas,
inversión de la onda T, depresión del
segmento ST, alargamiento del QT.
Factor de riesgo asociado a mortalidad,
Odds ratio de 6. (22).
 La elevación de la Troponina I
>0.1mcg/L aumenta el riesgo de
complicaciones cerebrovasculares y
cardiopulmonares. (23)
Complicaciones. (24)
Alteraciones Cardiacas.
 En los pacientes con HSA se ha visto
una elevación de péptido natriuretico
cerebral.
 La elevación quizá sea por disfunción
miocárdica.
 Se ha relacionado con incremento en
la mortalidad, RR de 2.
Complicaciones. (1)
Alteraciones Hepáticas.
 Se han encontrado hasta en un 24%
de pacientes con HSA.
 Se encuentra elevación de
transaminasas y bilirrubina.
 Su significado es incierto.
Hemorragia
Subaracnoidea No
Aneurismática.
Las causas de la HSA no aneurismática son diversas
y el mecanismo en estos casos no esta definido.
Etiología. (25)
HSA no aneurismática
perimesencefalico.
 Se caracteriza por hemorragia a nivel
perimesencefalico.
 Angiografia sin lesiones.
 Corresponde hasta 2 tercios de los
casos de HSA no aneurismática.
Etiología. (26)
Aneurisma oculto.
 En 24% de los pacientes con HSA
tienen angiografía sin alteraciones.
 Esto se incrementa a 49% en
pacientes con aneurismas
perimesencefalicos.
 Las razones mas comunes para esto
es un vasoespasmo temprano.
Etiología. (27)
Malformaciones arteriovenosas.
 Corresponden al 10% de las
hemorragias subaracnoideas.
 En las intracraneanas el resangrando
es hasta del 50%.
 Las malformaciones espinales son
difíciles de apreciar en los estudios de
imagen.
Etiología. (28)
Disección arterial intracerebral.
 Se estima que corresponde a un 4.2%
de todas las HSA.
 Son sangrados masivos con episodios
devastadores de deterioro
neurológico, si el paciente sobrevive
tiene un riesgo de resangrado de
hasta el 60%
 Se asocia a Ehler-Danlos y a displasia
fibromuscular.
Otras etiologías
Manifestaciones
Clínicas
Existen presentaciones poco comunes.
Manifestaciones Clínicas. (27)
 Estas usualmente son indistinguibles
de la HSA aneurismatica.
 Se acompaña de datos atípicos con
mas frecuencia que esta, como
parálisis del tercer par craneal, crisis
convulsivas parciales, déficit
neurológico localizado.
Tratamiento general
Tratamiento general. (2)
Descontinuación de terapia
antitrombotica. (B)
 Toda terapia antitrombotica debe ser
descontinuada y en caso de ser
posible revertida.
Control de la presión arterial y de la
presión intracraneal. (B)
 Mantener la CPP en 70 , la TA
mantener diastolicas debajo de
100mm de Hg.
Tratamiento general. (2)
Uso de Nimodipino. (A)
 Se utiliza de manera temprana para
prevenir vasoespasmo.
 Dosis: 60mg vía oral cada 4hrs.
 Reduce la mortalidad y el déficit
neurológico Odds ratio 0.46.
 Reduce el riesgo de infarto cerebral.
Odds ratio 0.58.
Tratamiento general. (29)
Alteraciones fisiológicas.
Estas 4 se han asociado factores de riesgo
independiente de mortalidad y deficit.
 Hipoxemia (gradiente alv-art >125). (OR
4.5)
 Acidosis metabolica (HCO3 <20). (OR 2.9)
 Hiperglucemia (>180). (OR 2.8)
 Inestabilidad hemodinamica (PAM >70 o
>130). (OR 1.7)
Tratamiento general. (2, 30)
Profilaxis anticonvulsiva.
 El medicamento de elección es la
fenitoina.
 La exposición a antiepilepticos se ha
relacionado con peor pronostico
neurológico y cognitivo. (OR 1.6)
 Se debe minimizar su uso en lo
posible.
Tratamiento general. (2)
Terapia antifibrinolitica.
 Los agentes usados han sido el acido
aminocaproico y acido tranexamico.
 Reducen el riesgo de resangrado (OR
O.55).
 No reducen el riesgo de mortalidad o
pobre evolución neurológica.
Tratamiento general. (2)
Glucocorticoides.
 Aun tema de debate, aunque
teóricamente estaría justificado la
administración, no se ha visto mejoría
con esta terapéutica, pero tampoco se
ha visto efectos dañinos.
Tratamiento de las
complicaciones.
Tratamiento para las
complicaciones. (2)
Vasoespasmo.
 Iniciar nimodipino 60mg cada 4hrs vo.
 Terapéutica agresiva contra el
vasoespasmo solo se debe entablar
ya que el aneurisma ah sido resuelto.
 Iniciar terapia triple H.
 En caso de vasoespasmo refractario
considerar vasodilatacion intraarterial
in situ.
Tratamiento para las
complicaciones. (2)
Hidrocefalia.
 En este tipo de pacientes
principalmente se debe identificar
quien esta en riesgo de hacerlo.
 En caso de presentarse se debe
realizar una derivación de liquido
cefalorraquídeo.
Bibliografía.
 1.- Vincent J., Abrahm E., Moore F., Kochanek P., Fink M. Textbook Of Critical Care.
Elsevier 2011. Sixth edition. Pag: 191 – 202.
 2.- Bederson J., Conolly E., Batjer H., Dacey R., Dio J. et al. Guidelines for the
Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage 2012. Stroke 2012;43: 1711 –
1737.
 3.- de Rooij NK, Linn FH, van der Plas JA, et al. Incidence of subarachnoid
haemorrhage: a systematic review with emphasis on region, age, gender and time
trends. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2007; 78:1365.
 4.- Sandvei M., Mathiesen E., Vatten L., Lindekliev H., Ingebrigtsen T. et al. Incidence
and mortality of aneurysmal subarachnoid hemorrhage in two Norwegian cohorts, 1984-
2007. Neurology. 2011;77(20):1833.
 5.- Anderson CS, Feigin V, Bennett D, Lin RB, Hankey G et al. Active and passive
smoking and the risk of subarachnoid hemorrhage: an international population-based
