SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES DE LOS
NERVIOS PERIFERICOS
LIC. JOSE A. MELGAREJO
VALVERDE
I.S.T.D.A.C.
LOS NERVIOS
PERIFÉRICOS
se pueden lesionar por distintas causasse pueden lesionar por distintas causas
de origen:de origen:
•• Traumático (mecánicas, térmicas, porTraumático (mecánicas, térmicas, por
arma de fuego, postinyección, etc.):arma de fuego, postinyección, etc.):
son las más frecuentes.son las más frecuentes.
•• InflamatorioInflamatorio
•• IsquémicoIsquémico
•• TumoralTumoral
LA SECCIÓN DE UN NERVIO PERIFÉRICO
•• Pérdida del tono muscularPérdida del tono muscular
•• Imposibilidad para la contracciónImposibilidad para la contracción
voluntariavoluntaria
•• Trastornos sensitivos por debajo del nivelTrastornos sensitivos por debajo del nivel
lesiolesio
EL COMPROMISO DE LAS FIBRAS
SIMPÁTICAS
Alteraciones vasomotoras, sudorales y delAlteraciones vasomotoras, sudorales y del
reflejo pilomotor, que van a manifestarsereflejo pilomotor, que van a manifestarse
por cambios en:por cambios en:
•• TemperaturaTemperatura
•• Color de la pielColor de la piel
•• Textura del tejido celular subcutáneo yTextura del tejido celular subcutáneo y
fanerasfaneras
Signo de Tinel: consiste en la aparición de una sensación de hormigueo y corriente,
irradiado a la zona autónoma de un nervio, provocado por la percusión del tronco por debajo
del punto de lesión. Indica progresión axónica. No debe explorarse hasta después de seis
semanas de la lesión o la sutura. La velocidad de regeneración es de unos 3mm diarios en
casos de recuperación espontánea y 1 mm diario en casos de sutura nerviosa o injerto.
El plexo cervical está formado por los ramosEl plexo cervical está formado por los ramos
anteriores de los primeros cuatro nerviosanteriores de los primeros cuatro nervios
espinales (C1, C2, C3, y C4). El plexo seespinales (C1, C2, C3, y C4). El plexo se
divide en:divide en:
-- Plexo cervical superficialPlexo cervical superficial, exclusivamente, exclusivamente
sensitivo, recogiendo la sensibilidad de partesensitivo, recogiendo la sensibilidad de parte
de la cabeza, cuello y parte alta del tórax.de la cabeza, cuello y parte alta del tórax.
-- Plexo cervical profundoPlexo cervical profundo, fundamentalmente, fundamentalmente
motor, inervando sus ramas musculaturamotor, inervando sus ramas musculatura
craneal y cervical, cintura escapular, ademáscraneal y cervical, cintura escapular, además
del diafragma por el nervio frénicodel diafragma por el nervio frénico
PLEXO CERVICAL
LESIONES DEL PLEXO CERVICAL
 La lesión completa del plexo cervical es infrecuente. Los hallazgosLa lesión completa del plexo cervical es infrecuente. Los hallazgos
clínicos de la lesión parcial del plexo cervical varían en función de laclínicos de la lesión parcial del plexo cervical varían en función de la
rama comprometida. La afectación de ramas sensitivas provocarárama comprometida. La afectación de ramas sensitivas provocará
déficit sensitivo en e territorio correspondiente. La afectación dedéficit sensitivo en e territorio correspondiente. La afectación de
ramas motoras puede afectar a los movimientos cervicales, yramas motoras puede afectar a los movimientos cervicales, y
algunos movimientos de cintura escapular, en función de las ramasalgunos movimientos de cintura escapular, en función de las ramas
afectadas, y parálisis diafragmática si se lesiona el nervio frénicoafectadas, y parálisis diafragmática si se lesiona el nervio frénico..
Ramas sensitivas: Se dividen en dos:: Se dividen en dos:
El nervio occipital menor y nervio auricular mayorEl nervio occipital menor y nervio auricular mayor
Ramas comunicantes::
 La comunicación de C1, C2La comunicación de C1, C2
con el nervio hipogloso acon el nervio hipogloso a
músculos genihioideo ymúsculos genihioideo y
tirohioideo, así como altirohioideo, así como al
esternohioideo y fibrasesternohioideo y fibras
sensitivas a la dura de lasensitivas a la dura de la
fosa posterior del cráneofosa posterior del cráneo
Ramas musculares ::
 La rama descendenteLa rama descendente
cervical (C2, C3) inervan loscervical (C2, C3) inervan los
dos vientres del omohioideo.dos vientres del omohioideo.
Existen unas ramas de C2Existen unas ramas de C2
para el músculopara el músculo
esternocleidomastoideo yesternocleidomastoideo y
CARACTERES CLINICOS:CARACTERES CLINICOS:
 Lesión delLesión del
Frénico:Frénico:
Se forma de C3 a C5Se forma de C3 a C5
 Neuralgia CervicoNeuralgia Cervico
occipitaloccipital
 Rigidez del cuelloRigidez del cuello
LESIONES DE PLEXO BRAQUIALLESIONES DE PLEXO BRAQUIAL
LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL
SEGÚN AGENTE VULNERANTE ASPECTO
ANATOMOPATOLOGICO
CERRADA
S
ABIERTAS AVULSIÓN
RADICULA
R
POST
GANGLIONAR
SEGÚN NIVEL TOPOGRAFICO
SUPRACLAVICULARE
S
DOBLE NIVEL
INFRACLAVICULARE
S
NERVIOS
PERIFÉRICO
SRaíces y Troncos
Primarios
Troncos secundarios o
Cordones Rama
s
LESIONES SUPRACLAVICULARES.
C7.Debilitará los
músculos
extensores del
brazo y antebrazo
excluyendo el
braquiorradial que
recibe inervación
principal de C6.
C8-D1.Afecta el control de
los dedos y la muñeca. La
extensión de la
incapacidad está
determinada si el plexo
está prefijado o posfijado.
Los músculos intrínsecos
de la mano están
ligeramente afectados en
la lesión del plexo
prefijado mientras que en
la lesión del plexo
posfijado se produce la
parálisis de los flexores
de la mano y del
antebrazo
La parálisis
de las raíces
C5 y C6 del
plexo
braquial se
conoce como
parálisis de
Erb o de
Duchenne-
Erb.
TRONCO
PRIMARIO
SUPERIOR
TRONCO PRIMARIO
MEDIO
TRONCO
PRIMARIO
INFERIOR
 Parálisis Total: C5 – D1Parálisis Total: C5 – D1
 + Paravertebrales, romboides y serrato+ Paravertebrales, romboides y serrato
 Explorar diafragma del lado afectadoExplorar diafragma del lado afectado
 Anestesia TotalAnestesia Total
 Ulceras cutáneas, anhidrosis, trastornos tróficosUlceras cutáneas, anhidrosis, trastornos tróficos
cutáneos, articulares y óseoscutáneos, articulares y óseos
 Arreflexia.Arreflexia.
 Parálisis ParcialesParálisis Parciales
 Tronco Primario Medio (Remack) : C7Tronco Primario Medio (Remack) : C7 ..
RaraRara
Similar a parálisis radialSimilar a parálisis radial
Reflejo abolido: TricipitalReflejo abolido: Tricipital
CLASIFICACIÓN DE LAS PARALISIS
PARALISIS ERB-
DUCHENNE
Nervios mayormente
involucrados:
•Supraescapular
•Musculocutáneo
•Axilar
Reflejos abolidos:
Bicipital
Estilorradial
El brazo cuelga a lo
largo del tronco, rotado
hacia dentro a nivel del
antebrazo
PARALISIS DEL
TRONCO PRIMARIO
SUPERIOR
C5 – C6
SINDROME DE HORNER
PARALISIS DEJERINE-KLUMPKE
PARALISIS DEL
TRONCO
PRIMARIO
INFERIOR C8 – D1
Reflejo Abolido
Cúbito
Pronador
Nervios mayormente
involucrados:
•Mediano
•Cubital
Parálisis de los Troncos
Secundarios
Anteroexterno..
Nervio musculocutáneo (bíceps, coracobraquial,
braquial anterior)
Parte del nervio mediano (musculatura flexora
extrínseca y sensibilidad de la zona autónoma)
Anterointerno
Nervio cubital
Parte del nervio mediano (musculatura flexora
intrínseca tenar)
Posterior: Asociada
Nervio circunflejo (deltoides y redondo menor)
Nervio radial
Síndrome del Túnel
Carpiano con
Parálisis del Nervio
mediano
PARALISIS DEL MEDIANO
La mano izquierda de este
paciente muestra una
atrofia severa de los
interóseos (flecha) y
garra de los dedos anular
y meñique debido a una
lesión del nervio cubital
en el codo
Deformidad en una
lesión combinada
del nervio mediano y
cubital
Mano en garra cubital
PARALISIS DEL CUBITAL Y CUBITOMEDIANO
PARALISIS DEL RADIAL
Etiología
Fracturas del húmero o del codo
Heridas que lo seccionan
Compresión durante el sueño
Procesos de neuritis
PATOLOGIAS DEL PLEXO LUMBO SACRO
Etiología.- Traumatismos, tumores, hernias discales,
procesos autoinmunes.
La disfunción del plexo lumbosacro produce dolor en la
parte baja de la espalda y en la pierna, así como
debilidad de parte de la pierna o toda ella. La debilidad
puede estar limitada a los movimientos del pie o de la
pantorrilla, o puede causar la parálisis total de la
pierna. El grado de recuperación depende de la causa
La lesión del plexo como consecuencia de una
enfermedad autoinmune puede resolverse de forma
lenta en el transcurso de varios meses.
RAMAS DEL NERVIO CRURALRAMAS DEL NERVIO CRURAL
 Ramas anteriores que nacen arriba delRamas anteriores que nacen arriba del
ligamento inguinal: inervan a los músculosligamento inguinal: inervan a los músculos
psoas mayor, menor e iliaco.psoas mayor, menor e iliaco.
 Rama donde sale el nervio para el pectíneo.Rama donde sale el nervio para el pectíneo.
 Ramas anteriores: nervio cutáneo medio,Ramas anteriores: nervio cutáneo medio,
nervio cutáneo interno y la rama muscular paranervio cutáneo interno y la rama muscular para
el sartorio (nervio del sartorio).el sartorio (nervio del sartorio).
