SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos:
El hambre y el apetito son los dos correlativos psíquicos de los
mecanismos fisiológicos implicados en el ingreso de alimento.
Hambre (l. Famen – inis). Sensación interna intensa
especialmente, que indica la necesidad de alimento. Es
un mecanismo primitivo no condicionado que induce al individuo
a ingerir alimento, y que se acompaña de sensaciones
desagradables: (contracciones de hambre gástricas, aumento de
excitabilidad nerviosa, náusea, debilidad)
Diccionario terminológico de ciencias médicas.
Ed Salvat. 11ª Ed
Deseo normal más o menos intenso de satisfacer
una necesidad orgánica de alimentarse. Se basa
en el aprendizaje o memoria de la desaparición de
las sensaciones de hambre, y en su substitución
por las sensaciones placenteras inherentes al
estómago lleno, de saciedad, relajación y
somnolencia.
Se encuentra relacionado con el sabor, olor y
el aspecto agradable del alimento.
En el hombre civilizado representa la fuerza
reguladora más importante del ingreso de alimento.
Strand
APETITO (L. APPETITUS)
Saciedad.- Es el
estado que se
alcanza cuando se
ha satisfecho el
hambre y se ha
eliminado el deseo
de ingerir alimento.
El estómago es el primer órgano en estar
involucrado, pero no era absolutamente
indispensable. Consideró que porciones
subcorticales del sistema nervioso eran
necesarias para el mecanismo del hambre
En 1912 CANNON sugirió una relación entre
contracciones gástricas y sensación de
hambre.
Mchugh consideró que la saciedad no solo
depende de mecanismos gástricos, también
influye la sensibilidad a los equivalentes
calóricos ingeridos.
SHERRINGTON
Las funciones internas o
vegetativas y endocrinas del
cuerpo están controladas por
el hipotálamo que junto con el
sistema límbico actúan como
una unidad que regula el
comportamiento emocional e
instintivo.
Lee Gross Clarck
HIPOTÁLAMO
Stellar
Propuso la hipótesis del centro dual en el cual
el hipotálamo ventromedial (HVM) actúa como centro
de la saciedad
Inhibiendo el centro del hambre localizado en
el hipotálamo lateral (HL).
Graff H y Stellar E. Hyperphagia, obesity y finickiness.
J Comp Physiol. Psychol., 1962,55,418-424
 El centro del hambre mantiene una actividad tónica
que se inhibe de manera transitoria por la actividad
del centro de la saciedad después de la ingesta de
alimento
 La destrucción del centro del hambre en ratas con
lesiones en el centro de la saciedad causa anorexia,
lo cual indica que el centro de la saciedad funciona a
través de inhibir al centro del hambre
Hetherington y Ranson
Hipotálamo ventromedial
CENTRO DE LA SACIEDAD
En 1940 demostraron que posterior al daño en el NVM aparecía
hiperfagia.
Este núcleo recibe aferencias adrenérgicas y noradrenérgicas
del tallo cerebral, que lo estimula. Presenta receptores para
dopamina, serotonina y leptina.
Hetherington A N y Ranson S W. The spontaneous activity and food intake
of rats with hypothalamic lesions. Am. J. Physiol.,1942, 136, 609-617.
Anand y Brobeck.
Hipotálamo Lateral
Centro del Hambre
Demostraron que el daño en el hipotálamo Lateral Centro del
hambre se acompañaba de anorexia y ↓ de la ingesta de
alimento. Contiene receptores a NPY y 5-HT1A que estimula el
comer. Forma parte del Sistema de gratificación de Olds.
Anand BK y Brobeck JR. Hypothalamic control of food intake
in rats and cats. Yale J. Biol. Med.,1951, 24, 123-140
Control del hambre
La estimulación del HL ocasiona sed,
hambre y ↑ la actividad del animal llevándolo
incluso a la cólera o a la lucha.
La estimulación del núcleo VM da origen a la
saciedad y tranquilidad.
 Margules DL y Olds J. Identical “feeding”and “rewarding” systems
in the lateral hypothalamus of rats. Science, 1962, 135, 374-375.
El nivel de glucosa circulante
en sangre (glicemia), regula el
hambre inhibiendo o
estimulando el centro de la
saciedad en el núcleo
ventromedial
N
P
V
N
D
M
N
V
N
HIPÓTESIS GLUCOSTÁTICA
1953, se establece la
importancia del tejido
graso. (Kennedy)
1978, evidencian una
sustancia ausente en el
ratón obeso. (Coleman)
1994, Zhang clona el gen
ob/ob + una proteína
(leptina)
DESCUBRIMIENTO DE SUSTANCIAS
OREXIGÉNICAS Y ANOREXIGÉNICAS.
El mensaje desencadenante de la ingesta alimentaria,
podría originarse mediante la disminución en el
recambio de las moléculas ricas en energía y por tanto
la proporción puede ser de origen glucídico, lipídico o
proteínico
La disminución de la intensidad metabólica es lo
que sirve de estímulo para la percepción de hambre
y su elevación es el factor subyacente de la saciedad
HIPÓTESIS
Nicolaidis, 1972
Activando sistemas neuroendócrinos complejos
Orexigénicas:
Grelina
NPY
AGRP
Hormona
concentradora de
melanina (HCM)
Orexinas
Galanina
GABA
Endocanabinoides
Glucocorticoides
Andrógenos
Noradrenalina
Anorexigénicas
Insulina
Leptina.
MSH
CART
Péptidos afines a
glucagón (GLP)
CCK
Serotonina
Bombesina
Péptido inhibidor
gástrico
Glucagón
Neuromedina B
Somatostatina
TNF-α
IL 1 y 6
TRH
Schwartz M., et al
Nature 2000
La Homeostasis Energética
promueve la estabilidad en la
cantidad de energía almacenada
en el cuerpo en forma de grasa.
 La insulina, al ingresar al SNC actúa reduciendo
la ingesta de alimento. Fue la primera señal
hormonal implicada en el control del peso
corporal por el SNC.
Woods S.,Lotter E., McKay.,Porte.
Nature 1979
 La leptina es la segunda señal hormonal . Ambas
hormonas circulan a niveles proporcionales al
contenido graso corporal e ingresan al SNC en
proporción a su nivel plasmático.
 Zhang Y
Nature 1994
 La señal de la leptina participa en el control a mediano/largo
plazo del balance energético.
LA Leptina en sangre atraviesa la barrera
hematoencefálica y desencadena mecanismos
relacionados con :
 Inhibición de la ingesta
 Activación del gasto
energético
 Regulación de diversos
procesos metabólicos y
 Regulación de funciones
neuroendocrinas
 y participa en otras acciones
como:
 Angiogénesis/fibrogénesis
 Inmunidad/inflamación
 Reproducción
 Absorción intestinal
De igual manera que la insulina es necesaria para
una GLUCORREGULACIÓN.
Se considera que la leptina es la principal
hormona para mantener LIPORREGULACIÒN.

