SlideShare una empresa de Scribd logo
ENDOCARDITIS
CON
HEMOCULTIVO
NEGATIVO
SESIÓN CONJUNTA
INFECCIOSAS-
MICROBIOLOGÍA
Mercedes Noval Font.
Residente de Endocrinología y
Nutrición
APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE
ENDOCARDITIS CON HEMOCULTIVO
NEGATIVO:
 DEFINICIÓN: Endocarditis sin etiología conocida tras 3 hemocultivos negativos
en medio estándar.
 Causa más frecuente: antibioterapia previa a los a la extracción de los
hemocultivos.(Streptococcus)
 Descartar causas no infecciosas de endocarditis.
 Comprobar que cumpla los criterios de Duke modificados.
 Solicitar serologías de:
 Coxiella Burnetii
 Bartonella especies.
 Tropheryma whipplei
 Brucella
 Grupo HACEK.
 Dependiendo del contexto epidemiológico: Chlamydia, Legionella Pneumophila ,
Aspergillus, Granulicatella y Abiotrophia.
DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO:
Endocarditis por Tropheryma Whipplei.
TROPHERYMA
WHIPPLEI:
Trophe = nutriente
Eryma = barrera
MICROBIOLOGÍA:
 Bacilo GRAM positivo, intracelular, aerobio, inmóvil.
 Grupo de los Actinomicetos.
 Se adapta bien al medio y cambios de temperatura.
 Metabolismo caracterizado por déficits importantes en
rutas metabólicas tanto de proteínas como de
carbohidratos.
 Es resistente al glutaraldheído.
GENÉTICA:
 Posee un solo cromosoma circular, pequeño,
con múltiples secuencias variables.
 Es el patógeno con el DNA más pequeño
dentro de los Actinomices.
 Solo tiene 800 genes y hasta el 5% de
secuencias son repetidas.
 Elevada capacidad para recombinar y
cambiar la expresión de proteínas de
membrana.
MICROSCOPÍA:
 MO, tinciones:
 PAS +
 GRAM +
 GIEMSA
 Zhiel-Neelsen –
MICROSCOPÍA:
 ME: pared trilaminar.
INMUNOHISTOQUIMIA:
 Hibridación in situ con inmunofluorescencia de una
biopsia intestinal (confocal laser scanning microscopy).
EPIDEMIOLOGÍA
 Descrita por 1º vez por G. Whipple en 1907.
 Incidencia poco registrada (unos 1000 casos)
 Vías de adquisición:
 Fecal-oral
 Otras desconocidas
 Existe la condición de portador sano.
 Asociación con HLA-B27
 Predisposición en pacientes con alteración
inmunitaria:
 Disminución cociente CD4+/CD8+
 Se replica en células inactivas del sistema
monocito-macrófago y fibroblastos.
CUADRO TÍPICO:
 Varón de 40-50 años
 Raza blanca
 Dolor abdominal
+
Diarrea
+
Pérdida de peso
+
Artralgias
ENFERMEDAD DE WHIPPLE
 ESTADO PRODRÓMICO, ESTADÍO INICIAL:
 Artralgias (simétricas y migratorias, en MMII
preferentemente) y artritis.
 Anorexia, dolor abdominal, fiebre…
 FASE DE ESTADO
 Segundo estadío:
 Pérdida de peso y malaabsorción.
 Diarrea de características esteatorreicas +
enteropatía pierde proteinas.
 Tercer estadío:
 Caquexia
 Deterioro neurológico (tríada: demencia,
oftalmoplejía supranuclear y mioclonías).
 Hiperpigmentación cutánea
 Otras manifestaciones sistémicas.
DIAGNÓSTICO
GOLD STANDARD:
HISTOLOGÍA + PCR DE BIOPSIA
 Técnicas inmunohistoquímicas.
 Cultivos en desarrollo (la primera vez año 2000).
Se han conseguido por el momento mediante
fibroblastos humanos (HEL) con mínimo medio
esencial con suero de ternero al 10%. Tarda
unos 17 días en dividirse.
DIAGNÓSTICO (II)
 Colonoscopia y gastroscopia: Afecta a la lámina
propia y el sistéma linfático formando granulomas no
caseificantes de células gigantes. Mucosa eritematosa
con punteado blanco, edematosa y friable.
DIAGNÓSTICO:
 Sangre: Anemia, trombocitosis y leucocitosis, aumento
de reactantes de fase aguda y de la IL-16. Parámetros
de desnutrición.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
 Enfermedades reumáticas.
 Síndromes malabsortivos:
 Enfermedad celíaca
 Sarcoidosis
 Linfoma
