SlideShare una empresa de Scribd logo
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
- Homeostasis de la energía.
- Regulación de la ingesta de alimentos
• Sensación de saciedad
• Sensación de hambre.
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
Homeostasis de la energía:
El hipotálamo, actúa de centro integrador del sistema nervioso
autónomo, dentro del SNC. En respuesta a los inputs
periféricos, el hipotálamo como órgano endocrino, secreta
neurohormonas y factores en sangre que regulan la
secreción de hormonas hipofisarias.
Así el hipotálamo conjuntamente con la hipófisis y mediante un
sistema de retroalimentación negativo, regula la
homeostasis del organismo: hambre y saciedad, niveles de
glucosa y ácidos grasos en sangre, mantenimiento de la
temperatura corporal…
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
- Regeneración negativa del tejido adiposo:
Al cerebro le llegan señales sobre los cambios de la materia grasa del
cuerpo, y en respuesta a estas señales el cerebro para estabilizar las reservas de
grasa, ajusta el balance de energía.
Un balance energético positivo se traduce en un aumento del tejido
adiposo, esto supone una síntesis y secreción de leptina y un aumento de los
niveles de leptina en sangre. Esta leptina llega al hipotálamo e inhibe el hambre y
provoca saciedad.
La insulina ejerce el mismo efecto que la leptina: sería una señal que al
aumenta sus niveles sería anorexigénica( inhibidora del hambre). Al actuar sobre el
hipotálamo inhibe el hambre y se traduce en una disminución del consumo de
energía lo que supone un balance energético negativo. Se envía una señal al
SNsimpático y se produce un aumento del gasto energético, disminuyendo el % de
tejido adiposo y se restablacen los niveles normales del tejido
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
Regulación de la ingesta de alimentos.
• Sensación de saciedad
- Centro de saciedad: núcleo ventromedial del hipotálamo(NPV). La estimulación
de este área inhibe la alimentación y produce respuestas catabólicas.
Las lesiones en el hipotálamo ventromedial llevan a hiperfagia y obesidad.
- Señales de saciedad:
*Distensión gástrica → se libera CCK
*Señales relacionadas con los nutrientes:
Acumulación LFCA-CoA abundancia de nutrientes.
AMPK: sensor de insuficiencia de nutrientes.
* Hormonas: serotonina y PYY3-36 : induce la saciedad y reduce la
ingesta de comida respectivamente
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
Regulación de la ingesta de alimentos.
• Sensación de hambre
- Centro de la alimentación: hipotálamo lateral (AHL). La estimulación de las
regiones laterales del hipotálamo produce reacciones anabólicas.
- Señales de hambre:
*La sensación de hambre empieza con la información generada
por las células receptoras del gusto que posteriormente es transmitida por las vías
sensoriales aferentes hasta los NTS.
*Niveles plasmáticos elevados de Ghrelin: es la contrapartida a la
hormona leptina. Estimula la ingesta de alimentos.
*La valoración de la recompensa supone la liberación de la
dopamina desde neuronas originadas en el VTA que proyectan hasta el NAc, al
otras áreas del cerebro.
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
- Circuito de recompensa
• Señales de adiposidad
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
Circuito de recompensa
La respuesta a las señales aferentes
debidas a la leptina e insulina vienen
dadas por una compleja red de
neuropétidos.
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
La composición y la cantidad de alimentos que ingerimos varía
considerablemente dependiendo de diversos factores:
•De la comida del día que se trate y de la hora del mismo o en relación al
día siguiente.
•De factores biológicos.
•Factores emocionales.
•Factores sociales.
Ello afecta al grado de energía e implica una ingesta de
alimentos (no tiene relación con el gasto de energía).
Es un proceso activo de regulación = equilibrio entre señales que
estimulan el apetito (orexigénicas) y las que estimulan la saciedad para
la detención de la ingesta (anorexigénicas)= ESTABILIDAD
ENERGÉTICA
Intervienes muchas señales
moleculares que regulan la ingesta
de alimentos = MANTENER LA
HOMEOSTASIS
Dos centros del hipotálamo
implicados:
Centro del hambre: hipot.
Lateral
Centro de saciedad: núcleo
ventricular
BAJO LA INFLUENCIA DE
NERVIOS:
 Aferentes
Eferentes
La alimentación es iniciada por el apetito y finalizada por la sensación de saciedad
hasta el inicio de una próxima señal de hambre, determinada generalmente, entre
otros, por la hipoglucemia.
Existen mecanismos reguladores de la ingesta a nivel periférico:
Dichas hormonas que regulan la alimentación se pueden clasificar en
dos grupos diferentes:
De regulación lenta que controlan la estabilidad de los depósitos
de ácidos grasos (leptina e insulina).
Regulación rápida (ghrelin).
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
LEPTINA
Activa receptores específicos.
o En ARC: inhibe la expresión de NPY/ AgRP y activa POMC/ CART.
-Inhibe la ingesta inducida por NPY.
o En PVN: Activa CRH, interaccionando con orexinas, MCH …
Estimula las señales anorexigénicas inhibiendo las orexigénicas
GHRELIN
Es el factor desencadenante del apetito:
Estimula la ingesta.
Interviene en la generación de la sensación de apetito.
Disminuye el gasto calórico.
Presenta actividad adipogénica.
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
