SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIEDAD CONYUGAL
CARACTERISTICAS
Sociedad de bienes integrada por los conyugues en virtud
del hecho del matrimonio, cuya administración está en
cabeza de cada uno de los esposos, para el sostenimiento
de estos
 Es la encargada del sostenimiento de la
familia
 Su fuente el matrimonio civil o religioso
 Es de contenido patrimonial
 Es un vínculo accesorio
 Es administrada por los cónyuges
DIFERENCIAS
 Solamente se forma entre un hombre y
una mujer, es decir, entre dos personas
de diferente sexo que se han casado
entre sí.
 Se puede formar entre varias personas del
mismo sexo, es decir, no importa ni el género
ni el número.
 El socio no necesita hacer aportes.  Debe haber un aporte de los socios, no se
concibe una sociedad con socios que no
aporten nada.
 Se parte por partes iguales las ganancias,
así uno de los dos cónyuges no haya
realizado aportes.
 Se parten las ganancias de acuerdo a la
proporción de los aportes.
DIFERENCIAS
 Solamente empieza a funcionar la sociedad
conyugal con el matrimonio.
 Se puede empezar provisionalmente
algunos aspectos para que empiece a
funcionar la sociedad. Ejemplo: Sociedad
de hecho.
 La sociedad conyugal termina por motivos
taxativamente expresados por la ley.
 Termina por voluntad de los socios,
además de las causales que se estipulan
en la escritura de constitución.
 No es persona jurídica.
 Si es persona jurídica.
 Es la única persona a titulo universal, es decir,
los bienes que pertenecen a la Sociedad
conyugal son para partir por partes iguales
entre los cónyuges.
 No es a título universal, solo se
tiene la expectativa de ganancia
TIPOS DE REGIMENES
1. REGIMEN DE ABSORCION DE LA PERSONALIDAD
EOCNOMICA DE LA MUJER POR LE MARIDO
 El patrimonio de la mujer, como universalidad se transfiere al
marido, quien queda como único propietario
2. REGIMEN DE SEPARACION DE BIENES
 Cada conyugue conserva la propiedad de sus
bienes, y adquiere para sí. Cada uno administra
sus bienes
TIPOS DE REGIMENES
3. REGIMEN DE UNIDAD DE BIENES
El patrimonio de la mujer se lo confundía en una sola masa con
el patrimonio del marido quien administraba los dos y los
gozaba, sin que sus bienes en particular tuvieran una regulación
diferente, pero de los recibidos de su conyugue.
La fortuna de la mujer se transfería al marido como universalidad. Este la
administraba. Disponía y gozaba como si se tratara de bienes de su patrimonio
4. REGIMEN DE UNION DE BIENES O DE LA ADMINISTRACION Y
DISFRUTE MARITALES.
TIPOS DE REGIMENES
REGIMENES DE COMUNIDAD
Se caracterizan por la comunión de intereses entre los cónyuges, ya que ambos
sufren los inconvenientes o se benefician de la prosperidad económica del
matrimonio, se distinguen las siguientes especies o clases: a) comunidad
universal; b) comunidad de muebles y ganancias o adquisiciones; c) comunidad
de adquisiciones o gananciales.
6. REGIMEN DE PARTICIPACION EN LAS GANANCIAS
Durante el matrimonio cada uno de los cónyuges administra separadamente los
bienes que poseía al contraerlo y los que después adquiere
TIPOS DE REGIMENES
7. LA DOTE
Conjunto de bienes que la esposa, sus parientes o terceros, entregan al marido
para ayudarlo a soportar las cargas del hogar.
8. BIENES RESERVADOS
Confieren al marido la propiedad o administración de los bienes de la mujer,
la cual consiste e la propiedad y administración de determinados objetos de
uso personal, de las ganancias de su actividad económica (sobre todo el
salario) o de una parte de su patrimonio.
SISTEMA COLOMBIANO
Actualmente en Colombia, dos sistemas; uno legal, y otro convencional: el de la
ley 28 es decir, la comunidad reducida, que regirá siempre que los esposos no
acuerden otra cosa: y el del código civil tal como allí se contempla o modificado
y que solo puede regir mediante capitulaciones.
SISTEMA DEL CÓDIGO CIVIL
En el código de Bello que rigió hasta la ley 28 de 1932, el régimen de bienes
en el matrimonio estaba contemplado en dos grupos de normas:
a) las que se referían a la incapacidad de la mujer casada
b) las normas referentes a la sociedad de bienes que se formaba entre los
conyugues por el matrimonio
HABER DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
El haber de la sociedad conyugal se forma únicamente con los bienes
que obedecen al concepto de gananciales
NATURALEZA JURÍDICA
a) Se forma únicamente por marido y mujer (actualmente)
b) No tiene personalidad jurídica
c) Tiene dos administradores
d) Nace por el simple ministerio de la ley
e) Su régimen es el previsto en el código civil
f) Termina por las causas o circunstancias consagradas en la ley
g)Nace, aunque los casados no tengan bienes
h) Se prueba con la demostración del matrimonio
i) Depende del matrimonio: no hay sociedad conyugal sin matrimonio, se
civil o religioso. Pero puede aquella desaparecer y subsistir este.
NATURALEZA JURÍDICA
HABER ABSOLUTO
1. Todos los bienes adquiridos por cualquiera de los cónyuges en
ejercicio de una profesión, arte u oficio.
 Este trabajo debió desempeñarse dentro del matrimonio.
 Todas las utilidades que provengan de los juegos de azar,
pertenecen a la sociedad conyugal.
 Todos los bienes, dineros y utilidades que provengan de
actividades ilícitas (narcotráfico) pertenecen a la sociedad
conyugal.
2. Los frutos que produzcan los bienes tanto del hombre, de la mujer,
o de la sociedad conyugal.
3. Los bienes adquiridos durante la sociedad conyugal a titulo
oneroso.
4. La parte del tesoro que le corresponde a la sociedad conyugal.
5. Cuando uno de los cónyuges adquiere un bien inmueble durante la