case-control study. Stroke. 2004;35(3):633.
 6.- Feigin VL, Rinkel GJ, Lawes CM, Algra A, Bennett DA et al. Risk factors for
subarachnoid hemorrhage: an updated systematic review of epidemiological studies.
Stroke. 2005;36(12):2773.
 7.- Longstreth WT, Nelson LM, Koepsell TD, van Belle G. Subarachnoid hemorrhage
and hormonal factors in women. A population-based case-control study. Ann Intern Med.
1994;121(3):168.
 8.- Jung SY, Bae HJ, Park BJ, Yoon BW et al. Parity and risk of hemorrhagic strokes.
Neurology. 2010;74(18):1424.
 9.- Risselada R, Straatman H, van Kooten F, Dippel DW, van der Lugt A. et al.
Withdrawal of statins and risk of subarachnoid hemorrhage. Stroke. 2009;40(8):2887.
 10.- Fontanarosa PB. Recognition of subarachnoid hemorrhage. Ann Emerg Med.
1989;18(11):1199.
Bibliografía.
 11.- Polmear A. Sentinel headaches in aneurysmal subarachnoid haemorrhage: what is the
true incidence? A systematic review. Cephalalgia. 2003;23(10):935.
 12.- McCarron MO, Alberts MJ, McCarron P. A systematic review of Terson's syndrome:
frequency and prognosis after subarachnoid haemorrhage. J Neurol Neurosurg Psychiatry.
2004;75(3):491.
 13.- Perry JJ, Stiell IG, Sivilotti ML, Bullard MJ, Emond M. Sensitivity of computed tomography
performed within six hours of onset of headache for diagnosis of subarachnoid haemorrhage:
prospective cohort study. BMJ. 2011;343:d4277.
 14.- Westerlaan HE, van Dijk JM, van Dijk MJ, Jansen-van der Weide MC, de Groot JC Et al.
Intracranial aneurysms in patients with subarachnoid hemorrhage: CT angiography as a
primary examination tool for diagnosis--systematic review and meta-analysis. Radiology.
2011;258(1):134.
 15.- Naidech AM, Janjua N, Kreiter KT, Ostapkovich ND, Fitzsimmons BF et al. Predictors and
impact of aneurysm rebleeding after subarachnoid hemorrhage. Arch Neurol. 2005;62(3):410.
 16.- Kreiter KT, Mayer SA, Howard G, Knappertz V, Ilodigwe D et al. Sample size estimates for
clinical trials of vasospasm in subarachnoid hemorrhage. Stroke. 2009;40(7):2362.
 17.- Baldwin ME, Macdonald RL, Huo D, Novakovic RL, Novakovia RL, Goldenberg FD et al.
Early vasospasm on admission angiography in patients with aneurysmal subarachnoid
hemorrhage is a predictor for in-hospital complications and poor outcome. Stroke.
2004;35(11):2506.
 18.- Rabinstein AA, Weigand S, Atkinson JL, Wijdicks EF. Patterns of cerebral infarction in
aneurysmal subarachnoid hemorrhage. Stroke. 2005;36(5):992.
 19.- Douglas MR, Daniel M, Lagord C, Akinwunmi J, Jackowski A et al. High CSF transforming
growth factor beta levels after subarachnoid haemorrhage: association with chronic
communicating hydrocephalus. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2009;80(5):545.
 20.- Heuer GG, Smith MJ, Elliott JP, Winn HR, LeRoux PD. Relationship between intracranial
pressure and other clinical variables in patients with aneurysmal subarachnoid hemorrhage. J
Neurosurg. 2004;101(3):408.
Bibliografía.
 21.- Claassen J, Peery S, Kreiter KT, Hirsch LJ, Du EY, Connolly ES. Predictors and clinical
impact of epilepsy after subarachnoid hemorrhage. Predictors and clinical impact of epilepsy
after subarachnoid hemorrhage.
 22.- Coghlan LA, Hindman BJ, Bayman EO, Banki NM, Gelb AW, Todd MM et al. Independent
associations between electrocardiographic abnormalities and outcomes in patients with
aneurysmal subarachnoid hemorrhage: findings from the intraoperative hypothermia aneurysm
surgery trial. Stroke. 2009;40(2):412.
 23.- Hravnak M, Frangiskakis JM, Crago EA, Chang Y, Tanabe M, Gorcsan J 3rd et al. Elevated
cardiac troponin I and relationship to persistence of electrocardiographic and
echocardiographic abnormalities after aneurysmal subarachnoid hemorrhage. Stroke.
2009;40(11):3478.
 24.- van der Bilt IA, Hasan D, Vandertop WP, Wilde AA, Algra A et al. Impact of cardiac
complications on outcome after aneurysmal subarachnoid hemorrhage: a meta-analysis.
Neurology. 2009;72(7):635.
 25.- Schwartz TH, Solomon RA. Perimesencephalic nonaneurysmal subarachnoid
hemorrhage: review of the literature. Neurosurgery. 1996;39(3):433.
 26.- Jung JY, Kim YB, Lee JW, Huh SK, Lee KC. Spontaneous subarachnoid haemorrhage
with negative initial angiography: a review of 143 cases. J Clin Neurosci. 2006;13(10):1011.
 27.- Cordonnier C, Al-Shahi Salman R, Bhattacharya JJ, Counsell CE, Papanastassiou V et al.
Differences between intracranial vascular malformation types in the characteristics of their
presenting haemorrhages: prospective, population-based study. J Neurol Neurosurg
Psychiatry. 2008;79(1):47.
 28.- Caplan LR. Dissections of brain-supplying arteries. Nat Clin Pract Neurol. 2008;4(1):34.
 29.- Claassen J, Vu A, Kreiter KT, Kowalski RG, Du EY. Effect of acute physiologic
derangements on outcome after subarachnoid hemorrhage. Crit Care Med. 2004;32(3):832.
 30.- Naidech AM, Kreiter KT, Janjua N, Ostapkovich N, Parra A. Phenytoin exposure is
associated with functional and cognitive disability after subarachnoid hemorrhage. Stroke.
2005;36(3):583.
¿DUDAS O COMENTARIOS?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
eddynoy velasquez
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
Oscar Toro Vasquez
 