 Leishmaniosis
 MAI
 Enfermedad de Addison
 Enfermedades del tejido conectivo.
 Enfermedades neurológicas.
TRATAMIENTO
 1. Estreptomicina + penicilina G (1,2 UI) 1 vez al día,
durante 2 semanas, seguido de 12-18 meses de
Cotrimoxazol.
 Se sugiere como alternativa si no hay afectación SNC:
Doxiciclina + hidroxicloroquina. Único tto que ha
demostrado ser bactericida in vitro.
 Valorar efectividad del tratamiento mediante:
 PCR del LCR antes y después del tratamiento y mantener hasta
que se negativice.
 PCR de otros tejidos.
 Seguimiento posterior hasta 10 años si afecta órganos
diana. Incluso tto indefinido.
CUESTIONES SIN RESOLVER:
 ¿Por qué no evoluciona en brotes ni de forma
epidémica?
 ¿Por qué no hay asociación familiar?
 ¿Por qué su máxima incidencia es en varones
de raza blanca de entre 40-50 años?
 ¿Cuál es el mejor tratamiento antibiótico?
 ¿Qué pruebas son mejores para el
seguimiento?
 ¿Cuánto tiempo se debe seguir al paciente?
EVOLUCIÓN DEL PACIENTE:
 Se inició tratamiento con Ampicilina
+Gentamicina + Cloxacilina. (Protocolo fiebre
con hemocultivos negativos).
 Ante Bartonella positiva en la primera
serología se cambió a doxiciclina +
gentamicina + rifampicina.
 Resultado microbiológico del trombo:
 DNA Tropheryma Whipplei
 PCR amplificación universal región 16S rRNA
 Se inició cotrimoxazol 12 meses.
EVOLUCIÓN DEL PACIENTE (II)
 Mejoró el cuadro neurológico.
 Cirugía cardíaca (recambio válvula
mitral, por prótesis biológica).
 Alta hospital y seguimiento en CCEE.
BIBLIOGRAFÍA:
 Vincent Chan, Bing Wang, John P. Veinot, Kathryn N. Suh, Gregory Rose,
Marc Desjardins, Thierry G. Mesana,Corresponding. Tropheryma whipplei
aortic valve endocarditis without systemic Whipple's disease. Editor: Andy Hoepelman,
Utrecht, the Netherlands. November 2011Volume 15, Issue 11, Pages e804–e806
 Stephane Emoneta, Timothee Wuilleminc, Stephan Harbartha, Nasstasja
Wassilewa, Mustafa Cikirikcioglud, Jacques Schrenzela, Jean-Christophe
Lagiere, Didier Raoulte, Christian van Deldena. Relapse of Tropheryma
whipplei endocarditis treated by trimethoprim/sulfamethoxazole, cured by
hydroxychloroquine plus doxycycline. S. Emonet et al. / International Journal of Infectious
Diseases 30 (2014) e17–e19.
 José Antonio Oteo a, José Ramón Blanco. Servicio de Medicina Interna y
Enfermedades Infecciosas. Hospital de la Rioja. Logroño. La Rioja. Enfermedad
de Whipple (Whipple disease). ELSEVIER. Vol. 18. Núm. 8. Octubre 2000
 Etiological diagnostic of blood culture negative endocarditis. Didier Raoult. Unité des
Rickettsies. CNRS UMR 6020. IFR 48. Université de la Méditerranée. Faculté de Médecine. France. ELSEVIER. Vol.
24. Núm. 05. Mayo 2006
BIBLIOGRAFÍA
 Alozie A1, Zimpfer A2, Köller K3, Westphal B4, Obliers A5, Erbersdobler A6,
Steinhoff G7, Podbielski A8.Arthalgia and blood culture negative
endocarditis in middle age men suggest Tropheryma Whipplei infection:
report of two cases and review of the literature. BMC Infect Dis. 2015
Aug 18;15(1):339. doi: 10.1186/s12879-015-1078-6.
 Mensa, guía de literatura antimicrobiana.
 MANDELL, DOUGLAS Y BENNET: ENFERMEDADES INFECCIOSAS:
PRINCIPIOS Y PRACTICAS (7ª ED.)
 MicrobeWiki:
https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Tropheryma_whippl
ei
 Asociación territorial de Madrid de la SEAP. Sesión sobre
patología del Hospital la fundación de Alcorcón.
Whipplei completa definitiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
Susy Noles
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Mi rincón de Medicina
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Cesar Martin Moran
 
Anemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatriaAnemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatria
Luis David Aguilera
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga VelezReactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Carlos Jose Arteaga Velez
 
Hidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonarHidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonar
xlucyx Apellidos
 
Leucemia promielocitica aguda
Leucemia promielocitica agudaLeucemia promielocitica aguda
Leucemia promielocitica aguda
diana estacio
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento STInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
eddynoy velasquez
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Oscar Garmendia Lezama
 
75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa
xelaleph
 
Anemia drepanocítica
Anemia drepanocíticaAnemia drepanocítica
Anemia drepanocítica
Nigel Niels
 
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
fatima garcia
 
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Sergio Butman
 
Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores HFVP.pptx
Infecciones de las Vías  Respiratorias Superiores HFVP.pptxInfecciones de las Vías  Respiratorias Superiores HFVP.pptx
Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores HFVP.pptx
Marlon Fajardo
 
Sindrome De Anticuerpos Antifosfolipidos
Sindrome De Anticuerpos AntifosfolipidosSindrome De Anticuerpos Antifosfolipidos
Sindrome De Anticuerpos Antifosfolipidos
Eduard Hernandez
 
Trombofilia
Trombofilia Trombofilia
Trombofilia
José Leonis
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Mi rincón de Medicina
 
Artritis infecciosas (gonococica)
Artritis  infecciosas (gonococica)Artritis  infecciosas (gonococica)
Artritis infecciosas (gonococica)
Mi rincón de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Anemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatriaAnemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatria
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
 
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga VelezReactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
 
Hidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonarHidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonar
 
Leucemia promielocitica aguda
Leucemia promielocitica agudaLeucemia promielocitica aguda
Leucemia promielocitica aguda
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento STInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa
 
Anemia drepanocítica
Anemia drepanocíticaAnemia drepanocítica
Anemia drepanocítica
 
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
NEUMONIA
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
 
Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores HFVP.pptx
Infecciones de las Vías  Respiratorias Superiores HFVP.pptxInfecciones de las Vías  Respiratorias Superiores HFVP.pptx
Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores HFVP.pptx
 
Sindrome De Anticuerpos Antifosfolipidos
Sindrome De Anticuerpos AntifosfolipidosSindrome De Anticuerpos Antifosfolipidos
Sindrome De Anticuerpos Antifosfolipidos
 
Trombofilia
Trombofilia Trombofilia
Trombofilia
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Artritis infecciosas (gonococica)
Artritis  infecciosas (gonococica)Artritis  infecciosas (gonococica)
Artritis infecciosas (gonococica)
 

