SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DEL
COMPLEMENTO
Sistema Complemento
• Es un grupo de proteínas
circulantes y de membrana que
desempeñan funciones
importantes en la defensa del
huésped contra los microbios y
en la lesión tisular mediada por
anticuerpos.
El término complemento se refiere a la capacidad
de estas proteínas de asistir, o complementar, la
actividad antimicrobiana de los anticuerpos.
Vías de activación del
complemento.
• Los microbios pueden activar el
sistema del complemento sin los
anticuerpos, como parte de la
respuesta inmunitaria innata a
la infección, y con anticuerpos
unidos a ellos, como parte de la
inmunidad adaptativa.
Funciones
efectoras
Inicio de la
Activación del
complemento
Activación de las proteínas
• La activación de las proteínas
del complemento implica la
escisión proteolítica secuencial
de las mismas, lo que lleva a la
generación de moléculas
efectoras que participan en la
eliminación de los microbios de
diversos modos.
• Esta cascada de activación de
las proteínas del complemento,
como todas las cascadas
enzimáticas, es capaz de
conseguir una tremenda
amplificación.
• Por tanto, un número en un principio pequeño de moléculas del
complemento activadas al comienzo de la cascada puede generar
una gran cantidad de moléculas efectoras.
El Sistema del complemento está muy bien regulado por moléculas presentes en las
células normales del huésped, regulación que impide que se produzca una activación
incontrolada y potencialmente lesiva del complemento.
Las proteínas del
complemento activadas se
unen de forma covalente a
las superficies celulares,
donde se produce la
activación
Lo que asegura que sus
funciones efectoras se
limiten a los lugares
correctos
Vías de activación del complemento
Iniciadas por los microbios sin el
anticuerpo
Iniciadas por ciertos isotipos de
anticuerpos unidos a antígenos
Tres principales vías de activación
Vía Alternativa
Vía de la Lectina
Vía clásica
Varias proteínas de cada vía interaccionan
en una secuencia precisa.
• La proteína más abundante del complemento en el
plasma, C3, desempeña una función central en las tres
vías
• El C3 es hidrolizado espontáneamente a bajo nivel en el
plasma, pero sus productos son inestables, se rompen
rápidamente y se pierden
Vía alternativa
• La vía alternativa de activación del complemento es desencadenada
por un producto de escisión de la hidrólisis del C3, denominado C3b,
que se deposita en la superficie de un microbio.
• Aquí, el C3b forma enlaces covalentes estables con las proteínas o
polisacáridos microbianos y, de este modo, se protege de la
degradación.
• El C3b unido al microbio se une a otra
proteína, conocida como factor B, que
escinde una proteasa plasmática para
generar el fragmento Bb.
• Este fragmento permanece unido al
C3b y el complejo C3bBb actúa como
una enzima que escinde más C3,
funcionando como C3-convertasa de la
vía alternativa.
• Como resultado de esta
actividad de convertasa se
producen muchas más
moléculas de C3b y de C3bBb
que se unen al microbio.
• Parte de las moléculas C3bBb se
unen a una molécula adicional
de C3b, y el complejo C3bBb3b
funciona como una C5-
convertasa que escinde la
proteína del complemento C5 e
inicia los últimos pasos de
activación del complemento.
Unión de
proteínas del
complemento
a superficie
del microbio
o anticuerpo
Formación de
C3- convertasa
Escisión
del C3
Unión Covalente del
C3b al microbio;
Formación C5- de
C5-convertasa
Ultimos pasos de
activación del
complemento
Vía clásica
• Se activa cuando la IgM o ciertas
subclases de IgG se unen a
antígenos.
• Como resultado de esta unión,
regiones Fc adyacentes de los
anticuerpos se hacen accesibles
a la proteína C1 del
complemento (que está
compuesta por un componente
de unión, C1q, y dos proteasas,
C1r y C1s) y se unen a ella.
• El C1 unido adquiere actividad
enzimática, lo que da lugar a la
unión y escisión secuencial de
dos proteínas, C4 y C2.
• El C4b (uno de los fragmentos
del C4) se une de forma
covalente al anticuerpo y a la
