SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
DR. CHRISTIAN N. LÓPEZ T.
CAPT. DE SND.
MÉDICO PATÓLOGO CLÍNICO
CONCEPTO
• Sistema de enzimas plasmáticas que se activan en
cadena sobre la superficie de patógenos y generan
componentes activos con distintas funciones
efectoras.
• La mayoría de los componentes del C se sintetizan en
el hígado, excepto C1q( células epiteliales), y D ( en el
adipocito).
• Existen receptores específicos para distintos
componentes activados del complemento, y que se
localizan en distintas poblaciones de leucocitos.
Proporciona una
respuesta amplificada
ante el Ag.
Se llama
Complemento a un
grupo de unas 30
proteínas que forma en
el plasma un sistema
enzimático en cascada.
Limita el daño tisular
producido.
NOMENCLATURA
• EN LA VIA CLASICA: ( incluyendo el sistema de
ataque de membrana) según su orden de
actuación:
• C1q,C1r,C1s,C4, C2,C3, C5,C6,C7,C8,C9.
• Muchos de ellos son proenzimas ( zimógenos)
que requieren rotura proteolítica para
convertirse en enzimas activas
NOMENCLATURA
• Cuando un componente se escinde
proteolíticamente en 2, el fragmento de mayor
tamaño se designa con la letra b, el fragmento
de menor tamaño se designa con la letra a.
• Excepto C2 en la cual el fragmento grande se
llama C2a y el fragmento pequeño C2b.
• EN LA VIA ALTERNA.
• Los componentes se suelen llamar FACTORES :
• Factor B, D, H, P.
FUNCIONES
• Lisis de microorganismos o célula diana.
• Opsonización, con la consiguiente mejora de la
fagocitosis y destrucción.
• Los productos del complemento activado
provocan un incremento de la quimiotaxis sobre
los fagocitos y funcionan como anafilotaxinas en
el control de la respuesta inflamatoria.
• Amplificación de la respuesta humoral específica.
• Eliminación de los inmunocomplejos.
PRINCIPALES PROTEÍNAS DEL COMPLEMENTO
VIAS DE ACTIVACION
1. RUTA CLASICA: conecta con el sistema inmune
adaptativo por medio de su interacción con
inmunocomplejos.
Filogenéticamente la mas reciente.
Complejos antígeno anticuerpo de IgM o IgG.
Retrovirus, Mycoplasmas, Moléculas polianiónicas,
DNA, Heparina
2. RUTA ALTERNATIVA: conecta con el sistema de
inmunidad natural o inespecífica, interaccionando
directamente con la superficie del microorganismo.
Filogeneticamente es la mas antigua
3. RUTA DE LAS LECTINAS: es una especie de variante
de la ruta clásica, pero que se inicia sin necesidad de
Ac, y por lo tanto pertenece al sistema de inmunidad
natural.
• Filogenéticamente es la vía intermedia.
• MBP, Serinas proteasas asociadas a MBP (MASP1 y
MASP2) y C1-INH.
• Se inicia por la unión de una lectina, la proteína
sérica receptora de manosa (MBP) a moléculas de
contienen manosa que forman parte de virus o
bacterias o glucoproteínas derivadas de aquellos.
VÍAS DE ACTIVACIÓN Y ESTIMULOS
Las tres rutas
comparten las
últimas fases ,
consistentes en el
ensamblaje, sobre
la superficie del
microorganismo, del
denominado
complejo de ataque
de membrana
ACTIVACION DEL COMPLEMENTO
• Punto central formación de C3-convertasa, convierte
catalíticamente el componente C3: C3b y C3a.
• En la V. clásica y de las lectinas: la C3-convertasa es el
complejo activo C4b2a;
• En la V. alternativa: la C3 convertasa es el complejo
C3Bb.
• Cuando a c/u de las C3-convertasas se le adjunta una
molécula de C3b, se convierte en la correspondiente
C5-convertasa, que cataliza el primer paso de la
cascada que conduce al ensamblaje del complejo de
ataque de membrana
ACTIVACION DE LA RUTA CLASICA
1. Activación del complejo C1.
Se inicia con la unión de C1 a Inmunocomplejos ( Ag/Ac).
• Es un complejo formado por 5 proteínas, estabilizado por
iones Ca++.
• Consta de una molécula de C1q, 2C1r y 2C1s.
• C1q puede unirse a Fc de Ig, siempre que ya estén formando
parte de inmunocomplejos.
2. Producción de C3-convertasa de la vía clásica.
• Rotura catalítica de C4 por C1s dentro del complejo
activo: C1qr2s2, se libera C4a ( que queda en
disolución).