 Ramas posteriores: emite el nervio safeno,Ramas posteriores: emite el nervio safeno,
ramas musculares para el cuadríceps cruralramas musculares para el cuadríceps crural yy
ramas articulares para la articulación de laramas articulares para la articulación de la
rodilla.rodilla.
LESIONES QUE AFECTAN AL
CIATICO
Por un disco intervertebral herniado (núcleo
pulposo saliente).
 Por dislocaciones de la cadera p intentos para
reducirlas
 Por daño al niño al nacer debido a tracción de
las piernas o daño a la madre causado por
compresión con el feto o por forceps
 Por fracturas pélvicas, tumores o heridas de
bala o cuchillo.
 Por inyecciones de medicamentos cerca del
nervio.
Lesiones que afectan al
ciático poplíteo externo:
Las lesiones del plexo sacro y del nervio
ciática mayor pueden afectar al ciática poplíteo
externo.
Las lesiones periféricas pueden resultar por
traumatismos directo, especialmente en la
región del cuello del peroné.
 por fracturas de la pierna.
 estar sentado largó tiempo con las piernas
cruzadas y por compresión de la piernas en
oposición horizontal.
Las neuritis primarias tienen especial
predilección para este nervio.
PATOLOGIAS DEL
PLEXO SACRO
 COCCIGODINEA.- Síndrome de dolor crónico en los
músculos del perineo (Esfínter anal externo, elevador del
ano)
 SÍNDROME LUMBOCIÁTICO.- Sensación dolorosa que el
enfermo refiere a la región lumbosacra, región glútea y cara
posterior externa de la extremidad inferior.
 HERNIAS DISCALES.-se produce cuando el núcleo
pulposo migra a través de una fisura o ruptura del anillo fibroso
y comprime la raíz o nervio raquídeo que emerge frente al
disco intervertebral, ejerciendo presión sobre la raíz nerviosa
produciendo un dolor irradiado o radicular.
LOS PLEXOS PUDENDO YLOS PLEXOS PUDENDO Y
COCCIGEOCOCCIGEO
MONONEUROPATIAS
Las causas suelen ser el trauma directo, la presión
prolongada sobre el nervio y la compresión del nervio
por inflamación o lesión en las estructuras corporales
cercanas
Es la perdida de movimiento y sensibilidad en un áreaEs la perdida de movimiento y sensibilidad en un área
del cuerpo, causada por daño a un solo nervio o a undel cuerpo, causada por daño a un solo nervio o a un
grupo de nervios.grupo de nervios. La mononeuropatía es causada
con mayor frecuencia por daños a un área local que
resultan de lesión o trauma, aunque ocasionalmente
los trastornos sistémicos también pueden causar
daños aislados a los nervios (como ocurre con la
mononeuritis múltiple).
Mononeuropatia múltiple: Hay compromiso de
nervios periféricos múltiples y asimétrico
Parálisis del nervio
radial
Parálisis de ciática
poplíteo externo
POLINEUROPATIASPOLINEUROPATIAS
La polineuropatía
es una afección
caracterizada por
la inflamación de
varios nervios
periféricos. Es
aguda, simultanea
y simétrica (tanto
sensitiva como
motora).
Sintomatología.-.-
T. motor: parálisis o
paresia, con flacidez,
atrofia musc.
T. sensit: Parestesias, dolor
a la presión en músculos
y troncos nerviosos
T . reflej: hipo o arreflexia
profund
T. tróficos: aparecen en la
piel después de unas
semanas.
Principales Neuropatías.-
Carenciales, Diabética,
uremia, alcohólica y
secundaria a fármacos
y tóxicostóxicos
La polineuropatía o
polineuritis tiene
tendencia a la
regresión y existen
variedades clinicas que
pueden ser solamente
sensitivas o solo
motoras.motoras.
Etiología.
Por infecciones:
virales, difterica,
Intoxicaciones
(alcohol, plomo,
arsénico), problemas
carenciales (déficit
vitamínico),
neoplasias,
metabólicas
(diabetes)
RADICULITISRADICULITIS
Son los síndromes sensitivos o
sensitivos-motores
ocasionados por la inflamación
de las raíces raquídeas en su
trayecto intrameningeo
Etiología.- Se produce por
compresión de raíces
nerviosas-agujero de
conjunción:
- por hernia de disco, tumores,
traumatismos, infecciones
bacterianas o virosicas, tbc.Sintomatología.-
1) Sensitivos: Radiculalgias.
Parestesias, anestesia
superficial y/o profunda
2) Reflejos: Hiporrefl o arrefl de
raíces afectadas
3) Motores: Parálisis o paresias
fláccidas, atrofia muscular
4) Trastornos vasomotores y
simpáticos (cianosis, palidez
Las radiculitis evolucionan en
forma aguda, subaguda o
crónica. Se presentan
regionalmente: lumbosacras
que es la mas frecuente,
cervicobraquiales.
A veces están asociadas a
enfermed medul
( poliomielitis), compresiones
medulares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
Ilse Fraustro
 
Alteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la caderaAlteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la cadera
David Paucar
 
Trofismo muscular
Trofismo muscularTrofismo muscular
Trofismo muscular
Miluska Rao Loyola
 
Escoliosis expo final ortopedia
Escoliosis expo final ortopediaEscoliosis expo final ortopedia
Escoliosis expo final ortopedia
MOSQUETERO36
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Albert Jose Gómez S
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
Isabel Rojas
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
Itallo Hans Benedetti
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Gerardo Luna
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
Luis Blanco
 
Lesion de nervio periferico
Lesion de nervio perifericoLesion de nervio periferico
Lesion de nervio periferico
Martin Gracia
 
Lesión medular
Lesión medular Lesión medular
Lesión medular
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
Angiie Reyes
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Edna LC
 
BiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La RodillaBiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La Rodilla
Universidad de Chile
 
Miotomas
MiotomasMiotomas
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
Tamara Chávez
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Fernando Castillo
 
Neuritis del nervio radial y cubital
Neuritis del nervio radial y cubitalNeuritis del nervio radial y cubital
Neuritis del nervio radial y cubital
Anahi Verazaluce Vidal
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1

La actualidad más candente (20)

Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
 
Alteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la caderaAlteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la cadera
 
Trofismo muscular
Trofismo muscularTrofismo muscular
Trofismo muscular
 
Escoliosis expo final ortopedia
Escoliosis expo final ortopediaEscoliosis expo final ortopedia
Escoliosis expo final ortopedia
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
 
Lesion de nervio periferico
Lesion de nervio perifericoLesion de nervio periferico
Lesion de nervio periferico
 
Lesión medular
Lesión medular Lesión medular
Lesión medular
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
 
BiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La RodillaBiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La Rodilla
 
Miotomas
MiotomasMiotomas
Miotomas
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Neuritis del nervio radial y cubital
Neuritis del nervio radial y cubitalNeuritis del nervio radial y cubital
Neuritis del nervio radial y cubital
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 

Destacado

Lesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericosLesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericos
Medicina Unerg
 
Lesiones nerviosas
Lesiones nerviosasLesiones nerviosas
Lesiones de los nervios periféricos
Lesiones de los nervios periféricosLesiones de los nervios periféricos
Lesiones de los nervios periféricos
Pablo A Secas
 
Clase 17 nervio periferico
Clase 17 nervio perifericoClase 17 nervio periferico
Clase 17 nervio periferico
Rocio del Pilar Martinez
 
Lesion nerviosa
Lesion nerviosa  Lesion nerviosa
Lesion nerviosa
Karla Giannina
 
Lesiones nerviosas UP Med
Lesiones nerviosas UP MedLesiones nerviosas UP Med
Lesiones nerviosas UP Med
Alejandra Barahona
 
Lesión ciático popliteo externo()
Lesión ciático popliteo externo()Lesión ciático popliteo externo()
Lesión ciático popliteo externo()
Sergio Aguilante Montiel
 
Parálisis del nervio radial
Parálisis del nervio radialParálisis del nervio radial
Parálisis del nervio radial
1000dred
 
Nervio radial
Nervio radialNervio radial
Nervio radial
Angiie Reyes
 
Nervio mediano
Nervio medianoNervio mediano
Nervio mediano
CLUCH S.A. de C.S
 
Lesiones nerviosas (2)
Lesiones nerviosas (2)Lesiones nerviosas (2)
Lesiones nerviosas (2)
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Trastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericosTrastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericos
eddynoy velasquez
 
Discrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferioresDiscrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferiores
Omar Salazar
 
Biomecáni..
Biomecáni..Biomecáni..
Biomecáni..
Mar Rapa
 
Apuntes marcha normal
Apuntes marcha normalApuntes marcha normal
Apuntes marcha normal
carlosmelen
 
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitadorNeuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Francisco Martín
 
Tratamiento Quirurgico De Nervios Perifericos
Tratamiento Quirurgico De Nervios PerifericosTratamiento Quirurgico De Nervios Perifericos
Tratamiento Quirurgico De Nervios Perifericos
Paulo Flores Kruuse
 
Neuropatías periféricas por atrapamiento
Neuropatías periféricas por atrapamientoNeuropatías periféricas por atrapamiento
Neuropatías periféricas por atrapamiento
Francisco Martín
 
Plexo cervical anatomia
Plexo cervical anatomiaPlexo cervical anatomia
Plexo cervical anatomia
July Erlind Cortez Cordova
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
SANDY cadena
 

Destacado (20)

Lesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericosLesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericos
 
Lesiones nerviosas
Lesiones nerviosasLesiones nerviosas
Lesiones nerviosas
 
Lesiones de los nervios periféricos
Lesiones de los nervios periféricosLesiones de los nervios periféricos
Lesiones de los nervios periféricos
 
Clase 17 nervio periferico
Clase 17 nervio perifericoClase 17 nervio periferico
Clase 17 nervio periferico
 
Lesion nerviosa
Lesion nerviosa  Lesion nerviosa
Lesion nerviosa
 
Lesiones nerviosas UP Med
Lesiones nerviosas UP MedLesiones nerviosas UP Med
Lesiones nerviosas UP Med
 
Lesión ciático popliteo externo()
Lesión ciático popliteo externo()Lesión ciático popliteo externo()
Lesión ciático popliteo externo()
 
Parálisis del nervio radial
Parálisis del nervio radialParálisis del nervio radial
Parálisis del nervio radial
 
Nervio radial
Nervio radialNervio radial
Nervio radial
 
Nervio mediano
Nervio medianoNervio mediano
Nervio mediano
 
Lesiones nerviosas (2)
Lesiones nerviosas (2)Lesiones nerviosas (2)
Lesiones nerviosas (2)
 
Trastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericosTrastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericos
 
Discrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferioresDiscrepancias de longitud miembros inferiores
Discrepancias de longitud miembros inferiores
 
Biomecáni..
Biomecáni..Biomecáni..
Biomecáni..
 