superficie del microbio donde
está unido este, y después al C2,
que es escindido por el C1 activo
para dar lugar al complejo
C4b2a.
• Parte del C3b se une al complejo
C4b2a y el complejo C4b2a3b
resultante funciona como una
C5-convertasa, que escinde la
proteína C5 del complemento.
Activación de la IgG
(IgGl, IgG2 e IgG3)
Regiones Fc adyacentes de los
anticuerpos se hacen accesibles a
la proteína C1 (C1q, y dos
proteasas, C1r y C1s)
escisión
secuencial de dos
proteínas, C4 y C2
Complejo C4b2a
Parte del C3b se une
al complejo C4b2a
Funciona como una C5-
convertasa, que escinde la
proteína C5 del
complemento Últimos pasos de
activación del
complemento
Vía de la lectina
• La vía de la lectina de activación
del complemento NO comienza
con los anticuerpos.
• La unión de la lectina ligadora
de manosa (MBL)
• La MBL tiene una estructura
similar a la del componente C1
de la vía clásica y sirve para
activar al C4.
• Los pasos posteriores son, en
esencia, los mismos que los de la
vía clásica.
• El resultado neto de estos
primeros pasos de activación del
complemento es que los
microbios adquieren una cubierta
de C3b unido de forma covalente.
• Obsérvese que las vías alternativa y de la lectina
son mecanismos efectores de la inmunidad
innata, mientras que la vía clásica es un
mecanismo de la inmunidad adaptativa
humoral.
• Estas vías difieren en su inicio,
pero, una vez activadas, los
últimos pasos son los mismos.
• Los últimos pasos de activación
del complemento empiezan con
la unión del C5 a la C5-
convertasa y la posterior
proteólisis del C5, que genera
C5b.
escisión secuencial de dos
proteínas, C4 y C2
Complejo C4b2a
Parte del C3b se une
al complejo C4b2a
Últimos pasos de
activación del
complemento
• El resto de los componentes, C6,
C7, C8 y C9, se unen de forma
secuencial a un complejo
nucleado por el C5b.
• La última proteína de la vía, C9,
polimeriza para formar un poro
en la membrana celular a través
del cual pueden entrar agua e
iones, lo que produce la muerte
del microbio.
Este poli-C9
es el componente clave del complejo de ataque de
la membrana (CAM) y su formación es el resultado
final de la activación del complemento
El C5b inicia el ensamblaje del
complejo de ataque de la
membrana (CAM) El C5a estimula
la inflamación
Componentes del
CAM que se unen a
C5b
C9 se polimeriza para
formar poros en la
membrana
Funciones del sistema del
complemento
• El sistema del complemento
desempeña una función
importante en la eliminación de
los microbios durante las
respuestas inmunitarias innata y
adaptativa.
• Los microbios cubiertos de C3b
son fagocitados gracias a que el
mismo es reconocido por el
receptor del complemento de
tipo I (CR1, o CD35) que se
expresa en los fagocitos
De este modo, el
C3b funciona como una opsonina
• La opsonización probablemente sea la función más importante del
complemento en la defensa contra los microbios.
• El CAM puede inducir la lisis osmótica de las células, incluida la de los
microbios.
• La lisis inducida por el CAM es eficaz solo contra los microbios que
tienen paredes celulares finas y poco o ningún glucocálix, como
especies de bacterias Neisseria.
• Los fragmentos peptídicos
pequeños de C3, C4 y especialmente
C5, producidos por proteólisis, son
quimiotácticos para los neutrófilos
• Estimulan la liberación de
mediadores inflamatorios en varios
leucocitos y actúan sobre las células
endoteliales para potenciar el
movimiento de los leucocitos y de
las proteínas plasmáticas hacia los
tejidos
De esta manera, los fragmentos del complemento inducen
reacciones inflamatorias que también sirven para eliminar a
los microbios
• De sus funciones efectoras
antimicrobianas, el sistema
del complemento proporciona
estímulos para el desarrollo de
las respuestas inmunitarias
humorales.
• Cuando un microbio activa el C3
por la vía alternativa, uno de sus
productos de escisión, C3d, es
reconocido por el receptor para
el complemento de tipo 2 (CR2)
en los linfocitos B. Las señales producidas por este receptor estimulan las
respuestas del linfocito B contra el microbio.
