SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de fuerzas equivalentes (sistema de fuerza - par):
Un sistema de fuerzas par es aquel formado por dos fuerzas iguales, paralelas
y opuestas, es decir, de igual magnitud y dirección pero sentido contrario. Lo
que distingue a los pares de las demás fuerzas es su tendencia de hacer girar
los cuerpos sin causar tendencia alguna de traslación.
Como las dos fuerzas tienen igual magnitud pero sentidos opuestos, su fuerza
resultante es cero, por lo que las dos fuerzas, o el par, no pueden trasladar al
cuerpo. Sin embargo, los pares tienden a hacer girar los cuerpos porque la
suma de los momentos de las dos fuerzas que forman el par respecto a
cualquier punto del cuerpo no es igual a cero. El momento de un par es una
medida del efecto rotacional del par, que es el efecto combinado rotacional de
las dos fuerzas que lo forman.
De forma escalar:
M= F. d → Magnitud
Donde:
F = Magnitud de las fuerzas que forman el par.
d = brazo o distancia perpendicular entre las líneas de acción de las fuerzas
paralelas.
Los pares suelen expresarse en función de sus momentos, con flechas curvas
indicando el sentido rotacional, es decir, horario o antihorario,
Dirección: se determina por la regla de la mano derecha, esta siempre es
perpendicular al plano que contiene a las dos fuerzas.
A diferencia del momento de una fuerza, el cual puede cambiar de un punto a
otro según cambia el brazo del momento del punto a la línea de acción de la
fuerza, el momento de un par permanece igual por todos los puntos del cuerpo.
De forma vectorial:
El momento de un par se define como el producto cruz de un vector posición r
(que va desde cualquier punto sobre la línea de acción de –F a cualquier punto
sobre la línea de acción de F) y el vector Fuerza.
M = r x F
Este momento es un vector con dirección a lo largo de un eje perpendicular al
plano que contiene a las dos fuerzas que forman el par y con sentido
establecido por la regla de la mano derecha.
A diferencia del vector momento de una sola fuerza, cuya línea de acción debe
pasar por el punto con respecto al cual se evalúa el momento, el vector
momento de un par puede aplicarse en cualquier punto del cuerpo es un vector
libre.
Pares equivalentes:
Los pares formados por diferentes parejas de fuerzas se consideran
equivalentes si tienen el mismo vector momento M (igual magnitud, dirección, y
sentido), es decir, tienen el mismo efecto sobre los Cuerpos Rígidos. Para que
la dirección de los vectores momentos sea la misma, los pares de fuerzas que
forman pares equivalentes deben estar en el mismo plano o en planos
paralelos.
Descomposición de una fuerza en un sistema Fuerza- par:
Es posible mover una fuerza a cualquier punto de su línea de acción sin
modificar su efecto sobre el Cuerpo Rígido (Principio de Transmisibilidad).
En esta parte se analiza la forma en que puede moverse una fuerza a un punto
que no esté en su línea de acción, sin cambiar las condiciones de equilibrio ni
de movimiento del C.R, estas transferencias son necesarias para determinar
las resultantes de fuerzas no concurrentes, que actúan sobre el C. R.
De forma escalar:
Se considera una fuerza F que actúa en un punto A de un C. R, para poder
mover esta fuerza a otro punto B, que no se esté sobre la línea de acción de F
se aplican dos fuerzas iguales pero opuestas en el punto B.
Como F y –F se cancelan entre sí, no tienen efecto alguno sobre el C. R, la
fuerza original en A y la –F en B forman un par con un momento de magnitud
igual a M = F.d, el momento de este par es igual al momento de la Fuerza
(en A) con respecto al punto B. Puesto que el momento de un par es el mismo
en todos los puntos del C. R, este par puede aplicarse en cualquier parte del C.
R, es un vector libre.
Las dos fuerzas que forman el par se han sustituido por el momento del par con
una flecha curva que indica su sentido, nos hemos quedado con una fuerza
que actúa en B y un par.
Los tres sistemas de fuerzas mostrados son equivalentes, ya que tienen el
mismo efecto externo sobre el C. R.
Una fuerza que actúa en cualquier punto de un C.R, puede moverse a
cualquier otro punto si se agrega al cuerpo un par con momento igual al
momento de la fuerza que actúa en el punto inicial respecto al nuevo punto.
De forma vectorial:
M = r x F
r = es el vector posición que va desde el nuevo punto al punto inicial A.
F = componentes de la fuerza.
Reducción de un sistema Fuerza- par a una sola fuerza:
Esta fuerza debe producir el mismo efecto sobre el C.R. Consideremos un
sistema formado por una fuerza aplicada en A y un par de momento M que
actúa sobre el C. R, como se muestra en la figura.
Los dos sistemas serán equivalentes si el momento de F en B con respecto al
punto A es igual al momento del par M, la magnitud del momento de F con
respecto al punto A, l o da la expresión:
MA= F.d → MA= M → d = M / F
El nuevo punto B (ó la nueva línea de acción de F) debe situarse con respecto
al punto inicial de A de manera que el brazo del momento (ó distancia
perpendicular de A a la nueva línea de acción de F que pasa por B) sea igual a
M/F y el sentido del momento de F con respecto de A sea el mismo que el
sentido del par dado.
En conclusión, un sistema Fuerza-par que actúa sobre un C.R, puede reducirse
a una sola fuerza, moviéndose dicha fuerza a un punto seleccionado de
manera que el momento de la fuerza que actúe en el nuevo punto respecto al
punto inicial sea igual al momento del par dado.
Resultantes de sistemas de fuerzas coplanares no concurrentes:
Considérese un sistema general de fuerzas y pares coplanares que actúan
sobre el C.R, como se muestra.
Este sistema puede reducirse a un sistema equivalente formado por una fuerza
resultante y un par resultante. Primero se debe transferir cada fuerza a un
punto de referencia común 0, agregando al cuerpo, por cada fuerza, un par con
momento igual al momento de la fuerza respecto a 0. Este paso produce un
sistema equivalente formado por un sistema de fuerzas que concurren en el
punto 0 y un sistema de pares que se pueden aplicar en cualquier lugar del
cuerpo.
Cuando actúa más de un par sobre un C.R, sus vectores momentos se pueden
mover a un punto común y sumarse en forma vectorial para obtener el vector
momento del par único resultante que tenga el mismo efecto externo sobre el
C. R.
Analíticamente:
R = ∑F (Suma vectorial)
MR0 = ∑M0 (Suma algebraica)
Reducción de un sistema resultante Fuerza-par a una sola fuerza
resultante:
Consideremos el sistema de Fuerza- par anterior que actúa en el punto 0, este
se reduce a una sola fuerza resultante R, al mover R de su punto de aplicación
(0) a un nuevo punto A, de manera que su momento respecto a 0 sea igual al
momento MR0 del par resultante mientras actúe en el nuevo punto A. Para que
el momento de R con respecto a 0 sea igual a MR0, el nuevo punto A se debe
ubicar de tal manera que la distancia perpendicular del punto inicial ó la nueva
línea de acción de R que pasa por el punto sea d = MR0/ R y el sentido del
momento de R respecto a 0 se a el mismo sentido que MR0.
La fuerza única resultante que actúa en el punto A es equivalente al sistema
inicial de fuerzas y pares y por lo tanto, tendrá el mismo efecto externo sobre el
C.R.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamento de la estatica y centro de gravedad
Fundamento de la estatica y centro de gravedadFundamento de la estatica y centro de gravedad
Fundamento de la estatica y centro de gravedad
America Heidi Valero Lopez
 