Similar a Whipplei completa definitiva

Conversatorio CP Reumatología Rebagliati 2021-II.pdf
Conversatorio CP Reumatología Rebagliati 2021-II.pdfConversatorio CP Reumatología Rebagliati 2021-II.pdf
Conversatorio CP Reumatología Rebagliati 2021-II.pdf
Manuel Cucho Davila
 
Caso clínico fiebre q
Caso clínico fiebre qCaso clínico fiebre q
Caso clínico fiebre q
Docencia Calvià
 
Presentacion infecto-tb-pulmonar
Presentacion infecto-tb-pulmonarPresentacion infecto-tb-pulmonar
Presentacion infecto-tb-pulmonar
Erika Olmedo
 
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptxHIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
GEORGEMIRANDAMACAVIL
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
Dafne Benavides Villavicencio
 
Miocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnettiMiocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnetti
Francisco Fanjul Losa
 
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptxTIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
KarinaGomez629509
 
caso clinico cardiologia ENDOCRDITIS INFECCIOSA.pptx
caso clinico cardiologia ENDOCRDITIS INFECCIOSA.pptxcaso clinico cardiologia ENDOCRDITIS INFECCIOSA.pptx
caso clinico cardiologia ENDOCRDITIS INFECCIOSA.pptx
ssusere3767f
 
Fiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptxFiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptx
leidysconde1
 
Dengue
DengueDengue
Caso clínico 3 oct
Caso clínico 3 octCaso clínico 3 oct
Caso clínico 3 oct
Magdalena Avalos
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Rubens
 
Endocarditis
Endocarditis Endocarditis
Endocarditis
silverphv
 
Episodios potencialmente letales
Episodios potencialmente letalesEpisodios potencialmente letales
GRUPO 3 (1).pptx
GRUPO 3 (1).pptxGRUPO 3 (1).pptx
GRUPO 3 (1).pptx
Jonathan Puentestar
 
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomalSíndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
Gerhard Jung, MD, PhD
 
Sepsis
SepsisSepsis
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Alejandro Paredes C.
 
Hombre de 21 años con fiebre, disfagia­ corrección
Hombre de 21 años con fiebre, disfagia­ correcciónHombre de 21 años con fiebre, disfagia­ corrección
Hombre de 21 años con fiebre, disfagia­ corrección
julian2905
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
kalucuhe
 

Similar a Whipplei completa definitiva (20)

Conversatorio CP Reumatología Rebagliati 2021-II.pdf
Conversatorio CP Reumatología Rebagliati 2021-II.pdfConversatorio CP Reumatología Rebagliati 2021-II.pdf
Conversatorio CP Reumatología Rebagliati 2021-II.pdf
 
Caso clínico fiebre q
Caso clínico fiebre qCaso clínico fiebre q
Caso clínico fiebre q
 
Presentacion infecto-tb-pulmonar
Presentacion infecto-tb-pulmonarPresentacion infecto-tb-pulmonar
Presentacion infecto-tb-pulmonar
 
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptxHIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
 
Miocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnettiMiocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnetti
 
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptxTIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
 
caso clinico cardiologia ENDOCRDITIS INFECCIOSA.pptx
caso clinico cardiologia ENDOCRDITIS INFECCIOSA.pptxcaso clinico cardiologia ENDOCRDITIS INFECCIOSA.pptx
caso clinico cardiologia ENDOCRDITIS INFECCIOSA.pptx
 
Fiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptxFiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Caso clínico 3 oct
Caso clínico 3 octCaso clínico 3 oct
Caso clínico 3 oct
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Endocarditis
Endocarditis Endocarditis
Endocarditis
 
Episodios potencialmente letales
Episodios potencialmente letalesEpisodios potencialmente letales
Episodios potencialmente letales
 