La leptina tiene un rol más importante que
la insulina en el control de la
HOMEOSTASIS ENERGÉTICA por el SNC.
La administración de leptina e insulina
intracerebral reduce la ingesta de alimento
mientras que su deficiencia provoca lo
opuesto.
Leptina e insulina circulan en la sangre en
concentraciones proporcional a la grasa corporal
contenida y al balance energético
Leptina e Insulina actúan sobre la vía Efector
Central en el hipotálamo reprimiendo el circuito
neuronal anabólico cerebral que estimula la
ingesta de alimento e inhibe el gasto energético,
simultáneamente activa circuito catabólico que
inhibe ingesta de la comida y aumenta gasto
energético
 En obesos se presentan elevados los
niveles de leptina, siendo su producción por
unidad de masa grasa, similar en individuos
obesos y no obesos.
 La disminución de tejido adiposo condiciona
una reducción de información al cerebro de
leptina / insulina, ↑ la expresión del gen NPY
y la secreción del NPY que estimula el
comer y ↓ el gasto energético.
El núcleo arcuato transduce la información de la
Leptina a estímulo nervioso.
En el núcleo arcuato se localizan receptores de
leptina en las neuronas
NPY, AGRP / POMC y CART
Indicador de una función especializada de
circuitos originados en ésta área cerebral para
el control de la Homeostasis Energética.
La leptina activa la enzima 3-
hidroxicinasa de fosfatidilinositol en
las células hipotalámicas.
Su inhibición bloquea el efecto
anorexigénico de la leptina
Aumenta también la actividad del
supresor de la señal 3 de citocina
(SOCS3) en las neuronas que
producen NPY
NPY
Aumenta la ingesta de alimento al actuar
sobre el receptor Y5 en el núcleo
paraventricular.
La acumulación de malonil–CoA en los
tejidos inhibe la ingesta de alimento y
disminuye el RNAm para NPY
 LAS NEURONAS NPY/AGRP Y POMC/CART EN EL NÚCLEO ARCUATO
: SON DE PRIMER ORDEN EN LA RESPUESTA
HIPOTALÁMICA A LAS SEÑALES CIRCULANTES DE
ADIPOSIDAD: INSULINA/ LEPTINA.
 LA LEPTINA INHIBE LAS NEURONAS NPY/AGRP
CON ↓ EN LA EXPRESIÓN Y SECRECIÓN DE NPY Y
ESTIMULA LAS NEURONAS POMC/CART CON
LIBERACIÓN DE MSH-α CON EFECTO ANORÉXICO POR
BLOQUEO DE MCH EN HL ÁREA PERIFORNICAL.
Neuronas NPY/AgRP son inhibidas (-) por la leptina y son activados
cuando los niveles de leptina son bajos.
De manera opuesta niveles bajos de leptina inhibe las
neuronas POMC y CART y niveles altos las activan (+).
Neuronas de Segundo Orden localizadas
en el área Hipotalámica Lateral, NPV y
área Perifornical, están involucradas en la
función anabólica.
Las neuronas del NPV deberán ser estimuladas
por señales de efectores catabólicos
localizados en el núcleo arcuato: melanocortina
y CART pero inhibidas por señales NPY.
Las neuronas NPY/AgRP, POMC/CART del núcleo arcuato envían
múltiples axones a la: Zona Incerta, área Perifornical núcleo
Paraventricular, y área Hipotalámica Lateral
La estimulación del NPV inhibe la ingesta de comida
POMC-CART
OB-R
Formas corta y larga
 Los dominios
extracelulares de ambas
formas son idénticos, así
como los dominios
transmembrana,
radicando la diferencia
en los intracelulares
 La similitud en la
estructura de los
receptores humanos y de
rata son del 78 % para el
dominio extracelular y del
71 % para el intracelular
 Tomado de: Tartaglia L.A.
The leptin receptor. J Biol Chem
1997; 272: 6093-6096.
La falla en uno o más componentes del circuito
Homeostasis Energética se manifestará como
resistencia leptina.
La reducida transducción de señal del Ob-R es otra
causa potencial de resistencia a la leptina.
La activación del Ob-R, induce la expresión del
supresor de la señalización de citocina 3
(SOCS3), que inhibe la transducción de señal
leptina, al interferir con la fosforilación de la
tirosina o por degradación proteosomal de los
blancos IRS-1 e IRS-2.
Leptina: se une al Ob-R, se forman dímeros y transmite su señal por
JAK (Janus Activated Kinasas) a 3 transductores de señal y activadores
