SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología; 30(1)110-116
http://scielo.sld.cu
110
110
PRESENTACIÓN DE CASO
Diagnóstico prenatal del Síndrome de Dandy-Walker
clásico
Prenatal diagnosis of the classic Dandy-Walker's syndrome
Margeris Yanes CalderónI
, Regla María Rojas GonzálezII
, Mayelín Castillo
BatistaIII
I
Máster en Atención Integral a la Mujer. Especialista de I y II Grados en Ginecología
y Obstetricia. Profesora Auxiliar. Investigadora Auxiliar. Policlínico Universitario
"Ana Betancourt". La Habana, Cuba.
II
Máster en Asesoramiento Genético. Especialista de I Grado en Medicina General
Integral. Asistente. Policlínico Universitario "26 de Julio". La Habana, Cuba.
III
Máster en Asesoramiento Genético. Especialista de I Grado en Medicina General
Integral. Policlínico Universitario "5 de Septiembre". La Habana, Cuba.
RESUMEN
Alrededor de 1 por cada 1 000 recién nacidos presenta algún tipo de alteración
cráneo encefálica, constituyen el 15 % de todas las malformaciones. El Síndrome
de Dandy-Walker constituye el espectro de trastornos, resultantes de un desarrollo
anómalo del cerebelo asociado con una alteración en el desarrollo del cuarto
ventrículo. Constituye una malformación congénita poco frecuente. Se pretende
resaltar la importancia del diagnóstico precoz por ultrasonografía de
malformaciones congénitas en el nivel primario de atención médica. Se presenta el
diagnóstico prenatal, por ultrasonido, de un caso que a las 20 sem de gestación se
le observaron imágenes ecolúcidas en el feto ubicadas a nivel del cerebelo, 4to
ventrículo y atrium ventricular lo que hizo sospechar de inmediato en el diagnóstico
de un Síndrome de Dandy Walker, sin otra alteración demostrable en este tiempo
de embarazo. Previo asesoramiento genético, la pareja decidió la terminación del
embarazo. El caso fue confirmado por Anatomía patológica y no se encontraron
otras malformaciones asociadas.
Palabras clave: Síndrome de Dandy Walker clásico, diagnóstico prenatal.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología; 30(1)110-116
http://scielo.sld.cu
111
111
ABSTRACT
Around one by each 1 000 newborns has some type of encephalic skull alteration
accounting for the 15 % of all the malformations. The Dandy-Walker syndrome is
the disorder spectrum, resulting from an anomalous cerebellum development
associated with an alteration in the four ventricle development. It is an uncommon
congenital malformation. Authors try to emphasize on the significance of the
ultrasonography in the early diagnosis of congenital malformations at medical care
primary level. Authors present the US prenatal diagnosis of a patient that at 20
weeks of pregnancy with fetal echo-lucid images located at cerebellum level, fourth
ventricle and ventricular atrium arousing immediate suspect of Dandy-Walker
diagnosis without other alterations present at this pregnancy stage. With a previous
genetic advice, couple took the decision of end the pregnancy. This case was
confirmed by a pathologic anatomy study without other associated malformation.
Key words: Classic Dandy-Walker syndrome, prenatal diagnosis.
INTRODUCCIÓN
El Síndrome de Dandy-Walker (SDW) constituye el espectro de trastornos
resultantes de un desarrollo anómalo del cerebelo asociado con una alteración en el
desarrollo del cuarto ventrículo.1,2
Esta malformación congénita es poco frecuente
(1 por 25 000 a 35 000 nacidos vivos) y ha recibido numerosas denominaciones a
lo largo de la historia: Síndrome o Malformación de Dandy Walker, quiste de Dandy
Walker, deformidad de Dandy Walker, atresia de los agujeros de Luschka y
Magendie, dilatación del IV ventrículo, anomalía de la porción rostral del vermis,
malformación de Luschka y Magendie, lo que se corresponde, en ocasiones, a
descripciones de los hallazgos patológicos encontrados; incluso se ha introducido el
término "variante de Dandy Walker" para señalar formas menos severas del
cuadro.1-5