Se trata de una secreción NO CONTINUA: alcanza sus picos más altos
durante el ayuno desciendo tras la ingesta.
Las funciones del ghrelin principalmente son:
•Modificar el patrón sueño/vigilia.
•Mejorar la contractilidad cardiaca.
•Inhibe la secreción de insulina y exocrina pancreática.
•Homeostasis energética.
•Inhibe la proliferación celular.
•Promueve el vaciamiento gástrico. Estimula la secreción ácida y la
motilidad gástrica.
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
REGULACIÓN NEUROENDOCRINA
Las señales de adiposidad las dan la leptina e insulina.
La insulina llega al cerebro por medio de la circulación y
se activa disminuyendo el aporte de energía= es la 1º
señal hormonal implicada en el control del peso por el
SNC.
La leptina es secretada por el adipocito.
Ambas circulan en niveles proporcionales al contenido de
grasa corporal y entran en el SNC en proporción a sus
concentraciones plasmáticas.
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
Caminos autonómicos y endocrinos
Los sitios principales de mayor
proyección son poblaciones de
neuronas de segundo orden en el área
hipotalámica lateral (LHA).
Estas regiones del cerebro se asocian a la
regulación de la toma de comida, y cada
una contiene una gran variedad de
neuronas asociadas al control del balance
energético.
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
Caminos autonómicos y endocrinos
Además del LHA, las neuronas
arqueadas de POMC/CART también
proyectan a otras áreas del cerebro.
Por ejemplo, las neuronas leptina de
POMC proyectan directamente a áreas
del vástago del cerebro asociadas a la
respuesta a las señales y a la saciedad.
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
Representaciones de la experiencia con el alimento
Recordamos experiencias anteriores con los
alimentos, particularmente si la experiencia estaba
fuera de lo común.
Las experiencias que evocaron un placer extremo
o las que evocaron repugnancia, son las que generan
las memorias más salientes.
Recordamos el restaurante, donde teníamos ese
plato extraordinario, y recordamos e incluso un plato
intermedio.
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
REPRESENTACIONES DE LA EXPERIENCIA CON EL ALIMENTO
Reconocemos y evitamos inmediatamente
un alimento que nos puso enfermos.
Un número creciente de estudios sugiere
que las representaciones de la experiencia
con los alimentos están generadas en la
corteza orbito frontal, un área en la que la
corteza prefrontal recibe la información
convergente .
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
REPRESENTACIONES DE LA EXPERIENCIA CON EL ALIMENTO
Por lo tanto, las representaciones contienen un
número de cualidades sensoriales, incluyendo forma,
color, gusto y sabor.
Las cuales relacionamos con la localización,
contexto social, coste y la expectativa de la
recompensa.
No está claro cómo y donde tales
representaciones se almacenan exactamente.
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
Recompensa y emociones
La vida es el aprendizaje de cómo las
respuestas del comportamiento o las acciones
específicas llevan a las emociones positivas o
que se recompensan en el futuro.
Sin embargo, la recompensa es una
construcción psicológica borrosa y
neurológicamente mal definida.
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
Recompensa y emociones
Berridge ha propuesto analizar la recompensa en
tener gusto, el deseo, y el aprendizaje.
El tener gusto también se conoce como valor
hedonista de un estímulo del alimento.
Su forma más primitiva de la expresión es la ‘’cara
feliz característica’’ expresada por los seres humanos
al probar los dulces.
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
Recompensa y emociones
El deseo, es otro componente de la
recompensa.
Aunque el tener gusto esté más cercano a
procesos sensoriales, el deseo está más
cercano a la acción motora.
Neurológicamente, el deseo se relaciona
con el sistema mesolímbico de la dopamina,
que es crucial en la acción motora para
obtener recompensas.
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
LAS SEÑALES METABÓLICAS MODULAN TODO EL
PROCESO COGNOSCITIVO DE LOS NIVELES Y DE
LA RECOMPENSA
La leptina, insulina, las hormonas de la tripa,
actúan principalmente en alguna áreas del cerebro,
tales como en partes específica del vástago del
hipotálamo y del cerebro.
Leptina y la insulina pueden actuar directamente
en las neuronas mesolímbicas de la dopamina para
modular el deseo del alimento.
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
Decisiones conscientes contra el
impulso subconsciente
Aunque los seres humanos tengan la capacidad
de tomar decisiones conscientes, voluntarias, la
mayor parte de nuestras acciones tienen un
componente subconsciente que escapa del control
voluntario.
Un daño a la derecha de la corteza frontal puede
llevar a una indiferencia general.
SNC y control del consumo de
alimentos y del peso corporal.
Conclusiones.
- Los sistemas nerviosos que confieren el impulso a
comer son de gran alcance.
-La obesidad es debida a la disfunción de varios de los
componentes dominantes del sistema de control
homeostático.
-La resistencia neuronal a hormonas como leptina e
insulina contribuyen a la obesidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 75 enehidy cazares villarreal
Capítulo 75 enehidy cazares villarrealCapítulo 75 enehidy cazares villarreal
Capítulo 75 enehidy cazares villarreal
Enehidy Cazares
 