sociedad conyugal contiguo a un bien inmueble suyo.
6. Uno de los cónyuges antes de contraer matrimonio era
copropietario, durante el matrimonio (sociedad conyugal) le compra a
los otros propietarios el resto de la propiedad. Esta propiedad entra
completamente a la sociedad conyugal.
HABER RELATIVO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
1. Bienes muebles adquiridos antes de casarse o durante el
matrimonio a titulo gratuito o titulo oneroso.
2. La parte del tesoro que le corresponde al cónyuge.
3. Las donaciones remuneratorias: Son en principio los regalos que nos
hacen para pagarnos un servicio.
4. Los bienes inmuebles que se aporten por capitulación a la sociedad
conyugal.
BIENES PROPIOS DE LOS CÓNYUGES
1. Los bienes inmuebles que el cónyuge haya adquirido antes de
contraer matrimonio
2. Los bienes inmuebles que cada cónyuge haya adquirido durante la
sociedad conyugal a titulo de donación, herencia o legado.
3. Los aumentos materiales que durante la sociedad conyugal
obtienen los bienes propios de los consortes. Art. 1783 ordinal 3 CC
4. Los bienes muebles que tenían en el momento de contraer
matrimonio pero que capitulaciones matrimoniales se
excluyeron del haber de la sociedad conyugal.
5. Los bienes inmuebles y los valores que se subrogan a otros
bienes
SUBROGACION
La subrogación tiene como finalidad conservar el patrimonio
personal de los esposos.
PASIVO SOCIAL Y PASIVO PROPIO DE CADA
UNO DE LOS CÓNYUGES
El artículo 1 de la ley 28 de 1932 dice: “durante el matrimonio
cada uno de los cónyuges tiene la libre administración y disposición
tanto de los bienes que le pertenezca al momento de contraer
matrimonio o que hubiere aportado a él, como de los demás que
por cualquier causa hubiere adquirido o adquiera”
DEUDAS SOCIALES
Son aquellas que debe la sociedad.
DEUDAS NO SOCIALES
Son las que debe pagar cada cónyuge en particular, una vez se
disuelve la sociedad conyugal.
1. Los gastos realizados para la adquisición de un bien que va a ser de
su exclusiva propiedad.
2. Las reparaciones extraordinarias hechas a un bien propio.
3. Las deudas contraídas por uno de los cónyuges para establecimiento
de un hijo no común, es decir, de un matrimonio anterior.
4. Lo que cada cónyuge sea obligado a pagar por concepto de multas
y reparaciones pecuniarias a que fuere condenado por algún delito
(cada quien responde de su conducta ilícita).
DEUDAS SOLIDARIAS
Cada cónyuge tiene un pasivo propio ósea, que cada consorte paga
sus deudas propias y sus acreedores pueden perseguir los bienes que
le pertenecen, sean propios o sociales, que administre.
Pero hay ciertas deudas que, aun cuando las contraiga alguno de los
cónyuges, corren a cargo de ambos y deben pagar en forma
solidaria.
RECOMPENSAS
Es la compensación, devolución o indemnización que los
cónyuges y la sociedad conyugal se deben entre sí. Cuando el
patrimonio propio de uno de los cónyuges obtiene provecho o
sufre menoscabo de la masa común debe pagar a esta el
equivalente a ese precio.
1. RECOMPENSAS DE LA SOCIEDAD A LOS CONYUGES
 Bienes propios de los cónyuges ingresan en el haber relativo de la
sociedad conyugal.
 En los casos en los que los bienes propios de los cónyuges ingresan
en el haber relativo de la sociedad conyugal.
 Cuando hay subrogación y el precio del inmueble adquirido es
inferiores al del bien enajenado, la diferencia o saldo que le
queda al cónyuge adquiriente ingresa en el haber relativo de la
sociedad, ósea, que este debe recompensa a dicho cónyuge por
ese valor.
 Se vende un bien propio de uno de los cónyuges, el precio
ingresa en el haber relativo de sociedad, y este debe
recompensa al cónyuge vendedor por ese precio.
Cuando las capitulaciones matrimoniales se pacta que un inmueble
de uno de los contrayentes entra a formar parte del haber social,
la sociedad debe recompensa al cónyuge aportante por el valor
que se le asigno al inmueble al tiempo del aporte.
Cuando uno de los cónyuges paga en su integridad con los bines
propios una deuda social, la sociedad lo debe recompensar por la
parte que de esa deuda correspondía solventar al otro cónyuge a
menos que en las capitulaciones matrimoniales se hubiera
estipulado que la deuda correr a cargo de quien la soluciono.
RECOMPENSA ENTRE CONYUGES
Un cónyuge debe recompensa al otro en estos casos:
Cuando los bienes propios de uno de los cónyuges se pagan
voluntaria o forzadamente deudas personales del otro (cc art
1835).
Cuando los bienes propios de un cónyuge se emplean en la
adquisición, mejora o reparación de los bienes del otro.
Cuando con dolo o culpa grave un cónyuge causa perdidas o
deterioros en los bines del otro (cc art 1827).
El cónyuge que reclame el pago de una recompensa debe
probar que se le adeuda.
RECOMPENSA DE LOS CONYUGES A LA
SOCIEDAD
Los cónyuges deben recompensa si la sociedad paga deudas
personales de aquellos, como en los supuestos contemplados por
los artículos 1801 a 1804 del cc:
1. (Art 1801 CC) En general, los precios, saldos, costos judiciales
y expensas de toda clase que se hicieren en la adquisición o
cobro de los bienes, derechos o créditos que pertenezcan a
cualquiera de los cónyuges, se presumirán erogados por la
sociedad, a menos de prueba contraria, y se le deberán abonar.
2. (Art 1802 CC) Cuando se ocasionan expensas de toda clase
que se hayan hecho en los bienes de cualquiera de los cónyuges, si
esas expensas aumentan el valor de los bienes, y en cuenta
subsistiere ese valor a la fecha de la disolución de la sociedad
conyugal. En el supuesto del aumento del valor del bien exceda el