Para nosotros lo más adecuado es identificar la entidad como Síndrome
de Dandy Walker.
La etiología es desconocida. Se asocia con patrones de herencia mendeliana,
anomalías cromosómicas (trisomía 18, triploidías), procesos infecciosos prenatales
(TORCH) y exposición al alcohol y al warfarina.2-5
El diagnóstico ultrasonográfico del SDW clásico incluye los hallazgos siguientes.2
- Dilatación del cuarto ventrículo que comunica con un quiste en la fosa posterior a
través de un defecto del vérmix cerebeloso.
Agrandamiento de fosa posterior con desplazamiento del tentorio.
- Hemisferios cerebelosos elevados y separados por el cuarto ventrículo.
- Defecto del vérmix cerebeloso (agenesia parcial o total).
- Hidrocefalia/ventriculomegalia en el 80 % de los casos.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología; 30(1)110-116
http://scielo.sld.cu
112
112
Se han reportado casos familiares, pero el riesgo de ocurrencia en gemelos es bajo,
alrededor del 5 %. Son más frecuentes en el sexo femenino que en el masculino
con una relación de 3 a 1.
Aproximadamente el 68 % de los fetos presenta una o más malformaciones
asociadas que pueden estar situadas dentro y fuera del Sistema Nervioso Central
(SNC), las que presentan una gran repercusión negativa sobre el pronóstico de
estos fetos.4,5
No obstante, hasta 1984 se habían reportado alrededor de 300
nacidos vivos enfermos, de ellos 16 en familias con antecedentes de la enfermedad
sugiriéndose una posible predisposición genética. Ese año, Hirsch y otros6
publicaron una interesante revisión de 40 pacientes donde demostraron, a través
de los estudios imagenológicos, las variaciones anatómicas existentes, se
destacaron las múltiples malformaciones de otros órganos y sistemas que podían
estar presentes. Con el advenimiento de las modernas técnicas imagenológicas hoy
son variadas las series que presentan amplias casuísticas, contribuyendo a un
mejor estudio y seguimiento de los enfermos.
PRESENTACIÓN DE CASO
Se presenta el caso previo consentimiento de la pareja para su descripción y la
información de los resultados de las pruebas de diagnóstico prenatal así como para
mostrar las fotografías del feto.
Gestante de 22 años de edad con antecedentes de salud y no hábitos tóxicos, raza
blanca, soltera (unión consensual), sin hijos previos, a la cual se le realizó
captación precoz del embarazo, con resultado normal del primer ultrasonido de
genética (marcadores del primer trimestre) realizado a las 12 sem, según fecha de
última menstruación (FUM), por lo que fue calificada como un bajo riesgo genético.
A las 20 sem de gestación, durante la realización del ultrasonido de programa, con
un equipo Toshiba de nacionalidad japonesa, en la escala de grises, en tiempo real,
se apreció en un corte transversal de la cabeza fetal, a nivel del cerebelo, la
agenesia parcial del vérmix cerebeloso con dilatación del cuarto ventrículo el cual
comunica con un quiste en la fosa posterior (19,6 mm) (fig.1), también apreciable
el quiste en la figura 2.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología; 30(1)110-116
http://scielo.sld.cu
113
113
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología; 30(1)110-116
http://scielo.sld.cu
114
114
En otro corte transversal de la cabeza fetal pero a nivel ventricular, pudimos
observar una dilatación del atrium ventricular izquierdo (13,0 mm) lo que nos
permitió establecer el diagnóstico de una ventriculomegalia (fig. 3), formando parte
de un Síndrome de Dandy Walker según lo observado en las figuras 1 y 2. Ante
esta sospecha diagnóstica se decidió la remisión del caso al Centro Provincial de
Genética Médica, confirmándose el diagnóstico inicial, sin otra patología asociada.
Ante este hallazgo la pareja fue informada y asesorada por el colectivo
multidisciplinario del Centro Provincial de Genética Médica y la máster en
asesoramiento genético de su área de salud. La pareja decidió la interrupción
electiva de la gestación.