Erwin. biología molecular de insulinorresistencia
Erwin. biología molecular de insulinorresistenciaErwin. biología molecular de insulinorresistencia
Erwin. biología molecular de insulinorresistencia
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Fisiología intestinal
Fisiología intestinalFisiología intestinal
Fisiología intestinal
Consultorios Medicos Nealtican
 
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Andres Lopez Ugalde
 
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcioCap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Ricardo Alvarado
 
Glucagón Fisiología Medica
Glucagón  Fisiología Medica Glucagón  Fisiología Medica
Glucagón Fisiología Medica
Oscar Romo Flores
 
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes MellitusFisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Myriam Valente
 
Efectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagon
Efectos Metabólicos de la Insulina y el GlucagonEfectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagon
Efectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagon
Mayrin Mujica
 
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivoPropulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
eida kassandra silva enriquez
 
Funciones secretoras del tubo digestivo
Funciones secretoras del tubo digestivoFunciones secretoras del tubo digestivo
Funciones secretoras del tubo digestivo
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renalCapitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Karen Sanchez
 
Fisiologia sensorial
Fisiologia sensorialFisiologia sensorial
Fisiologia sensorial
DR. CARLOS Azañero
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
evidenciaterapeutica
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Laura469607
 
Capitulo 47
Capitulo 47Capitulo 47
Capitulo 47
Karla González
 
Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012
Grupos de Estudio de Medicina
 
Aldosterona
AldosteronaAldosterona
Aldosterona
Oswaldo A. Garibay
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
Karla González
 
Presión arterial, bases
Presión arterial, bases Presión arterial, bases
Presión arterial, bases
maudoctor
 
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg; Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Lídia Pavan
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 75 enehidy cazares villarreal
Capítulo 75 enehidy cazares villarrealCapítulo 75 enehidy cazares villarreal
Capítulo 75 enehidy cazares villarreal
 