Vasoespasmo cerebral en HSA - Quispe Llanos Luz
Vasoespasmo cerebral en HSA - Quispe Llanos Luz   Vasoespasmo cerebral en HSA - Quispe Llanos Luz
Vasoespasmo cerebral en HSA - Quispe Llanos Luz
Luz Angela Quispe Llanos
 
Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.
www sss
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
eguer5
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Hemorragia cerebral 2014
Hemorragia cerebral  2014Hemorragia cerebral  2014
Hemorragia cerebral 2014Sergio Butman
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sarita Pillajo
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Brahyan Steven
 
HSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple HHSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple H
UACH, Valdivia
 
Aneurismas1
Aneurismas1Aneurismas1
Aneurismas1
Neurocirugia2012
 
tumores cerebrales
tumores cerebralestumores cerebrales
tumores cerebrales
Xchel Anahi Glez Jmz
 
Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralAdelina M-a
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
EVC 2020
EVC 2020EVC 2020
EVC 2020
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
 
Vasoespasmo cerebral en HSA - Quispe Llanos Luz
Vasoespasmo cerebral en HSA - Quispe Llanos Luz   Vasoespasmo cerebral en HSA - Quispe Llanos Luz
Vasoespasmo cerebral en HSA - Quispe Llanos Luz
 
Hemorragia Intracerebral
Hemorragia IntracerebralHemorragia Intracerebral
Hemorragia Intracerebral
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Hemorragia cerebral 2014
Hemorragia cerebral  2014Hemorragia cerebral  2014
Hemorragia cerebral 2014
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
 
HSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple HHSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple H
 
Aneurismas1
Aneurismas1Aneurismas1
Aneurismas1
 
tumores cerebrales
tumores cerebralestumores cerebrales
tumores cerebrales
 
Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoral
 

Destacado

Sindromes meningeos
Sindromes meningeosSindromes meningeos
Sindromes meningeos
jesus vazquez
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Ahmed Yasell
 
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeoAlteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Enrique Jesús González Carroza
 
Hemorragia cerebral
Hemorragia cerebralHemorragia cerebral
Hemorragia cerebral
Eduardo Ventura
 
Patología Meningitis
Patología MeningitisPatología Meningitis
Patología Meningitis
Diego Martínez
 
MENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIAMENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIA
Yezz Palomino Escalante
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
Dra Alcivar Cruz
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
irvinjrc
 
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y MeningitisSíndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Pablo A. Prado
 

Destacado (13)

Sindromes meningeos
Sindromes meningeosSindromes meningeos
Sindromes meningeos
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeoAlteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
 
Hemorragia cerebral
Hemorragia cerebralHemorragia cerebral
Hemorragia cerebral
 
Patología Meningitis
Patología MeningitisPatología Meningitis
Patología Meningitis
 
MENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIAMENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIA
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
 
Gonioscopy
GonioscopyGonioscopy
Gonioscopy
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y MeningitisSíndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y Meningitis
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Síndrome meníngeo
Síndrome meníngeoSíndrome meníngeo
Síndrome meníngeo
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 

Similar a Hemorragia subaracnoidea

EXP U3B.pdf
EXP U3B.pdfEXP U3B.pdf
Factores de riesgo para trombosis en pacientes hospitalizados
Factores de riesgo para trombosis en pacientes hospitalizadosFactores de riesgo para trombosis en pacientes hospitalizados
Factores de riesgo para trombosis en pacientes hospitalizados
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Epidemiología terapia triple h
Epidemiología terapia triple hEpidemiología terapia triple h
Epidemiología terapia triple hFany Saes
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Oscar Ballinas
 
