SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México
       Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
                Carrera en Enfermería.




Socialización, Pertenencia, Genero en
        Niños y Adolescentes.
• Es sentirse parte de un grupo, una
  sociedad o de una institución, esto
tiene su origen en la familia ya que es
el primer grupo al que pertenecemos.
• Es una necesidad esencial de todos los
             seres humanos.
• Se satisface si se tienen los siguientes
                   aspectos:

• Tu recepción social hacia otras personas.

• Cantidad y calidad de las acciones afectivas
  con otras personas por parte del individuo.
• Se satisface si se tienen los siguientes
                 aspectos:

  • Conocer las propias necesidades
             emocionales.

        • Pertenecer a un grupo.
• En el niño y adolescente, es la familia donde
               se experimentan la
  integración, pertenencia, aceptación (o en su
               defecto el rechazo).
• ¿Por qué es importante la familia?

• Se construye la sensación de ser miembro
   potencialmente útil para la sociedad en
                   general.
• ¿Por qué es importante la familia?

• Adaptación adecuada a los procesos
    grupales (liderazgo, trabajo en
   equipo, comunidad e integración)
• El sentido de integración es la clave para
               llevarlo a cabo.
• La integración va ofreciendo un lugar, un
     rol, sentimientos cálidos, intereses
  comunes, que se suscitan por la dinámica
interna, afectuosa y comprometida entre sus
                  miembros.
• El niño y adolescente comprende que cada
   miembro familiar cumple distintos roles.
• Comienza a sentirse importante para las
  personas cercanas, que cuidan y están
            pendientes de él.
• La cultura contemporánea no favorece al
desarrollo de la pertenencia ya que hace que
      se compartan tiempos formales y
   estratégicos para disfrutar en familia.
• Tiempos cortos y ligeros de convivencia
familiar hacen que el sentido de pertenencia
            no se vea favorecido.
• El sentido de pertenencia se pierde en las
 familias disfuncionales caracterizadas por el
    abandono, el maltrato y el desamparo.
• En estas familias disfuncionales, el sentido
 de pertenencia es mas una referencia que un
   sentimiento fruto de la integración de sus
                   miembros.
• Es un espacio de autonomía dentro del
           espacio domestico.
• Se trata de un espacio de búsqueda del
      yo, de la reflexión personal y de
                    lectura.
• Un espacio dónde la autoridad de los
 padres no tiene un control sobre lo que
                  pasa.
• También conlleva connotaciones de
pertenencia e identidad por parte de los
            adolescentes.
• Los objetos dentro de una habitación
   juvenil nunca fueron los mismos a
            través del tiempo.
• Los objetos de una habitación son
dinámicos, varían conforme el entorno
   sociocultural y necesidades de la
  época en la que se desarrolle el ser
               humano.
• Han existido varios tipos de habitación
     desde el inicio de los años 40’s:
         • Habitación Tradicional.
          • Habitación Individual.
        • Habitación Adolescente.
      • Habitación Contra-cultural.
            • Habitación Digital.
   • Habitación Post – Adolescente.
• Era habitualmente compartida con
algún hermano, no había concepto de
  espacio propio o privado para los
            adolescentes.
• Con el advenimiento de la sociedad de
      consumo, surge este tipo de
               habitación.
• En esta situación de habitación, se
  obtiene mas privacidad y espacio
    propio para los adolescentes.
• Cambia la relación de autoridad con
 los adolescentes, los que reclaman la
necesidad de decidir cómo debe ser su
                espacio.
• Con el surgimiento de la T.V y el Rock
  en los años 60’, comienza a crearse la
   situación de habitación adolescente.
• Su principal característica es que los
   jóvenes por primera vez tienden a
 seguir imágenes de personas famosas
  que son o figuran de su misma edad.