• Las proteínas del complemento
unidas a los complejos antígeno-
anticuerpo son reconocidas por las
células dendríticas foliculares en
los centros germinales, lo que
permite a los antígenos mostrarse
para activar más a los linfocitos B y
seleccionar a los linfocitos B de
afinidad alta.
Esta muestra dependiente del complemento del
antígeno es otra forma por la que el sistema del
complemento promueve la producción de
anticuerpos
Las deficiencias heredadas de las proteínas del
complemento son causa de enfermedades
humanas.
• La deficiencia del C3 da lugar a una profunda
susceptibilidad a presentar infecciones y suele ser
mortal al principio de la vida
• Las deficiencias de las primeras proteínas de la vía
clásica, C2 y C4, pueden no tener consecuencias
clínicas, provocar una mayor susceptibilidad a las
infecciones o asociarse a una incidencia más elevada
de lupus eritematoso sistémico, una enfermedad
causada por inmunocomplejos.
• Las deficiencias de C9 y de la formación del CAM
dan lugar a una mayor susceptibilidad a presentar
infecciones por Neisseria
• Algunos individuos heredan polimorfismos en el gen que
codifica la MBL, lo que conduce a la producción de una
proteína que funciona de forma defectuosa; tales
defectos se asocian a una mayor susceptibilidad a sufrir
infecciones.
Regulación de la activación del
complemento
Regulación de la activación del
complemento
• Las células de los mamíferos
expresan proteínas
reguladoras que inhiben la
activación del complemento,
lo que impide que el
complemento dañe las células
del huésped.
• Se han descrito muchas
proteínas reguladoras:
El factor
acelerador de
la
degradación
(DAF)
Factor acelerador de la degradación (DAF)
• Es una proteína de la superficie
celular ligada a lípidos que
rompe la unión del Bb al C3b y la
del C4b al C2a
• Lo que bloquea la formación de
la C3-convertasa y termina la
activación del complemento por
las vías alternativa y clásica.
DAF
DAF
• La proteína
cofactor de
membrana
(MCP)
• Sirve de cofactor para la proteólisis
del C3b en fragmentos inactivos, un
proceso mediado por una enzima
plasmática denominada factor I.
• El CR1 puede desplazar al C3b y
promover su degradación.
• Otras proteínas reguladoras
limitan la activación del
complemento en los últimos
pasos, como la formación del
CAM.
• CAM: Complejo ataque
de membrana
• La presencia de estas proteínas reguladoras es una adaptación de los
mamíferos.
• Los microbios carecen de proteínas reguladoras y, por tanto, son
sensibles al complemento.
• Incluso en las células de los mamíferos, la regulación puede verse
superada por una gran activación del complemento.
• En consecuencia, las células de
mamífero pueden convertirse en
dianas del complemento si son
cubiertas por grandes cantidades
de anticuerpos, como se observa
en algunas enfermedades
secundarias a hipersensibilidad.
Las deficiencias hereditarias de las proteínas
reguladoras dan lugar una activación
descontrolada y patológica del complemento.
• La deficiencia del C1 INH es la causa de una enfermedad
denominada Edema Angioneurótico Hereditario.
En la que una activación excesiva de C1 y la producción
de fragmentos proteínicos vasoactivos da lugar a la
fuga de líquido (edema) en la laringe y muchos otros
tejidos
• Una deficiencia adquirida en las células troncales hematopoyéticas
de una enzima que sintetiza el glucolípido de anclaje de varias
proteínas de la superficie celular, como la proteína reguladora del
complemento DAF y el CD59 es la causa de la enfermedad
conocida como Hemoglobinuria Paroxística Nocturna.
En estos pacientes, la activación
descontrolada del complemento se
produce en los eritrocitos, lo que
provoca su lisis.
• La deficiencia de las proteínas reguladoras factores H e I aumenta la
activación del complemento y reduce las concentraciones de C3, lo
que aumenta la susceptibilidad a presentar infecciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte IOswaldo A. Garibay
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
Francine Pissolatto
 
Estudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericasEstudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericas
Carlos Bejar Lozano
 
16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan
16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan
16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 
Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...
Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...
Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...
Sergio Navarro Velazquez
 
Reacciones de precipitacion_ii
Reacciones de precipitacion_iiReacciones de precipitacion_ii
Reacciones de precipitacion_ii
IPN
 
Adriana gruppi induccion de acs
Adriana gruppi   induccion de acsAdriana gruppi   induccion de acs
Adriana gruppi induccion de acs
Webee by Formar
 
Anticuerpos micro
Anticuerpos microAnticuerpos micro
SISTEMA DE COMPLEMENTO (INMUNOLOGIA)
SISTEMA DE COMPLEMENTO (INMUNOLOGIA)SISTEMA DE COMPLEMENTO (INMUNOLOGIA)
SISTEMA DE COMPLEMENTO (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)MedicinaUas
 
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOTFUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOTDavid Calixto Flores
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Dian Alex Gonzalez
 
Mecanismos de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celularMecanismos de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celular
Daniela Quezada
 
Antígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpoAntígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpo
Hogar
 
Polaridad celular
Polaridad celularPolaridad celular
Polaridad celular
dralvaromelo
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte I
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
 
Estudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericasEstudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericas
 
16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan
16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan
16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan
 
Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...
Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...
Vías de señalización en la activación de la transcripción génica: Receptores ...
 
Reacciones de precipitacion_ii
Reacciones de precipitacion_iiReacciones de precipitacion_ii
Reacciones de precipitacion_ii
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Adriana gruppi induccion de acs
Adriana gruppi   induccion de acsAdriana gruppi   induccion de acs
Adriana gruppi induccion de acs
 
Anticuerpos micro
Anticuerpos microAnticuerpos micro
Anticuerpos micro
 
SISTEMA DE COMPLEMENTO (INMUNOLOGIA)
SISTEMA DE COMPLEMENTO (INMUNOLOGIA)SISTEMA DE COMPLEMENTO (INMUNOLOGIA)
SISTEMA DE COMPLEMENTO (INMUNOLOGIA)
 
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
 
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOTFUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
 
Mecanismos de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celularMecanismos de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celular
 
Antígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpoAntígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpo
 
Polaridad celular
Polaridad celularPolaridad celular
Polaridad celular
 
Activacion plaqueta
Activacion plaquetaActivacion plaqueta
Activacion plaqueta
 
Celulas Nk
Celulas NkCelulas Nk
Celulas Nk
 

Similar a Sistema del Complemento

SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptxSISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
ANTONIODEJESUSSANCHE6
 
Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)
fernandaromero581
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
Edison Grijalba
 
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdfEXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
XimenaCue1
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
AlyOvalle
 
Sistema de complemento
Sistema de complemento Sistema de complemento
Sistema de complemento
Alexandra Ferrer
 
Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.
Aldo Ramírez Hernández
 
Sistema de Complemento
Sistema de ComplementoSistema de Complemento
Sistema de ComplementoJa Marambio
 
V de Gowin sistema del complemento
V de Gowin   sistema del complementoV de Gowin   sistema del complemento
V de Gowin sistema del complemento
Juan Bautista Montiel
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complementoAlee Delat
 
Opsoninas
OpsoninasOpsoninas
Opsoninas
selina0310
 
Complement System (Sistema del complemento).ppt
Complement System (Sistema del complemento).pptComplement System (Sistema del complemento).ppt
Complement System (Sistema del complemento).ppt
StevenTapiaVillacs1
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
CarmenAnaya5
 
Inmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De ComplementoInmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De Complemento
Rocio Fernández
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
Nancy Barrera
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complementoMlton Gmz
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Sistema de-complemento
Sistema de-complementoSistema de-complemento
Sistema de-complemento
Jesus Camacho
 
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)MedicinaUas
 
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innataSISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
Christian López
 

Similar a Sistema del Complemento (20)

SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptxSISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
 
Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdfEXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
Sistema de complemento
Sistema de complemento Sistema de complemento
Sistema de complemento
 
Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.
 