Apuntes marcha normal
Apuntes marcha normalApuntes marcha normal
Apuntes marcha normal
 
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitadorNeuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
 
Tratamiento Quirurgico De Nervios Perifericos
Tratamiento Quirurgico De Nervios PerifericosTratamiento Quirurgico De Nervios Perifericos
Tratamiento Quirurgico De Nervios Perifericos
 
Neuropatías periféricas por atrapamiento
Neuropatías periféricas por atrapamientoNeuropatías periféricas por atrapamiento
Neuropatías periféricas por atrapamiento
 
Plexo cervical anatomia
Plexo cervical anatomiaPlexo cervical anatomia
Plexo cervical anatomia
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
 

Similar a Lesiones de nervios perifericos

5to plexos nerviosos
5to plexos nerviosos5to plexos nerviosos
5to plexos nerviosos
Anatoweb
 
Anatomia y fisiologia vertebral -tec dr. sandy cadena
Anatomia y fisiologia vertebral -tec dr. sandy cadenaAnatomia y fisiologia vertebral -tec dr. sandy cadena
Anatomia y fisiologia vertebral -tec dr. sandy cadena
SANDY cadena
 
Columna cervico dorsal
Columna cervico dorsalColumna cervico dorsal
Columna cervico dorsal
No trabajo solo estudio
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
aguzmanvel
 
Cuello
CuelloCuello
Cervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiaCervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgia
csflorida
 
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
Arnaldo Rodriguez
 
PLEXO BRAQUIAL
 PLEXO BRAQUIAL PLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIAL
Natynatasha2
 
Patologia plexo braquial.pptx
Patologia plexo braquial.pptxPatologia plexo braquial.pptx
Patologia plexo braquial.pptx
glendavargas11
 
Columna Vertebral RX
Columna Vertebral RXColumna Vertebral RX
Columna Vertebral RX
Lorena De La Hoz Gómez
 
Exploración Neurologica - Ortopedia y Traumatologia
Exploración Neurologica - Ortopedia y TraumatologiaExploración Neurologica - Ortopedia y Traumatologia
Exploración Neurologica - Ortopedia y Traumatologia
Jose Luis Lugo
 
resodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdfresodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdf
Jose Mamani
 
plexo braquial
plexo braquial plexo braquial
plexo braquial
Johnson Augustin
 
Anatomia qx del cuello
Anatomia qx del cuelloAnatomia qx del cuello
Anatomia qx del cuello
Gaston Garcia HD
 
Reso de hombro
Reso de hombroReso de hombro
Reso de hombro
JHON MEJIA GARAY
 
Presentación1 artrologia y miologia
Presentación1 artrologia y miologiaPresentación1 artrologia y miologia
Presentación1 artrologia y miologia
edmary
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
Yaiza Santoni
 
Anatoma normal del_codo
Anatoma normal del_codoAnatoma normal del_codo
Anatoma normal del_codo
Nué Map
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquial
Dulce Soto
 
Anatomía radiológica de cadera Ameyali
Anatomía radiológica de cadera AmeyaliAnatomía radiológica de cadera Ameyali
Anatomía radiológica de cadera Ameyali
Ameyali Perez-Huitron
 

Similar a Lesiones de nervios perifericos (20)

5to plexos nerviosos
5to plexos nerviosos5to plexos nerviosos
5to plexos nerviosos
 
Anatomia y fisiologia vertebral -tec dr. sandy cadena
Anatomia y fisiologia vertebral -tec dr. sandy cadenaAnatomia y fisiologia vertebral -tec dr. sandy cadena
Anatomia y fisiologia vertebral -tec dr. sandy cadena
 
Columna cervico dorsal
Columna cervico dorsalColumna cervico dorsal
Columna cervico dorsal
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Cervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiaCervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgia
 
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
 
PLEXO BRAQUIAL
 PLEXO BRAQUIAL PLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIAL
 
Patologia plexo braquial.pptx
Patologia plexo braquial.pptxPatologia plexo braquial.pptx
Patologia plexo braquial.pptx
 
Columna Vertebral RX
Columna Vertebral RXColumna Vertebral RX
Columna Vertebral RX
 
Exploración Neurologica - Ortopedia y Traumatologia
Exploración Neurologica - Ortopedia y TraumatologiaExploración Neurologica - Ortopedia y Traumatologia
Exploración Neurologica - Ortopedia y Traumatologia
 
resodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdfresodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdf
 
plexo braquial
plexo braquial plexo braquial
plexo braquial
 
Anatomia qx del cuello
Anatomia qx del cuelloAnatomia qx del cuello
Anatomia qx del cuello
 