monto de las expensas, se debe solo el importe de estas.
3. (Art 1803 CC) Se debe igualmente recompensa a la sociedad,
en general, por toda erogación gratuita y cuantiosa a favor de un
tercero que no sea descendiente común. Se evita de esa manera el
enriquecimiento del cónyuge a costa de la sociedad conyugal.
4. Finalmente establece el (artículo 1804) que cada cónyuge debe
recompensa a la sociedad por los perjuicios que le hubiere
causado con dolo o culpa grave, y por el pago que ella hiciere de
las multas y reparaciones pecuniarias a que fuere condenado por
algún delito.
RECOMPENSAS EJEMPLO
X) y (Y) celebraron matrimonio católico el 3 de enero de 1990 y
en diciembre del 2006 (Y) abandono el hogar. Un juez de familia
decreto el divorcio y como consecuencia la disolución y liquidación
de la sociedad conyugal en 2016.
BIENES EN CABEZA DEL CONYUGE X
a. La posesión de un lote de terreno con su construcción, que
adquirió así: la posesión la inicio el 3 de enero de 1980, la
construcción la efectuó en 2002 y tuvo un costo de 40.000.000.
BIENES EN CABEZA DEL CONYUGE Y
a. Un apartamento adquirido por compraventa en 2003, por la
suma de 120.000.000 e hipoteca por 20.000.000.
b. una casa adquirida por herencia en el año 2000, por la suma de
20.000.000, a la cual se le hicieron que unas reparaciones o
mejoras necesarias locativas en el año 2004, por valor de
2.000.00.
HECHOS
c. la suma de 8.000.000, depositadas en una corporación de
ahorros, producto de los arriendos de la casa adquirida por
herencia.
(X) y (Y) celebraron matrimonio católico el 3 de enero de 1990 en
esta ciudad.
En diciembre del 2006, (y) abandono el hogar.
Como consecuencia del abandono, (X) demando el divorcio y un juez
de familia lo decreto y, por lo tanto, se disolvió la sociedad conyugal.
Existe un patrimonio por 188.000.000 de pesos.
¿Es, si o no, todo el patrimonio, del haber de la sociedad conyugal?
PROBLEMA JURÍDICO
ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
El artículo 1 de la ley 28 de 1932, abolió el sistema ordinaria o
extraordinaria.
ORDINARIA: El marido como jefe de la sociedad conyugal
administraba libremente los bienes sociales, los propios de la
esposa con grandes prerrogativas ya que se le exoneraba de
rendir cuentas, excepto cuando se le demostrase que en su gestión
había mediado dolo o culpa grave.
EXTRAORDINARIA: Estaba reservada a la esposa o a un tercero
para casos de excepción en uno y otro caso actúan como curadores
de la persona y bienes del marido, el derecho de administrar la
sociedad conyugal se le confería a la esposa, mediante decreto del
juez. La ejercía en los casos de demencia, sordomudez, minoría de
edad o ausencia del marido.
EN LA ACTUALIDAD: Hoy existe administración separada de cada
uno de los cónyuges. La sociedad conyugal tiene dos
administradores con facultades legales e independientes: el marido
administra sus bienes propios y los sociales que el adquiera, y lo
mismo ocurre con la mujer. Además, cada cónyuge tiene la libre
disposición de los bienes que administra, es decir, de los propios y
sociales que adquiera.
La disolución de la sociedad conyugal es el fenómeno que señala su
fin, ósea que la extingue.
Caracterice esta situación por ser irreversible de modo que la
sociedad conyugal, no puede reconstruirse después de disuelta.
El artículo 1820 del CC, o 25 de la ley 1 de 1976, consagra las
causas o casos de la disolución de bienes son:
a. Disolución del matrimonio. Es decir, por muerte real o presunta de
unos de los cónyuges, o divorcio judicialmente decretado.
b. Separación de cuerpos. Siempre que no sea temporal y en que
este caso lo cónyuges no hayan acordado mantener la sociedad
conyugal.
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
c. Por sentencia y separación de bienes.
d. Por la declaración de nulidad absolutas del matrimonio. Sea civil,
católico o de otra religión. Con todo, no se forma sociedad
conyugal si alguno de los casados o los dos, al contraer matrimonio,
tenía vínculo conyugal vigente, a menos que entonces no tuviera
sociedad conyugal.
Disuelta la sociedad conyugal, se forma una comunidad universal
porque abarca todos los bienes sociales. La formación de la
comunidad implica que ya los cónyuges no tienen administración y
disposición separadas, y surge una administración que compete a
todos los comuneros, sean estos los cónyuges o los herederos.
DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL EJEMPLO
Igualmente debe anotarse que disuelta la sociedad conyugal,
desde ese mismo momento queda definitivamente fijada la
masa social partida, con su activo y su pasivo.
(X) y (Y) celebraron matrimonio civil en el año 2000, en febrero de
2004 se iniciaron diversas situaciones que dieron lugar a que el
cónyuge (X) abandonara el hogar sin causa justa. La situación
económica actual es la siguiente:
BIENES EN CABEZA DEL CONYUGE (Y)
1. Apartamento adquirido por compraventa en el año
2002, por valor de 30.000.000; una hipoteca a favor de un
banco local por valor de 4.000.00.
2. lote adquirido por herencia en el 2001 por 10.000.00;
en la actualidad tiene un valor de 14.260.000.
HECHOS
(X) – (y) celebraron matrimonio civil en l año 2000
En el 2004 (X) abandono el hogar, sin causa justa.
Existe un patrimonio por 30.000.000 y un pasivo por
4.000.000
PROBLEMA JURÍDICO
¿Puede el cónyuge (X) culpable de mandar, si o no, la
separación de bienes?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 4 patrimonio
Capitulo 4   patrimonioCapitulo 4   patrimonio
Capitulo 4 patrimonio
vglibota
 