GRUPO 3 (1).pptx
GRUPO 3 (1).pptxGRUPO 3 (1).pptx
GRUPO 3 (1).pptx
 
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomalSíndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Hombre de 21 años con fiebre, disfagia­ corrección
Hombre de 21 años con fiebre, disfagia­ correcciónHombre de 21 años con fiebre, disfagia­ corrección
Hombre de 21 años con fiebre, disfagia­ corrección
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 

Más de Francisco Fanjul Losa

Caso clínico 221
Caso clínico 221Caso clínico 221
Caso clínico 221
Francisco Fanjul Losa
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
Sesión clínica
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre del viajero
Fiebre del viajeroFiebre del viajero
Fiebre del viajero
Francisco Fanjul Losa
 
Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018
Francisco Fanjul Losa
 
Caso
CasoCaso
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnesArtritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Francisco Fanjul Losa
 
VIH mal adherente
VIH mal adherenteVIH mal adherente
VIH mal adherente
Francisco Fanjul Losa
 
Ester del barrio vrs.pptx
Ester del barrio   vrs.pptxEster del barrio   vrs.pptx
Ester del barrio vrs.pptx
Francisco Fanjul Losa
 
Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada
Francisco Fanjul Losa
 
Listeria
ListeriaListeria
Sesión Adriá
Sesión AdriáSesión Adriá
Sesión Adriá
Francisco Fanjul Losa
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018
Francisco Fanjul Losa
 
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisca artigues   cas clínic 12.01.18Francisca artigues   cas clínic 12.01.18
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolíCaso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolí
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico ETS
Caso clínico ETSCaso clínico ETS
Caso clínico ETS
Francisco Fanjul Losa
 
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasisLoreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Francisco Fanjul Losa
 
Botulismo version web
Botulismo version webBotulismo version web
Botulismo version web
Francisco Fanjul Losa
 

Más de Francisco Fanjul Losa (20)

Caso clínico 221
Caso clínico 221Caso clínico 221
Caso clínico 221
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
Sesión clínica
 
Fiebre del viajero
Fiebre del viajeroFiebre del viajero
Fiebre del viajero
 
Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnesArtritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
 
VIH mal adherente
VIH mal adherenteVIH mal adherente
VIH mal adherente
 
Ester del barrio vrs.pptx
Ester del barrio   vrs.pptxEster del barrio   vrs.pptx
Ester del barrio vrs.pptx
 
Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada
 
Listeria
ListeriaListeria
Listeria
 
Sesión Adriá
Sesión AdriáSesión Adriá
Sesión Adriá
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018
 
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisca artigues   cas clínic 12.01.18Francisca artigues   cas clínic 12.01.18
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
 
Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1
 
Caso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolíCaso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolí
 
Caso clínico ETS
Caso clínico ETSCaso clínico ETS
Caso clínico ETS
 
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasisLoreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
 
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
 
Botulismo version web
Botulismo version webBotulismo version web
Botulismo version web
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 