de la transcripción citosólicas (STAT-Signal Transducer and Activators
of Transcription 3, 5 y 6) que culmina con la estimulación de los genes
blanco sensibles, y disminuye la actividad de los factores de
transcripción lipogénicos, PPAR-δ2.
Auwerx J, Staels B. Leptin.
The Lancet 1998; 351: 737-42
En la RI la vía PI-3K no funciona
mientras que la vía MAPK opera
normalmente.
Este desequilibrio (transporte de glucosa,
déficit de producción de óxido nítrico)
conduce a un proceso pro-
ateroesclerótico, facilitado por las
adipokinas proinflamatorias.
La información de saciedad generada
durante el curso de la alimentación del
tracto gastrointestinal, vísceras
abdominales y de la cavidad oral es
conducida por el vago al núcleo del
tracto solitario que integra la
información y se conecta con el talo
cerebral para terminar la ingesta de
alimento
Ante el fracaso de la Homeostasis Energética, el
exceso de grasa corporal, aumenta la expresión de:
Leptina
IL-1
IL-6
TNF-α
Que origina un perfil aterogénico.
 Bastarrachea R, López-Alvarenga,JC, Comuzzie A.
Rev Mex Cardiol 2005; 16(3): 112-120
La identificación de moléculas que
controlan la ingesta alimentaria ha
generado:
nuevas alternativas de tratamiento
en el paciente obeso.
NEUROPEPTIDO Y
GRELINA
Se co-expresa con el NPY únicamente en el núcleo arqueado del
hipotálamo
Se distribuye hacia el NPV
Es un potente estimulante del hambre
Sus receptores MC3 MC4.
PÉPTIDO RELACIONADO CON AGOUTI
(AGRP)
Acción orexigénicas
Sintetizada en el hipotálamo lateral
Su ARNm se expresa en situaciones de ayuno
Tiene acción inhibitoria sobre el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides.
Se desconoce con precisión su mecanismo de acción.
HORMONA CONCENTRADORA DE
MELANINA (HCM)
GALANINA
Marcado efecto anorexigénico
Se produce en N. Arqueado
Se distribuye en especial en NPV.
Tiene como precursor a POMC
Su antagonista es AGRP.
HORMONA ∞-MELANOCITO ESTIMULANTE
ANOREXIGENOS
Se expresa en núcleo arqueado.
Actúa sobre el Núcleo Paraventricular y regula:
Funciones autonómicas.
Neuroendocrinas
Acción exclusivamente inhibidora del hambre
TRANSCRIPTOR REGULADO POR
COCAÍNA/ANFETAMINA (CART)
CRH regulador específico de ACTH
Efectos anorexigenos al acoplarse con proteína G
Poco importante su rol en la regulación del hambre
El TRH en NPV induce  de ingesta de alimentos y
líquidos.
HORMONAS LIBERADORAS DE
CORTICOTROPINA (CRH) Y TIROTROPINA (TRH)
Leptina
Prohormon
a
convertasa
Neuronas
TRH
(+)
(-)
(+)
Hipófisis
Células
Tiroideas
TSH
T4, T3
Conversión
T4 T3
Receptores
β-adrenérgicos
CalorUCP-3
(Tejido muscular)
(+) (+)
(+)
Núcleo Arcuato Núcleo
ParaventricularSistemaNerviosoCentralPeriférico
Adipocitos
(leptina)
(+)
(+)
↑ POMC α-MSH
↓ AgPR
(+)
(+)
MC4Rs
Neuropéptidos que se expresan en intestino e
hipotálamo
GLP1
GLP2
Oxitomodulina.
PÉPTIDOS SIMILARES AL GLUCAGÓN
(GLP)
Oxintomodulina
Es una hormona de 37 aa que se encuentra en
el colon y producida por las células parietales
presentes en las glándulas de la mucosa
oxíntica del fondo gástrico. Suprime el hambre y
por ello ha sido estudiado como un método de
reducción de peso.
Se considera que se une tanto al receptor del
GLP-1 y del glucagon.
Péptidos intestinales CCK
Bombesina
Péptido inhibidor gástrico.
Glucagón.
Neuromedina B
Somatostatina
OTRAS SUSTANCIAS ANOREXÍGENAS
5-HT1b
5HT2c su alteración
produce hiperfagia,
obesidad y DM.
SEROTONINA
Catecolaminas
Bloqueo de receptores α-2
Activación de los α-1 ó β-2
Histamina
Receptores específicos
a nivel cerebral.
La mujer promedio aumenta 11 kg entre
Los 25 y 65 años.
si La ingesta totaL de una mujer en
un período de 40 años es de 18
toneLadas
eL error de La ingesta sobre eL gasto
energético que produce eL aumento de
peso es
<0.03%
GRACIAS!!!GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Neybemar Perez
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
Beluu G.
 