• C4b es intermediario inestable, es atacado , la
mayoría de moléculas se hidroliza por agua y da la
forma iCb4; algunas moléculas se unen
covalentemente a la superficie de microorganismos.
• Así el microorganismo queda con algunas moléculas
de C4b unidas a su membrana, sirve de sitio de
unión de C2.
• Se forma así el complejo C4bC2 en la
membrana del patógeno, cerca de donde
quedó fijado el complejo C1.
• El C2 de los complejos C4b2 es a su vez otro
sustrato del cercano C1s, cuya acción genera:
C2b que queda en solución y el C2a.
• Queda en la membrana un complejo ya
activado, el C4b2a.
3. Acción de la C3 convertasa de la V. clásica.
• C4b2a convierte catalíticamente por hidrólisis
muchas moléculas de C3 a C3a( difusibles) y C3b (
inestable) , que se van anclando a la membrana del
microorganismo.
• C3b unido a la membrana actúa como núcleo
focalizador para que continúe la activación del
complemento ( bucle retroalimentación positiva).
• Esta es la forma en que se van fijando grandes
cantidades de C3b a la superficie del microorganismo
ACTIVACION POR LA V. ALTERNATIVA
1. Activación ¨ al ralenti ¨ o ¨marcapasos¨.
• En el suero normalmente ( en ausencia de infección) se
produce continuamente activación limitada produciendo
solo pequeñas cantidades de C3b.
• El enlace tioéster interno de C3 se hidroliza
espontáneamente en agua dando forma activada de C3i. (
activación al ralenti).
• El C3i ahora actúa como sitio de unión de Factor B, C3iB,
sobre el que actúa el factor D, que rompe el B unido: Ba y
C3iBb, que actúa como C3-convertasa en fase fluida.
• Como tal escinde C3: C3a y C3b.
• Este C3b esta en fase fluida, la mayor parte se
hidroliza por agua y se inactiva.
• Si C3b encuentra una superficie no propia (
membrana bacteriana) unión covalente e
inicio bucle de amplificación de la V. alterna,
que conduce a que muchas moléculas de C3b
se anclen.
2. Bucle de retroalimentación positiva ( amplificación).
• Una vez C3b unido a la membrana, el Factor B se une
espontáneamente: C3bB que a su vez es sustrato del Factor
D, que rompe a B unido generando C3bBb ( actividad reside
en Bb).
• Puede disociarse rápidamente : Properdina ( factor P del
hospedero) estabiliza y forma el complejo estable C3bBbP
que es C3-convertasa unida a membrana de la V. alterna.
• Este bucle de retroalimentación se activa igualmente por
C4b2a( C3-convertasa de la V. clásica)
Formacion de C3 convertasa en la vía alternativa
3. Regulación del bucle de amplificación.
• Sistema de regulación negativa del complemento
que ocurre en las membranas propias.
• Conforme se produce C3b, el Factor H se une a él y
los 2 se anclan a las membranas celulares propias;
actúa el factor I que rompe C3, el Factor H es
desplazado y vuelve intacto al suero.
• El Factor I vuelve a actuar sobre C3b unido a la
membrana propia, inactivándolo ( iC3b), éste vuelve
a sufrir la acción de Factor I:C3c ( fragmento
pequeño), y C3dg totalmente inactivo.
ACTIVACION POR LA V. DE LAS LECTINAS
• Inicia por acción de proteína de unión a manosa (
MBP) estructuralmente parecido a C1q; va
acompañada de su propia serín-proteasa ( MASP).
• La MBP se une a los extremos de manosa, fucosa y
glucosamina de PS o gp de membrana de bacterias,
virus.
• Cambio conformacional que activa a MASP la cuál
actúa sobre C4 y C2 para producir C3-convertasa de
la V. clásica.
VIA LITICA Y COMPLEJO DE ATAQUE DE MEMBRANA
• Fase final de la activación es la formación de C5-
convertasa que al romper enzimáticamente a C5
desencadena ensamblaje en la superficie del
microorganismo el MAC.
• La C5-convertasa de la V. clásica y de las Lectinas se
forma por la unión covalente de una unidad de C3b
al complejo C4b2a generando C4b2a3b.
• En la V. alternativa la C5-convertasa se forma
por unión covalente de una C3b nueva a la
C3b que forma parte del complejo C3bBb:
C3bBb3b.
• Las 2 convertasas actúan de la misma forma:
catalizan la ruptura de C5; C5a( que queda