• Su situación es que el joven siente que
   para hacer una revolución social, se
    debe tener primero una revolución
                 personal.
• Los adolescentes reclaman espacios
   públicos y sienten que el espacio
     privado no es tan importante.
• Posters e imágenes en la pared de
   personas que han hecho frente al
   sistema dominante y opresor; las
  cuales han peleado por derechos y
 libertades, son las características de
        este tipo de habitación.
• En los 80 la habitación se caracteriza
       por ser un espacio cerrado.
• Solo amigos tienen acceso, pero
permanece cerrado para que no haya
           intromisión.
• En los años 90’ la habitación para ser
    un espacio de reclusión a uno de
             comunicación.
• Se caracteriza por la comunicación de
    los adolescentes con el exterior a
      través del uso de dispositivos
      tecnológicos y el uso de redes
                 sociales.
• En esta situación de habitación, la
  permanencia en la casa familiar se
                alarga.
• Los adolescentes conviven mas
tiempo con los padres (de los 30 a 35
         años en promedio).
• Una habitación de un adolescente
   contemporáneo puede reflejar su
gusto, su estado emocional y su estado
              psicológico.
• Es un proceso a través del cual la persona
     aprende e interioriza los elementos
   socioculturales de su medio ambiente.
• Dichos elementos socioculturales los
       integra en la estructura de su
    personalidad, bajo la influencia de
experiencias vividas y de agentes sociales
 significativos del entorno en el que vive.
• Permite el desarrollo de la identidad
  personal, así como la transmisión y
      aprendizaje de una cultura.
• Las experiencias de vida del individuo
marcan un carácter dinámico y complejo a
este proceso de socialización el cual inicia
desde la infancia y se mantienen a lo largo
              de toda la vida.
• El aprendizaje ocurre en cada vivencia, en
     cada espacio de la vida cotidiana que
          comparte un grupo social.
• En el niño, los adultos son los primeros
agentes socializadores inculcando valores.
• ¿Por qué los primero agentes
              socializadores?
• Por que se ejerce un adoctrinamiento
vivencial y de educación moral en el niño.
• Es la primera por la que el individuo
atraviesa en la niñez, por medio de ella se
  convierte en miembro de la sociedad.
• Se da en los primeros años de vida y se
 remite al núcleo familiar, se caracteriza por
          una fuerte carga afectiva.
• La socialización primaria finaliza cuando el
  miembro efectivo de la sociedad ya está en
   posición subjetiva de un yo y un mundo.
• Es cualquier proceso posterior que induce al
   individuo ya socializado a nuevos sectores
       del mundo objetivo de su sociedad.
• El individuo va socializándose durante toda
      su vida; una vez que llega a adulto ha
      superado la parte más fundamental y
              decisiva del proceso.
• El individuo descubre que el mundo de sus
  padres no es el único, la carga afectiva es
     reemplazada por cargas pedagógicas.
• Empieza con la vejez, se inicia con una crisis
     personal, ya que el mundo social del
   individuo pasa a restringirse y a volverse
                  monótono.
• El sujeto se ve obligado a abandonar
comportamientos que había aprendido; a
 dejar grupos donde había pertenecido.
• Ya no ve las cosas con los mismos criterios
       que antes y el individuo sufre una
                desocialización.
• La socialización no es solo transmitir
valores, normas o actitudes a los niños y
              adolescentes.
• Es adquirir aprendizajes informales o
implícitos, e influencias no intencionales.
• Posibilitan al ser humano la construcción de
     un código simbólico, de un sistema de
    referencia y evaluación de lo real que le
  permiten comportarse de una forma y no de
              otra en cada situación.
• Se obtienen:

• La construcción de una identidad.

  • De un sentido de pertenencia.
• Pertenencia a:

               • Una familia.

       • Un grupo o grupos Sociales.