Sistema de Complemento
Sistema de ComplementoSistema de Complemento
Sistema de Complemento
 
V de Gowin sistema del complemento
V de Gowin   sistema del complementoV de Gowin   sistema del complemento
V de Gowin sistema del complemento
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
Opsoninas
OpsoninasOpsoninas
Opsoninas
 
Complement System (Sistema del complemento).ppt
Complement System (Sistema del complemento).pptComplement System (Sistema del complemento).ppt
Complement System (Sistema del complemento).ppt
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Inmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De ComplementoInmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De Complemento
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
 
Sistema de-complemento
Sistema de-complementoSistema de-complemento
Sistema de-complemento
 
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
 
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innataSISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Sistema del Complemento

  • 2. Sistema Complemento • Es un grupo de proteínas circulantes y de membrana que desempeñan funciones importantes en la defensa del huésped contra los microbios y en la lesión tisular mediada por anticuerpos. El término complemento se refiere a la capacidad de estas proteínas de asistir, o complementar, la actividad antimicrobiana de los anticuerpos.
  • 3. Vías de activación del complemento. • Los microbios pueden activar el sistema del complemento sin los anticuerpos, como parte de la respuesta inmunitaria innata a la infección, y con anticuerpos unidos a ellos, como parte de la inmunidad adaptativa. Funciones efectoras Inicio de la Activación del complemento
  • 4. Activación de las proteínas • La activación de las proteínas del complemento implica la escisión proteolítica secuencial de las mismas, lo que lleva a la generación de moléculas efectoras que participan en la eliminación de los microbios de diversos modos. • Esta cascada de activación de las proteínas del complemento, como todas las cascadas enzimáticas, es capaz de conseguir una tremenda amplificación.
  • 5. • Por tanto, un número en un principio pequeño de moléculas del complemento activadas al comienzo de la cascada puede generar una gran cantidad de moléculas efectoras. El Sistema del complemento está muy bien regulado por moléculas presentes en las células normales del huésped, regulación que impide que se produzca una activación incontrolada y potencialmente lesiva del complemento. Las proteínas del complemento activadas se unen de forma covalente a las superficies celulares, donde se produce la activación Lo que asegura que sus funciones efectoras se limiten a los lugares correctos
  • 6. Vías de activación del complemento Iniciadas por los microbios sin el anticuerpo Iniciadas por ciertos isotipos de anticuerpos unidos a antígenos Tres principales vías de activación Vía Alternativa Vía de la Lectina Vía clásica
  • 7. Varias proteínas de cada vía interaccionan en una secuencia precisa. • La proteína más abundante del complemento en el plasma, C3, desempeña una función central en las tres vías • El C3 es hidrolizado espontáneamente a bajo nivel en el plasma, pero sus productos son inestables, se rompen rápidamente y se pierden
  • 8. Vía alternativa • La vía alternativa de activación del complemento es desencadenada por un producto de escisión de la hidrólisis del C3, denominado C3b, que se deposita en la superficie de un microbio. • Aquí, el C3b forma enlaces covalentes estables con las proteínas o polisacáridos microbianos y, de este modo, se protege de la degradación.
  • 9. • El C3b unido al microbio se une a otra proteína, conocida como factor B, que escinde una proteasa plasmática para generar el fragmento Bb. • Este fragmento permanece unido al C3b y el complejo C3bBb actúa como una enzima que escinde más C3, funcionando como C3-convertasa de la vía alternativa.
  • 10. • Como resultado de esta actividad de convertasa se producen muchas más moléculas de C3b y de C3bBb que se unen al microbio.
  • 11. • Parte de las moléculas C3bBb se unen a una molécula adicional de C3b, y el complejo C3bBb3b funciona como una C5- convertasa que escinde la proteína del complemento C5 e inicia los últimos pasos de activación del complemento.
  • 12. Unión de proteínas del complemento a superficie del microbio o anticuerpo Formación de C3- convertasa Escisión del C3 Unión Covalente del C3b al microbio; Formación C5- de C5-convertasa Ultimos pasos de activación del complemento