El producto de la concepción se trató de un feto femenino de 573 g.
El diagnóstico prenatal fue confirmado por Anatomía patológica, sin otras
malformaciones internas o externas.
DISCUSIÓN
En la actualidad no existen dudas del origen embrionario del SDW debido a
alteraciones que afectan el desarrollo de los hemisferios cerebelosos y a la
presencia de un cuarto ventrículo quístico y aunque no se ha podido determinar el
motivo por lo que se producen estos trastornos, el grado de severidad de la
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología; 30(1)110-116
http://scielo.sld.cu
115
115
malformación determinará la cuantía de las otras alteraciones. Para el diagnóstico
diferencial del SDW debemos tener en cuenta tres entidades, fundamentalmente.2,7
-
Quiste aracnoideo retrocerebeloso: Menos común y más benigno, genera un efecto
de masa que no separa sino que desplaza en bloque los hemisferios cerebelosos y
no se asocia a agenesia del cuerpo calloso.
- Síndrome de Joubert: Caracterizado por agenesia o hipoplasia del vérmix sin
hidrocefalia y aumento de la cisterna magna.
- Variante de Dandy-Walker: Está constituida por una disgenesia cerebelar con
grados variables de hipoplasia del vérmix y tamaño normal de la fosa posterior
pudiendo, además, existir ligera ventriculomegalia e hipoplasia de los hemisferios
cerebelosos.
Dado que el desarrollo embriológico del vérmix no se completa hasta alrededor de
la semana 18, los exámenes ultrasonográficos realizados antes de esa edad
gestacional pueden mostrarlo incompletamente formado y llevar a un diagnóstico
erróneo de variante de Dandy-Walker.
Lo ideal es el diagnóstico prenatal (intraútero), lo que parece puede lograrse en la
cuarta parte de los casos.2,4
Se hace necesario señalar que se han detectado
pacientes asintomáticos en la edad adulta que se han diagnosticado de manera
incidental durante la realización de estudios imagenológicos por motivos ajenos al
SDW.8-10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Chen FP, Chu KK. Prenatal diagnosis of Dandy-Walker malformation: report of a
case. J Formos Med Assoc. 1994;93(11-12):967-70.
2. Oliva Rodríguez J. Malformaciones cráneo-encefálicas. En: Ultrasonografía
diagnóstica fetal, obstétrica y ginecológica (Parte I). [actualizado Dic 2009;
consultado 12 Ago 2010]. Disponible en: http://www.perinatal.sld.cu/es/libros.htm
3. Agarwal R, Aggarwal K, Kabra M, Deorari AK. Dandy Walker malformation in
Rubinstein-Taiby syndrome: a rare association. Clin Dysmorphol. 2002;11:223-4.
4. Alanay Y, Akta D, Utine E, Talim B, Öndero L. Is Dandy-Walker malformation
associated with distal 13q deletion syndrome? Findings in a fetus supporting
previous observations. Am J Med
Genet. 2005;136:265-8.
5. Ecker JL, Shipp TD, Bromley B, Benecerraf D. The sonographic diagnosis of
Dandy Walker and Dandy Walker variant: associated findings and outcomes. Prenat
Diag. 2000;20(4):328-32.
6. Hirsch JF, Pierre-Kahin A, Reinier D. The Dandy Walker malformation: A review
of 40 cases. J Neurosurgery. 1984;61:515-22.
7. Lee W, Vettraino IM, Comstock CH, Lal N. Prenatal diagnosis of herniated Dandy
Walker cyst. J Ultrasound Med. 2005;24:841-8.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología; 30(1)110-116
http://scielo.sld.cu
116
116
8. Pascual-Castroviejo I, Velez A, Pascual-Pascual SI, Roche MC, Villarejo F. Dandy-
Walker malformation: analysis of 38 cases. Child's Nerv Syst. 2002;7:88-97.
9. Ueno H, Yamaguchi H, Katakami H, Matsukura S. A case of Kallmann syndrome
associated with Dandy Walker malformation. Exp Clin Endocrinol Diabetes.
2004;112:62-7.
10. Klein O, Pierre-Kahn A, Boddaert N, Pausot D, Brunelle F. Dandy Walker
malformations: prenatal diagnosis and prognosis. Childs Nerv Syst. 2003;19:484-9.
Recibido: 27 de noviembre de 2010.
Aprobado: 19 de diciembre de 2010.
Dra. Margeris Yanes Calderón. Policlínico Universitario "Ana Betancourt". Ave. 5ta #
1404, Playa. La Habana, Cuba. Correo electrónico: marge.yanes@infomed.sld.cu