libre) y C5b que se une a la membrana
microbiana; de este punto todas las vías
confluyen.
FORMACIÓN DEL COMPLEJO DE ATAQUE A LA MEMBRANA
• El complejo C5b-C6 se une a C7 y este se hunde en la
membrana se une a C8 e induce la polimerización de entre 9
y 14 cadenas de C9 que se ensamblan entre sí ( poli 9) en
forma de canal : poro transmembrana de 100 A (unos 10 nm).
• El complejo C5b678poli9: MAC.
• Efecto escencial desequilibrio osmótico en el
microorganismo produciendo lisis.
• En bacterias G- se inserta en la membrana externa
favorece entrada de lisozima.
• En las bacteria G+ se inserta en la membrana
citoplasmática destruyendo gradientes
electroquímicos
EFECTOS DE LA ACTIVACIÓN EN LAS PROTEÍNAS DEL
COMPLEMENTO
• La activación por proteolisis de estas proteínas
produce fragmentos de distintos tamaños.
• Los de mayor tamaño se unen de modo covalente a
la superficie activadora
• Los fragmentos pequeños realizan una función
quimiotáctica.
• Los componentes de la fase final crean poros que
dañan las superficies activadoras.
Cn
Cna
Cnb
REGULACION DEL COMPLEMENTO
• El complemento es un sistema inespecífico,
que en principio podría atacar al propio
hospedador.
1. Varios componentes del complemento
activado son muy lábiles en solución, y se
inactivan por degradación rápida al alejarse
unos cuantos nanómetros del lugar de
interacción con la célula diana( C3b no
catalítico de C3-convertasa).
2. Existencia de un inhibidor de C1; C1Inh , que
se une e inactiva C1r y C1s.
3. En gran punto de control es evitar la
formación de C3-convertasas en las
superficies del hospedador: proteinas de
control del complemento ( CCPs).
4. Otro punto de control importante reside en evitar la lisis
reactiva por inserción del CAM en membranas propias ( lisis
de espectadores inocentes):
 La proteína S ( Vitronectina) del plasma se une a C5b67
cuando difunde, induce en este complejo transición
hidrofílica, con lo que el complejo ya no puede unirse a
membranas cercanas ( lisis de espectadores inocentes: células
propias).
 Molécula de superficie CD59 se une a C8 del complejo
C5b678 que se hubiera anclado accidentalmente a
membranas propias y evita el ensamblaje del poli C9 y del
MAC.
RECEPTORES PARA COMPONENTES DEL
COMPLEMENTO
• Están presentes en membranas de células
sanguíneas: eritrocitos y leucocitos.
• Receptores para derivados de C3.
• CR1( = CD35): su ligando es sobre todo C3b,
en menor medida iC3b, C4b.
• FUNCIONES:
• Actúa como receptor opsónico en fagocitos.
• Mediante este receptor eritrocitos y plaquetas
captan inmunocomplejos opsonizados y los llevan al
SRE.
• En células B y dendríticas foliculares permite que los
inmunocomplejos permanezcan más tiempo en
ganglios y bazo, mejorando la interacción entre el Ag
y el sistema inmune.
• Factor protector de células propias del ataque del
complemento.
• CR2( = CD21): se une a varios productos de degradación
derivados de C3b( iC3b y C3dg).
• Puede ligarse con el virus de Epstein Barr.
• FUNCIONES:
• Presente en Linfocitos B en los que al unirse derivados de C3b,
hace que los inmunocomplejos mejoren la activación y
memoria inmunológica de éstas células.
• CR3 ( = CD18/11b): es una integrina.
• Permite fagocitosis de partículas opsonizadas por iC3b.
• Funciona también como lectina, se une a c.h. de la superficie
de diversos microorganismos.( levaduras, Staphylococcus
epidermidis, Histoplasma capsulatum, etc.).
• Receptores para C5a.
• Se ha encontrado un receptor para C5a 8 péptido
difusible) en todas las células de linaje mieloide (
monocitos/macrófagos, PMN, eosinófilos, basófilos y
mastocitos).
• Su unión en la membrana de los mastocitos se
induce degranulación y liberación de mediadores
farmacológicamente activos: histamina.
• Cuando se une al receptor en la membrana de los
fagocitos permitiendo que este digiera complejos Ag-
IgM-complemento.
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata

Más contenido relacionado

Similar a SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata

Funciones del complemento
Funciones del complementoFunciones del complemento
Funciones del complemento
Karen Mor
 
Sistema de Complemento
Sistema de ComplementoSistema de Complemento
Sistema de Complemento
Ja Marambio
 
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
MedicinaUas
 
Sistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre mSistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre m
Alma Martinez
 

Similar a SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata (20)

V de Gowin sistema del complemento
V de Gowin   sistema del complementoV de Gowin   sistema del complemento
V de Gowin sistema del complemento
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
Sistema del Complemento
Sistema del ComplementoSistema del Complemento
Sistema del Complemento
 
El complemento
El complementoEl complemento
El complemento
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
Funciones del complemento
Funciones del complementoFunciones del complemento
Funciones del complemento
 
Inmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De ComplementoInmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De Complemento
 
Sistema de Complemento
Sistema de ComplementoSistema de Complemento
Sistema de Complemento
 
El Sistema de Complemento
El Sistema de ComplementoEl Sistema de Complemento
El Sistema de Complemento
 
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdfEXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
 
Sistema complemento
Sistema complementoSistema complemento
Sistema complemento
 
01 Disert. Cascada del complemento y citoquinas
01 Disert. Cascada del complemento y citoquinas01 Disert. Cascada del complemento y citoquinas
01 Disert. Cascada del complemento y citoquinas
 
Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
 
sistema-inmune-sist-complemento.ppt
sistema-inmune-sist-complemento.pptsistema-inmune-sist-complemento.ppt
sistema-inmune-sist-complemento.ppt
 
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
 
Sistema Complemento - Medicina Veterinaria
Sistema Complemento - Medicina VeterinariaSistema Complemento - Medicina Veterinaria
Sistema Complemento - Medicina Veterinaria
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
Sistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre mSistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre m
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
 

Más de Christian López

Más de Christian López (19)

EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
 
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.pptESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.ppt
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.pptDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.ppt
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.ppt
 
EBOLA.ppt
EBOLA.pptEBOLA.ppt
EBOLA.ppt
 
Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.ppt
Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.pptAcidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.ppt
Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.ppt
 
Hallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptx
Hallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptxHallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptx
Hallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptx
 
Streptococcus.pptx
Streptococcus.pptxStreptococcus.pptx
Streptococcus.pptx
 
Historia clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptxHistoria clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptx
 
funciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptxfunciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptx
 
Examen odontológico.pptx
Examen odontológico.pptxExamen odontológico.pptx
Examen odontológico.pptx
 
Examen cavidad oral.pdf
Examen cavidad oral.pdfExamen cavidad oral.pdf
Examen cavidad oral.pdf
 
Patologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.pptPatologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.ppt
 
Patologías de la cavidad oral.pptx
Patologías de la cavidad oral.pptxPatologías de la cavidad oral.pptx
Patologías de la cavidad oral.pptx
 
Patologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.pptPatologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.ppt
 
Bailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios II parte.pptBailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
 
Bailos gram negativos anaerobios I parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios I parte.pptBailos gram negativos anaerobios I parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios I parte.ppt
 
Bacterias gramnegativas anaerobias.pptx
Bacterias gramnegativas anaerobias.pptxBacterias gramnegativas anaerobias.pptx
Bacterias gramnegativas anaerobias.pptx
 
bacilos gram positivos.ppt
bacilos gram positivos.pptbacilos gram positivos.ppt
bacilos gram positivos.ppt
 
Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
 

Último

(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
erikaidrogob
 
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpoMapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
MarielaChango1
 

Último (20)

Incisiones quirúrgicas en cirugía .pptx
Incisiones quirúrgicas en cirugía  .pptxIncisiones quirúrgicas en cirugía  .pptx
Incisiones quirúrgicas en cirugía .pptx
 
caracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporalcaracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporal
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
TRYPANOSOMA CRUZI-1.pptxhnnnmmmmnnnnnnnnn
TRYPANOSOMA CRUZI-1.pptxhnnnmmmmnnnnnnnnnTRYPANOSOMA CRUZI-1.pptxhnnnmmmmnnnnnnnnn
TRYPANOSOMA CRUZI-1.pptxhnnnmmmmnnnnnnnnn
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
 