Erwin. biología molecular de insulinorresistencia
Erwin. biología molecular de insulinorresistenciaErwin. biología molecular de insulinorresistencia
Erwin. biología molecular de insulinorresistencia
 
Fisiología intestinal
Fisiología intestinalFisiología intestinal
Fisiología intestinal
 
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
 
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcioCap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
 
Glucagón Fisiología Medica
Glucagón  Fisiología Medica Glucagón  Fisiología Medica
Glucagón Fisiología Medica
 
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes MellitusFisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
 
Efectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagon
Efectos Metabólicos de la Insulina y el GlucagonEfectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagon
Efectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagon
 
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivoPropulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
 
Funciones secretoras del tubo digestivo
Funciones secretoras del tubo digestivoFunciones secretoras del tubo digestivo
Funciones secretoras del tubo digestivo
 
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renalCapitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
 
Fisiologia sensorial
Fisiologia sensorialFisiologia sensorial
Fisiologia sensorial
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
 
Capitulo 47
Capitulo 47Capitulo 47
Capitulo 47
 
Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012
 
Aldosterona
AldosteronaAldosterona
Aldosterona
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
 
Presión arterial, bases
Presión arterial, bases Presión arterial, bases
Presión arterial, bases
 
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg; Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
 

Destacado

Hortalizas y productos derivados
Hortalizas y productos derivadosHortalizas y productos derivados
Hortalizas y productos derivados
Rosario Caravantes
 
Mazapán presentacion
Mazapán presentacionMazapán presentacion
Mazapán presentacion
Rosario Caravantes
 
Historia de la alimentación
Historia de la alimentaciónHistoria de la alimentación
Historia de la alimentación
Rosario Caravantes
 
Galletas
GalletasGalletas
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
Rosario Caravantes
 
Metodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animal
Metodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animalMetodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animal
Metodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animal
Alexis1971
 
Los animales y su alimentación
Los animales y su alimentaciónLos animales y su alimentación
Los animales y su alimentación
Rocio Saez
 
Alimentación de los animales
Alimentación de los animalesAlimentación de los animales
Alimentación de los animales
Vane Diana
 
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentariaNeurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
diefer1
 
Alimentacion animal
Alimentacion animalAlimentacion animal
Alimentacion animal
locopoker
 
Nutrición Animal
Nutrición Animal Nutrición Animal
Nutrición Animal
Paolo Arroyo
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-SedANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
dramtzgallegos
 
Ficha tecnica-2
Ficha tecnica-2Ficha tecnica-2
Ficha tecnica-2
corveranicole
 
Blogs
BlogsBlogs
Kevin taguada
Kevin taguadaKevin taguada
Kevin taguada
kevintaguada13
 
Rumiñahui
RumiñahuiRumiñahui
Rumiñahui
juandrees
 
Compte-rendu remise des Trophées de l'Observatoire de la Relation Grandes Ent...
Compte-rendu remise des Trophées de l'Observatoire de la Relation Grandes Ent...Compte-rendu remise des Trophées de l'Observatoire de la Relation Grandes Ent...
Compte-rendu remise des Trophées de l'Observatoire de la Relation Grandes Ent...IE-Club
 
La historia del futbol (1)
La historia del futbol (1)La historia del futbol (1)
La historia del futbol (1)
Luisprolol
 

Destacado (20)

Hortalizas y productos derivados
Hortalizas y productos derivadosHortalizas y productos derivados
Hortalizas y productos derivados
 
Mazapán presentacion
Mazapán presentacionMazapán presentacion
Mazapán presentacion
 
Historia de la alimentación
Historia de la alimentaciónHistoria de la alimentación
Historia de la alimentación
 
Galletas
GalletasGalletas
Galletas
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
 
Metodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animal
Metodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animalMetodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animal
Metodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animal
 
Los animales y su alimentación
Los animales y su alimentaciónLos animales y su alimentación
Los animales y su alimentación
 
Alimentación de los animales
Alimentación de los animalesAlimentación de los animales
Alimentación de los animales
 
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentariaNeurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
 