Aplicacion de-las-matrices-en-la-ingenieria-civil
Aplicacion de-las-matrices-en-la-ingenieria-civilAplicacion de-las-matrices-en-la-ingenieria-civil
Aplicacion de-las-matrices-en-la-ingenieria-civil
Edilson Paucar
 
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOSCENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
Ybilder Vasquez
 
Estatica de particulas
Estatica de particulasEstatica de particulas
Estatica de particulas
Ezequiel Gutiérrez
 
Tabla centroide-momento-inercia
Tabla centroide-momento-inerciaTabla centroide-momento-inercia
Tabla centroide-momento-inercia
Jaime Pérez
 
Diagrama de corte y momento
Diagrama de corte y momentoDiagrama de corte y momento
Diagrama de corte y momento
Yohan Tovar
 
Relación carga fuerza cortante y momento flextor
Relación carga fuerza cortante y momento flextorRelación carga fuerza cortante y momento flextor
Relación carga fuerza cortante y momento flextor
SistemadeEstudiosMed
 
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reaccionesTipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
UNEFM
 
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudosProblemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudosMelissa Bautista
 
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reaccionesTipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
UNEFM
 
Trabajo de torsion
Trabajo de torsionTrabajo de torsion
Trabajo de torsionmanuel_luis
 