• Una comunidad, a una región, a un país pero
   también a una comunidad muy particular
           como es la humanidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacionjcum1
 
Acetatos Unidad Iii
Acetatos Unidad IiiAcetatos Unidad Iii
Acetatos Unidad Iii
Jesus Vargas
 
Socialización primaria
Socialización primariaSocialización primaria
Socialización primariayajiplasencia
 
Conducta y desempeño de la niñez y la juventud
Conducta y desempeño de la niñez y la juventudConducta y desempeño de la niñez y la juventud
Conducta y desempeño de la niñez y la juventud
Julio Edgardo Martinez
 
Agentes que colaboran en la socialización del niño
Agentes que colaboran en la socialización del niñoAgentes que colaboran en la socialización del niño
Agentes que colaboran en la socialización del niñoNaida Martinez
 
La escuela
La escuelaLa escuela
La escuelapoket925
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesLysBero
 
La socialización primaria
La socialización primariaLa socialización primaria
La socialización primaria
Roraima78
 
Proceso de socializacion
Proceso de socializacionProceso de socializacion
Proceso de socializacionpixita
 
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
claustrofobia89
 
Etapa de desarrollo en adolecentes
Etapa de desarrollo  en adolecentesEtapa de desarrollo  en adolecentes
Etapa de desarrollo en adolecentes
Richard Gonzalez
 
Concepto de socializacion
Concepto de socializacionConcepto de socializacion
Concepto de socializacion
Cruz Alberto Sanchez Sanchez
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiarmodulosai
 
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...paopeke26
 
Ute psicologia 2 d0 bimestre - otras variables que determinan la diversi...
Ute psicologia 2 d0 bimestre - otras  variables  que  determinan  la  diversi...Ute psicologia 2 d0 bimestre - otras  variables  que  determinan  la  diversi...
Ute psicologia 2 d0 bimestre - otras variables que determinan la diversi...
UTE
 
Etapa adolescencia
Etapa adolescenciaEtapa adolescencia
Etapa adolescencia
juanfra105
 

La actualidad más candente (19)

Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 
Acetatos Unidad Iii
Acetatos Unidad IiiAcetatos Unidad Iii
Acetatos Unidad Iii
 
Socialización primaria
Socialización primariaSocialización primaria
Socialización primaria
 
Conducta y desempeño de la niñez y la juventud
Conducta y desempeño de la niñez y la juventudConducta y desempeño de la niñez y la juventud
Conducta y desempeño de la niñez y la juventud
 
Agentes que colaboran en la socialización del niño
Agentes que colaboran en la socialización del niñoAgentes que colaboran en la socialización del niño
Agentes que colaboran en la socialización del niño
 
La escuela[1]
La escuela[1]La escuela[1]
La escuela[1]
 
La escuela
La escuelaLa escuela
La escuela
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
La socialización primaria
La socialización primariaLa socialización primaria
La socialización primaria
 
Proceso de socializacion
Proceso de socializacionProceso de socializacion
Proceso de socializacion
 
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
 
Etapa de desarrollo en adolecentes
Etapa de desarrollo  en adolecentesEtapa de desarrollo  en adolecentes
Etapa de desarrollo en adolecentes
 
Concepto de socializacion
Concepto de socializacionConcepto de socializacion
Concepto de socializacion
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiar
 
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...
 
Ute psicologia 2 d0 bimestre - otras variables que determinan la diversi...
Ute psicologia 2 d0 bimestre - otras  variables  que  determinan  la  diversi...Ute psicologia 2 d0 bimestre - otras  variables  que  determinan  la  diversi...
Ute psicologia 2 d0 bimestre - otras variables que determinan la diversi...
 
Pfrh 1
Pfrh 1Pfrh 1
Pfrh 1
 
Tema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simbaTema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simba
 
Etapa adolescencia
Etapa adolescenciaEtapa adolescencia
Etapa adolescencia
 

Similar a Socials by bruce

El Adolescente Rey
El Adolescente ReyEl Adolescente Rey
El Adolescente Rey
Luciano Quinteros
 
Análisis de la vida cotidiana y su relación
Análisis  de  la vida  cotidiana y su  relaciónAnálisis  de  la vida  cotidiana y su  relación
Análisis de la vida cotidiana y su relaciónSandra Muñiz Aranda
 
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosocialesEl individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
lubarragan
 