Más contenido relacionado

Similar a Síndrome de Dandy-Walker.pdf

Dialnet volvulo delsigmoide-7673837
Dialnet volvulo delsigmoide-7673837Dialnet volvulo delsigmoide-7673837
Dialnet volvulo delsigmoide-7673837
JUANFERNANDEZOJEDA1
 
TRABAJO IMESTRAL.pptx
TRABAJO IMESTRAL.pptxTRABAJO IMESTRAL.pptx
TRABAJO IMESTRAL.pptx
NATALIAFOREROMARTIN
 
Boletin 4 apemef
Boletin 4 apemef Boletin 4 apemef
Boletin 4 apemef
Percy Pacora
 
ABRUPTIO DE PLACENTA revision de la literatura
ABRUPTIO DE PLACENTA revision de la literaturaABRUPTIO DE PLACENTA revision de la literatura
ABRUPTIO DE PLACENTA revision de la literatura
mendozabeltranluisar
 
Foco ecogenico intracardiaco
Foco ecogenico intracardiacoFoco ecogenico intracardiaco
Foco ecogenico intracardiaco
Juan Carlos Vaquen
 
Presentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinicoPresentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinico
zarelacielo
 
Aborto y EE.Facundo.pptx
Aborto y EE.Facundo.pptxAborto y EE.Facundo.pptx
Aborto y EE.Facundo.pptx
KendysRangel
 
Ca ginecologicooo
Ca ginecologicoooCa ginecologicooo
Ca ginecologicooo
JULYKATH
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
Adan Colín
 
Enfermedad vascular del embarazo
Enfermedad vascular del embarazoEnfermedad vascular del embarazo
Enfermedad vascular del embarazo
Percy Pacora
 
ABORTO.pptx
ABORTO.pptxABORTO.pptx
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
Anita Zuñiga Zuniga
 
sufrimiento fetal
sufrimiento fetalsufrimiento fetal
sufrimiento fetal
Arianna Crachiolo
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
LindaPezuaViguria
 
patologia-fosa-posterior;-dra-ana-jara-zegarra_archivo.pdf
patologia-fosa-posterior;-dra-ana-jara-zegarra_archivo.pdfpatologia-fosa-posterior;-dra-ana-jara-zegarra_archivo.pdf
patologia-fosa-posterior;-dra-ana-jara-zegarra_archivo.pdf
silvanapg
 
Diagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genicoDiagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genico
Tenza Zangetzu
 
CPHAP 050 Tumores Abdominales
CPHAP 050 Tumores AbdominalesCPHAP 050 Tumores Abdominales
CPHAP 050 Tumores Abdominales
Héctor Cuevas Castillejos
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Lucia Marquez
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Ciac propositus 20
Ciac propositus 20Ciac propositus 20
Ciac propositus 20
Javier González de Dios
 

Similar a Síndrome de Dandy-Walker.pdf (20)

Dialnet volvulo delsigmoide-7673837
Dialnet volvulo delsigmoide-7673837Dialnet volvulo delsigmoide-7673837
Dialnet volvulo delsigmoide-7673837
 
TRABAJO IMESTRAL.pptx
TRABAJO IMESTRAL.pptxTRABAJO IMESTRAL.pptx
TRABAJO IMESTRAL.pptx
 
Boletin 4 apemef
Boletin 4 apemef Boletin 4 apemef
Boletin 4 apemef
 
ABRUPTIO DE PLACENTA revision de la literatura
ABRUPTIO DE PLACENTA revision de la literaturaABRUPTIO DE PLACENTA revision de la literatura
ABRUPTIO DE PLACENTA revision de la literatura
 
Foco ecogenico intracardiaco
Foco ecogenico intracardiacoFoco ecogenico intracardiaco
Foco ecogenico intracardiaco
 
Presentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinicoPresentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinico
 
Aborto y EE.Facundo.pptx
Aborto y EE.Facundo.pptxAborto y EE.Facundo.pptx
Aborto y EE.Facundo.pptx
 
Ca ginecologicooo
Ca ginecologicoooCa ginecologicooo
Ca ginecologicooo
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
Enfermedad vascular del embarazo
Enfermedad vascular del embarazoEnfermedad vascular del embarazo
Enfermedad vascular del embarazo
 
ABORTO.pptx
ABORTO.pptxABORTO.pptx
ABORTO.pptx
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
sufrimiento fetal
sufrimiento fetalsufrimiento fetal
sufrimiento fetal
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
 
patologia-fosa-posterior;-dra-ana-jara-zegarra_archivo.pdf
patologia-fosa-posterior;-dra-ana-jara-zegarra_archivo.pdfpatologia-fosa-posterior;-dra-ana-jara-zegarra_archivo.pdf
patologia-fosa-posterior;-dra-ana-jara-zegarra_archivo.pdf
 
Diagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genicoDiagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genico
 
CPHAP 050 Tumores Abdominales
CPHAP 050 Tumores AbdominalesCPHAP 050 Tumores Abdominales
CPHAP 050 Tumores Abdominales
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Ciac propositus 20
Ciac propositus 20Ciac propositus 20
Ciac propositus 20
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Síndrome de Dandy-Walker.pdf

  • 1. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología; 30(1)110-116 http://scielo.sld.cu 110 110 PRESENTACIÓN DE CASO Diagnóstico prenatal del Síndrome de Dandy-Walker clásico Prenatal diagnosis of the classic Dandy-Walker's syndrome Margeris Yanes CalderónI , Regla María Rojas GonzálezII , Mayelín Castillo BatistaIII I Máster en Atención Integral a la Mujer. Especialista de I y II Grados en Ginecología y Obstetricia. Profesora Auxiliar. Investigadora Auxiliar. Policlínico Universitario "Ana Betancourt". La Habana, Cuba. II Máster en Asesoramiento Genético. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Asistente. Policlínico Universitario "26 de Julio". La Habana, Cuba. III Máster en Asesoramiento Genético. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Universitario "5 de Septiembre". La Habana, Cuba. RESUMEN Alrededor de 1 por cada 1 000 recién nacidos presenta algún tipo de alteración cráneo encefálica, constituyen el 15 % de todas las malformaciones. El Síndrome de Dandy-Walker constituye el espectro de trastornos, resultantes de un desarrollo anómalo del cerebelo asociado con una alteración en el desarrollo del cuarto ventrículo. Constituye una malformación congénita poco frecuente. Se pretende resaltar la importancia del diagnóstico precoz por ultrasonografía de malformaciones congénitas en el nivel primario de atención médica. Se presenta el diagnóstico prenatal, por ultrasonido, de un caso que a las 20 sem de gestación se le observaron imágenes ecolúcidas en el feto ubicadas a nivel del cerebelo, 4to ventrículo y atrium ventricular lo que hizo sospechar de inmediato en el diagnóstico de un Síndrome de Dandy Walker, sin otra alteración demostrable en este tiempo de embarazo. Previo asesoramiento genético, la pareja decidió la terminación del embarazo. El caso fue confirmado por Anatomía patológica y no se encontraron otras malformaciones asociadas. Palabras clave: Síndrome de Dandy Walker clásico, diagnóstico prenatal.
  • 2. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología; 30(1)110-116 http://scielo.sld.cu 111 111 ABSTRACT Around one by each 1 000 newborns has some type of encephalic skull alteration accounting for the 15 % of all the malformations. The Dandy-Walker syndrome is the disorder spectrum, resulting from an anomalous cerebellum development associated with an alteration in the four ventricle development. It is an uncommon congenital malformation. Authors try to emphasize on the significance of the ultrasonography in the early diagnosis of congenital malformations at medical care primary level. Authors present the US prenatal diagnosis of a patient that at 20 weeks of pregnancy with fetal echo-lucid images located at cerebellum level, fourth ventricle and ventricular atrium arousing immediate suspect of Dandy-Walker diagnosis without other alterations present at this pregnancy stage. With a previous genetic advice, couple took the decision of end the pregnancy. This case was confirmed by a pathologic anatomy study without other associated malformation. Key words: Classic Dandy-Walker syndrome, prenatal diagnosis. INTRODUCCIÓN El Síndrome de Dandy-Walker (SDW) constituye el espectro de trastornos resultantes de un desarrollo anómalo del cerebelo asociado con una alteración en el desarrollo del cuarto ventrículo.1,2 Esta malformación congénita es poco frecuente (1 por 25 000 a 35 000 nacidos vivos) y ha recibido numerosas denominaciones a lo largo de la historia: Síndrome o Malformación de Dandy Walker, quiste de Dandy Walker, deformidad de Dandy Walker, atresia de los agujeros de Luschka y Magendie, dilatación del IV ventrículo, anomalía de la