Modos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedadModos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedad
Gonzalo Smith Sifuentes Zavala
 
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Lic Alejandro de los Santos
 
Capitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos realesCapitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos reales
vglibota
 
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS (PARTE UNO)
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS (PARTE UNO)CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS (PARTE UNO)
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS (PARTE UNO)
Fernando Barrientos
 
Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la Obligaciones
Elmer
 
3. bienes. derecho civil
3. bienes. derecho civil3. bienes. derecho civil
3. bienes. derecho civil
JonathanAlexisOrtizV
 
El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana. El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana.
Niover2000
 
Efectos del acto administrativo
Efectos del acto administrativoEfectos del acto administrativo
Efectos del acto administrativo
fermin toro
 
Bienes del dominio publico y dominio privado
Bienes del dominio publico y dominio privadoBienes del dominio publico y dominio privado
Bienes del dominio publico y dominio privado
ELIZABETH BADELL
 
Novacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y CondonacionNovacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y Condonacion
josiasiparraguirre
 
Cuadro comparativo entre el matrimonio y el concubinato
Cuadro comparativo entre el matrimonio y el concubinatoCuadro comparativo entre el matrimonio y el concubinato
Cuadro comparativo entre el matrimonio y el concubinato
Alex Cantaro Cadillo
 
La hipoteca
La hipotecaLa hipoteca
La hipoteca
Alvaro Mejia
 
Formas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligacionesFormas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligaciones
Estudiantesugma
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IDERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
CARLOS ANGELES
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
Ka Moraga
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
Yazmin Nava
 
Capacidad para testar y heredar
Capacidad para testar y heredarCapacidad para testar y heredar
Capacidad para testar y heredar
DEL ROJAS
 
El patrimonio
El patrimonioEl patrimonio
El patrimonio
Aurely Barroeta
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales

La actualidad más candente (20)

Capitulo 4 patrimonio
Capitulo 4   patrimonioCapitulo 4   patrimonio
Capitulo 4 patrimonio
 
Modos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedadModos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedad
 
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
 
Capitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos realesCapitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos reales
 
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS (PARTE UNO)
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS (PARTE UNO)CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS (PARTE UNO)
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS (PARTE UNO)
 
Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la Obligaciones
 
3. bienes. derecho civil
3. bienes. derecho civil3. bienes. derecho civil
3. bienes. derecho civil
 
El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana. El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana.
 
Efectos del acto administrativo
Efectos del acto administrativoEfectos del acto administrativo
Efectos del acto administrativo
 
Bienes del dominio publico y dominio privado
Bienes del dominio publico y dominio privadoBienes del dominio publico y dominio privado
Bienes del dominio publico y dominio privado
 
Novacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y CondonacionNovacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y Condonacion
 
Cuadro comparativo entre el matrimonio y el concubinato
Cuadro comparativo entre el matrimonio y el concubinatoCuadro comparativo entre el matrimonio y el concubinato
Cuadro comparativo entre el matrimonio y el concubinato
 
La hipoteca
La hipotecaLa hipoteca
La hipoteca
 
Formas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligacionesFormas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligaciones
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IDERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
 
Capacidad para testar y heredar
Capacidad para testar y heredarCapacidad para testar y heredar
Capacidad para testar y heredar
 
El patrimonio
El patrimonioEl patrimonio
El patrimonio
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Reales
 

Destacado

Sociedad conyugal
Sociedad conyugalSociedad conyugal
Sociedad conyugal
Edisson Antonio Maldonado
 
Sociedad conyugal
Sociedad conyugalSociedad conyugal
Sociedad conyugal
rpcc1960
 
Obligaciones que nacen del matrimonio
Obligaciones que nacen del matrimonioObligaciones que nacen del matrimonio
Obligaciones que nacen del matrimonio
Maribel San
 
Obligaciones y derechos entre los cónyuges
Obligaciones y derechos entre los cónyugesObligaciones y derechos entre los cónyuges
Obligaciones y derechos entre los cónyuges
diegopolobonilla
 
Disolución de la Sociedad Conyugal
Disolución de la Sociedad ConyugalDisolución de la Sociedad Conyugal
Disolución de la Sociedad Conyugal
Hernan Osorio
 
Codigo Civil Ecuatoriano Titulo V obligacion y capitulaciones matrimoniales.
 Codigo Civil Ecuatoriano Titulo V obligacion y capitulaciones matrimoniales. Codigo Civil Ecuatoriano Titulo V obligacion y capitulaciones matrimoniales.
Codigo Civil Ecuatoriano Titulo V obligacion y capitulaciones matrimoniales.
Vinicio Torres
 
Capitulaciones matrimoniales
Capitulaciones matrimonialesCapitulaciones matrimoniales
Capitulaciones matrimoniales
donatela58
 
Comunidad de gananciales
Comunidad de ganancialesComunidad de gananciales
Comunidad de gananciales
CCarballo84
 
Apuntes sociedad conyugal uda
Apuntes sociedad conyugal udaApuntes sociedad conyugal uda
Apuntes sociedad conyugal uda
mirtaderecho
 
Derecho de familia
Derecho de familiaDerecho de familia
Derecho de familia
Hugo Araujo
 
Psicologia juridica educacion superior
 Psicologia juridica educacion superior  Psicologia juridica educacion superior
Psicologia juridica educacion superior
leylarocionina
 
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicaciónLa psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
María E. López L.
 
Derecho de familia
Derecho de familiaDerecho de familia
Derecho de familia
CARLOS ANGELES
 
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)
Andrea Dueñas
 
Los principios constitucionales del derecho de la familia
Los principios constitucionales del derecho de la familiaLos principios constitucionales del derecho de la familia
Los principios constitucionales del derecho de la familia
Cris Isa
 
Deberes y obligaciones de la familia
Deberes y obligaciones de la familiaDeberes y obligaciones de la familia
Deberes y obligaciones de la familia
Yenny Zujeyli De La Cruz Valenzuela
 
Derechos y deberes de la familia
Derechos y deberes de la familiaDerechos y deberes de la familia
Derechos y deberes de la familia
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Exposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia IntrafamiliarExposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia Intrafamiliar
Leo Vazquez Jaimes
 
Diapositivas derecho de familia i
Diapositivas derecho de familia iDiapositivas derecho de familia i
Diapositivas derecho de familia i
edgardoquispe
 
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
stephanyliliana
 

Destacado (20)

Sociedad conyugal
Sociedad conyugalSociedad conyugal
Sociedad conyugal
 
Sociedad conyugal
Sociedad conyugalSociedad conyugal
Sociedad conyugal
 
Obligaciones que nacen del matrimonio
Obligaciones que nacen del matrimonioObligaciones que nacen del matrimonio
Obligaciones que nacen del matrimonio
 
Obligaciones y derechos entre los cónyuges
Obligaciones y derechos entre los cónyugesObligaciones y derechos entre los cónyuges
Obligaciones y derechos entre los cónyuges
 
Disolución de la Sociedad Conyugal
Disolución de la Sociedad ConyugalDisolución de la Sociedad Conyugal
Disolución de la Sociedad Conyugal
 
Codigo Civil Ecuatoriano Titulo V obligacion y capitulaciones matrimoniales.
 Codigo Civil Ecuatoriano Titulo V obligacion y capitulaciones matrimoniales. Codigo Civil Ecuatoriano Titulo V obligacion y capitulaciones matrimoniales.
Codigo Civil Ecuatoriano Titulo V obligacion y capitulaciones matrimoniales.
 