Reso de hombro
Reso de hombroReso de hombro
Reso de hombro
 
Presentación1 artrologia y miologia
Presentación1 artrologia y miologiaPresentación1 artrologia y miologia
Presentación1 artrologia y miologia
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Anatoma normal del_codo
Anatoma normal del_codoAnatoma normal del_codo
Anatoma normal del_codo
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquial
 
Anatomía radiológica de cadera Ameyali
Anatomía radiológica de cadera AmeyaliAnatomía radiológica de cadera Ameyali
Anatomía radiológica de cadera Ameyali
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Lesiones de nervios perifericos

  • 1. LESIONES DE LOS NERVIOS PERIFERICOS LIC. JOSE A. MELGAREJO VALVERDE I.S.T.D.A.C.
  • 2. LOS NERVIOS PERIFÉRICOS se pueden lesionar por distintas causasse pueden lesionar por distintas causas de origen:de origen: •• Traumático (mecánicas, térmicas, porTraumático (mecánicas, térmicas, por arma de fuego, postinyección, etc.):arma de fuego, postinyección, etc.): son las más frecuentes.son las más frecuentes. •• InflamatorioInflamatorio •• IsquémicoIsquémico •• TumoralTumoral
  • 3. LA SECCIÓN DE UN NERVIO PERIFÉRICO •• Pérdida del tono muscularPérdida del tono muscular •• Imposibilidad para la contracciónImposibilidad para la contracción voluntariavoluntaria •• Trastornos sensitivos por debajo del nivelTrastornos sensitivos por debajo del nivel lesiolesio
  • 4. EL COMPROMISO DE LAS FIBRAS SIMPÁTICAS Alteraciones vasomotoras, sudorales y delAlteraciones vasomotoras, sudorales y del reflejo pilomotor, que van a manifestarsereflejo pilomotor, que van a manifestarse por cambios en:por cambios en: •• TemperaturaTemperatura •• Color de la pielColor de la piel •• Textura del tejido celular subcutáneo yTextura del tejido celular subcutáneo y fanerasfaneras
  • 5. Signo de Tinel: consiste en la aparición de una sensación de hormigueo y corriente, irradiado a la zona autónoma de un nervio, provocado por la percusión del tronco por debajo del punto de lesión. Indica progresión axónica. No debe explorarse hasta después de seis semanas de la lesión o la sutura. La velocidad de regeneración es de unos 3mm diarios en casos de recuperación espontánea y 1 mm diario en casos de sutura nerviosa o injerto.
  • 6. El plexo cervical está formado por los ramosEl plexo cervical está formado por los ramos anteriores de los primeros cuatro nerviosanteriores de los primeros cuatro nervios espinales (C1, C2, C3, y C4). El plexo seespinales (C1, C2, C3, y C4). El plexo se divide en:divide en: -- Plexo cervical superficialPlexo cervical superficial, exclusivamente, exclusivamente sensitivo, recogiendo la sensibilidad de partesensitivo, recogiendo la sensibilidad de parte de la cabeza, cuello y parte alta del tórax.de la cabeza, cuello y parte alta del tórax. -- Plexo cervical profundoPlexo cervical profundo, fundamentalmente, fundamentalmente motor, inervando sus ramas musculaturamotor, inervando sus ramas musculatura craneal y cervical, cintura escapular, ademáscraneal y cervical, cintura escapular, además del diafragma por el nervio frénicodel diafragma por el nervio frénico PLEXO CERVICAL
  • 7. LESIONES DEL PLEXO CERVICAL  La lesión completa del plexo cervical es infrecuente. Los hallazgosLa lesión completa del plexo cervical es infrecuente. Los hallazgos clínicos de la lesión parcial del plexo cervical varían en función de laclínicos de la lesión parcial del plexo cervical varían en función de la rama comprometida. La afectación de ramas sensitivas provocarárama comprometida. La afectación de ramas sensitivas provocará déficit sensitivo en e territorio correspondiente. La afectación dedéficit sensitivo en e territorio correspondiente. La afectación de ramas motoras puede afectar a los movimientos cervicales, yramas motoras puede afectar a los movimientos cervicales, y algunos movimientos de cintura escapular, en función de las ramasalgunos movimientos de cintura escapular, en función de las ramas afectadas, y parálisis diafragmática si se lesiona el nervio frénicoafectadas, y parálisis diafragmática si se lesiona el nervio frénico..
  • 8. Ramas sensitivas: Se dividen en dos:: Se dividen en dos: El nervio occipital menor y nervio auricular mayorEl nervio occipital menor y nervio auricular mayor Ramas comunicantes::  La comunicación de C1, C2La comunicación de C1, C2 con el nervio hipogloso acon el nervio hipogloso a músculos genihioideo ymúsculos genihioideo y tirohioideo, así como altirohioideo, así como al esternohioideo y fibrasesternohioideo y fibras sensitivas a la dura de lasensitivas a la dura de la fosa posterior del cráneofosa posterior del cráneo Ramas musculares ::  La rama descendenteLa rama descendente cervical (C2, C3) inervan loscervical (C2, C3) inervan los dos vientres del omohioideo.dos vientres del omohioideo. Existen unas ramas de C2Existen unas ramas de C2 para el músculopara el músculo esternocleidomastoideo yesternocleidomastoideo y