HSA hemorragia subaracnoidea estudiantes
HSA hemorragia subaracnoidea estudiantesHSA hemorragia subaracnoidea estudiantes
HSA hemorragia subaracnoidea estudiantes
jm3344562
 
Acv en adultos jovenes
Acv  en adultos jovenesAcv  en adultos jovenes
Acv en adultos jovenesiozito
 
09-11-11
09-11-1109-11-11
09-11-11nachirc
 
ACV hemorragico.ppt
ACV hemorragico.pptACV hemorragico.ppt
ACV hemorragico.ppt
RodolfoCristobalOlmo
 
Lesiones vasculares
Lesiones vascularesLesiones vasculares
Lesiones vasculares
esbe91
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Luis Vargas
 
Hemorragiasubaracnoidea
HemorragiasubaracnoideaHemorragiasubaracnoidea
Hemorragiasubaracnoidea
Valérie Carius
 
EVC hemorrágico (1).pdf
EVC hemorrágico (1).pdfEVC hemorrágico (1).pdf
EVC hemorrágico (1).pdf
Ramira10
 
Hipertension Cardiologia
Hipertension CardiologiaHipertension Cardiologia
Hipertension Cardiologia
katherine mendoza sanchez
 
Hemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoideaHemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoidea
Guillermo Enriquez
 
Hemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoideaHemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoidea
Guillermo Enriquez
 

Similar a Hemorragia subaracnoidea (20)

Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
EXP U3B.pdf
EXP U3B.pdfEXP U3B.pdf
EXP U3B.pdf
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hsa Neuropato
Hsa NeuropatoHsa Neuropato
Hsa Neuropato
 
Factores de riesgo para trombosis en pacientes hospitalizados
Factores de riesgo para trombosis en pacientes hospitalizadosFactores de riesgo para trombosis en pacientes hospitalizados
Factores de riesgo para trombosis en pacientes hospitalizados
 
Epidemiología terapia triple h
Epidemiología terapia triple hEpidemiología terapia triple h
Epidemiología terapia triple h
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
HSA hemorragia subaracnoidea estudiantes
HSA hemorragia subaracnoidea estudiantesHSA hemorragia subaracnoidea estudiantes
HSA hemorragia subaracnoidea estudiantes
 
Acv en adultos jovenes
Acv  en adultos jovenesAcv  en adultos jovenes
Acv en adultos jovenes
 
09-11-11
09-11-1109-11-11
09-11-11
 
ACV hemorragico.ppt
ACV hemorragico.pptACV hemorragico.ppt
ACV hemorragico.ppt
 
Lesiones vasculares
Lesiones vascularesLesiones vasculares
Lesiones vasculares
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
 
Hemorragiasubaracnoidea
HemorragiasubaracnoideaHemorragiasubaracnoidea
Hemorragiasubaracnoidea
 
EVC hemorrágico (1).pdf
EVC hemorrágico (1).pdfEVC hemorrágico (1).pdf
EVC hemorrágico (1).pdf
 
Hipertension Cardiologia
Hipertension CardiologiaHipertension Cardiologia
Hipertension Cardiologia
 
Hemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoideaHemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoidea
 
Hemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoideaHemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoidea
 
Hemorragia Subracnoidea
Hemorragia SubracnoideaHemorragia Subracnoidea
Hemorragia Subracnoidea
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 

Más de Guillermo Beltrán Ríos

Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choqueFluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Guillermo Beltrán Ríos
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
Guillermo Beltrán Ríos
 
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Guillermo Beltrán Ríos
 
Farmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamiaFarmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamia
Guillermo Beltrán Ríos
 
Trauma facial
Trauma facialTrauma facial
Estatus epilepticus
Estatus epilepticusEstatus epilepticus
Estatus epilepticus
Guillermo Beltrán Ríos
 
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamientoRabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Guillermo Beltrán Ríos
 
Síndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo grasoSíndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo graso
Guillermo Beltrán Ríos
 
Insuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativaInsuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativa
Guillermo Beltrán Ríos
 
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigenoMicrodialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Guillermo Beltrán Ríos
 
Nutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente criticoNutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente critico
Guillermo Beltrán Ríos
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria agudaTratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Guillermo Beltrán Ríos
 

Más de Guillermo Beltrán Ríos (14)

Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choqueFluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
 
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
 
Farmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamiaFarmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamia
 
Trauma facial
Trauma facialTrauma facial
Trauma facial
 
Estatus epilepticus
Estatus epilepticusEstatus epilepticus
Estatus epilepticus
 
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamientoRabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
Rabdomiolisis y sindrome por aplastamiento
 
Síndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo grasoSíndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo graso
 
Insuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativaInsuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativa
 
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigenoMicrodialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
 
Nutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente criticoNutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente critico
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
 
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
 
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria agudaTratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Hemorragia subaracnoidea