Alimentacion animal
Alimentacion animalAlimentacion animal
Alimentacion animal
 
Nutrición Animal
Nutrición Animal Nutrición Animal
Nutrición Animal
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-SedANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
 
Ficha tecnica-2
Ficha tecnica-2Ficha tecnica-2
Ficha tecnica-2
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
Kevin taguada
Kevin taguadaKevin taguada
Kevin taguada
 
Cgi 2012
Cgi 2012Cgi 2012
Cgi 2012
 
Rumiñahui
RumiñahuiRumiñahui
Rumiñahui
 
Présentation SQPRP
Présentation SQPRPPrésentation SQPRP
Présentation SQPRP
 
Compte-rendu remise des Trophées de l'Observatoire de la Relation Grandes Ent...
Compte-rendu remise des Trophées de l'Observatoire de la Relation Grandes Ent...Compte-rendu remise des Trophées de l'Observatoire de la Relation Grandes Ent...
Compte-rendu remise des Trophées de l'Observatoire de la Relation Grandes Ent...
 
La historia del futbol (1)
La historia del futbol (1)La historia del futbol (1)
La historia del futbol (1)
 

Similar a SNC: Control del consumo de alimentos y del peso corporal

Apetito y obesidad
Apetito y obesidadApetito y obesidad
Apetito y obesidad
Mocte Salaiza
 
Neurofisiología de la ingesta
Neurofisiología de la ingestaNeurofisiología de la ingesta
Apetito Y Obesidad
Apetito Y ObesidadApetito Y Obesidad
Apetito Y Obesidad
Antero Vasquez Mejia
 
Regulación Neuroendocrina del Balance Energético
Regulación Neuroendocrina del Balance EnergéticoRegulación Neuroendocrina del Balance Energético
Regulación Neuroendocrina del Balance Energético
Roberto Alfonso Suárez
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-SedANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
dramtzgallegos
 
Psicología de la Nutrición
Psicología de la NutriciónPsicología de la Nutrición
Psicología de la Nutrición
MYKYTAMARCHENKO1
 
Quién regula el apetito en nuestro cuerpo
Quién regula el apetito en nuestro cuerpoQuién regula el apetito en nuestro cuerpo
Quién regula el apetito en nuestro cuerpo
Cecilia2228
 
37a reg pesocorporal medicina
37a reg pesocorporal medicina37a reg pesocorporal medicina
37a reg pesocorporal medicina
Leticia KN
 
Hambre y ansiedad
Hambre y ansiedadHambre y ansiedad
Hambre y ansiedad
onlinenx
 
5.hambre y saciedad
5.hambre y saciedad5.hambre y saciedad
5.hambre y saciedad
David Hidalgo
 
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
MarieValenzuela5
 
El peso esta en el cerebro
El peso esta en el cerebroEl peso esta en el cerebro
El peso esta en el cerebro
Sara Dobarro Gómez
 
At v comp alimen y regpesocorp
At v comp alimen y regpesocorpAt v comp alimen y regpesocorp
At v comp alimen y regpesocorp
Leticia KN
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Cared UC
 
CONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conducta
CONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conductaCONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conducta
CONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conducta
Lisabeth5
 
Fisiologia del hambre y sed
Fisiologia del hambre y sedFisiologia del hambre y sed
Fisiologia del hambre y sed
Mary Esther Arevalo
 
04 a trastornos alimenticios
04 a trastornos alimenticios04 a trastornos alimenticios
04 a trastornos alimenticios
Hazel Hernández Mendoza
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Cared UC
 
Regulacion del apetito
Regulacion del apetitoRegulacion del apetito
Regulacion del apetito
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
calin-alcacer-75-eje-cerebro-intestino.pdf
calin-alcacer-75-eje-cerebro-intestino.pdfcalin-alcacer-75-eje-cerebro-intestino.pdf
calin-alcacer-75-eje-cerebro-intestino.pdf
RudiQuirozGuillen
 

Similar a SNC: Control del consumo de alimentos y del peso corporal (20)

Apetito y obesidad
Apetito y obesidadApetito y obesidad
Apetito y obesidad
 
Neurofisiología de la ingesta
Neurofisiología de la ingestaNeurofisiología de la ingesta
Neurofisiología de la ingesta
 