Whipplei completa definitiva

  • 2. APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE ENDOCARDITIS CON HEMOCULTIVO NEGATIVO:  DEFINICIÓN: Endocarditis sin etiología conocida tras 3 hemocultivos negativos en medio estándar.  Causa más frecuente: antibioterapia previa a los a la extracción de los hemocultivos.(Streptococcus)  Descartar causas no infecciosas de endocarditis.  Comprobar que cumpla los criterios de Duke modificados.  Solicitar serologías de:  Coxiella Burnetii  Bartonella especies.  Tropheryma whipplei  Brucella  Grupo HACEK.  Dependiendo del contexto epidemiológico: Chlamydia, Legionella Pneumophila , Aspergillus, Granulicatella y Abiotrophia.
  • 5. MICROBIOLOGÍA:  Bacilo GRAM positivo, intracelular, aerobio, inmóvil.  Grupo de los Actinomicetos.  Se adapta bien al medio y cambios de temperatura.  Metabolismo caracterizado por déficits importantes en rutas metabólicas tanto de proteínas como de carbohidratos.  Es resistente al glutaraldheído.
  • 6. GENÉTICA:  Posee un solo cromosoma circular, pequeño, con múltiples secuencias variables.  Es el patógeno con el DNA más pequeño dentro de los Actinomices.  Solo tiene 800 genes y hasta el 5% de secuencias son repetidas.  Elevada capacidad para recombinar y cambiar la expresión de proteínas de membrana.
  • 7. MICROSCOPÍA:  MO, tinciones:  PAS +  GRAM +  GIEMSA  Zhiel-Neelsen –
  • 9. INMUNOHISTOQUIMIA:  Hibridación in situ con inmunofluorescencia de una biopsia intestinal (confocal laser scanning microscopy).
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA  Descrita por 1º vez por G. Whipple en 1907.  Incidencia poco registrada (unos 1000 casos)  Vías de adquisición:  Fecal-oral  Otras desconocidas  Existe la condición de portador sano.  Asociación con HLA-B27  Predisposición en pacientes con alteración inmunitaria:  Disminución cociente CD4+/CD8+  Se replica en células inactivas del sistema monocito-macrófago y fibroblastos.
  • 11. CUADRO TÍPICO:  Varón de 40-50 años  Raza blanca  Dolor abdominal + Diarrea + Pérdida de peso + Artralgias
  • 12. ENFERMEDAD DE WHIPPLE  ESTADO PRODRÓMICO, ESTADÍO INICIAL:  Artralgias (simétricas y migratorias, en MMII preferentemente) y artritis.  Anorexia, dolor abdominal, fiebre…  FASE DE ESTADO  Segundo estadío:  Pérdida de peso y malaabsorción.  Diarrea de características esteatorreicas + enteropatía pierde proteinas.  Tercer estadío:  Caquexia  Deterioro neurológico (tríada: demencia, oftalmoplejía supranuclear y mioclonías).  Hiperpigmentación cutánea  Otras manifestaciones sistémicas.
  • 13. DIAGNÓSTICO GOLD STANDARD: HISTOLOGÍA + PCR DE BIOPSIA  Técnicas inmunohistoquímicas.  Cultivos en desarrollo (la primera vez año 2000). Se han conseguido por el momento mediante fibroblastos humanos (HEL) con mínimo medio esencial con suero de ternero al 10%. Tarda unos 17 días en dividirse.
  • 14. DIAGNÓSTICO (II)  Colonoscopia y gastroscopia: Afecta a la lámina propia y el sistéma linfático formando granulomas no caseificantes de células gigantes. Mucosa eritematosa con punteado blanco, edematosa y friable.
  • 15. DIAGNÓSTICO:  Sangre: Anemia, trombocitosis y leucocitosis, aumento de reactantes de fase aguda y de la IL-16. Parámetros de desnutrición.
  • 16. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:  Enfermedades reumáticas.  Síndromes malabsortivos:  Enfermedad celíaca  Sarcoidosis  Linfoma  Leishmaniosis  MAI  Enfermedad de Addison  Enfermedades del tejido conectivo.  Enfermedades neurológicas.
  • 17. TRATAMIENTO  1. Estreptomicina + penicilina G (1,2 UI) 1 vez al día, durante 2 semanas, seguido de 12-18 meses de Cotrimoxazol.  Se sugiere como alternativa si no hay afectación SNC: Doxiciclina + hidroxicloroquina. Único tto que ha demostrado ser bactericida in vitro.  Valorar efectividad del tratamiento mediante:  PCR del LCR antes y después del tratamiento y mantener hasta que se negativice.  PCR de otros tejidos.  Seguimiento posterior hasta 10 años si afecta órganos diana. Incluso tto indefinido.