Balance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dietaBalance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dieta
Marco A. Pastor
 

La actualidad más candente (20)

La insulina y sus funciones en el metabolismo
La insulina y sus funciones en el metabolismoLa insulina y sus funciones en el metabolismo
La insulina y sus funciones en el metabolismo
 
Metabolismo del Hemo
Metabolismo del HemoMetabolismo del Hemo
Metabolismo del Hemo
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
 
Fisiología de los Reflejos
Fisiología de los ReflejosFisiología de los Reflejos
Fisiología de los Reflejos
 
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
 
Fisiopatologia de la desnutricion
Fisiopatologia de  la desnutricionFisiopatologia de  la desnutricion
Fisiopatologia de la desnutricion
 
Digestion y absorcion de lipidos
 Digestion y absorcion de lipidos Digestion y absorcion de lipidos
Digestion y absorcion de lipidos
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
Lipólisis
LipólisisLipólisis
Lipólisis
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Gasto energético
Gasto energéticoGasto energético
Gasto energético
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
 
Glucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisGlucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y Glucogenolisis
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Fisiología del sentido del gusto
Fisiología del sentido del gustoFisiología del sentido del gusto
Fisiología del sentido del gusto
 
Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina
 
Balance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dietaBalance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dieta
 
Motilidad y circulación gastrointestinal
Motilidad y circulación gastrointestinalMotilidad y circulación gastrointestinal
Motilidad y circulación gastrointestinal
 
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo HipofisarioAnatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
 

Similar a 5.hambre y saciedad

CONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conducta
CONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conductaCONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conducta
CONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conducta
Lisabeth5
 
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentariaNeurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
diefer1
 
37a reg pesocorporal medicina
37a reg pesocorporal medicina37a reg pesocorporal medicina
37a reg pesocorporal medicina
Leticia KN
 
Fisiología en la Obesidad.pptx
Fisiología en la Obesidad.pptxFisiología en la Obesidad.pptx
Fisiología en la Obesidad.pptx
Andrei Vega
 
Hambre y ansiedad
Hambre y ansiedadHambre y ansiedad
Hambre y ansiedad
onlinenx
 
Neurofisiologia sistema limbico conducta y emocion
Neurofisiologia   sistema limbico conducta y emocionNeurofisiologia   sistema limbico conducta y emocion
Neurofisiologia sistema limbico conducta y emocion
Dr. John Pablo Meza B.
 
Regulacion hipotalamica ingesta por nutrientes
Regulacion hipotalamica ingesta por nutrientesRegulacion hipotalamica ingesta por nutrientes
Regulacion hipotalamica ingesta por nutrientes
Fabiary
 

Similar a 5.hambre y saciedad (20)

Cerebro, actividad fisica y regulacion de la ingesta. aspectos neurobiologicos
Cerebro, actividad fisica y regulacion de la ingesta. aspectos neurobiologicosCerebro, actividad fisica y regulacion de la ingesta. aspectos neurobiologicos
Cerebro, actividad fisica y regulacion de la ingesta. aspectos neurobiologicos
 
SNC: Control del consumo de alimentos y del peso corporal
SNC: Control del consumo de alimentos y del peso corporalSNC: Control del consumo de alimentos y del peso corporal
SNC: Control del consumo de alimentos y del peso corporal
 
Regulacion del apetito
Regulacion del apetitoRegulacion del apetito
Regulacion del apetito
 
Regulación Neuroendocrina del Balance Energético
Regulación Neuroendocrina del Balance EnergéticoRegulación Neuroendocrina del Balance Energético
Regulación Neuroendocrina del Balance Energético
 
CONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conducta
CONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conductaCONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conducta
CONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conducta
 
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
 
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentariaNeurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
 
37a reg pesocorporal medicina
37a reg pesocorporal medicina37a reg pesocorporal medicina
37a reg pesocorporal medicina
 
Fisiología en la Obesidad.pptx
Fisiología en la Obesidad.pptxFisiología en la Obesidad.pptx
Fisiología en la Obesidad.pptx
 
Neurofisiología de la ingesta
Neurofisiología de la ingestaNeurofisiología de la ingesta
Neurofisiología de la ingesta
 
Hambre y ansiedad
Hambre y ansiedadHambre y ansiedad
Hambre y ansiedad
 
Apetito Y Obesidad
Apetito Y ObesidadApetito Y Obesidad
Apetito Y Obesidad
 
Neurofisiologia sistema limbico conducta y emocion
Neurofisiologia   sistema limbico conducta y emocionNeurofisiologia   sistema limbico conducta y emocion
Neurofisiologia sistema limbico conducta y emocion
 
Apetito y obesidad
Apetito y obesidadApetito y obesidad
Apetito y obesidad
 
Fisiologia del hambre y sed
Fisiologia del hambre y sedFisiologia del hambre y sed
Fisiologia del hambre y sed
 
Regulacion hipotalamica ingesta por nutrientes
Regulacion hipotalamica ingesta por nutrientesRegulacion hipotalamica ingesta por nutrientes
Regulacion hipotalamica ingesta por nutrientes
 
Ingesta
IngestaIngesta
Ingesta
 
Fisiología del apetito y el hambre..pdf
Fisiología del apetito y el hambre..pdfFisiología del apetito y el hambre..pdf
Fisiología del apetito y el hambre..pdf
 
Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez TatisGeneralidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 