  • 9. CARACTERES CLINICOS:CARACTERES CLINICOS:  Lesión delLesión del Frénico:Frénico: Se forma de C3 a C5Se forma de C3 a C5  Neuralgia CervicoNeuralgia Cervico occipitaloccipital  Rigidez del cuelloRigidez del cuello
  • 10. LESIONES DE PLEXO BRAQUIALLESIONES DE PLEXO BRAQUIAL
  • 11. LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL SEGÚN AGENTE VULNERANTE ASPECTO ANATOMOPATOLOGICO CERRADA S ABIERTAS AVULSIÓN RADICULA R POST GANGLIONAR SEGÚN NIVEL TOPOGRAFICO SUPRACLAVICULARE S DOBLE NIVEL INFRACLAVICULARE S NERVIOS PERIFÉRICO SRaíces y Troncos Primarios Troncos secundarios o Cordones Rama s
  • 12.
  • 13. LESIONES SUPRACLAVICULARES. C7.Debilitará los músculos extensores del brazo y antebrazo excluyendo el braquiorradial que recibe inervación principal de C6. C8-D1.Afecta el control de los dedos y la muñeca. La extensión de la incapacidad está determinada si el plexo está prefijado o posfijado. Los músculos intrínsecos de la mano están ligeramente afectados en la lesión del plexo prefijado mientras que en la lesión del plexo posfijado se produce la parálisis de los flexores de la mano y del antebrazo La parálisis de las raíces C5 y C6 del plexo braquial se conoce como parálisis de Erb o de Duchenne- Erb. TRONCO PRIMARIO SUPERIOR TRONCO PRIMARIO MEDIO TRONCO PRIMARIO INFERIOR
  • 14.  Parálisis Total: C5 – D1Parálisis Total: C5 – D1  + Paravertebrales, romboides y serrato+ Paravertebrales, romboides y serrato  Explorar diafragma del lado afectadoExplorar diafragma del lado afectado  Anestesia TotalAnestesia Total  Ulceras cutáneas, anhidrosis, trastornos tróficosUlceras cutáneas, anhidrosis, trastornos tróficos cutáneos, articulares y óseoscutáneos, articulares y óseos  Arreflexia.Arreflexia.  Parálisis ParcialesParálisis Parciales  Tronco Primario Medio (Remack) : C7Tronco Primario Medio (Remack) : C7 .. RaraRara Similar a parálisis radialSimilar a parálisis radial Reflejo abolido: TricipitalReflejo abolido: Tricipital CLASIFICACIÓN DE LAS PARALISIS
  • 15. PARALISIS ERB- DUCHENNE Nervios mayormente involucrados: •Supraescapular •Musculocutáneo •Axilar Reflejos abolidos: Bicipital Estilorradial El brazo cuelga a lo largo del tronco, rotado hacia dentro a nivel del antebrazo PARALISIS DEL TRONCO PRIMARIO SUPERIOR C5 – C6
  • 16. SINDROME DE HORNER PARALISIS DEJERINE-KLUMPKE PARALISIS DEL TRONCO PRIMARIO INFERIOR C8 – D1 Reflejo Abolido Cúbito Pronador Nervios mayormente involucrados: •Mediano •Cubital
  • 17.
  • 18. Parálisis de los Troncos Secundarios Anteroexterno.. Nervio musculocutáneo (bíceps, coracobraquial, braquial anterior) Parte del nervio mediano (musculatura flexora extrínseca y sensibilidad de la zona autónoma) Anterointerno Nervio cubital Parte del nervio mediano (musculatura flexora intrínseca tenar) Posterior: Asociada Nervio circunflejo (deltoides y redondo menor) Nervio radial
  • 19. Síndrome del Túnel Carpiano con Parálisis del Nervio mediano PARALISIS DEL MEDIANO La mano izquierda de este paciente muestra una atrofia severa de los interóseos (flecha) y garra de los dedos anular y meñique debido a una lesión del nervio cubital en el codo
  • 20. Deformidad en una lesión combinada del nervio mediano y cubital Mano en garra cubital PARALISIS DEL CUBITAL Y CUBITOMEDIANO
  • 21. PARALISIS DEL RADIAL Etiología Fracturas del húmero o del codo Heridas que lo seccionan Compresión durante el sueño Procesos de neuritis
  • 22. PATOLOGIAS DEL PLEXO LUMBO SACRO Etiología.- Traumatismos, tumores, hernias discales, procesos autoinmunes. La disfunción del plexo lumbosacro produce dolor en la parte baja de la espalda y en la pierna, así como debilidad de parte de la pierna o toda ella. La debilidad puede estar limitada a los movimientos del pie o de la pantorrilla, o puede causar la parálisis total de la pierna. El grado de recuperación depende de la causa La lesión del plexo como consecuencia de una enfermedad autoinmune puede resolverse de forma lenta en el transcurso de varios meses.
  • 23.