  • 18. CUESTIONES SIN RESOLVER:  ¿Por qué no evoluciona en brotes ni de forma epidémica?  ¿Por qué no hay asociación familiar?  ¿Por qué su máxima incidencia es en varones de raza blanca de entre 40-50 años?  ¿Cuál es el mejor tratamiento antibiótico?  ¿Qué pruebas son mejores para el seguimiento?  ¿Cuánto tiempo se debe seguir al paciente?
  • 19. EVOLUCIÓN DEL PACIENTE:  Se inició tratamiento con Ampicilina +Gentamicina + Cloxacilina. (Protocolo fiebre con hemocultivos negativos).  Ante Bartonella positiva en la primera serología se cambió a doxiciclina + gentamicina + rifampicina.  Resultado microbiológico del trombo:  DNA Tropheryma Whipplei  PCR amplificación universal región 16S rRNA  Se inició cotrimoxazol 12 meses.
  • 20. EVOLUCIÓN DEL PACIENTE (II)  Mejoró el cuadro neurológico.  Cirugía cardíaca (recambio válvula mitral, por prótesis biológica).  Alta hospital y seguimiento en CCEE.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA:  Vincent Chan, Bing Wang, John P. Veinot, Kathryn N. Suh, Gregory Rose, Marc Desjardins, Thierry G. Mesana,Corresponding. Tropheryma whipplei aortic valve endocarditis without systemic Whipple's disease. Editor: Andy Hoepelman, Utrecht, the Netherlands. November 2011Volume 15, Issue 11, Pages e804–e806  Stephane Emoneta, Timothee Wuilleminc, Stephan Harbartha, Nasstasja Wassilewa, Mustafa Cikirikcioglud, Jacques Schrenzela, Jean-Christophe Lagiere, Didier Raoulte, Christian van Deldena. Relapse of Tropheryma whipplei endocarditis treated by trimethoprim/sulfamethoxazole, cured by hydroxychloroquine plus doxycycline. S. Emonet et al. / International Journal of Infectious Diseases 30 (2014) e17–e19.  José Antonio Oteo a, José Ramón Blanco. Servicio de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas. Hospital de la Rioja. Logroño. La Rioja. Enfermedad de Whipple (Whipple disease). ELSEVIER. Vol. 18. Núm. 8. Octubre 2000  Etiological diagnostic of blood culture negative endocarditis. Didier Raoult. Unité des Rickettsies. CNRS UMR 6020. IFR 48. Université de la Méditerranée. Faculté de Médecine. France. ELSEVIER. Vol. 24. Núm. 05. Mayo 2006
  • 22. BIBLIOGRAFÍA  Alozie A1, Zimpfer A2, Köller K3, Westphal B4, Obliers A5, Erbersdobler A6, Steinhoff G7, Podbielski A8.Arthalgia and blood culture negative endocarditis in middle age men suggest Tropheryma Whipplei infection: report of two cases and review of the literature. BMC Infect Dis. 2015 Aug 18;15(1):339. doi: 10.1186/s12879-015-1078-6.  Mensa, guía de literatura antimicrobiana.  MANDELL, DOUGLAS Y BENNET: ENFERMEDADES INFECCIOSAS: PRINCIPIOS Y PRACTICAS (7ª ED.)  MicrobeWiki: https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Tropheryma_whippl ei  Asociación territorial de Madrid de la SEAP. Sesión sobre patología del Hospital la fundación de Alcorcón.

Notas del editor

  1. Tropheryma whipplei rRNA is blue, nuclei of human cells are green and the intracellular cytoskeletal protein vimentin is red.
  2. (se ha encontrado DNA en aguas residuales y heces humanas. Lesiones en duodeno) (67% 1º manifestación suele ser articular y puede preceder hasta en 10 años a las manifestaciones intestinales)
  3. 63% artropatía 1º síntoma
  4. (detecta secuencias específicas del 16S rRNA) Cultivos: Mediante células mamarias. Sin células mamarias, con muestras procedentes de:PL, sangre, líquido sinvial, un nódulo linfático, válvula cardíaca, músculo esquelético y heces.
  5. (que tiene correlación con la actividad de la enfermedad.)