5.hambre y saciedad

  • 1.
  • 2. Conceptos: El hambre y el apetito son los dos correlativos psíquicos de los mecanismos fisiológicos implicados en el ingreso de alimento. Hambre (l. Famen – inis). Sensación interna intensa especialmente, que indica la necesidad de alimento. Es un mecanismo primitivo no condicionado que induce al individuo a ingerir alimento, y que se acompaña de sensaciones desagradables: (contracciones de hambre gástricas, aumento de excitabilidad nerviosa, náusea, debilidad) Diccionario terminológico de ciencias médicas. Ed Salvat. 11ª Ed
  • 3. Deseo normal más o menos intenso de satisfacer una necesidad orgánica de alimentarse. Se basa en el aprendizaje o memoria de la desaparición de las sensaciones de hambre, y en su substitución por las sensaciones placenteras inherentes al estómago lleno, de saciedad, relajación y somnolencia. Se encuentra relacionado con el sabor, olor y el aspecto agradable del alimento. En el hombre civilizado representa la fuerza reguladora más importante del ingreso de alimento. Strand APETITO (L. APPETITUS)
  • 4. Saciedad.- Es el estado que se alcanza cuando se ha satisfecho el hambre y se ha eliminado el deseo de ingerir alimento.
  • 5. El estómago es el primer órgano en estar involucrado, pero no era absolutamente indispensable. Consideró que porciones subcorticales del sistema nervioso eran necesarias para el mecanismo del hambre En 1912 CANNON sugirió una relación entre contracciones gástricas y sensación de hambre. Mchugh consideró que la saciedad no solo depende de mecanismos gástricos, también influye la sensibilidad a los equivalentes calóricos ingeridos. SHERRINGTON
  • 6. Las funciones internas o vegetativas y endocrinas del cuerpo están controladas por el hipotálamo que junto con el sistema límbico actúan como una unidad que regula el comportamiento emocional e instintivo. Lee Gross Clarck HIPOTÁLAMO
  • 7. Stellar Propuso la hipótesis del centro dual en el cual el hipotálamo ventromedial (HVM) actúa como centro de la saciedad Inhibiendo el centro del hambre localizado en el hipotálamo lateral (HL). Graff H y Stellar E. Hyperphagia, obesity y finickiness. J Comp Physiol. Psychol., 1962,55,418-424  El centro del hambre mantiene una actividad tónica que se inhibe de manera transitoria por la actividad del centro de la saciedad después de la ingesta de alimento  La destrucción del centro del hambre en ratas con lesiones en el centro de la saciedad causa anorexia, lo cual indica que el centro de la saciedad funciona a través de inhibir al centro del hambre
  • 8. Hetherington y Ranson Hipotálamo ventromedial CENTRO DE LA SACIEDAD En 1940 demostraron que posterior al daño en el NVM aparecía hiperfagia. Este núcleo recibe aferencias adrenérgicas y noradrenérgicas del tallo cerebral, que lo estimula. Presenta receptores para dopamina, serotonina y leptina. Hetherington A N y Ranson S W. The spontaneous activity and food intake of rats with hypothalamic lesions. Am. J. Physiol.,1942, 136, 609-617.
  • 9. Anand y Brobeck. Hipotálamo Lateral Centro del Hambre Demostraron que el daño en el hipotálamo Lateral Centro del hambre se acompañaba de anorexia y ↓ de la ingesta de alimento. Contiene receptores a NPY y 5-HT1A que estimula el comer. Forma parte del Sistema de gratificación de Olds. Anand BK y Brobeck JR. Hypothalamic control of food intake in rats and cats. Yale J. Biol. Med.,1951, 24, 123-140
  • 11. La estimulación del HL ocasiona sed, hambre y ↑ la actividad del animal llevándolo incluso a la cólera o a la lucha. La estimulación del núcleo VM da origen a la saciedad y tranquilidad.  Margules DL y Olds J. Identical “feeding”and “rewarding” systems in the lateral hypothalamus of rats. Science, 1962, 135, 374-375.
  • 12. El nivel de glucosa circulante en sangre (glicemia), regula el hambre inhibiendo o estimulando el centro de la saciedad en el núcleo ventromedial N P V N D M N V N HIPÓTESIS GLUCOSTÁTICA
  • 13. 1953, se establece la importancia del tejido graso. (Kennedy) 1978, evidencian una sustancia ausente en el ratón obeso. (Coleman) 1994, Zhang clona el gen ob/ob + una proteína (leptina) DESCUBRIMIENTO DE SUSTANCIAS OREXIGÉNICAS Y ANOREXIGÉNICAS.
  • 14. El mensaje desencadenante de la ingesta alimentaria, podría originarse mediante la disminución en el recambio de las moléculas ricas en energía y por tanto la proporción puede ser de origen glucídico, lipídico o proteínico La disminución de la intensidad metabólica es lo que sirve de estímulo para la percepción de hambre y su elevación es el factor subyacente de la saciedad HIPÓTESIS Nicolaidis, 1972