  • 2. Introducción  Aproximadamente el 20% de las enfermedades cerebro vasculares se dan por hemorragia intracerebral. (1)  De estos el 50% es hemorragia intraparenquimatosa y el restante hemorragia subaracnoidea. (3) Cerca de la mitad de los pacientes que tienen una hemorragia subaracnoidea mueren en los primero 30 dias y regularmente los sobrevivientes tienen secuelas neurologias residulaes. (1)
  • 3. Clasificación de las hemorragias subaracnoideas (1).
  • 5. Epidemiología  La hemorragia subaracanoidea tiene una incidencia de 3 a 25 casos por 100,000 personas. (4)  La edad media de incidencia es de 55 años. (4)  Los negros y las mujeres tienen una incidencia ligeramente mas elevada. (3)
  • 6. Factores de Riesgo Tabaquismo.  Un estudio de casos y controles de 432 adultos encontró que los fumadores tiene incrementado el riesgo de HSA que los no fumadores, Odds ratio 5. (5)  Una revisión sistemática de 23 estudios con 3936, se encontrón que el tabaquismo en estudios longitudinales tenia un RR de 2.2 y en los estudios de casos y controles tenia un Odds ratio 3.1. (6)
  • 7. Factores de Riesgo Hipertensión.  En la revisión sistemática de Feigin se encontró un incremento del riesgo de HSA en los estudios longitudinales se encontró un RR de 2.1 y en los estudios de casos y controles se encontró un Odds ratio de 1.5. (6)
  • 8. Factores de Riesgo Alcoholismo.  El consumo moderado a excesivo se relaciona con HSA. Se asoció en los estudios longitudinales con un RR de 2.1 y en los estudios de casos y controles con un Odds ratio 1.5. (6)
  • 9. Factores de Riesgo Riesgo Genético.  El numero de HSA debido a aneurismas genético es bajo, sin embargo en personas que tienen estos trastornos el riesgo es bastante alto. (1) Uso de drogas simpaticomimética.  Usualmente son episodios muy severos y los pacientes son encontrados tardíamente. (2)
  • 10. Factores de Riesgo Deficiencia de estrógenos.  En un estudio de caso y controles las mujeres premenopausicas tienen menor incidencia de HSA que menopausica Odds ratio 0.24 y el uso de remplazo hormonal en estas tiene un Odds ratio de 0.47. (7)  Cada parto en las mujeres incrementa el riesgo de HSA en un Odds ratio de 1.34. (8)
  • 11. Factores de Riesgo Terapia anticoagulante o antiplaquetaria.  No existe suficiente datos para establecer si estos aumentan el riesgo de HSA, sin embargo si incrementan su severidad. (1) Uso de estatinas  Al retirarse las estatinas se ha relacionado con HSA con un RR de
  • 12. Sitios de HSA. (1)  La unión entre la carotida interna y la unión con la cerebral posterior 41%.  Comunicante anterior/arteria cerebral anterior 34%.  Arteria cerebral media 20%.  Arteria cerebrobasilar 4%.  Alrededor del 20% de las personas tiene múltiples aneurismas.
  • 15. Manifestaciones Clínicas. (11)  Aproximadamente 10 a 43% de los pacientes presentas un sangrado menor que se le llama cefalea centinela.  Esta le procede una HSA de 6 a 20 días.
  • 16. Manifestaciones Clínicas. (12) Síndrome de Terson. Es la presencia de una hemorragia vitrea en una HSA. En una revisión sistemática se encontro que los pacientes con este sindrome tenían escalas de Hunt y Hess mas elevados y mayor riesgo de morir (>50%).
  • 17. Manifestaciones Clínicas. (1) Escala de Hunt y Hess Grado Manifestaciones Clínicas 1 Asintomático o cefalea leve con rigidez de nuca ligera. 2 Cefalea severa con rigidez de nuca sin deficit neurológico. 3 Somnoliento con déficit neurológico leve. 4 Estuporoso con moderada o severa hemiparesia. 5 Coma
  • 18. Diagnostico de hemorragia subaracnoidea aneurismática. El inicio de una cefalea intensa de manera súbita debe orientarnos en el probable diagnostico.
  • 19. Diagnostico (13) Tomografía simple de cráneo.  El sangrado es demostrado en el 92% de las TACs realizadas en las primeras 24hrs, Un 20 a 30% tiene irrupción intracerebral.  La TAC de craneo simple tiene una sensibilidad de 99% y especificidad de 95%, con valor PP de 100% y PN 99.4%.
  • 21. Diagnostico. (1) Escala de Fisher Grado Sangre en la TAC de cráneo 1 No se detecta sangre en la TAC. 2 Deposito difuso en capas menores de 1mm en espacio subaracnoideo. 3 Hemorragia localizada o capas mayores de 1mm es espacio subaracnoideo. 4 Hemorragia intracerebral o intraventricular.
  • 22. Diagnostico. (1) Escala de Claasen Grado Criterios de TAC 1 No HSA o HV 2 Mínima HSA sin HV 3 Mínima HSA con HV 4 HSA gruesa (llena completamente un cisterna o cisura) sin HV 5 HSA gruesa con HV
  • 23. Diagnostico. (1) Punción lumbar. Los hallazgos clásicos son:  Presión alta de apertura.  Cuenta elevada de eritrocitos que no disminuye del tubo 1 al 4: 1. Aclaramiento de la sangre. 2. Xantocromía. (sen 92% y esp 95%) 3. Espectrofotometría. (sen 99% y esp 40%)