Capitulaciones matrimoniales
Capitulaciones matrimonialesCapitulaciones matrimoniales
Capitulaciones matrimoniales
 
Comunidad de gananciales
Comunidad de ganancialesComunidad de gananciales
Comunidad de gananciales
 
Apuntes sociedad conyugal uda
Apuntes sociedad conyugal udaApuntes sociedad conyugal uda
Apuntes sociedad conyugal uda
 
Derecho de familia
Derecho de familiaDerecho de familia
Derecho de familia
 
Psicologia juridica educacion superior
 Psicologia juridica educacion superior  Psicologia juridica educacion superior
Psicologia juridica educacion superior
 
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicaciónLa psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
 
Derecho de familia
Derecho de familiaDerecho de familia
Derecho de familia
 
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)
 
Los principios constitucionales del derecho de la familia
Los principios constitucionales del derecho de la familiaLos principios constitucionales del derecho de la familia
Los principios constitucionales del derecho de la familia
 
Deberes y obligaciones de la familia
Deberes y obligaciones de la familiaDeberes y obligaciones de la familia
Deberes y obligaciones de la familia
 
Derechos y deberes de la familia
Derechos y deberes de la familiaDerechos y deberes de la familia
Derechos y deberes de la familia
 
Exposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia IntrafamiliarExposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia Intrafamiliar
 
Diapositivas derecho de familia i
Diapositivas derecho de familia iDiapositivas derecho de familia i
Diapositivas derecho de familia i
 
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
 

Similar a SOCIEDAD CONYUGAL

Regimenes matrimoniales
Regimenes matrimonialesRegimenes matrimoniales
Regimenes matrimoniales
Carolina Alvarez
 
Nti cs sociedad conyugal
Nti cs sociedad conyugalNti cs sociedad conyugal
Nti cs sociedad conyugal
jesgiomarza
 
Gloria garcía trabajo 2
Gloria garcía trabajo 2Gloria garcía trabajo 2
Gloria garcía trabajo 2
garcia_ordano
 
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
Clases Licenciatura
 
ENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil Sustantivo
ENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil SustantivoENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil Sustantivo
ENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil Sustantivo
ENJ
 
Codigo civil
Codigo civilCodigo civil
Codigo civil
pamecastro
 
Codigo civil
Codigo civilCodigo civil
Codigo civil
pamecastro
 
Regimen Economico Matrimonial
Regimen Economico MatrimonialRegimen Economico Matrimonial
Regimen Economico Matrimonial
guest4aea48
 
Regimenes patrimoniales
Regimenes patrimonialesRegimenes patrimoniales
Regimenes patrimoniales
Mirta Henriquez
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
Separación total de bienes.docx
Separación total de bienes.docxSeparación total de bienes.docx
Separación total de bienes.docx
Ivan Chacon Palominos
 
La familia empresaria: matrimonio y parejas de hecho
La familia empresaria: matrimonio y parejas de hechoLa familia empresaria: matrimonio y parejas de hecho
La familia empresaria: matrimonio y parejas de hecho
Sánchez-Crespo Abogados y Consultores
 
Derecho Civil - Regímenes Matrimoniales
Derecho Civil - Regímenes Matrimoniales Derecho Civil - Regímenes Matrimoniales
Derecho Civil - Regímenes Matrimoniales
Camilo Bernheim
 
SOCIEDAD CONYUGAL-ADMINISTRACIÓN MAPA CONCEPTUAL
SOCIEDAD CONYUGAL-ADMINISTRACIÓN MAPA CONCEPTUALSOCIEDAD CONYUGAL-ADMINISTRACIÓN MAPA CONCEPTUAL
SOCIEDAD CONYUGAL-ADMINISTRACIÓN MAPA CONCEPTUAL
Eduardo309267
 
Derecho de familia_en_preguntas_y_respuestas_1_
Derecho de familia_en_preguntas_y_respuestas_1_Derecho de familia_en_preguntas_y_respuestas_1_
Derecho de familia_en_preguntas_y_respuestas_1_
Juan Pablo Corrales Ramirez
 
Derecho de familia_en_preguntas_y_respuestas_1_
Derecho de familia_en_preguntas_y_respuestas_1_Derecho de familia_en_preguntas_y_respuestas_1_
Derecho de familia_en_preguntas_y_respuestas_1_
Tato Fonseca
 
Ensayo de el Titulo V del Codigo Civil Ecutoriano.
Ensayo de el Titulo V del Codigo Civil Ecutoriano.Ensayo de el Titulo V del Codigo Civil Ecutoriano.
Ensayo de el Titulo V del Codigo Civil Ecutoriano.
Vinicio Torres
 
Buenas noches civil viii
Buenas noches civil viiiBuenas noches civil viii
Buenas noches civil viii
Independiente
 
Modulo i 2014
Modulo i 2014Modulo i 2014
Modulo i 2014
Marlon Romero
 
Personalidad y Capacidad Juridica
Personalidad y Capacidad Juridica Personalidad y Capacidad Juridica
Personalidad y Capacidad Juridica
universalfun
 

Similar a SOCIEDAD CONYUGAL (20)

Regimenes matrimoniales
Regimenes matrimonialesRegimenes matrimoniales
Regimenes matrimoniales
 
Nti cs sociedad conyugal
Nti cs sociedad conyugalNti cs sociedad conyugal
Nti cs sociedad conyugal
 
Gloria garcía trabajo 2
Gloria garcía trabajo 2Gloria garcía trabajo 2
Gloria garcía trabajo 2
 
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
Capítulo tercero. Régimen patrimonial del matrimonio.
 
ENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil Sustantivo
ENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil SustantivoENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil Sustantivo
ENJ-400 Regimenes Matrimoniales- Derecho Civil Sustantivo
 
Codigo civil
Codigo civilCodigo civil
Codigo civil
 
Codigo civil
Codigo civilCodigo civil
Codigo civil
 
Regimen Economico Matrimonial
Regimen Economico MatrimonialRegimen Economico Matrimonial
Regimen Economico Matrimonial
 
Regimenes patrimoniales
Regimenes patrimonialesRegimenes patrimoniales
Regimenes patrimoniales
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
Separación total de bienes.docx
Separación total de bienes.docxSeparación total de bienes.docx
Separación total de bienes.docx
 
La familia empresaria: matrimonio y parejas de hecho
La familia empresaria: matrimonio y parejas de hechoLa familia empresaria: matrimonio y parejas de hecho
La familia empresaria: matrimonio y parejas de hecho
 
Derecho Civil - Regímenes Matrimoniales
Derecho Civil - Regímenes Matrimoniales Derecho Civil - Regímenes Matrimoniales
Derecho Civil - Regímenes Matrimoniales
 