Apetito Y Obesidad
Apetito Y ObesidadApetito Y Obesidad
Apetito Y Obesidad
 
Regulación Neuroendocrina del Balance Energético
Regulación Neuroendocrina del Balance EnergéticoRegulación Neuroendocrina del Balance Energético
Regulación Neuroendocrina del Balance Energético
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-SedANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
 
Psicología de la Nutrición
Psicología de la NutriciónPsicología de la Nutrición
Psicología de la Nutrición
 
Quién regula el apetito en nuestro cuerpo
Quién regula el apetito en nuestro cuerpoQuién regula el apetito en nuestro cuerpo
Quién regula el apetito en nuestro cuerpo
 
37a reg pesocorporal medicina
37a reg pesocorporal medicina37a reg pesocorporal medicina
37a reg pesocorporal medicina
 
Hambre y ansiedad
Hambre y ansiedadHambre y ansiedad
Hambre y ansiedad
 
5.hambre y saciedad
5.hambre y saciedad5.hambre y saciedad
5.hambre y saciedad
 
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
 
El peso esta en el cerebro
El peso esta en el cerebroEl peso esta en el cerebro
El peso esta en el cerebro
 
At v comp alimen y regpesocorp
At v comp alimen y regpesocorpAt v comp alimen y regpesocorp
At v comp alimen y regpesocorp
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
 
CONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conducta
CONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conductaCONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conducta
CONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conducta
 
Fisiologia del hambre y sed
Fisiologia del hambre y sedFisiologia del hambre y sed
Fisiologia del hambre y sed
 
04 a trastornos alimenticios
04 a trastornos alimenticios04 a trastornos alimenticios
04 a trastornos alimenticios
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
 
Regulacion del apetito
Regulacion del apetitoRegulacion del apetito
Regulacion del apetito
 
calin-alcacer-75-eje-cerebro-intestino.pdf
calin-alcacer-75-eje-cerebro-intestino.pdfcalin-alcacer-75-eje-cerebro-intestino.pdf
calin-alcacer-75-eje-cerebro-intestino.pdf
 

Último

Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
patopatico18
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
ALEXANDERPAULLIQUINC
 

Último (7)

Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
 

SNC: Control del consumo de alimentos y del peso corporal

  • 1.
  • 2. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal. - Homeostasis de la energía. - Regulación de la ingesta de alimentos • Sensación de saciedad • Sensación de hambre.
  • 3. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal. Homeostasis de la energía: El hipotálamo, actúa de centro integrador del sistema nervioso autónomo, dentro del SNC. En respuesta a los inputs periféricos, el hipotálamo como órgano endocrino, secreta neurohormonas y factores en sangre que regulan la secreción de hormonas hipofisarias. Así el hipotálamo conjuntamente con la hipófisis y mediante un sistema de retroalimentación negativo, regula la homeostasis del organismo: hambre y saciedad, niveles de glucosa y ácidos grasos en sangre, mantenimiento de la temperatura corporal…
  • 4. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal. - Regeneración negativa del tejido adiposo: Al cerebro le llegan señales sobre los cambios de la materia grasa del cuerpo, y en respuesta a estas señales el cerebro para estabilizar las reservas de grasa, ajusta el balance de energía. Un balance energético positivo se traduce en un aumento del tejido adiposo, esto supone una síntesis y secreción de leptina y un aumento de los niveles de leptina en sangre. Esta leptina llega al hipotálamo e inhibe el hambre y provoca saciedad. La insulina ejerce el mismo efecto que la leptina: sería una señal que al aumenta sus niveles sería anorexigénica( inhibidora del hambre). Al actuar sobre el hipotálamo inhibe el hambre y se traduce en una disminución del consumo de energía lo que supone un balance energético negativo. Se envía una señal al SNsimpático y se produce un aumento del gasto energético, disminuyendo el % de tejido adiposo y se restablacen los niveles normales del tejido
  • 5. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal. Regulación de la ingesta de alimentos. • Sensación de saciedad - Centro de saciedad: núcleo ventromedial del hipotálamo(NPV). La estimulación de este área inhibe la alimentación y produce respuestas catabólicas. Las lesiones en el hipotálamo ventromedial llevan a hiperfagia y obesidad. - Señales de saciedad: *Distensión gástrica → se libera CCK *Señales relacionadas con los nutrientes: Acumulación LFCA-CoA abundancia de nutrientes. AMPK: sensor de insuficiencia de nutrientes. * Hormonas: serotonina y PYY3-36 : induce la saciedad y reduce la ingesta de comida respectivamente
  • 6. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal. Regulación de la ingesta de alimentos. • Sensación de hambre - Centro de la alimentación: hipotálamo lateral (AHL). La estimulación de las regiones laterales del hipotálamo produce reacciones anabólicas. - Señales de hambre: *La sensación de hambre empieza con la información generada por las células receptoras del gusto que posteriormente es transmitida por las vías sensoriales aferentes hasta los NTS. *Niveles plasmáticos elevados de Ghrelin: es la contrapartida a la hormona leptina. Estimula la ingesta de alimentos. *La valoración de la recompensa supone la liberación de la dopamina desde neuronas originadas en el VTA que proyectan hasta el NAc, al otras áreas del cerebro.
  • 7. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal. - Circuito de recompensa • Señales de adiposidad
  • 8. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal. Circuito de recompensa La respuesta a las señales aferentes debidas a la leptina e insulina vienen dadas por una compleja red de neuropétidos.
  • 9. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal.
  • 10. La composición y la cantidad de alimentos que ingerimos varía considerablemente dependiendo de diversos factores: •De la comida del día que se trate y de la hora del mismo o en relación al día siguiente. •De factores biológicos. •Factores emocionales. •Factores sociales. Ello afecta al grado de energía e implica una ingesta de alimentos (no tiene relación con el gasto de energía). Es un proceso activo de regulación = equilibrio entre señales que estimulan el apetito (orexigénicas) y las que estimulan la saciedad para la detención de la ingesta (anorexigénicas)= ESTABILIDAD ENERGÉTICA Intervienes muchas señales moleculares que regulan la ingesta de alimentos = MANTENER LA HOMEOSTASIS Dos centros del hipotálamo implicados: Centro del hambre: hipot. Lateral Centro de saciedad: núcleo ventricular BAJO LA INFLUENCIA DE NERVIOS:  Aferentes Eferentes
  • 11. La alimentación es iniciada por el apetito y finalizada por la sensación de saciedad hasta el inicio de una próxima señal de hambre, determinada generalmente, entre otros, por la hipoglucemia. Existen mecanismos reguladores de la ingesta a nivel periférico: Dichas hormonas que regulan la alimentación se pueden clasificar en dos grupos diferentes: De regulación lenta que controlan la estabilidad de los depósitos de ácidos grasos (leptina e insulina). Regulación rápida (ghrelin). SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal.
  • 12. LEPTINA Activa receptores específicos. o En ARC: inhibe la expresión de NPY/ AgRP y activa POMC/ CART. -Inhibe la ingesta inducida por NPY. o En PVN: Activa CRH, interaccionando con orexinas, MCH … Estimula las señales anorexigénicas inhibiendo las orexigénicas GHRELIN Es el factor desencadenante del apetito: Estimula la ingesta. Interviene en la generación de la sensación de apetito. Disminuye el gasto calórico. Presenta actividad adipogénica. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal.