  • 13. Vía clásica • Se activa cuando la IgM o ciertas subclases de IgG se unen a antígenos. • Como resultado de esta unión, regiones Fc adyacentes de los anticuerpos se hacen accesibles a la proteína C1 del complemento (que está compuesta por un componente de unión, C1q, y dos proteasas, C1r y C1s) y se unen a ella.
  • 14. • El C1 unido adquiere actividad enzimática, lo que da lugar a la unión y escisión secuencial de dos proteínas, C4 y C2.
  • 15. • El C4b (uno de los fragmentos del C4) se une de forma covalente al anticuerpo y a la superficie del microbio donde está unido este, y después al C2, que es escindido por el C1 activo para dar lugar al complejo C4b2a.
  • 16. • Parte del C3b se une al complejo C4b2a y el complejo C4b2a3b resultante funciona como una C5-convertasa, que escinde la proteína C5 del complemento.
  • 17. Activación de la IgG (IgGl, IgG2 e IgG3) Regiones Fc adyacentes de los anticuerpos se hacen accesibles a la proteína C1 (C1q, y dos proteasas, C1r y C1s) escisión secuencial de dos proteínas, C4 y C2 Complejo C4b2a Parte del C3b se une al complejo C4b2a Funciona como una C5- convertasa, que escinde la proteína C5 del complemento Últimos pasos de activación del complemento
  • 18. Vía de la lectina • La vía de la lectina de activación del complemento NO comienza con los anticuerpos. • La unión de la lectina ligadora de manosa (MBL) • La MBL tiene una estructura similar a la del componente C1 de la vía clásica y sirve para activar al C4.
  • 19. • Los pasos posteriores son, en esencia, los mismos que los de la vía clásica. • El resultado neto de estos primeros pasos de activación del complemento es que los microbios adquieren una cubierta de C3b unido de forma covalente.
  • 20. • Obsérvese que las vías alternativa y de la lectina son mecanismos efectores de la inmunidad innata, mientras que la vía clásica es un mecanismo de la inmunidad adaptativa humoral.
  • 21. • Estas vías difieren en su inicio, pero, una vez activadas, los últimos pasos son los mismos. • Los últimos pasos de activación del complemento empiezan con la unión del C5 a la C5- convertasa y la posterior proteólisis del C5, que genera C5b. escisión secuencial de dos proteínas, C4 y C2 Complejo C4b2a Parte del C3b se une al complejo C4b2a Últimos pasos de activación del complemento
  • 22. • El resto de los componentes, C6, C7, C8 y C9, se unen de forma secuencial a un complejo nucleado por el C5b.
  • 23. • La última proteína de la vía, C9, polimeriza para formar un poro en la membrana celular a través del cual pueden entrar agua e iones, lo que produce la muerte del microbio. Este poli-C9 es el componente clave del complejo de ataque de la membrana (CAM) y su formación es el resultado final de la activación del complemento
  • 24. El C5b inicia el ensamblaje del complejo de ataque de la membrana (CAM) El C5a estimula la inflamación Componentes del CAM que se unen a C5b C9 se polimeriza para formar poros en la membrana
  • 25. Funciones del sistema del complemento
  • 26. • El sistema del complemento desempeña una función importante en la eliminación de los microbios durante las respuestas inmunitarias innata y adaptativa. • Los microbios cubiertos de C3b son fagocitados gracias a que el mismo es reconocido por el receptor del complemento de tipo I (CR1, o CD35) que se expresa en los fagocitos De este modo, el C3b funciona como una opsonina
  • 27. • La opsonización probablemente sea la función más importante del complemento en la defensa contra los microbios. • El CAM puede inducir la lisis osmótica de las células, incluida la de los microbios. • La lisis inducida por el CAM es eficaz solo contra los microbios que tienen paredes celulares finas y poco o ningún glucocálix, como especies de bacterias Neisseria.
  • 28. • Los fragmentos peptídicos pequeños de C3, C4 y especialmente C5, producidos por proteólisis, son quimiotácticos para los neutrófilos • Estimulan la liberación de mediadores inflamatorios en varios leucocitos y actúan sobre las células endoteliales para potenciar el movimiento de los leucocitos y de las proteínas plasmáticas hacia los tejidos De esta manera, los fragmentos del complemento inducen reacciones inflamatorias que también sirven para eliminar a los microbios