SOCIEDAD CONYUGAL-ADMINISTRACIÓN MAPA CONCEPTUAL
SOCIEDAD CONYUGAL-ADMINISTRACIÓN MAPA CONCEPTUALSOCIEDAD CONYUGAL-ADMINISTRACIÓN MAPA CONCEPTUAL
SOCIEDAD CONYUGAL-ADMINISTRACIÓN MAPA CONCEPTUAL
 
Derecho de familia_en_preguntas_y_respuestas_1_
Derecho de familia_en_preguntas_y_respuestas_1_Derecho de familia_en_preguntas_y_respuestas_1_
Derecho de familia_en_preguntas_y_respuestas_1_
 
Derecho de familia_en_preguntas_y_respuestas_1_
Derecho de familia_en_preguntas_y_respuestas_1_Derecho de familia_en_preguntas_y_respuestas_1_
Derecho de familia_en_preguntas_y_respuestas_1_
 
Ensayo de el Titulo V del Codigo Civil Ecutoriano.
Ensayo de el Titulo V del Codigo Civil Ecutoriano.Ensayo de el Titulo V del Codigo Civil Ecutoriano.
Ensayo de el Titulo V del Codigo Civil Ecutoriano.
 
Buenas noches civil viii
Buenas noches civil viiiBuenas noches civil viii
Buenas noches civil viii
 
Modulo i 2014
Modulo i 2014Modulo i 2014
Modulo i 2014
 
Personalidad y Capacidad Juridica
Personalidad y Capacidad Juridica Personalidad y Capacidad Juridica
Personalidad y Capacidad Juridica
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