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenEXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
presentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivaspresentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivas
 
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
 
TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
TENDIOS DE CAMA  DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOSTENDIOS DE CAMA  DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
 
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpoMapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
 

SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata

  • 1. DR. CHRISTIAN N. LÓPEZ T. CAPT. DE SND. MÉDICO PATÓLOGO CLÍNICO
  • 2. CONCEPTO • Sistema de enzimas plasmáticas que se activan en cadena sobre la superficie de patógenos y generan componentes activos con distintas funciones efectoras. • La mayoría de los componentes del C se sintetizan en el hígado, excepto C1q( células epiteliales), y D ( en el adipocito). • Existen receptores específicos para distintos componentes activados del complemento, y que se localizan en distintas poblaciones de leucocitos.
  • 3. Proporciona una respuesta amplificada ante el Ag. Se llama Complemento a un grupo de unas 30 proteínas que forma en el plasma un sistema enzimático en cascada. Limita el daño tisular producido.
  • 4. NOMENCLATURA • EN LA VIA CLASICA: ( incluyendo el sistema de ataque de membrana) según su orden de actuación: • C1q,C1r,C1s,C4, C2,C3, C5,C6,C7,C8,C9. • Muchos de ellos son proenzimas ( zimógenos) que requieren rotura proteolítica para convertirse en enzimas activas
  • 5. NOMENCLATURA • Cuando un componente se escinde proteolíticamente en 2, el fragmento de mayor tamaño se designa con la letra b, el fragmento de menor tamaño se designa con la letra a. • Excepto C2 en la cual el fragmento grande se llama C2a y el fragmento pequeño C2b. • EN LA VIA ALTERNA. • Los componentes se suelen llamar FACTORES : • Factor B, D, H, P.
  • 6. FUNCIONES • Lisis de microorganismos o célula diana. • Opsonización, con la consiguiente mejora de la fagocitosis y destrucción. • Los productos del complemento activado provocan un incremento de la quimiotaxis sobre los fagocitos y funcionan como anafilotaxinas en el control de la respuesta inflamatoria. • Amplificación de la respuesta humoral específica. • Eliminación de los inmunocomplejos.
  • 8. VIAS DE ACTIVACION 1. RUTA CLASICA: conecta con el sistema inmune adaptativo por medio de su interacción con inmunocomplejos. Filogenéticamente la mas reciente. Complejos antígeno anticuerpo de IgM o IgG. Retrovirus, Mycoplasmas, Moléculas polianiónicas, DNA, Heparina 2. RUTA ALTERNATIVA: conecta con el sistema de inmunidad natural o inespecífica, interaccionando directamente con la superficie del microorganismo. Filogeneticamente es la mas antigua
  • 9. 3. RUTA DE LAS LECTINAS: es una especie de variante de la ruta clásica, pero que se inicia sin necesidad de Ac, y por lo tanto pertenece al sistema de inmunidad natural. • Filogenéticamente es la vía intermedia. • MBP, Serinas proteasas asociadas a MBP (MASP1 y MASP2) y C1-INH. • Se inicia por la unión de una lectina, la proteína sérica receptora de manosa (MBP) a moléculas de contienen manosa que forman parte de virus o bacterias o glucoproteínas derivadas de aquellos.
  • 10. VÍAS DE ACTIVACIÓN Y ESTIMULOS Las tres rutas comparten las últimas fases , consistentes en el ensamblaje, sobre la superficie del microorganismo, del denominado complejo de ataque de membrana
  • 11. ACTIVACION DEL COMPLEMENTO • Punto central formación de C3-convertasa, convierte catalíticamente el componente C3: C3b y C3a. • En la V. clásica y de las lectinas: la C3-convertasa es el complejo activo C4b2a; • En la V. alternativa: la C3 convertasa es el complejo C3Bb. • Cuando a c/u de las C3-convertasas se le adjunta una molécula de C3b, se convierte en la correspondiente C5-convertasa, que cataliza el primer paso de la cascada que conduce al ensamblaje del complejo de ataque de membrana