Resultantes de sistema de fuerzas de HIBBELER
Resultantes de sistema de fuerzas de HIBBELERResultantes de sistema de fuerzas de HIBBELER
Resultantes de sistema de fuerzas de HIBBELER
Duglas Fernandez
 
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, EcuacionesArmaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
brayan_jose
 
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febreroEstatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Josue Echenagucia
 
Fuerza en el espacio estatica
Fuerza en el espacio estaticaFuerza en el espacio estatica
Fuerza en el espacio estatica
Andres Fernando Quispe Avalos
 
Cinetica de un cuerpo rigido
Cinetica de un cuerpo rigidoCinetica de un cuerpo rigido
Cinetica de un cuerpo rigido
yonaira escobar
 

La actualidad más candente (20)

Fundamento de la estatica y centro de gravedad
Fundamento de la estatica y centro de gravedadFundamento de la estatica y centro de gravedad
Fundamento de la estatica y centro de gravedad
 
Aplicacion de-las-matrices-en-la-ingenieria-civil
Aplicacion de-las-matrices-en-la-ingenieria-civilAplicacion de-las-matrices-en-la-ingenieria-civil
Aplicacion de-las-matrices-en-la-ingenieria-civil
 
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOSCENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
 
Sistem resultant de fuerzas
Sistem resultant de fuerzasSistem resultant de fuerzas
Sistem resultant de fuerzas
 
Sesión5 mecánica
Sesión5 mecánicaSesión5 mecánica
Sesión5 mecánica
 
Estatica de particulas
Estatica de particulasEstatica de particulas
Estatica de particulas
 
Tabla centroide-momento-inercia
Tabla centroide-momento-inerciaTabla centroide-momento-inercia
Tabla centroide-momento-inercia
 
Diagrama de corte y momento
Diagrama de corte y momentoDiagrama de corte y momento
Diagrama de corte y momento
 
Relación carga fuerza cortante y momento flextor
Relación carga fuerza cortante y momento flextorRelación carga fuerza cortante y momento flextor
Relación carga fuerza cortante y momento flextor
 
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reaccionesTipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
 
001 resistenciamaterialesi
001 resistenciamaterialesi001 resistenciamaterialesi
001 resistenciamaterialesi
 
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudosProblemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
 
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reaccionesTipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
 
Trabajo de torsion
Trabajo de torsionTrabajo de torsion
Trabajo de torsion
 
Resultantes de sistema de fuerzas de HIBBELER
Resultantes de sistema de fuerzas de HIBBELERResultantes de sistema de fuerzas de HIBBELER
Resultantes de sistema de fuerzas de HIBBELER
 
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, EcuacionesArmaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
 
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febreroEstatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
 
Fuerza en el espacio estatica
Fuerza en el espacio estaticaFuerza en el espacio estatica
Fuerza en el espacio estatica
 
Centroides.
Centroides.Centroides.
Centroides.
 
Cinetica de un cuerpo rigido
Cinetica de un cuerpo rigidoCinetica de un cuerpo rigido
Cinetica de un cuerpo rigido
 

Similar a Sistemas de Fuerzas Equivalentes

2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)
2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)
2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)julio sanchez
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
CristhianZetaNima
 
Estatica
EstaticaEstatica
Sistema Equivalente de Fuerzas 1.2.pptx
Sistema Equivalente de Fuerzas 1.2.pptxSistema Equivalente de Fuerzas 1.2.pptx
Sistema Equivalente de Fuerzas 1.2.pptx
JoseRoblesMoreno
 
GENERALIDADES. FUERZA Y MOMENTO.pdf
GENERALIDADES. FUERZA Y MOMENTO.pdfGENERALIDADES. FUERZA Y MOMENTO.pdf
GENERALIDADES. FUERZA Y MOMENTO.pdf
LeandroMamani3
 
Sistema Equivalente de Fuerzas final.pptx
Sistema Equivalente de Fuerzas final.pptxSistema Equivalente de Fuerzas final.pptx
Sistema Equivalente de Fuerzas final.pptx
JoseRoblesMoreno
 
4. las fuerzas
4. las fuerzas4. las fuerzas
4. las fuerzas
Oreste Durante
 
Momento de una Fuerza
Momento de una FuerzaMomento de una Fuerza
Momento de una Fuerza
SistemadeEstudiosMed
 