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
peritoforense
 
Adoleceencia
AdoleceenciaAdoleceencia
Adoleceencia
obed toledo
 
Socializacion entre adolescentes!
Socializacion entre adolescentes!Socializacion entre adolescentes!
Socializacion entre adolescentes!kimagen17
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
Gaby B. Muñiz
 
La cultura y la comunicación
La cultura y la comunicaciónLa cultura y la comunicación
La cultura y la comunicación
camposmontse44
 
Adolescencia definitiu
Adolescencia definitiuAdolescencia definitiu
Adolescencia definitiu
Ajo Monzó
 
Adaptacion Social
Adaptacion SocialAdaptacion Social
Adaptacion SocialNicole_95
 
Chiliquinga katherin pisco adolecentes 2
Chiliquinga katherin pisco adolecentes  2Chiliquinga katherin pisco adolecentes  2
Chiliquinga katherin pisco adolecentes 2
KatherinMaritza
 
Valores éticos universales
Valores éticos universalesValores éticos universales
Valores éticos universales
Vincent Anthony Czarnowski Corona
 
Sujeto TPNº1
Sujeto TPNº1Sujeto TPNº1
Sujeto TPNº1Sasha G.
 
Desarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescenteDesarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescente
Lilian Lemus
 
Grupo 03 dimensión-juvenil
Grupo 03 dimensión-juvenilGrupo 03 dimensión-juvenil
Grupo 03 dimensión-juvenilRenata R. Lucas
 
Vive el momento para imprimir
Vive el momento para imprimirVive el momento para imprimir
Vive el momento para imprimirliceommty
 
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4  -   Socialización e IdeologíaClase magistral no. 4  -   Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4 - Socialización e IdeologíaCarlosLopezCruz
 
Desarrollo social
Desarrollo socialDesarrollo social
Desarrollo social
Naum Mendez
 
crecimiento y desarrollo (2) 26/03
crecimiento y desarrollo (2) 26/03crecimiento y desarrollo (2) 26/03
crecimiento y desarrollo (2) 26/03tegyn2012
 
Ciclo vital presentacion de nosotras
Ciclo vital presentacion de nosotras Ciclo vital presentacion de nosotras
Ciclo vital presentacion de nosotras Natalia Robles
 

Similar a Socials by bruce (20)

El Adolescente Rey
El Adolescente ReyEl Adolescente Rey
El Adolescente Rey
 
Análisis de la vida cotidiana y su relación
Análisis  de  la vida  cotidiana y su  relaciónAnálisis  de  la vida  cotidiana y su  relación
Análisis de la vida cotidiana y su relación
 
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosocialesEl individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
 
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
 
Adoleceencia
AdoleceenciaAdoleceencia
Adoleceencia
 
Socializacion entre adolescentes!
Socializacion entre adolescentes!Socializacion entre adolescentes!
Socializacion entre adolescentes!
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
La cultura y la comunicación
La cultura y la comunicaciónLa cultura y la comunicación
La cultura y la comunicación
 
Adolescencia definitiu
Adolescencia definitiuAdolescencia definitiu
Adolescencia definitiu
 
Adaptacion Social
Adaptacion SocialAdaptacion Social
Adaptacion Social
 
Chiliquinga katherin pisco adolecentes 2
Chiliquinga katherin pisco adolecentes  2Chiliquinga katherin pisco adolecentes  2
Chiliquinga katherin pisco adolecentes 2
 
Valores éticos universales
Valores éticos universalesValores éticos universales
Valores éticos universales
 
Sujeto TPNº1
Sujeto TPNº1Sujeto TPNº1
Sujeto TPNº1
 
Desarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescenteDesarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescente
 
Grupo 03 dimensión-juvenil
Grupo 03 dimensión-juvenilGrupo 03 dimensión-juvenil
Grupo 03 dimensión-juvenil
 
Vive el momento para imprimir
Vive el momento para imprimirVive el momento para imprimir
Vive el momento para imprimir
 