  • 16. Orexigénicas: Grelina NPY AGRP Hormona concentradora de melanina (HCM) Orexinas Galanina GABA Endocanabinoides Glucocorticoides Andrógenos Noradrenalina Anorexigénicas Insulina Leptina. MSH CART Péptidos afines a glucagón (GLP) CCK Serotonina Bombesina Péptido inhibidor gástrico Glucagón Neuromedina B Somatostatina TNF-α IL 1 y 6 TRH
  • 17. Schwartz M., et al Nature 2000 La Homeostasis Energética promueve la estabilidad en la cantidad de energía almacenada en el cuerpo en forma de grasa.
  • 18.  La insulina, al ingresar al SNC actúa reduciendo la ingesta de alimento. Fue la primera señal hormonal implicada en el control del peso corporal por el SNC. Woods S.,Lotter E., McKay.,Porte. Nature 1979  La leptina es la segunda señal hormonal . Ambas hormonas circulan a niveles proporcionales al contenido graso corporal e ingresan al SNC en proporción a su nivel plasmático.  Zhang Y Nature 1994  La señal de la leptina participa en el control a mediano/largo plazo del balance energético.
  • 19. LA Leptina en sangre atraviesa la barrera hematoencefálica y desencadena mecanismos relacionados con :  Inhibición de la ingesta  Activación del gasto energético  Regulación de diversos procesos metabólicos y  Regulación de funciones neuroendocrinas  y participa en otras acciones como:  Angiogénesis/fibrogénesis  Inmunidad/inflamación  Reproducción  Absorción intestinal
  • 20. De igual manera que la insulina es necesaria para una GLUCORREGULACIÓN. Se considera que la leptina es la principal hormona para mantener LIPORREGULACIÒN. 
  • 21. La leptina tiene un rol más importante que la insulina en el control de la HOMEOSTASIS ENERGÉTICA por el SNC. La administración de leptina e insulina intracerebral reduce la ingesta de alimento mientras que su deficiencia provoca lo opuesto.
  • 22. Leptina e insulina circulan en la sangre en concentraciones proporcional a la grasa corporal contenida y al balance energético Leptina e Insulina actúan sobre la vía Efector Central en el hipotálamo reprimiendo el circuito neuronal anabólico cerebral que estimula la ingesta de alimento e inhibe el gasto energético, simultáneamente activa circuito catabólico que inhibe ingesta de la comida y aumenta gasto energético
  • 23.  En obesos se presentan elevados los niveles de leptina, siendo su producción por unidad de masa grasa, similar en individuos obesos y no obesos.  La disminución de tejido adiposo condiciona una reducción de información al cerebro de leptina / insulina, ↑ la expresión del gen NPY y la secreción del NPY que estimula el comer y ↓ el gasto energético.
  • 24. El núcleo arcuato transduce la información de la Leptina a estímulo nervioso. En el núcleo arcuato se localizan receptores de leptina en las neuronas NPY, AGRP / POMC y CART Indicador de una función especializada de circuitos originados en ésta área cerebral para el control de la Homeostasis Energética.
  • 25. La leptina activa la enzima 3- hidroxicinasa de fosfatidilinositol en las células hipotalámicas. Su inhibición bloquea el efecto anorexigénico de la leptina Aumenta también la actividad del supresor de la señal 3 de citocina (SOCS3) en las neuronas que producen NPY
  • 26.
  • 27. NPY Aumenta la ingesta de alimento al actuar sobre el receptor Y5 en el núcleo paraventricular. La acumulación de malonil–CoA en los tejidos inhibe la ingesta de alimento y disminuye el RNAm para NPY
  • 28.  LAS NEURONAS NPY/AGRP Y POMC/CART EN EL NÚCLEO ARCUATO : SON DE PRIMER ORDEN EN LA RESPUESTA HIPOTALÁMICA A LAS SEÑALES CIRCULANTES DE ADIPOSIDAD: INSULINA/ LEPTINA.  LA LEPTINA INHIBE LAS NEURONAS NPY/AGRP CON ↓ EN LA EXPRESIÓN Y SECRECIÓN DE NPY Y ESTIMULA LAS NEURONAS POMC/CART CON LIBERACIÓN DE MSH-α CON EFECTO ANORÉXICO POR BLOQUEO DE MCH EN HL ÁREA PERIFORNICAL.
  • 29. Neuronas NPY/AgRP son inhibidas (-) por la leptina y son activados cuando los niveles de leptina son bajos. De manera opuesta niveles bajos de leptina inhibe las neuronas POMC y CART y niveles altos las activan (+).
  • 30. Neuronas de Segundo Orden localizadas en el área Hipotalámica Lateral, NPV y área Perifornical, están involucradas en la función anabólica. Las neuronas del NPV deberán ser estimuladas por señales de efectores catabólicos localizados en el núcleo arcuato: melanocortina y CART pero inhibidas por señales NPY.
  • 31. Las neuronas NPY/AgRP, POMC/CART del núcleo arcuato envían múltiples axones a la: Zona Incerta, área Perifornical núcleo Paraventricular, y área Hipotalámica Lateral La estimulación del NPV inhibe la ingesta de comida POMC-CART
  • 32.