  • 12. ACTIVACION DE LA RUTA CLASICA 1. Activación del complejo C1. Se inicia con la unión de C1 a Inmunocomplejos ( Ag/Ac). • Es un complejo formado por 5 proteínas, estabilizado por iones Ca++. • Consta de una molécula de C1q, 2C1r y 2C1s. • C1q puede unirse a Fc de Ig, siempre que ya estén formando parte de inmunocomplejos.
  • 13. 2. Producción de C3-convertasa de la vía clásica. • Rotura catalítica de C4 por C1s dentro del complejo activo: C1qr2s2, se libera C4a ( que queda en disolución). • C4b es intermediario inestable, es atacado , la mayoría de moléculas se hidroliza por agua y da la forma iCb4; algunas moléculas se unen covalentemente a la superficie de microorganismos. • Así el microorganismo queda con algunas moléculas de C4b unidas a su membrana, sirve de sitio de unión de C2.
  • 14. • Se forma así el complejo C4bC2 en la membrana del patógeno, cerca de donde quedó fijado el complejo C1. • El C2 de los complejos C4b2 es a su vez otro sustrato del cercano C1s, cuya acción genera: C2b que queda en solución y el C2a. • Queda en la membrana un complejo ya activado, el C4b2a.
  • 15. 3. Acción de la C3 convertasa de la V. clásica. • C4b2a convierte catalíticamente por hidrólisis muchas moléculas de C3 a C3a( difusibles) y C3b ( inestable) , que se van anclando a la membrana del microorganismo. • C3b unido a la membrana actúa como núcleo focalizador para que continúe la activación del complemento ( bucle retroalimentación positiva). • Esta es la forma en que se van fijando grandes cantidades de C3b a la superficie del microorganismo
  • 16. ACTIVACION POR LA V. ALTERNATIVA 1. Activación ¨ al ralenti ¨ o ¨marcapasos¨. • En el suero normalmente ( en ausencia de infección) se produce continuamente activación limitada produciendo solo pequeñas cantidades de C3b. • El enlace tioéster interno de C3 se hidroliza espontáneamente en agua dando forma activada de C3i. ( activación al ralenti). • El C3i ahora actúa como sitio de unión de Factor B, C3iB, sobre el que actúa el factor D, que rompe el B unido: Ba y C3iBb, que actúa como C3-convertasa en fase fluida.
  • 17. • Como tal escinde C3: C3a y C3b. • Este C3b esta en fase fluida, la mayor parte se hidroliza por agua y se inactiva. • Si C3b encuentra una superficie no propia ( membrana bacteriana) unión covalente e inicio bucle de amplificación de la V. alterna, que conduce a que muchas moléculas de C3b se anclen.
  • 18. 2. Bucle de retroalimentación positiva ( amplificación). • Una vez C3b unido a la membrana, el Factor B se une espontáneamente: C3bB que a su vez es sustrato del Factor D, que rompe a B unido generando C3bBb ( actividad reside en Bb). • Puede disociarse rápidamente : Properdina ( factor P del hospedero) estabiliza y forma el complejo estable C3bBbP que es C3-convertasa unida a membrana de la V. alterna. • Este bucle de retroalimentación se activa igualmente por C4b2a( C3-convertasa de la V. clásica)
  • 19. Formacion de C3 convertasa en la vía alternativa
  • 20. 3. Regulación del bucle de amplificación. • Sistema de regulación negativa del complemento que ocurre en las membranas propias. • Conforme se produce C3b, el Factor H se une a él y los 2 se anclan a las membranas celulares propias; actúa el factor I que rompe C3, el Factor H es desplazado y vuelve intacto al suero. • El Factor I vuelve a actuar sobre C3b unido a la membrana propia, inactivándolo ( iC3b), éste vuelve a sufrir la acción de Factor I:C3c ( fragmento pequeño), y C3dg totalmente inactivo.
  • 21. ACTIVACION POR LA V. DE LAS LECTINAS • Inicia por acción de proteína de unión a manosa ( MBP) estructuralmente parecido a C1q; va acompañada de su propia serín-proteasa ( MASP). • La MBP se une a los extremos de manosa, fucosa y glucosamina de PS o gp de membrana de bacterias, virus. • Cambio conformacional que activa a MASP la cuál actúa sobre C4 y C2 para producir C3-convertasa de la V. clásica.
  • 22. VIA LITICA Y COMPLEJO DE ATAQUE DE MEMBRANA • Fase final de la activación es la formación de C5- convertasa que al romper enzimáticamente a C5 desencadena ensamblaje en la superficie del microorganismo el MAC. • La C5-convertasa de la V. clásica y de las Lectinas se forma por la unión covalente de una unidad de C3b al complejo C4b2a generando C4b2a3b.