  • 29. • De sus funciones efectoras antimicrobianas, el sistema del complemento proporciona estímulos para el desarrollo de las respuestas inmunitarias humorales. • Cuando un microbio activa el C3 por la vía alternativa, uno de sus productos de escisión, C3d, es reconocido por el receptor para el complemento de tipo 2 (CR2) en los linfocitos B. Las señales producidas por este receptor estimulan las respuestas del linfocito B contra el microbio.
  • 30. • Las proteínas del complemento unidas a los complejos antígeno- anticuerpo son reconocidas por las células dendríticas foliculares en los centros germinales, lo que permite a los antígenos mostrarse para activar más a los linfocitos B y seleccionar a los linfocitos B de afinidad alta. Esta muestra dependiente del complemento del antígeno es otra forma por la que el sistema del complemento promueve la producción de anticuerpos
  • 31. Las deficiencias heredadas de las proteínas del complemento son causa de enfermedades humanas. • La deficiencia del C3 da lugar a una profunda susceptibilidad a presentar infecciones y suele ser mortal al principio de la vida • Las deficiencias de las primeras proteínas de la vía clásica, C2 y C4, pueden no tener consecuencias clínicas, provocar una mayor susceptibilidad a las infecciones o asociarse a una incidencia más elevada de lupus eritematoso sistémico, una enfermedad causada por inmunocomplejos.
  • 32. • Las deficiencias de C9 y de la formación del CAM dan lugar a una mayor susceptibilidad a presentar infecciones por Neisseria • Algunos individuos heredan polimorfismos en el gen que codifica la MBL, lo que conduce a la producción de una proteína que funciona de forma defectuosa; tales defectos se asocian a una mayor susceptibilidad a sufrir infecciones.
  • 33. Regulación de la activación del complemento
  • 34. Regulación de la activación del complemento • Las células de los mamíferos expresan proteínas reguladoras que inhiben la activación del complemento, lo que impide que el complemento dañe las células del huésped. • Se han descrito muchas proteínas reguladoras: El factor acelerador de la degradación (DAF)
  • 35. Factor acelerador de la degradación (DAF) • Es una proteína de la superficie celular ligada a lípidos que rompe la unión del Bb al C3b y la del C4b al C2a • Lo que bloquea la formación de la C3-convertasa y termina la activación del complemento por las vías alternativa y clásica. DAF DAF
  • 36. • La proteína cofactor de membrana (MCP) • Sirve de cofactor para la proteólisis del C3b en fragmentos inactivos, un proceso mediado por una enzima plasmática denominada factor I. • El CR1 puede desplazar al C3b y promover su degradación.
  • 37. • Otras proteínas reguladoras limitan la activación del complemento en los últimos pasos, como la formación del CAM. • CAM: Complejo ataque de membrana
  • 38. • La presencia de estas proteínas reguladoras es una adaptación de los mamíferos. • Los microbios carecen de proteínas reguladoras y, por tanto, son sensibles al complemento. • Incluso en las células de los mamíferos, la regulación puede verse superada por una gran activación del complemento.
  • 39. • En consecuencia, las células de mamífero pueden convertirse en dianas del complemento si son cubiertas por grandes cantidades de anticuerpos, como se observa en algunas enfermedades secundarias a hipersensibilidad.
  • 40. Las deficiencias hereditarias de las proteínas reguladoras dan lugar una activación descontrolada y patológica del complemento. • La deficiencia del C1 INH es la causa de una enfermedad denominada Edema Angioneurótico Hereditario. En la que una activación excesiva de C1 y la producción de fragmentos proteínicos vasoactivos da lugar a la fuga de líquido (edema) en la laringe y muchos otros tejidos
  • 41. • Una deficiencia adquirida en las células troncales hematopoyéticas de una enzima que sintetiza el glucolípido de anclaje de varias proteínas de la superficie celular, como la proteína reguladora del complemento DAF y el CD59 es la causa de la enfermedad conocida como Hemoglobinuria Paroxística Nocturna. En estos pacientes, la activación descontrolada del complemento se produce en los eritrocitos, lo que provoca su lisis.
  • 42. • La deficiencia de las proteínas reguladoras factores H e I aumenta la activación del complemento y reduce las concentraciones de C3, lo que aumenta la susceptibilidad a presentar infecciones.

Notas del editor

  1. La mayor incidencia de lupus puede deberse a que la vía clásica funciona eliminando inmunocomplejos de la circulación, proceso que está afectado en los sujetos que carecen de C2 y C4