  • 33. OB-R Formas corta y larga  Los dominios extracelulares de ambas formas son idénticos, así como los dominios transmembrana, radicando la diferencia en los intracelulares  La similitud en la estructura de los receptores humanos y de rata son del 78 % para el dominio extracelular y del 71 % para el intracelular  Tomado de: Tartaglia L.A. The leptin receptor. J Biol Chem 1997; 272: 6093-6096.
  • 34. La falla en uno o más componentes del circuito Homeostasis Energética se manifestará como resistencia leptina. La reducida transducción de señal del Ob-R es otra causa potencial de resistencia a la leptina. La activación del Ob-R, induce la expresión del supresor de la señalización de citocina 3 (SOCS3), que inhibe la transducción de señal leptina, al interferir con la fosforilación de la tirosina o por degradación proteosomal de los blancos IRS-1 e IRS-2.
  • 35. Leptina: se une al Ob-R, se forman dímeros y transmite su señal por JAK (Janus Activated Kinasas) a 3 transductores de señal y activadores de la transcripción citosólicas (STAT-Signal Transducer and Activators of Transcription 3, 5 y 6) que culmina con la estimulación de los genes blanco sensibles, y disminuye la actividad de los factores de transcripción lipogénicos, PPAR-δ2. Auwerx J, Staels B. Leptin. The Lancet 1998; 351: 737-42
  • 36.
  • 37. En la RI la vía PI-3K no funciona mientras que la vía MAPK opera normalmente. Este desequilibrio (transporte de glucosa, déficit de producción de óxido nítrico) conduce a un proceso pro- ateroesclerótico, facilitado por las adipokinas proinflamatorias.
  • 38. La información de saciedad generada durante el curso de la alimentación del tracto gastrointestinal, vísceras abdominales y de la cavidad oral es conducida por el vago al núcleo del tracto solitario que integra la información y se conecta con el talo cerebral para terminar la ingesta de alimento
  • 39. Ante el fracaso de la Homeostasis Energética, el exceso de grasa corporal, aumenta la expresión de: Leptina IL-1 IL-6 TNF-α Que origina un perfil aterogénico.  Bastarrachea R, López-Alvarenga,JC, Comuzzie A. Rev Mex Cardiol 2005; 16(3): 112-120
  • 40. La identificación de moléculas que controlan la ingesta alimentaria ha generado: nuevas alternativas de tratamiento en el paciente obeso.
  • 41.
  • 42.
  • 45. Se co-expresa con el NPY únicamente en el núcleo arqueado del hipotálamo Se distribuye hacia el NPV Es un potente estimulante del hambre Sus receptores MC3 MC4. PÉPTIDO RELACIONADO CON AGOUTI (AGRP)
  • 46. Acción orexigénicas Sintetizada en el hipotálamo lateral Su ARNm se expresa en situaciones de ayuno Tiene acción inhibitoria sobre el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides. Se desconoce con precisión su mecanismo de acción. HORMONA CONCENTRADORA DE MELANINA (HCM)
  • 47.
  • 49. Marcado efecto anorexigénico Se produce en N. Arqueado Se distribuye en especial en NPV. Tiene como precursor a POMC Su antagonista es AGRP. HORMONA ∞-MELANOCITO ESTIMULANTE
  • 51. Se expresa en núcleo arqueado. Actúa sobre el Núcleo Paraventricular y regula: Funciones autonómicas. Neuroendocrinas Acción exclusivamente inhibidora del hambre TRANSCRIPTOR REGULADO POR COCAÍNA/ANFETAMINA (CART)
  • 52. CRH regulador específico de ACTH Efectos anorexigenos al acoplarse con proteína G Poco importante su rol en la regulación del hambre El TRH en NPV induce  de ingesta de alimentos y líquidos. HORMONAS LIBERADORAS DE CORTICOTROPINA (CRH) Y TIROTROPINA (TRH)
  • 53. Leptina Prohormon a convertasa Neuronas TRH (+) (-) (+) Hipófisis Células Tiroideas TSH T4, T3 Conversión T4 T3 Receptores β-adrenérgicos CalorUCP-3 (Tejido muscular) (+) (+) (+) Núcleo Arcuato Núcleo ParaventricularSistemaNerviosoCentralPeriférico Adipocitos (leptina) (+) (+) ↑ POMC α-MSH ↓ AgPR (+) (+) MC4Rs
  • 54. Neuropéptidos que se expresan en intestino e hipotálamo GLP1 GLP2 Oxitomodulina. PÉPTIDOS SIMILARES AL GLUCAGÓN (GLP)
  • 55. Oxintomodulina Es una hormona de 37 aa que se encuentra en el colon y producida por las células parietales presentes en las glándulas de la mucosa oxíntica del fondo gástrico. Suprime el hambre y por ello ha sido estudiado como un método de reducción de peso. Se considera que se une tanto al receptor del GLP-1 y del glucagon.
  • 56. Péptidos intestinales CCK Bombesina Péptido inhibidor gástrico. Glucagón. Neuromedina B Somatostatina OTRAS SUSTANCIAS ANOREXÍGENAS
  • 57. 5-HT1b 5HT2c su alteración produce hiperfagia, obesidad y DM. SEROTONINA
  • 58. Catecolaminas Bloqueo de receptores α-2 Activación de los α-1 ó β-2 Histamina Receptores específicos a nivel cerebral.
  • 59. La mujer promedio aumenta 11 kg entre Los 25 y 65 años. si La ingesta totaL de una mujer en un período de 40 años es de 18 toneLadas eL error de La ingesta sobre eL gasto energético que produce eL aumento de peso es <0.03%
  • 60.