  • 24. Diagnostico. (1) IRM  En fase aguda la sangre se aprecia como una imagen hiperintensa con el paso de los dias se vuelve hipointensa.  En fase aguda se recomienda FLAIR y Proton Density.  En fase subaguda se recomienda T2.
  • 25. Diagnostico (14): Posterior a que el diagnostico de HSA se ha establecido se debe determinar la causa.  Angiografía cerebral con substracción digital. Es el gold standar tiene una sensibilidad del 95 y una especificidad del 83%.  Angiografía por IRM y TAC, ofrece menos definición que la angiografia.
  • 26. Complicaciones de la hemorragia subaracnoidea aneurismática. 45% de los pacientes muere en los 30 días posterior a la hemorragia subaracnoidea.
  • 27. Complicaciones. (15) Resangrado:  El riesgo de resangrado es mayor durante las primeras 6hrs hasta las 24hrs.  La mayor parte de resangrado (73%) es en las primeras 72hrs.  El riesgo de resangrado posterior a las 72hrs se establece en 7%.
  • 28. Complicaciones. (15) Factores de riesgo independiente para resangrado:  Niveles mayores de escala de Hunt y Hess al ingreso.  Aneurismas gigantes.  Hipertensión descontrolada al ingreso.  Cefalea centinela.  Ingreso tardío al hospital.  Ventriculostomia temprana.
  • 29. Complicaciones. (16) Vasoespasmo.  Este ocasiona isquemia e infarto en 20 a 37% de los pacientes.  Su inicio es a las 72hrs, su pico máximo al día 7 u 8 y dura hasta los 21 días.  La aparición de vasoespasmo es un dato pronostico de isquemia cerebral tardía.
  • 30. Complicaciones. (16) Factores de riesgo:  Acumulo de sangre mayor de 3 a 5mm en la TAC.  Capas de sangrado mayor de 1mm de grosor.  Hiperglicemia.  Edad de 50 años.  Ingesta de estatinas y e inhibidores de la recaptura de serotonina (Odds Ratio 2.5 y 2.01).
  • 31. Complicaciones (17) Vasoespasmo Temprano.  Este se presenta al ingreso y hasta las 48hrs.  Se ha encontrado en un 10% de los pacientes con HSA.  No esta asociada con la isquemia cerebral tardía.  Esta asociado con un peor pronostico neurológico.
  • 32. Complicaciones. (18) Infarto cerebral.  Se ha encontrado de 40 a 50% de los paciente supervivientes de una HSA.  Su incidencia se ha estimado de 5 a 32 días con una media de 12 días.  Existe dos patrones clásicos: 1. Infarto corticales localizados en el sitio de la ruptura. 2. Infartos múltiples localizados en la región subcortical y distales al sitio de la ruptura.
  • 33. Complicaciones. (19) Hidrocefalia.  Se ha documentado en el 15% de los pacientes con HSA de los cuales el 40% es asintomático.  Se relaciona con aumento de la morbilidad, mortalidad, resangrado e infarto cerebral.
  • 34. Complicaciones. (19) Factores de riesgo de hidrocefalia:  Hemorragia intraventricular.  Tratamiento con fibrinolitico, anticoagulantes o antiplaquetarios.  Glasgow bajos al ingreso.  Hiponatremia.  Hipertensión.
  • 35. Complicaciones. (20) Elevación de la presión intracraneal.  Se ha encontrado en pacientes en un 59% de pacientes que tienes una HSA.  Este se ha presentando hasta en un 49% de pacientes con Hunt y Hesse de 1 y II.
  • 36. Complicaciones. (21) Crisis Convulsivas.  Se encuentra en un 7% de paciente con hemorragia subaracnoidea.  Es un factor independiente de riesgo para un pobre recuperación neurologica.  La incidencia de crisis convulsivas posterior a la intervención quirúrgica parece ser mayor, pero necesita ser valorado.
  • 37. Complicaciones. (1) Hiponatremia.  Es un trastorno es relativamente común y se debe a una lesión hipotalámica.
  • 38. Complicaciones. Alteraciones Cardiacas.  Las alteraciones en ECG encontradas regularmente son T acuminadas, inversión de la onda T, depresión del segmento ST, alargamiento del QT. Factor de riesgo asociado a mortalidad, Odds ratio de 6. (22).  La elevación de la Troponina I >0.1mcg/L aumenta el riesgo de complicaciones cerebrovasculares y cardiopulmonares. (23)
  • 39. Complicaciones. (24) Alteraciones Cardiacas.  En los pacientes con HSA se ha visto una elevación de péptido natriuretico cerebral.  La elevación quizá sea por disfunción miocárdica.  Se ha relacionado con incremento en la mortalidad, RR de 2.
  • 40. Complicaciones. (1) Alteraciones Hepáticas.  Se han encontrado hasta en un 24% de pacientes con HSA.  Se encuentra elevación de transaminasas y bilirrubina.  Su significado es incierto.
  • 41. Hemorragia Subaracnoidea No Aneurismática. Las causas de la HSA no aneurismática son diversas y el mecanismo en estos casos no esta definido.
  • 42. Etiología. (25) HSA no aneurismática perimesencefalico.  Se caracteriza por hemorragia a nivel perimesencefalico.  Angiografia sin lesiones.  Corresponde hasta 2 tercios de los casos de HSA no aneurismática.