CAPÍTULO N°5 - MOMENTOS DE FUERZA Y METODOS .pdf
CAPÍTULO N°5 - MOMENTOS DE FUERZA Y METODOS .pdfCAPÍTULO N°5 - MOMENTOS DE FUERZA Y METODOS .pdf
CAPÍTULO N°5 - MOMENTOS DE FUERZA Y METODOS .pdf
CRISTIANALEXANDERPUE3
 
(1) vectores
(1) vectores(1) vectores
(1) vectores
Da Nii
 
FUERZAS UNIDAD 2 2021.docx
FUERZAS UNIDAD 2 2021.docxFUERZAS UNIDAD 2 2021.docx
FUERZAS UNIDAD 2 2021.docx
maxito36
 
7 fuerzas en el espacio 1
7 fuerzas en el espacio 17 fuerzas en el espacio 1
7 fuerzas en el espacio 1
Leandro ___
 
UNIDAD I - ESTÁTICA DE PARTÍCULAS.pptx
UNIDAD I - ESTÁTICA DE PARTÍCULAS.pptxUNIDAD I - ESTÁTICA DE PARTÍCULAS.pptx
UNIDAD I - ESTÁTICA DE PARTÍCULAS.pptx
CarlosAlfredoMalavCa
 
Clase N° 1 - TP N° 1 - Sistemas de Fuerzas Concentradas - Parte A.pptx
Clase N° 1 - TP N° 1 - Sistemas de Fuerzas Concentradas - Parte A.pptxClase N° 1 - TP N° 1 - Sistemas de Fuerzas Concentradas - Parte A.pptx
Clase N° 1 - TP N° 1 - Sistemas de Fuerzas Concentradas - Parte A.pptx
gabrielpujol59
 
MODULO_III_CUERPOS_RIGIDOS_SISTEMA_DE_FU.pdf
MODULO_III_CUERPOS_RIGIDOS_SISTEMA_DE_FU.pdfMODULO_III_CUERPOS_RIGIDOS_SISTEMA_DE_FU.pdf
MODULO_III_CUERPOS_RIGIDOS_SISTEMA_DE_FU.pdf
FreddyZeballos5
 
Unidad III. Equilibrio Estático.pdf
Unidad III. Equilibrio Estático.pdfUnidad III. Equilibrio Estático.pdf
Unidad III. Equilibrio Estático.pdf
JoseAlfredoContreras6
 
Equilibrio de una_particula
Equilibrio de una_particulaEquilibrio de una_particula
Equilibrio de una_particula
neduar
 
Practica n10
Practica n10Practica n10
Practica n10
Andres Araque
 

Similar a Sistemas de Fuerzas Equivalentes (20)

2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)
2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)
2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
 
Sistema Equivalente de Fuerzas 1.2.pptx
Sistema Equivalente de Fuerzas 1.2.pptxSistema Equivalente de Fuerzas 1.2.pptx
Sistema Equivalente de Fuerzas 1.2.pptx
 
GENERALIDADES. FUERZA Y MOMENTO.pdf
GENERALIDADES. FUERZA Y MOMENTO.pdfGENERALIDADES. FUERZA Y MOMENTO.pdf
GENERALIDADES. FUERZA Y MOMENTO.pdf
 
Sistema Equivalente de Fuerzas final.pptx
Sistema Equivalente de Fuerzas final.pptxSistema Equivalente de Fuerzas final.pptx
Sistema Equivalente de Fuerzas final.pptx
 
4. las fuerzas
4. las fuerzas4. las fuerzas
4. las fuerzas
 
Momento de una Fuerza
Momento de una FuerzaMomento de una Fuerza
Momento de una Fuerza
 
CAPÍTULO N°5 - MOMENTOS DE FUERZA Y METODOS .pdf
CAPÍTULO N°5 - MOMENTOS DE FUERZA Y METODOS .pdfCAPÍTULO N°5 - MOMENTOS DE FUERZA Y METODOS .pdf
CAPÍTULO N°5 - MOMENTOS DE FUERZA Y METODOS .pdf
 
(1) vectores
(1) vectores(1) vectores
(1) vectores
 
FUERZAS UNIDAD 2 2021.docx
FUERZAS UNIDAD 2 2021.docxFUERZAS UNIDAD 2 2021.docx
FUERZAS UNIDAD 2 2021.docx
 
Cap3r
Cap3rCap3r
Cap3r
 
1393911011.u4 s3 3_presentacion
1393911011.u4 s3 3_presentacion1393911011.u4 s3 3_presentacion
1393911011.u4 s3 3_presentacion
 