porción rostral del vermis, malformación de Luschka y Magendie, lo que se corresponde, en ocasiones, a descripciones de los hallazgos patológicos encontrados; incluso se ha introducido el término "variante de Dandy Walker" para señalar formas menos severas del cuadro.1-5 Para nosotros lo más adecuado es identificar la entidad como Síndrome de Dandy Walker. La etiología es desconocida. Se asocia con patrones de herencia mendeliana, anomalías cromosómicas (trisomía 18, triploidías), procesos infecciosos prenatales (TORCH) y exposición al alcohol y al warfarina.2-5 El diagnóstico ultrasonográfico del SDW clásico incluye los hallazgos siguientes.2 - Dilatación del cuarto ventrículo que comunica con un quiste en la fosa posterior a través de un defecto del vérmix cerebeloso. Agrandamiento de fosa posterior con desplazamiento del tentorio. - Hemisferios cerebelosos elevados y separados por el cuarto ventrículo. - Defecto del vérmix cerebeloso (agenesia parcial o total). - Hidrocefalia/ventriculomegalia en el 80 % de los casos.
  • 3. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología; 30(1)110-116 http://scielo.sld.cu 112 112 Se han reportado casos familiares, pero el riesgo de ocurrencia en gemelos es bajo, alrededor del 5 %. Son más frecuentes en el sexo femenino que en el masculino con una relación de 3 a 1. Aproximadamente el 68 % de los fetos presenta una o más malformaciones asociadas que pueden estar situadas dentro y fuera del Sistema Nervioso Central (SNC), las que presentan una gran repercusión negativa sobre el pronóstico de estos fetos.4,5 No obstante, hasta 1984 se habían reportado alrededor de 300 nacidos vivos enfermos, de ellos 16 en familias con antecedentes de la enfermedad sugiriéndose una posible predisposición genética. Ese año, Hirsch y otros6 publicaron una interesante revisión de 40 pacientes donde demostraron, a través de los estudios imagenológicos, las variaciones anatómicas existentes, se destacaron las múltiples malformaciones de otros órganos y sistemas que podían estar presentes. Con el advenimiento de las modernas técnicas imagenológicas hoy son variadas las series que presentan amplias casuísticas, contribuyendo a un mejor estudio y seguimiento de los enfermos. PRESENTACIÓN DE CASO Se presenta el caso previo consentimiento de la pareja para su descripción y la información de los resultados de las pruebas de diagnóstico prenatal así como para mostrar las fotografías del feto. Gestante de 22 años de edad con antecedentes de salud y no hábitos tóxicos, raza blanca, soltera (unión consensual), sin hijos previos, a la cual se le realizó captación precoz del embarazo, con resultado normal del primer ultrasonido de genética (marcadores del primer trimestre) realizado a las 12 sem, según fecha de última menstruación (FUM), por lo que fue calificada como un bajo riesgo genético. A las 20 sem de gestación, durante la realización del ultrasonido de programa, con un equipo Toshiba de nacionalidad japonesa, en la escala de grises, en tiempo real, se apreció en un corte transversal de la cabeza fetal, a nivel del cerebelo, la agenesia parcial del vérmix cerebeloso con dilatación del cuarto ventrículo el cual comunica con un quiste en la fosa posterior (19,6 mm) (fig.1), también apreciable el quiste en la figura 2.
  • 4. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología; 30(1)110-116 http://scielo.sld.cu 113 113
  • 5. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología; 30(1)110-116 http://scielo.sld.cu 114 114 En otro corte transversal de la cabeza fetal pero a nivel ventricular, pudimos observar una dilatación del atrium ventricular izquierdo (13,0 mm) lo que nos permitió establecer el diagnóstico de una ventriculomegalia (fig. 3), formando parte de un Síndrome de Dandy Walker según lo observado en las figuras 1 y 2. Ante esta sospecha diagnóstica se decidió la remisión del caso al Centro Provincial de Genética Médica, confirmándose el diagnóstico inicial, sin otra patología asociada. Ante este hallazgo la pareja fue informada y asesorada por el colectivo multidisciplinario del Centro Provincial de Genética