  • 43. Etiología. (26) Aneurisma oculto.  En 24% de los pacientes con HSA tienen angiografía sin alteraciones.  Esto se incrementa a 49% en pacientes con aneurismas perimesencefalicos.  Las razones mas comunes para esto es un vasoespasmo temprano.
  • 44. Etiología. (27) Malformaciones arteriovenosas.  Corresponden al 10% de las hemorragias subaracnoideas.  En las intracraneanas el resangrando es hasta del 50%.  Las malformaciones espinales son difíciles de apreciar en los estudios de imagen.
  • 45. Etiología. (28) Disección arterial intracerebral.  Se estima que corresponde a un 4.2% de todas las HSA.  Son sangrados masivos con episodios devastadores de deterioro neurológico, si el paciente sobrevive tiene un riesgo de resangrado de hasta el 60%  Se asocia a Ehler-Danlos y a displasia fibromuscular.
  • 48. Manifestaciones Clínicas. (27)  Estas usualmente son indistinguibles de la HSA aneurismatica.  Se acompaña de datos atípicos con mas frecuencia que esta, como parálisis del tercer par craneal, crisis convulsivas parciales, déficit neurológico localizado.
  • 50. Tratamiento general. (2) Descontinuación de terapia antitrombotica. (B)  Toda terapia antitrombotica debe ser descontinuada y en caso de ser posible revertida. Control de la presión arterial y de la presión intracraneal. (B)  Mantener la CPP en 70 , la TA mantener diastolicas debajo de 100mm de Hg.
  • 51. Tratamiento general. (2) Uso de Nimodipino. (A)  Se utiliza de manera temprana para prevenir vasoespasmo.  Dosis: 60mg vía oral cada 4hrs.  Reduce la mortalidad y el déficit neurológico Odds ratio 0.46.  Reduce el riesgo de infarto cerebral. Odds ratio 0.58.
  • 52. Tratamiento general. (29) Alteraciones fisiológicas. Estas 4 se han asociado factores de riesgo independiente de mortalidad y deficit.  Hipoxemia (gradiente alv-art >125). (OR 4.5)  Acidosis metabolica (HCO3 <20). (OR 2.9)  Hiperglucemia (>180). (OR 2.8)  Inestabilidad hemodinamica (PAM >70 o >130). (OR 1.7)
  • 53. Tratamiento general. (2, 30) Profilaxis anticonvulsiva.  El medicamento de elección es la fenitoina.  La exposición a antiepilepticos se ha relacionado con peor pronostico neurológico y cognitivo. (OR 1.6)  Se debe minimizar su uso en lo posible.
  • 54. Tratamiento general. (2) Terapia antifibrinolitica.  Los agentes usados han sido el acido aminocaproico y acido tranexamico.  Reducen el riesgo de resangrado (OR O.55).  No reducen el riesgo de mortalidad o pobre evolución neurológica.
  • 55. Tratamiento general. (2) Glucocorticoides.  Aun tema de debate, aunque teóricamente estaría justificado la administración, no se ha visto mejoría con esta terapéutica, pero tampoco se ha visto efectos dañinos.
  • 57. Tratamiento para las complicaciones. (2) Vasoespasmo.  Iniciar nimodipino 60mg cada 4hrs vo.  Terapéutica agresiva contra el vasoespasmo solo se debe entablar ya que el aneurisma ah sido resuelto.  Iniciar terapia triple H.  En caso de vasoespasmo refractario considerar vasodilatacion intraarterial in situ.
  • 58. Tratamiento para las complicaciones. (2) Hidrocefalia.  En este tipo de pacientes principalmente se debe identificar quien esta en riesgo de hacerlo.  En caso de presentarse se debe realizar una derivación de liquido cefalorraquídeo.
  • 59. Bibliografía.  1.- Vincent J., Abrahm E., Moore F., Kochanek P., Fink M. Textbook Of Critical Care. Elsevier 2011. Sixth edition. Pag: 191 – 202.  2.- Bederson J., Conolly E., Batjer H., Dacey R., Dio J. et al. Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage 2012. Stroke 2012;43: 1711 – 1737.  3.- de Rooij NK, Linn FH, van der Plas JA, et al. Incidence of subarachnoid haemorrhage: a systematic review with emphasis on region, age, gender and time trends. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2007; 78:1365.  4.- Sandvei M., Mathiesen E., Vatten L., Lindekliev H., Ingebrigtsen T. et al. Incidence and mortality of aneurysmal subarachnoid hemorrhage in two Norwegian cohorts, 1984- 2007. Neurology. 2011;77(20):1833.  5.- Anderson CS, Feigin V, Bennett D, Lin RB, Hankey G et al. Active and passive smoking and the risk of subarachnoid hemorrhage: an international population-based case-control study. Stroke. 2004;35(3):633.  6.- Feigin VL, Rinkel GJ, Lawes CM, Algra A, Bennett DA et al. Risk factors for subarachnoid hemorrhage: an updated systematic review of epidemiological studies. Stroke. 2005;36(12):2773.  7.- Longstreth WT, Nelson LM, Koepsell TD, van Belle G. Subarachnoid hemorrhage and hormonal factors in women. A population-based case-control study. Ann Intern Med. 1994;121(3):168.  8.- Jung SY, Bae HJ, Park BJ, Yoon BW et al. Parity and risk of hemorrhagic strokes. Neurology. 2010;74(18):1424.  9.- Risselada R, Straatman H, van Kooten F, Dippel DW, van der Lugt A. et al. Withdrawal of statins and risk of subarachnoid hemorrhage. Stroke. 2009;40(8):2887.  10.- Fontanarosa PB. Recognition of subarachnoid hemorrhage. Ann Emerg Med. 1989;18(11):1199.