SOCIEDAD CONYUGAL

  • 1.
  • 2. SOCIEDAD CONYUGAL CARACTERISTICAS Sociedad de bienes integrada por los conyugues en virtud del hecho del matrimonio, cuya administración está en cabeza de cada uno de los esposos, para el sostenimiento de estos  Es la encargada del sostenimiento de la familia  Su fuente el matrimonio civil o religioso  Es de contenido patrimonial  Es un vínculo accesorio  Es administrada por los cónyuges
  • 3. DIFERENCIAS  Solamente se forma entre un hombre y una mujer, es decir, entre dos personas de diferente sexo que se han casado entre sí.  Se puede formar entre varias personas del mismo sexo, es decir, no importa ni el género ni el número.  El socio no necesita hacer aportes.  Debe haber un aporte de los socios, no se concibe una sociedad con socios que no aporten nada.  Se parte por partes iguales las ganancias, así uno de los dos cónyuges no haya realizado aportes.  Se parten las ganancias de acuerdo a la proporción de los aportes.
  • 4. DIFERENCIAS  Solamente empieza a funcionar la sociedad conyugal con el matrimonio.  Se puede empezar provisionalmente algunos aspectos para que empiece a funcionar la sociedad. Ejemplo: Sociedad de hecho.  La sociedad conyugal termina por motivos taxativamente expresados por la ley.  Termina por voluntad de los socios, además de las causales que se estipulan en la escritura de constitución.  No es persona jurídica.  Si es persona jurídica.  Es la única persona a titulo universal, es decir, los bienes que pertenecen a la Sociedad conyugal son para partir por partes iguales entre los cónyuges.  No es a título universal, solo se tiene la expectativa de ganancia
  • 5. TIPOS DE REGIMENES 1. REGIMEN DE ABSORCION DE LA PERSONALIDAD EOCNOMICA DE LA MUJER POR LE MARIDO  El patrimonio de la mujer, como universalidad se transfiere al marido, quien queda como único propietario 2. REGIMEN DE SEPARACION DE BIENES  Cada conyugue conserva la propiedad de sus bienes, y adquiere para sí. Cada uno administra sus bienes
  • 6. TIPOS DE REGIMENES 3. REGIMEN DE UNIDAD DE BIENES El patrimonio de la mujer se lo confundía en una sola masa con el patrimonio del marido quien administraba los dos y los gozaba, sin que sus bienes en particular tuvieran una regulación diferente, pero de los recibidos de su conyugue. La fortuna de la mujer se transfería al marido como universalidad. Este la administraba. Disponía y gozaba como si se tratara de bienes de su patrimonio 4. REGIMEN DE UNION DE BIENES O DE LA ADMINISTRACION Y DISFRUTE MARITALES.
  • 7. TIPOS DE REGIMENES REGIMENES DE COMUNIDAD Se caracterizan por la comunión de intereses entre los cónyuges, ya que ambos sufren los inconvenientes o se benefician de la prosperidad económica del matrimonio, se distinguen las siguientes especies o clases: a) comunidad universal; b) comunidad de muebles y ganancias o adquisiciones; c) comunidad de adquisiciones o gananciales. 6. REGIMEN DE PARTICIPACION EN LAS GANANCIAS Durante el matrimonio cada uno de los cónyuges administra separadamente los bienes que poseía al contraerlo y los que después adquiere
  • 8. TIPOS DE REGIMENES 7. LA DOTE Conjunto de bienes que la esposa, sus parientes o terceros, entregan al marido para ayudarlo a soportar las cargas del hogar. 8. BIENES RESERVADOS Confieren al marido la propiedad o administración de los bienes de la mujer, la cual consiste e la propiedad y administración de determinados objetos de uso personal, de las ganancias de su actividad económica (sobre todo el salario) o de una parte de su patrimonio.
  • 9. SISTEMA COLOMBIANO Actualmente en Colombia, dos sistemas; uno legal, y otro convencional: el de la ley 28 es decir, la comunidad reducida, que regirá siempre que los esposos no acuerden otra cosa: y el del código civil tal como allí se contempla o modificado y que solo puede regir mediante capitulaciones. SISTEMA DEL CÓDIGO CIVIL En el código de Bello que rigió hasta la ley 28 de 1932, el régimen de bienes en el matrimonio estaba contemplado en dos grupos de normas: a) las que se referían a la incapacidad de la mujer casada b) las normas referentes a la sociedad de bienes que se formaba entre los conyugues por el matrimonio
  • 10. HABER DE LA SOCIEDAD CONYUGAL El haber de la sociedad conyugal se forma únicamente con los bienes que obedecen al concepto de gananciales NATURALEZA JURÍDICA a) Se forma únicamente por marido y mujer (actualmente) b) No tiene personalidad jurídica c) Tiene dos administradores
  • 11. d) Nace por el simple ministerio de la ley e) Su régimen es el previsto en el código civil f) Termina por las causas o circunstancias consagradas en la ley g)Nace, aunque los casados no tengan bienes h) Se prueba con la demostración del matrimonio i) Depende del matrimonio: no hay sociedad conyugal sin matrimonio, se civil o religioso. Pero puede aquella desaparecer y subsistir este. NATURALEZA JURÍDICA
  • 12. HABER ABSOLUTO 1. Todos los bienes adquiridos por cualquiera de los cónyuges en ejercicio de una profesión, arte u oficio.  Este trabajo debió desempeñarse dentro del matrimonio.  Todas las utilidades que provengan de los juegos de azar, pertenecen a la sociedad conyugal.  Todos los bienes, dineros y utilidades que provengan de actividades ilícitas (narcotráfico) pertenecen a la sociedad conyugal.
  • 13. 2. Los frutos que produzcan los bienes tanto del hombre, de la mujer, o de la sociedad conyugal. 3. Los bienes adquiridos durante la sociedad conyugal a titulo oneroso. 4. La parte del tesoro que le corresponde a la sociedad conyugal. 5. Cuando uno de los cónyuges adquiere un bien inmueble durante la sociedad conyugal contiguo a un bien inmueble suyo. 6. Uno de los cónyuges antes de contraer matrimonio era copropietario, durante el matrimonio (sociedad conyugal) le compra a los otros propietarios el resto de la propiedad. Esta propiedad entra completamente a la sociedad conyugal.
  • 14. HABER RELATIVO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 1. Bienes muebles adquiridos antes de casarse o durante el matrimonio a titulo gratuito o titulo oneroso. 2. La parte del tesoro que le corresponde al cónyuge. 3. Las donaciones remuneratorias: Son en principio los regalos que nos hacen para pagarnos un servicio. 4. Los bienes inmuebles que se aporten por capitulación a la sociedad conyugal.
  • 15. BIENES PROPIOS DE LOS CÓNYUGES 1. Los bienes inmuebles que el cónyuge haya adquirido antes de contraer matrimonio 2. Los bienes inmuebles que cada cónyuge haya adquirido durante la sociedad conyugal a titulo de donación, herencia o legado. 3. Los aumentos materiales que durante la sociedad conyugal obtienen los bienes propios de los consortes. Art. 1783 ordinal 3 CC
  • 16. 4. Los bienes muebles que tenían en el momento de contraer matrimonio pero que capitulaciones matrimoniales se excluyeron del haber de la sociedad conyugal. 5. Los bienes inmuebles y los valores que se subrogan a otros bienes SUBROGACION La subrogación tiene como finalidad conservar el patrimonio personal de los esposos.
  • 17. PASIVO SOCIAL Y PASIVO PROPIO DE CADA UNO DE LOS CÓNYUGES El artículo 1 de la ley 28 de 1932 dice: “durante el matrimonio cada uno de los cónyuges tiene la libre administración y disposición tanto de los bienes que le pertenezca al momento de contraer matrimonio o que hubiere aportado a él, como de los demás que por cualquier causa hubiere adquirido o adquiera” DEUDAS SOCIALES Son aquellas que debe la sociedad.
  • 18. DEUDAS NO SOCIALES Son las que debe pagar cada cónyuge en particular, una vez se disuelve la sociedad conyugal. 1. Los gastos realizados para la adquisición de un bien que va a ser de su exclusiva propiedad. 2. Las reparaciones extraordinarias hechas a un bien propio. 3. Las deudas contraídas por uno de los cónyuges para establecimiento de un hijo no común, es decir, de un matrimonio anterior. 4. Lo que cada cónyuge sea obligado a pagar por concepto de multas y reparaciones pecuniarias a que fuere condenado por algún delito (cada quien responde de su conducta ilícita).
  • 19. DEUDAS SOLIDARIAS Cada cónyuge tiene un pasivo propio ósea, que cada consorte paga sus deudas propias y sus acreedores pueden perseguir los bienes que le pertenecen, sean propios o sociales, que administre. Pero hay ciertas deudas que, aun cuando las contraiga alguno de los cónyuges, corren a cargo de ambos y deben pagar en forma solidaria.