  • 23. • En la V. alternativa la C5-convertasa se forma por unión covalente de una C3b nueva a la C3b que forma parte del complejo C3bBb: C3bBb3b. • Las 2 convertasas actúan de la misma forma: catalizan la ruptura de C5; C5a( que queda libre) y C5b que se une a la membrana microbiana; de este punto todas las vías confluyen.
  • 24. FORMACIÓN DEL COMPLEJO DE ATAQUE A LA MEMBRANA • El complejo C5b-C6 se une a C7 y este se hunde en la membrana se une a C8 e induce la polimerización de entre 9 y 14 cadenas de C9 que se ensamblan entre sí ( poli 9) en forma de canal : poro transmembrana de 100 A (unos 10 nm).
  • 25. • El complejo C5b678poli9: MAC. • Efecto escencial desequilibrio osmótico en el microorganismo produciendo lisis. • En bacterias G- se inserta en la membrana externa favorece entrada de lisozima. • En las bacteria G+ se inserta en la membrana citoplasmática destruyendo gradientes electroquímicos
  • 26. EFECTOS DE LA ACTIVACIÓN EN LAS PROTEÍNAS DEL COMPLEMENTO • La activación por proteolisis de estas proteínas produce fragmentos de distintos tamaños. • Los de mayor tamaño se unen de modo covalente a la superficie activadora • Los fragmentos pequeños realizan una función quimiotáctica. • Los componentes de la fase final crean poros que dañan las superficies activadoras. Cn Cna Cnb
  • 27. REGULACION DEL COMPLEMENTO • El complemento es un sistema inespecífico, que en principio podría atacar al propio hospedador. 1. Varios componentes del complemento activado son muy lábiles en solución, y se inactivan por degradación rápida al alejarse unos cuantos nanómetros del lugar de interacción con la célula diana( C3b no catalítico de C3-convertasa).
  • 28. 2. Existencia de un inhibidor de C1; C1Inh , que se une e inactiva C1r y C1s. 3. En gran punto de control es evitar la formación de C3-convertasas en las superficies del hospedador: proteinas de control del complemento ( CCPs).
  • 29. 4. Otro punto de control importante reside en evitar la lisis reactiva por inserción del CAM en membranas propias ( lisis de espectadores inocentes):  La proteína S ( Vitronectina) del plasma se une a C5b67 cuando difunde, induce en este complejo transición hidrofílica, con lo que el complejo ya no puede unirse a membranas cercanas ( lisis de espectadores inocentes: células propias).  Molécula de superficie CD59 se une a C8 del complejo C5b678 que se hubiera anclado accidentalmente a membranas propias y evita el ensamblaje del poli C9 y del MAC.
  • 30. RECEPTORES PARA COMPONENTES DEL COMPLEMENTO • Están presentes en membranas de células sanguíneas: eritrocitos y leucocitos. • Receptores para derivados de C3. • CR1( = CD35): su ligando es sobre todo C3b, en menor medida iC3b, C4b.
  • 31. • FUNCIONES: • Actúa como receptor opsónico en fagocitos. • Mediante este receptor eritrocitos y plaquetas captan inmunocomplejos opsonizados y los llevan al SRE. • En células B y dendríticas foliculares permite que los inmunocomplejos permanezcan más tiempo en ganglios y bazo, mejorando la interacción entre el Ag y el sistema inmune. • Factor protector de células propias del ataque del complemento.
  • 32. • CR2( = CD21): se une a varios productos de degradación derivados de C3b( iC3b y C3dg). • Puede ligarse con el virus de Epstein Barr. • FUNCIONES: • Presente en Linfocitos B en los que al unirse derivados de C3b, hace que los inmunocomplejos mejoren la activación y memoria inmunológica de éstas células. • CR3 ( = CD18/11b): es una integrina. • Permite fagocitosis de partículas opsonizadas por iC3b. • Funciona también como lectina, se une a c.h. de la superficie de diversos microorganismos.( levaduras, Staphylococcus epidermidis, Histoplasma capsulatum, etc.).
  • 33. • Receptores para C5a. • Se ha encontrado un receptor para C5a 8 péptido difusible) en todas las células de linaje mieloide ( monocitos/macrófagos, PMN, eosinófilos, basófilos y mastocitos). • Su unión en la membrana de los mastocitos se induce degranulación y liberación de mediadores farmacológicamente activos: histamina. • Cuando se une al receptor en la membrana de los fagocitos permitiendo que este digiera complejos Ag- IgM-complemento.