Médica y la máster en asesoramiento genético de su área de salud. La pareja decidió la interrupción electiva de la gestación. El producto de la concepción se trató de un feto femenino de 573 g. El diagnóstico prenatal fue confirmado por Anatomía patológica, sin otras malformaciones internas o externas. DISCUSIÓN En la actualidad no existen dudas del origen embrionario del SDW debido a alteraciones que afectan el desarrollo de los hemisferios cerebelosos y a la presencia de un cuarto ventrículo quístico y aunque no se ha podido determinar el motivo por lo que se producen estos trastornos, el grado de severidad de la
  • 6. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología; 30(1)110-116 http://scielo.sld.cu 115 115 malformación determinará la cuantía de las otras alteraciones. Para el diagnóstico diferencial del SDW debemos tener en cuenta tres entidades, fundamentalmente.2,7 - Quiste aracnoideo retrocerebeloso: Menos común y más benigno, genera un efecto de masa que no separa sino que desplaza en bloque los hemisferios cerebelosos y no se asocia a agenesia del cuerpo calloso. - Síndrome de Joubert: Caracterizado por agenesia o hipoplasia del vérmix sin hidrocefalia y aumento de la cisterna magna. - Variante de Dandy-Walker: Está constituida por una disgenesia cerebelar con grados variables de hipoplasia del vérmix y tamaño normal de la fosa posterior pudiendo, además, existir ligera ventriculomegalia e hipoplasia de los hemisferios cerebelosos. Dado que el desarrollo embriológico del vérmix no se completa hasta alrededor de la semana 18, los exámenes ultrasonográficos realizados antes de esa edad gestacional pueden mostrarlo incompletamente formado y llevar a un diagnóstico erróneo de variante de Dandy-Walker. Lo ideal es el diagnóstico prenatal (intraútero), lo que parece puede lograrse en la cuarta parte de los casos.2,4 Se hace necesario señalar que se han detectado pacientes asintomáticos en la edad adulta que se han diagnosticado de manera incidental durante la realización de estudios imagenológicos por motivos ajenos al SDW.8-10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Chen FP, Chu KK. Prenatal diagnosis of Dandy-Walker malformation: report of a case. J Formos Med Assoc. 1994;93(11-12):967-70. 2. Oliva Rodríguez J. Malformaciones cráneo-encefálicas. En: Ultrasonografía diagnóstica fetal, obstétrica y ginecológica (Parte I). [actualizado Dic 2009; consultado 12 Ago 2010]. Disponible en: http://www.perinatal.sld.cu/es/libros.htm 3. Agarwal R, Aggarwal K, Kabra M, Deorari AK. Dandy Walker malformation in Rubinstein-Taiby syndrome: a rare association. Clin Dysmorphol. 2002;11:223-4. 4. Alanay Y, Akta D, Utine E, Talim B, Öndero L. Is Dandy-Walker malformation associated with distal 13q deletion syndrome? Findings in a fetus supporting previous observations. Am J Med Genet. 2005;136:265-8. 5. Ecker JL, Shipp TD, Bromley B, Benecerraf D. The sonographic diagnosis of Dandy Walker and Dandy Walker variant: associated findings and outcomes. Prenat Diag. 2000;20(4):328-32. 6. Hirsch JF, Pierre-Kahin A, Reinier D. The Dandy Walker malformation: A review of 40 cases. J Neurosurgery. 1984;61:515-22. 7. Lee W, Vettraino IM, Comstock CH, Lal N. Prenatal diagnosis of herniated Dandy Walker cyst. J Ultrasound Med. 2005;24:841-8.
  • 7. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología; 30(1)110-116 http://scielo.sld.cu 116 116 8. Pascual-Castroviejo I, Velez A, Pascual-Pascual SI, Roche MC, Villarejo F. Dandy- Walker malformation: analysis of 38 cases. Child's Nerv Syst. 2002;7:88-97. 9. Ueno H, Yamaguchi H, Katakami H, Matsukura S. A case of Kallmann syndrome associated with Dandy Walker malformation. Exp Clin Endocrinol Diabetes. 2004;112:62-7. 10. Klein O, Pierre-Kahn A, Boddaert N, Pausot D, Brunelle F. Dandy Walker malformations: prenatal diagnosis and prognosis. Childs Nerv Syst. 2003;19:484-9. Recibido: 27 de noviembre de 2010. Aprobado: 19 de diciembre de 2010. Dra. Margeris Yanes Calderón. Policlínico Universitario "Ana Betancourt". Ave. 5ta # 1404, Playa. La Habana, Cuba. Correo electrónico: marge.yanes@infomed.sld.cu