7 fuerzas en el espacio 1
7 fuerzas en el espacio 17 fuerzas en el espacio 1
7 fuerzas en el espacio 1
 
UNIDAD I - ESTÁTICA DE PARTÍCULAS.pptx
UNIDAD I - ESTÁTICA DE PARTÍCULAS.pptxUNIDAD I - ESTÁTICA DE PARTÍCULAS.pptx
UNIDAD I - ESTÁTICA DE PARTÍCULAS.pptx
 
Clase N° 1 - TP N° 1 - Sistemas de Fuerzas Concentradas - Parte A.pptx
Clase N° 1 - TP N° 1 - Sistemas de Fuerzas Concentradas - Parte A.pptxClase N° 1 - TP N° 1 - Sistemas de Fuerzas Concentradas - Parte A.pptx
Clase N° 1 - TP N° 1 - Sistemas de Fuerzas Concentradas - Parte A.pptx
 
MODULO_III_CUERPOS_RIGIDOS_SISTEMA_DE_FU.pdf
MODULO_III_CUERPOS_RIGIDOS_SISTEMA_DE_FU.pdfMODULO_III_CUERPOS_RIGIDOS_SISTEMA_DE_FU.pdf
MODULO_III_CUERPOS_RIGIDOS_SISTEMA_DE_FU.pdf
 
Unidad III. Equilibrio Estático.pdf
Unidad III. Equilibrio Estático.pdfUnidad III. Equilibrio Estático.pdf
Unidad III. Equilibrio Estático.pdf
 
Equilibrio de una_particula
Equilibrio de una_particulaEquilibrio de una_particula
Equilibrio de una_particula
 
Practica n10
Practica n10Practica n10
Practica n10
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Sistemas de Fuerzas Equivalentes