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4  -   Socialización e IdeologíaClase magistral no. 4  -   Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
 
Desarrollo social
Desarrollo socialDesarrollo social
Desarrollo social
 
crecimiento y desarrollo (2) 26/03
crecimiento y desarrollo (2) 26/03crecimiento y desarrollo (2) 26/03
crecimiento y desarrollo (2) 26/03
 
Ciclo vital presentacion de nosotras
Ciclo vital presentacion de nosotras Ciclo vital presentacion de nosotras
Ciclo vital presentacion de nosotras
 

Socials by bruce

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Carrera en Enfermería. Socialización, Pertenencia, Genero en Niños y Adolescentes.
  • 2.
  • 3. • Es sentirse parte de un grupo, una sociedad o de una institución, esto tiene su origen en la familia ya que es el primer grupo al que pertenecemos.
  • 4. • Es una necesidad esencial de todos los seres humanos.
  • 5. • Se satisface si se tienen los siguientes aspectos: • Tu recepción social hacia otras personas. • Cantidad y calidad de las acciones afectivas con otras personas por parte del individuo.
  • 6. • Se satisface si se tienen los siguientes aspectos: • Conocer las propias necesidades emocionales. • Pertenecer a un grupo.
  • 7. • En el niño y adolescente, es la familia donde se experimentan la integración, pertenencia, aceptación (o en su defecto el rechazo).
  • 8. • ¿Por qué es importante la familia? • Se construye la sensación de ser miembro potencialmente útil para la sociedad en general.
  • 9. • ¿Por qué es importante la familia? • Adaptación adecuada a los procesos grupales (liderazgo, trabajo en equipo, comunidad e integración)
  • 10. • El sentido de integración es la clave para llevarlo a cabo.
  • 11. • La integración va ofreciendo un lugar, un rol, sentimientos cálidos, intereses comunes, que se suscitan por la dinámica interna, afectuosa y comprometida entre sus miembros.
  • 12. • El niño y adolescente comprende que cada miembro familiar cumple distintos roles.
  • 13. • Comienza a sentirse importante para las personas cercanas, que cuidan y están pendientes de él.
  • 14. • La cultura contemporánea no favorece al desarrollo de la pertenencia ya que hace que se compartan tiempos formales y estratégicos para disfrutar en familia.
  • 15. • Tiempos cortos y ligeros de convivencia familiar hacen que el sentido de pertenencia no se vea favorecido.
  • 16. • El sentido de pertenencia se pierde en las familias disfuncionales caracterizadas por el abandono, el maltrato y el desamparo.
  • 17. • En estas familias disfuncionales, el sentido de pertenencia es mas una referencia que un sentimiento fruto de la integración de sus miembros.
  • 18.
  • 19. • Es un espacio de autonomía dentro del espacio domestico.
  • 20. • Se trata de un espacio de búsqueda del yo, de la reflexión personal y de lectura.
  • 21. • Un espacio dónde la autoridad de los padres no tiene un control sobre lo que pasa.
  • 22. • También conlleva connotaciones de pertenencia e identidad por parte de los adolescentes.
  • 23. • Los objetos dentro de una habitación juvenil nunca fueron los mismos a través del tiempo.
  • 24. • Los objetos de una habitación son dinámicos, varían conforme el entorno sociocultural y necesidades de la época en la que se desarrolle el ser humano.
  • 25. • Han existido varios tipos de habitación desde el inicio de los años 40’s: • Habitación Tradicional. • Habitación Individual. • Habitación Adolescente. • Habitación Contra-cultural. • Habitación Digital. • Habitación Post – Adolescente.
  • 26. • Era habitualmente compartida con algún hermano, no había concepto de espacio propio o privado para los adolescentes.
  • 27. • Con el advenimiento de la sociedad de consumo, surge este tipo de habitación.
  • 28. • En esta situación de habitación, se obtiene mas privacidad y espacio propio para los adolescentes.
  • 29. • Cambia la relación de autoridad con los adolescentes, los que reclaman la necesidad de decidir cómo debe ser su espacio.
  • 30. • Con el surgimiento de la T.V y el Rock en los años 60’, comienza a crearse la situación de habitación adolescente.