  • 20. RECOMPENSAS Es la compensación, devolución o indemnización que los cónyuges y la sociedad conyugal se deben entre sí. Cuando el patrimonio propio de uno de los cónyuges obtiene provecho o sufre menoscabo de la masa común debe pagar a esta el equivalente a ese precio. 1. RECOMPENSAS DE LA SOCIEDAD A LOS CONYUGES  Bienes propios de los cónyuges ingresan en el haber relativo de la sociedad conyugal.  En los casos en los que los bienes propios de los cónyuges ingresan en el haber relativo de la sociedad conyugal.
  • 21.  Cuando hay subrogación y el precio del inmueble adquirido es inferiores al del bien enajenado, la diferencia o saldo que le queda al cónyuge adquiriente ingresa en el haber relativo de la sociedad, ósea, que este debe recompensa a dicho cónyuge por ese valor.  Se vende un bien propio de uno de los cónyuges, el precio ingresa en el haber relativo de sociedad, y este debe recompensa al cónyuge vendedor por ese precio.
  • 22. Cuando las capitulaciones matrimoniales se pacta que un inmueble de uno de los contrayentes entra a formar parte del haber social, la sociedad debe recompensa al cónyuge aportante por el valor que se le asigno al inmueble al tiempo del aporte. Cuando uno de los cónyuges paga en su integridad con los bines propios una deuda social, la sociedad lo debe recompensar por la parte que de esa deuda correspondía solventar al otro cónyuge a menos que en las capitulaciones matrimoniales se hubiera estipulado que la deuda correr a cargo de quien la soluciono.
  • 23. RECOMPENSA ENTRE CONYUGES Un cónyuge debe recompensa al otro en estos casos: Cuando los bienes propios de uno de los cónyuges se pagan voluntaria o forzadamente deudas personales del otro (cc art 1835). Cuando los bienes propios de un cónyuge se emplean en la adquisición, mejora o reparación de los bienes del otro. Cuando con dolo o culpa grave un cónyuge causa perdidas o deterioros en los bines del otro (cc art 1827). El cónyuge que reclame el pago de una recompensa debe probar que se le adeuda.
  • 24. RECOMPENSA DE LOS CONYUGES A LA SOCIEDAD Los cónyuges deben recompensa si la sociedad paga deudas personales de aquellos, como en los supuestos contemplados por los artículos 1801 a 1804 del cc: 1. (Art 1801 CC) En general, los precios, saldos, costos judiciales y expensas de toda clase que se hicieren en la adquisición o cobro de los bienes, derechos o créditos que pertenezcan a cualquiera de los cónyuges, se presumirán erogados por la sociedad, a menos de prueba contraria, y se le deberán abonar.
  • 25. 2. (Art 1802 CC) Cuando se ocasionan expensas de toda clase que se hayan hecho en los bienes de cualquiera de los cónyuges, si esas expensas aumentan el valor de los bienes, y en cuenta subsistiere ese valor a la fecha de la disolución de la sociedad conyugal. En el supuesto del aumento del valor del bien exceda el monto de las expensas, se debe solo el importe de estas. 3. (Art 1803 CC) Se debe igualmente recompensa a la sociedad, en general, por toda erogación gratuita y cuantiosa a favor de un tercero que no sea descendiente común. Se evita de esa manera el enriquecimiento del cónyuge a costa de la sociedad conyugal.
  • 26. 4. Finalmente establece el (artículo 1804) que cada cónyuge debe recompensa a la sociedad por los perjuicios que le hubiere causado con dolo o culpa grave, y por el pago que ella hiciere de las multas y reparaciones pecuniarias a que fuere condenado por algún delito. RECOMPENSAS EJEMPLO X) y (Y) celebraron matrimonio católico el 3 de enero de 1990 y en diciembre del 2006 (Y) abandono el hogar. Un juez de familia decreto el divorcio y como consecuencia la disolución y liquidación de la sociedad conyugal en 2016.
  • 27. BIENES EN CABEZA DEL CONYUGE X a. La posesión de un lote de terreno con su construcción, que adquirió así: la posesión la inicio el 3 de enero de 1980, la construcción la efectuó en 2002 y tuvo un costo de 40.000.000. BIENES EN CABEZA DEL CONYUGE Y a. Un apartamento adquirido por compraventa en 2003, por la suma de 120.000.000 e hipoteca por 20.000.000. b. una casa adquirida por herencia en el año 2000, por la suma de 20.000.000, a la cual se le hicieron que unas reparaciones o mejoras necesarias locativas en el año 2004, por valor de 2.000.00.
  • 28. HECHOS c. la suma de 8.000.000, depositadas en una corporación de ahorros, producto de los arriendos de la casa adquirida por herencia. (X) y (Y) celebraron matrimonio católico el 3 de enero de 1990 en esta ciudad. En diciembre del 2006, (y) abandono el hogar. Como consecuencia del abandono, (X) demando el divorcio y un juez de familia lo decreto y, por lo tanto, se disolvió la sociedad conyugal. Existe un patrimonio por 188.000.000 de pesos.
  • 29. ¿Es, si o no, todo el patrimonio, del haber de la sociedad conyugal? PROBLEMA JURÍDICO ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL El artículo 1 de la ley 28 de 1932, abolió el sistema ordinaria o extraordinaria. ORDINARIA: El marido como jefe de la sociedad conyugal administraba libremente los bienes sociales, los propios de la esposa con grandes prerrogativas ya que se le exoneraba de rendir cuentas, excepto cuando se le demostrase que en su gestión había mediado dolo o culpa grave.
  • 30. EXTRAORDINARIA: Estaba reservada a la esposa o a un tercero para casos de excepción en uno y otro caso actúan como curadores de la persona y bienes del marido, el derecho de administrar la sociedad conyugal se le confería a la esposa, mediante decreto del juez. La ejercía en los casos de demencia, sordomudez, minoría de edad o ausencia del marido. EN LA ACTUALIDAD: Hoy existe administración separada de cada uno de los cónyuges. La sociedad conyugal tiene dos administradores con facultades legales e independientes: el marido administra sus bienes propios y los sociales que el adquiera, y lo mismo ocurre con la mujer. Además, cada cónyuge tiene la libre disposición de los bienes que administra, es decir, de los propios y sociales que adquiera.
  • 31. La disolución de la sociedad conyugal es el fenómeno que señala su fin, ósea que la extingue. Caracterice esta situación por ser irreversible de modo que la sociedad conyugal, no puede reconstruirse después de disuelta. El artículo 1820 del CC, o 25 de la ley 1 de 1976, consagra las causas o casos de la disolución de bienes son: a. Disolución del matrimonio. Es decir, por muerte real o presunta de unos de los cónyuges, o divorcio judicialmente decretado. b. Separación de cuerpos. Siempre que no sea temporal y en que este caso lo cónyuges no hayan acordado mantener la sociedad conyugal. DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
  • 32. c. Por sentencia y separación de bienes. d. Por la declaración de nulidad absolutas del matrimonio. Sea civil, católico o de otra religión. Con todo, no se forma sociedad conyugal si alguno de los casados o los dos, al contraer matrimonio, tenía vínculo conyugal vigente, a menos que entonces no tuviera sociedad conyugal. Disuelta la sociedad conyugal, se forma una comunidad universal porque abarca todos los bienes sociales. La formación de la comunidad implica que ya los cónyuges no tienen administración y disposición separadas, y surge una administración que compete a todos los comuneros, sean estos los cónyuges o los herederos.
  • 33. DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL EJEMPLO Igualmente debe anotarse que disuelta la sociedad conyugal, desde ese mismo momento queda definitivamente fijada la masa social partida, con su activo y su pasivo. (X) y (Y) celebraron matrimonio civil en el año 2000, en febrero de 2004 se iniciaron diversas situaciones que dieron lugar a que el cónyuge (X) abandonara el hogar sin causa justa. La situación económica actual es la siguiente:
  • 34. BIENES EN CABEZA DEL CONYUGE (Y) 1. Apartamento adquirido por compraventa en el año 2002, por valor de 30.000.000; una hipoteca a favor de un banco local por valor de 4.000.00. 2. lote adquirido por herencia en el 2001 por 10.000.00; en la actualidad tiene un valor de 14.260.000.
  • 35. HECHOS (X) – (y) celebraron matrimonio civil en l año 2000 En el 2004 (X) abandono el hogar, sin causa justa. Existe un patrimonio por 30.000.000 y un pasivo por 4.000.000 PROBLEMA JURÍDICO ¿Puede el cónyuge (X) culpable de mandar, si o no, la separación de bienes?