Notas del editor

  1. A principios del siglo XX, congruente con las ideas de esa época, se estableció la relación entre hambre y un órgano del cuerpo, en este caso con el estómago. No obstante, ya se tenían datos que indicaban la participación de algún componente orgánico del sistema nervioso central en la integración de la función hambre.
  2. El hipotálamo tiene contacto con el torrente sanguíneo y la capacidad de detectar cambio y estímulos químicos, están neuronas sensitivas transmiten la información (p. e. Temperatura u osmolalidad) a otras neuronas hipotalamicas secretoras especificas
  3. Como en un crucero controlado por semáforos Al ponerse el verde (estimulo de hambre) en una calle se pone en rojo ( estímulo de saciedad) la otra vía No pueden estar estimulados simultáneamente. El rojo induce al verde o el verde induce la rojo. En neurología la inducción sucesiva negativa hace que el hambre inhiba la saciedad o que al estimulrse la saciedad se inhiba el hambre
  4. Al destruir la estructura anatómica responsable de la función, núcleo ventromedial del hipotálamo o centro de la saciedad , se carece de dicha función y lo que se expresa es el hambre. Como contraprueba si se estimula en NVM el individuo manifiesta saciedad y desaparece el hambre. Como sucede con los medicamentos anorexigénicos adrenérgicos.
  5. 11años después, en 1951 se confirmo la hipótesis de Centro Dual de Stellar, al identificar al hipotálamo Lateral como centro de hambre ya que su destrucción provocó anorexia y su estímulo causó hiperfagía.
  6. Correlacionar con la analogía del semáforo las conductas del gato con los núcleos dañados representados en color negro.
  7. En la esfera emocional existe asociación en la presentación de hambre y sed con estimulación del circuito de la furia o de Papez manifestando signos y síntomas de enojo, cólera o luch, para los cuales se requiere disponer de energía. En cambio, la estimulación del centro de la saciedad se asocia a manifestaciones complementarias, como tranquilidad que consumen menos energía. De esta manera los trastorno de la vida afectiva pueden ser parte del cuadro clínico de la obesidad.
  8. Los trabajos de Kennedy en 1953, indicaban la importancias del tejido adiposo en el control de la ingesta, sospechando la presencia de una sustancia en ratones no obesos. En 1978, Coleman concluyo que existía una sustancia que al actuar en el ratón obeso le controlaba el apetito. Fue hasta 1994, que se clonó el gen ob/ob por Zhang además de una proteína que después se conocerá como Leptina, producida en el tejido adiposo.
  9. En 1953, Kennedy hizo notar que los animales tienden a mantener una cantidad constante de tejido graso y de este hecho derivó la hipótesis de la cantidad de tejido adiposo como el mecanismo de cese de la función alimentaria. En 1972 en Rumania, Nicoladis expone que es el equilibrio isquiométrico de carbohidratos, lípidos y proteínas el factor determinante del mecanismo del hambre.
  10. Para el diseñador: Favor de elaborar el mismo circuito (bajando figuras de órganos de internet), Adipose tissue=Tejido adiposo, Pàncreas (con acento), Food= Alimento, Fuel= Combustible, Muscle= Músculo, Liver= hígado, Glucosa. Leptin=Leptina, Adiponectina, Regulados por una estrecha interacción entre el aparato digestivo, el tejido adiposo y el cerebro.
  11. El núcleo arqueado (ARC) del hipotálamo juega un papel importante en el control de la ingesta, debido a la presencia de neuronas que poseen receptores específicos para una gran variedad de señales. Además, el ARC descansa cerca de la barrera hematoencefálica, por lo que las poblaciones neuronales que residen en dicha área son altamente accesibles a los mensajeros que circulan por ella, como pueden ser la leptina, insulina y ghrelina, las cuales atraviesan el epéndima
  12. La leptina es una hormona producida por el adipocito que viaja por vía sanguínea y actúa sobre el núcleo arcuato para inhibir la síntesis de NPY mediada por la 3-hidroxicinasa de fosfatidilinositol en el núcleo paraventricular del hipotálamo, al no producirse esta enzima pierde su función la leptina.
  13. El neuropéptido Y es el mediador más poderoso que se conoce. Su acción aumenta la sensación de hambre. La leptina al actuar sobre el núcleo arcuato impide el hambre al inhibir la síntesis de NPY. La acumulación de malonil–CoA parece que inhibe la síntesis de ácidos grasos por interferencia con la sintetasa de ácidos grasos (FAS).
  14. Leptina= leptos delgadez, es una hormona secretada por el tejido adiposo, se muestra esquemáticamente la influencia en núcleo arqueado sobre la síntesis y liberación de neuropéptido Y.
  15. El aumento de leptina circulante inhibe la ingesta, por lo que después de la ingesta aumenta esta en sangre y en estado de ayuno disminuye su concentración estimulando el centro del apetito
  16. La leptina al actuar sobre sus receptor hipotalámico determina una supresión de la expresión y producción de Neuropéptido Y. El neuropéptido Y es considerado en la actualidad como el más potente inductor del apetito.
  17. Un péptido de 28 aminoácidos que es excretado por el estómago que estimula la liberación de HGH y de otras hormonas.  Sus receptores están en la hipófisis, hipotálamo, corazón y el tejido graso. Se considera un importante factor orexigénico, su mecanismo de acción es de tipo competitivo con la leptina. En humanos se ha encontrado elevación plasmática antes de las comidas y en situaciones de ayuno y caquexia. Se muestra las curvas de secreción de la grelina en 24 horas, la cual desciende al tomar alimentos. Los pacientes con el síndrome de Prader-Willi (una enfermedad hereditaria caracterizada por obesidad e hiperfagia), los niveles de grelina se encuentran elevados, lo que sugiere que existe una resistencia a este péptido
  18. En 1997 Shutter definió y aisló AGRP que es antagonista a la acción anorexigénica de la  MSH en los receptores MC3 y MC4 pero no en los MC1
  19. El receptor MCM es aun mal conocido. Su acción inhibidora del eje hipotálamo- hipófisis- tiroideo hace pensar que junto con NPY y AGRP además de regular el apetito sea capaz de disminuir el gasto de energía.
  20. La galanina además del efecto orexigénico demostrado, parece tener cierta selectividad para demandar el consumo de grasa. Los opioides regulan el gusto y la sensación de recompensa.
  21. La inyección de  MSH en el sistema ventricular disminuye el apetito y aumenta la termogénesis La disminución de POMC da lugar a déficit de glucocorticoides, hipopigmentación capilar, hiperfagia y obesidad. Se une a nivel cerebral con los receptores MC3 y 4, pero su antagonista el AGRP es mas afín.
  22. La inhibición del apetito y sus interacciones
  23. Actúa sobre las mismas neuronas que POMC,, tiene un marcado efecto anorexigeno, en el ratón ob/ob tiene escasa cantidad que se normaliza a la inyección de leptina, en el NPV regula funciones autonómicas y neuroendocrinas relacionadas con la alimentación, pero no modifica el gasto de energía.
  24. Estas dos hormonas juegan un papel aun en estudio, CRH es mal conocido su papel preciso en la regulación del apetito. El TRH en estudios de su metabolito ciclo (His-Pro) induce a una disminución de la ingesta y a perdida de peso
  25. Acción central, a partir del adipocito se produce leptina atraviesa barrera hematoencefálica y actúa sobre el núcleo arcuato estimulando (↑) las neuronas POMC e inhibiendo (↓) las neuronas AgPR. Las POMC activadas estimulan las neuronas TRH del núcleo paraventricular, es libera TRH que actúa sobre la hipófisis que libera TSH que al actuar sobre la glándula tiroides secreta T4 y T3,la deyodinación de T4 oferta al organismo T3 que produce síntesis de UCP-3 en el músculo estriado, genera respuesta termogénica y expresa receptores β adrenérgicos para respuesta lipolítica. Perifericamente la leptina producida por el adipocito directamente influye sobre la deyodinación de T4 a T 3. Reflección: en el obeso la resistencia a la leptina estimula las neuronas AgRP estimula los receptores 4 de melanocortina, MC4R, que inhiben a las neuronas TRH se inhibe hipófisis y glándula tiroides con déficit de hormonas tiroideas.
  26. La administración de estos intraventricular da efecto anorexigeno. En humanos se ha comprobado que la administración endovenosa de agonista del receptor se acompaña de sensación de saciedad El GLP1 tiene efectos reductores de la glucemia a través de diferentes mecanismos.
  27. Es importante para determinar la sensación de saciedad, algunos tiene expresión a nivel cerebral, se expresan en respuesta a diferentes estímulos, cambios de presión en paredes intestinales o bien a la propia composición de los alimentos.
  28. Actualmente se conocen 14 tipos de receptores a serotonina a nivel cerebral, el 5ht1b y el 5HT2c son los responsables de l inicio de la saciedad.