  • 60. Bibliografía.  11.- Polmear A. Sentinel headaches in aneurysmal subarachnoid haemorrhage: what is the true incidence? A systematic review. Cephalalgia. 2003;23(10):935.  12.- McCarron MO, Alberts MJ, McCarron P. A systematic review of Terson's syndrome: frequency and prognosis after subarachnoid haemorrhage. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2004;75(3):491.  13.- Perry JJ, Stiell IG, Sivilotti ML, Bullard MJ, Emond M. Sensitivity of computed tomography performed within six hours of onset of headache for diagnosis of subarachnoid haemorrhage: prospective cohort study. BMJ. 2011;343:d4277.  14.- Westerlaan HE, van Dijk JM, van Dijk MJ, Jansen-van der Weide MC, de Groot JC Et al. Intracranial aneurysms in patients with subarachnoid hemorrhage: CT angiography as a primary examination tool for diagnosis--systematic review and meta-analysis. Radiology. 2011;258(1):134.  15.- Naidech AM, Janjua N, Kreiter KT, Ostapkovich ND, Fitzsimmons BF et al. Predictors and impact of aneurysm rebleeding after subarachnoid hemorrhage. Arch Neurol. 2005;62(3):410.  16.- Kreiter KT, Mayer SA, Howard G, Knappertz V, Ilodigwe D et al. Sample size estimates for clinical trials of vasospasm in subarachnoid hemorrhage. Stroke. 2009;40(7):2362.  17.- Baldwin ME, Macdonald RL, Huo D, Novakovic RL, Novakovia RL, Goldenberg FD et al. Early vasospasm on admission angiography in patients with aneurysmal subarachnoid hemorrhage is a predictor for in-hospital complications and poor outcome. Stroke. 2004;35(11):2506.  18.- Rabinstein AA, Weigand S, Atkinson JL, Wijdicks EF. Patterns of cerebral infarction in aneurysmal subarachnoid hemorrhage. Stroke. 2005;36(5):992.  19.- Douglas MR, Daniel M, Lagord C, Akinwunmi J, Jackowski A et al. High CSF transforming growth factor beta levels after subarachnoid haemorrhage: association with chronic communicating hydrocephalus. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2009;80(5):545.  20.- Heuer GG, Smith MJ, Elliott JP, Winn HR, LeRoux PD. Relationship between intracranial pressure and other clinical variables in patients with aneurysmal subarachnoid hemorrhage. J Neurosurg. 2004;101(3):408.
  • 61. Bibliografía.  21.- Claassen J, Peery S, Kreiter KT, Hirsch LJ, Du EY, Connolly ES. Predictors and clinical impact of epilepsy after subarachnoid hemorrhage. Predictors and clinical impact of epilepsy after subarachnoid hemorrhage.  22.- Coghlan LA, Hindman BJ, Bayman EO, Banki NM, Gelb AW, Todd MM et al. Independent associations between electrocardiographic abnormalities and outcomes in patients with aneurysmal subarachnoid hemorrhage: findings from the intraoperative hypothermia aneurysm surgery trial. Stroke. 2009;40(2):412.  23.- Hravnak M, Frangiskakis JM, Crago EA, Chang Y, Tanabe M, Gorcsan J 3rd et al. Elevated cardiac troponin I and relationship to persistence of electrocardiographic and echocardiographic abnormalities after aneurysmal subarachnoid hemorrhage. Stroke. 2009;40(11):3478.  24.- van der Bilt IA, Hasan D, Vandertop WP, Wilde AA, Algra A et al. Impact of cardiac complications on outcome after aneurysmal subarachnoid hemorrhage: a meta-analysis. Neurology. 2009;72(7):635.  25.- Schwartz TH, Solomon RA. Perimesencephalic nonaneurysmal subarachnoid hemorrhage: review of the literature. Neurosurgery. 1996;39(3):433.  26.- Jung JY, Kim YB, Lee JW, Huh SK, Lee KC. Spontaneous subarachnoid haemorrhage with negative initial angiography: a review of 143 cases. J Clin Neurosci. 2006;13(10):1011.  27.- Cordonnier C, Al-Shahi Salman R, Bhattacharya JJ, Counsell CE, Papanastassiou V et al. Differences between intracranial vascular malformation types in the characteristics of their presenting haemorrhages: prospective, population-based study. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2008;79(1):47.  28.- Caplan LR. Dissections of brain-supplying arteries. Nat Clin Pract Neurol. 2008;4(1):34.  29.- Claassen J, Vu A, Kreiter KT, Kowalski RG, Du EY. Effect of acute physiologic derangements on outcome after subarachnoid hemorrhage. Crit Care Med. 2004;32(3):832.  30.- Naidech AM, Kreiter KT, Janjua N, Ostapkovich N, Parra A. Phenytoin exposure is associated with functional and cognitive disability after subarachnoid hemorrhage. Stroke. 2005;36(3):583.