  • 31. • Su principal característica es que los jóvenes por primera vez tienden a seguir imágenes de personas famosas que son o figuran de su misma edad.
  • 32. • Su situación es que el joven siente que para hacer una revolución social, se debe tener primero una revolución personal.
  • 33. • Los adolescentes reclaman espacios públicos y sienten que el espacio privado no es tan importante.
  • 34. • Posters e imágenes en la pared de personas que han hecho frente al sistema dominante y opresor; las cuales han peleado por derechos y libertades, son las características de este tipo de habitación.
  • 35. • En los 80 la habitación se caracteriza por ser un espacio cerrado.
  • 36. • Solo amigos tienen acceso, pero permanece cerrado para que no haya intromisión.
  • 37. • En los años 90’ la habitación para ser un espacio de reclusión a uno de comunicación.
  • 38. • Se caracteriza por la comunicación de los adolescentes con el exterior a través del uso de dispositivos tecnológicos y el uso de redes sociales.
  • 39. • En esta situación de habitación, la permanencia en la casa familiar se alarga.
  • 40. • Los adolescentes conviven mas tiempo con los padres (de los 30 a 35 años en promedio).
  • 41. • Una habitación de un adolescente contemporáneo puede reflejar su gusto, su estado emocional y su estado psicológico.
  • 42.
  • 43. • Es un proceso a través del cual la persona aprende e interioriza los elementos socioculturales de su medio ambiente.
  • 44. • Dichos elementos socioculturales los integra en la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias vividas y de agentes sociales significativos del entorno en el que vive.
  • 45. • Permite el desarrollo de la identidad personal, así como la transmisión y aprendizaje de una cultura.
  • 46. • Las experiencias de vida del individuo marcan un carácter dinámico y complejo a este proceso de socialización el cual inicia desde la infancia y se mantienen a lo largo de toda la vida.
  • 47. • El aprendizaje ocurre en cada vivencia, en cada espacio de la vida cotidiana que comparte un grupo social.
  • 48. • En el niño, los adultos son los primeros agentes socializadores inculcando valores.
  • 49. • ¿Por qué los primero agentes socializadores? • Por que se ejerce un adoctrinamiento vivencial y de educación moral en el niño.
  • 50.
  • 51. • Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez, por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad.
  • 52. • Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar, se caracteriza por una fuerte carga afectiva.
  • 53. • La socialización primaria finaliza cuando el miembro efectivo de la sociedad ya está en posición subjetiva de un yo y un mundo.
  • 54. • Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.
  • 55. • El individuo va socializándose durante toda su vida; una vez que llega a adulto ha superado la parte más fundamental y decisiva del proceso.
  • 56. • El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único, la carga afectiva es reemplazada por cargas pedagógicas.
  • 57. • Empieza con la vejez, se inicia con una crisis personal, ya que el mundo social del individuo pasa a restringirse y a volverse monótono.
  • 58. • El sujeto se ve obligado a abandonar comportamientos que había aprendido; a dejar grupos donde había pertenecido.
  • 59. • Ya no ve las cosas con los mismos criterios que antes y el individuo sufre una desocialización.
  • 60. • La socialización no es solo transmitir valores, normas o actitudes a los niños y adolescentes.
  • 61. • Es adquirir aprendizajes informales o implícitos, e influencias no intencionales.
  • 62. • Posibilitan al ser humano la construcción de un código simbólico, de un sistema de referencia y evaluación de lo real que le permiten comportarse de una forma y no de otra en cada situación.
  • 63. • Se obtienen: • La construcción de una identidad. • De un sentido de pertenencia.
  • 64. • Pertenencia a: • Una familia. • Un grupo o grupos Sociales. • Una comunidad, a una región, a un país pero también a una comunidad muy particular como es la humanidad.