  • 13. Se trata de una secreción NO CONTINUA: alcanza sus picos más altos durante el ayuno desciendo tras la ingesta. Las funciones del ghrelin principalmente son: •Modificar el patrón sueño/vigilia. •Mejorar la contractilidad cardiaca. •Inhibe la secreción de insulina y exocrina pancreática. •Homeostasis energética. •Inhibe la proliferación celular. •Promueve el vaciamiento gástrico. Estimula la secreción ácida y la motilidad gástrica. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal.
  • 14. REGULACIÓN NEUROENDOCRINA Las señales de adiposidad las dan la leptina e insulina. La insulina llega al cerebro por medio de la circulación y se activa disminuyendo el aporte de energía= es la 1º señal hormonal implicada en el control del peso por el SNC. La leptina es secretada por el adipocito. Ambas circulan en niveles proporcionales al contenido de grasa corporal y entran en el SNC en proporción a sus concentraciones plasmáticas. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal.
  • 15. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal. Caminos autonómicos y endocrinos Los sitios principales de mayor proyección son poblaciones de neuronas de segundo orden en el área hipotalámica lateral (LHA). Estas regiones del cerebro se asocian a la regulación de la toma de comida, y cada una contiene una gran variedad de neuronas asociadas al control del balance energético.
  • 16. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal. Caminos autonómicos y endocrinos Además del LHA, las neuronas arqueadas de POMC/CART también proyectan a otras áreas del cerebro. Por ejemplo, las neuronas leptina de POMC proyectan directamente a áreas del vástago del cerebro asociadas a la respuesta a las señales y a la saciedad.
  • 17. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal. Representaciones de la experiencia con el alimento Recordamos experiencias anteriores con los alimentos, particularmente si la experiencia estaba fuera de lo común. Las experiencias que evocaron un placer extremo o las que evocaron repugnancia, son las que generan las memorias más salientes. Recordamos el restaurante, donde teníamos ese plato extraordinario, y recordamos e incluso un plato intermedio.
  • 18. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal. REPRESENTACIONES DE LA EXPERIENCIA CON EL ALIMENTO Reconocemos y evitamos inmediatamente un alimento que nos puso enfermos. Un número creciente de estudios sugiere que las representaciones de la experiencia con los alimentos están generadas en la corteza orbito frontal, un área en la que la corteza prefrontal recibe la información convergente .
  • 19. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal. REPRESENTACIONES DE LA EXPERIENCIA CON EL ALIMENTO Por lo tanto, las representaciones contienen un número de cualidades sensoriales, incluyendo forma, color, gusto y sabor. Las cuales relacionamos con la localización, contexto social, coste y la expectativa de la recompensa. No está claro cómo y donde tales representaciones se almacenan exactamente.
  • 20. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal. Recompensa y emociones La vida es el aprendizaje de cómo las respuestas del comportamiento o las acciones específicas llevan a las emociones positivas o que se recompensan en el futuro. Sin embargo, la recompensa es una construcción psicológica borrosa y neurológicamente mal definida.
  • 21. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal. Recompensa y emociones Berridge ha propuesto analizar la recompensa en tener gusto, el deseo, y el aprendizaje. El tener gusto también se conoce como valor hedonista de un estímulo del alimento. Su forma más primitiva de la expresión es la ‘’cara feliz característica’’ expresada por los seres humanos al probar los dulces.
  • 22. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal. Recompensa y emociones El deseo, es otro componente de la recompensa. Aunque el tener gusto esté más cercano a procesos sensoriales, el deseo está más cercano a la acción motora. Neurológicamente, el deseo se relaciona con el sistema mesolímbico de la dopamina, que es crucial en la acción motora para obtener recompensas.
  • 23. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal. LAS SEÑALES METABÓLICAS MODULAN TODO EL PROCESO COGNOSCITIVO DE LOS NIVELES Y DE LA RECOMPENSA La leptina, insulina, las hormonas de la tripa, actúan principalmente en alguna áreas del cerebro, tales como en partes específica del vástago del hipotálamo y del cerebro. Leptina y la insulina pueden actuar directamente en las neuronas mesolímbicas de la dopamina para modular el deseo del alimento.
  • 24. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal. Decisiones conscientes contra el impulso subconsciente Aunque los seres humanos tengan la capacidad de tomar decisiones conscientes, voluntarias, la mayor parte de nuestras acciones tienen un componente subconsciente que escapa del control voluntario. Un daño a la derecha de la corteza frontal puede llevar a una indiferencia general.
  • 25. SNC y control del consumo de alimentos y del peso corporal. Conclusiones. - Los sistemas nerviosos que confieren el impulso a comer son de gran alcance. -La obesidad es debida a la disfunción de varios de los componentes dominantes del sistema de control homeostático. -La resistencia neuronal a hormonas como leptina e insulina contribuyen a la obesidad