  • 1. Sistema de fuerzas equivalentes (sistema de fuerza - par): Un sistema de fuerzas par es aquel formado por dos fuerzas iguales, paralelas y opuestas, es decir, de igual magnitud y dirección pero sentido contrario. Lo que distingue a los pares de las demás fuerzas es su tendencia de hacer girar los cuerpos sin causar tendencia alguna de traslación. Como las dos fuerzas tienen igual magnitud pero sentidos opuestos, su fuerza resultante es cero, por lo que las dos fuerzas, o el par, no pueden trasladar al cuerpo. Sin embargo, los pares tienden a hacer girar los cuerpos porque la suma de los momentos de las dos fuerzas que forman el par respecto a cualquier punto del cuerpo no es igual a cero. El momento de un par es una medida del efecto rotacional del par, que es el efecto combinado rotacional de las dos fuerzas que lo forman. De forma escalar: M= F. d → Magnitud Donde: F = Magnitud de las fuerzas que forman el par. d = brazo o distancia perpendicular entre las líneas de acción de las fuerzas paralelas. Los pares suelen expresarse en función de sus momentos, con flechas curvas indicando el sentido rotacional, es decir, horario o antihorario, Dirección: se determina por la regla de la mano derecha, esta siempre es perpendicular al plano que contiene a las dos fuerzas.
  • 2. A diferencia del momento de una fuerza, el cual puede cambiar de un punto a otro según cambia el brazo del momento del punto a la línea de acción de la fuerza, el momento de un par permanece igual por todos los puntos del cuerpo. De forma vectorial: El momento de un par se define como el producto cruz de un vector posición r (que va desde cualquier punto sobre la línea de acción de –F a cualquier punto sobre la línea de acción de F) y el vector Fuerza. M = r x F Este momento es un vector con dirección a lo largo de un eje perpendicular al plano que contiene a las dos fuerzas que forman el par y con sentido establecido por la regla de la mano derecha. A diferencia del vector momento de una sola fuerza, cuya línea de acción debe pasar por el punto con respecto al cual se evalúa el momento, el vector momento de un par puede aplicarse en cualquier punto del cuerpo es un vector libre. Pares equivalentes: Los pares formados por diferentes parejas de fuerzas se consideran equivalentes si tienen el mismo vector momento M (igual magnitud, dirección, y sentido), es decir, tienen el mismo efecto sobre los Cuerpos Rígidos. Para que la dirección de los vectores momentos sea la misma, los pares de fuerzas que
  • 3. forman pares equivalentes deben estar en el mismo plano o en planos paralelos. Descomposición de una fuerza en un sistema Fuerza- par: Es posible mover una fuerza a cualquier punto de su línea de acción sin modificar su efecto sobre el Cuerpo Rígido (Principio de Transmisibilidad). En esta parte se analiza la forma en que puede moverse una fuerza a un punto que no esté en su línea de acción, sin cambiar las condiciones de equilibrio ni de movimiento del C.R, estas transferencias son necesarias para determinar las resultantes de fuerzas no concurrentes, que actúan sobre el C. R. De forma escalar: Se considera una fuerza F que actúa en un punto A de un C. R, para poder mover esta fuerza a otro punto B, que no se esté sobre la línea de acción de F se aplican dos fuerzas iguales pero opuestas en el punto B. Como F y –F se cancelan entre sí, no tienen efecto alguno sobre el C. R, la fuerza original en A y la –F en B forman un par con un momento de magnitud
  • 4. igual a M = F.d, el momento de este par es igual al momento de la Fuerza (en A) con respecto al punto B. Puesto que el momento de un par es el mismo en todos los puntos del C. R, este par puede aplicarse en cualquier parte del C. R, es un vector libre. Las dos fuerzas que forman el par se han sustituido por el momento del par con una flecha curva que indica su sentido, nos hemos quedado con una fuerza que actúa en B y un par. Los tres sistemas de fuerzas mostrados son equivalentes, ya que tienen el mismo efecto externo sobre el C. R. Una fuerza que actúa en cualquier punto de un C.R, puede moverse a cualquier otro punto si se agrega al cuerpo un par con momento igual al momento de la fuerza que actúa en el punto inicial respecto al nuevo punto. De forma vectorial: M = r x F r = es el vector posición que va desde el nuevo punto al punto inicial A. F = componentes de la fuerza. Reducción de un sistema Fuerza- par a una sola fuerza: Esta fuerza debe producir el mismo efecto sobre el C.R. Consideremos un sistema formado por una fuerza aplicada en A y un par de momento M que actúa sobre el C. R, como se muestra en la figura.
  • 5. Los dos sistemas serán equivalentes si el momento de F en B con respecto al punto A es igual al momento del par M, la magnitud del momento de F con respecto al punto A, l o da la expresión: MA= F.d → MA= M → d = M / F El nuevo punto B (ó la nueva línea de acción de F) debe situarse con respecto al punto inicial de A de manera que el brazo del momento (ó distancia perpendicular de A a la nueva línea de acción de F que pasa por B) sea igual a M/F y el sentido del momento de F con respecto de A sea el mismo que el sentido del par dado. En conclusión, un sistema Fuerza-par que actúa sobre un C.R, puede reducirse a una sola fuerza, moviéndose dicha fuerza a un punto seleccionado de manera que el momento de la fuerza que actúe en el nuevo punto respecto al punto inicial sea igual al momento del par dado. Resultantes de sistemas de fuerzas coplanares no concurrentes: Considérese un sistema general de fuerzas y pares coplanares que actúan sobre el C.R, como se muestra.
  • 6. Este sistema puede reducirse a un sistema equivalente formado por una fuerza resultante y un par resultante. Primero se debe transferir cada fuerza a un punto de referencia común 0, agregando al cuerpo, por cada fuerza, un par con momento igual al momento de la fuerza respecto a 0. Este paso produce un sistema equivalente formado por un sistema de fuerzas que concurren en el punto 0 y un sistema de pares que se pueden aplicar en cualquier lugar del cuerpo. Cuando actúa más de un par sobre un C.R, sus vectores momentos se pueden mover a un punto común y sumarse en forma vectorial para obtener el vector momento del par único resultante que tenga el mismo efecto externo sobre el C. R. Analíticamente: R = ∑F (Suma vectorial) MR0 = ∑M0 (Suma algebraica) Reducción de un sistema resultante Fuerza-par a una sola fuerza resultante: Consideremos el sistema de Fuerza- par anterior que actúa en el punto 0, este se reduce a una sola fuerza resultante R, al mover R de su punto de aplicación (0) a un nuevo punto A, de manera que su momento respecto a 0 sea igual al momento MR0 del par resultante mientras actúe en el nuevo punto A. Para que el momento de R con respecto a 0 sea igual a MR0, el nuevo punto A se debe ubicar de tal manera que la distancia perpendicular del punto inicial ó la nueva línea de acción de R que pasa por el punto sea d = MR0/ R y el sentido del momento de R respecto a 0 se a el mismo sentido que MR0. La fuerza única resultante que actúa en el punto A es equivalente al sistema inicial de fuerzas y pares y por lo tanto, tendrá el mismo efecto externo sobre el C.R.