  • 24. RAMAS DEL NERVIO CRURALRAMAS DEL NERVIO CRURAL  Ramas anteriores que nacen arriba delRamas anteriores que nacen arriba del ligamento inguinal: inervan a los músculosligamento inguinal: inervan a los músculos psoas mayor, menor e iliaco.psoas mayor, menor e iliaco.  Rama donde sale el nervio para el pectíneo.Rama donde sale el nervio para el pectíneo.  Ramas anteriores: nervio cutáneo medio,Ramas anteriores: nervio cutáneo medio, nervio cutáneo interno y la rama muscular paranervio cutáneo interno y la rama muscular para el sartorio (nervio del sartorio).el sartorio (nervio del sartorio).  Ramas posteriores: emite el nervio safeno,Ramas posteriores: emite el nervio safeno, ramas musculares para el cuadríceps cruralramas musculares para el cuadríceps crural yy ramas articulares para la articulación de laramas articulares para la articulación de la rodilla.rodilla.
  • 25.
  • 26.
  • 27. LESIONES QUE AFECTAN AL CIATICO Por un disco intervertebral herniado (núcleo pulposo saliente).  Por dislocaciones de la cadera p intentos para reducirlas  Por daño al niño al nacer debido a tracción de las piernas o daño a la madre causado por compresión con el feto o por forceps  Por fracturas pélvicas, tumores o heridas de bala o cuchillo.  Por inyecciones de medicamentos cerca del nervio.
  • 28.
  • 29. Lesiones que afectan al ciático poplíteo externo: Las lesiones del plexo sacro y del nervio ciática mayor pueden afectar al ciática poplíteo externo. Las lesiones periféricas pueden resultar por traumatismos directo, especialmente en la región del cuello del peroné.  por fracturas de la pierna.  estar sentado largó tiempo con las piernas cruzadas y por compresión de la piernas en oposición horizontal. Las neuritis primarias tienen especial predilección para este nervio.
  • 30. PATOLOGIAS DEL PLEXO SACRO  COCCIGODINEA.- Síndrome de dolor crónico en los músculos del perineo (Esfínter anal externo, elevador del ano)  SÍNDROME LUMBOCIÁTICO.- Sensación dolorosa que el enfermo refiere a la región lumbosacra, región glútea y cara posterior externa de la extremidad inferior.  HERNIAS DISCALES.-se produce cuando el núcleo pulposo migra a través de una fisura o ruptura del anillo fibroso y comprime la raíz o nervio raquídeo que emerge frente al disco intervertebral, ejerciendo presión sobre la raíz nerviosa produciendo un dolor irradiado o radicular.
  • 31. LOS PLEXOS PUDENDO YLOS PLEXOS PUDENDO Y COCCIGEOCOCCIGEO
  • 32. MONONEUROPATIAS Las causas suelen ser el trauma directo, la presión prolongada sobre el nervio y la compresión del nervio por inflamación o lesión en las estructuras corporales cercanas Es la perdida de movimiento y sensibilidad en un áreaEs la perdida de movimiento y sensibilidad en un área del cuerpo, causada por daño a un solo nervio o a undel cuerpo, causada por daño a un solo nervio o a un grupo de nervios.grupo de nervios. La mononeuropatía es causada con mayor frecuencia por daños a un área local que resultan de lesión o trauma, aunque ocasionalmente los trastornos sistémicos también pueden causar daños aislados a los nervios (como ocurre con la mononeuritis múltiple).
  • 33. Mononeuropatia múltiple: Hay compromiso de nervios periféricos múltiples y asimétrico Parálisis del nervio radial Parálisis de ciática poplíteo externo
  • 34. POLINEUROPATIASPOLINEUROPATIAS La polineuropatía es una afección caracterizada por la inflamación de varios nervios periféricos. Es aguda, simultanea y simétrica (tanto sensitiva como motora). Sintomatología.-.- T. motor: parálisis o paresia, con flacidez, atrofia musc. T. sensit: Parestesias, dolor a la presión en músculos y troncos nerviosos T . reflej: hipo o arreflexia profund T. tróficos: aparecen en la piel después de unas semanas.
  • 35. Principales Neuropatías.- Carenciales, Diabética, uremia, alcohólica y secundaria a fármacos y tóxicostóxicos La polineuropatía o polineuritis tiene tendencia a la regresión y existen variedades clinicas que pueden ser solamente sensitivas o solo motoras.motoras. Etiología. Por infecciones: virales, difterica, Intoxicaciones (alcohol, plomo, arsénico), problemas carenciales (déficit vitamínico), neoplasias, metabólicas (diabetes)
  • 36. RADICULITISRADICULITIS Son los síndromes sensitivos o sensitivos-motores ocasionados por la inflamación de las raíces raquídeas en su trayecto intrameningeo Etiología.- Se produce por compresión de raíces nerviosas-agujero de conjunción: - por hernia de disco, tumores, traumatismos, infecciones bacterianas o virosicas, tbc.Sintomatología.- 1) Sensitivos: Radiculalgias. Parestesias, anestesia superficial y/o profunda 2) Reflejos: Hiporrefl o arrefl de raíces afectadas 3) Motores: Parálisis o paresias fláccidas, atrofia muscular 4) Trastornos vasomotores y simpáticos (cianosis, palidez Las radiculitis evolucionan en forma aguda, subaguda o crónica. Se presentan regionalmente: lumbosacras que es la mas frecuente, cervicobraquiales. A veces están asociadas a enfermed medul ( poliomielitis), compresiones medulares