SlideShare una empresa de Scribd logo
Américo Ramón Ocampo
americocampo@yahoo.com.ar
Temario (1° parte)
Bienes y cosas. Definición legal.
Clasificación de las cosas.
Inmuebles y muebles.
Divisibles e indivisibles.
Principales y accesorias.
Consumibles y no consumibles.
Fungibles y no fungibles.
Bienes fuera del comercio.
Bienes pertenecientes al dominio público del Estado.
Bienes y Cosas
El CCC, no brinda una definición legal de bienes,
por lo que debe estarse a la elaboración de
los doctrinarios.
En sentido amplio “bien” es cualquier objeto
que existe de algún modo o forma, sea
material (cosas propiamente dichas) o inmaterial.
En sentido restringido, los bienes son objetos
inmateriales.
El CCC define a las cosas, como bienes materiales
(art. 16).
Bienes y Cosas
Según la perspectiva de su existencia, los bienes pueden
ser:
Objetos inmateriales (bienes propiamente dichos)
Objetos materiales (o cosas), conf. art. 16 CCC.
 Según la perspectiva patrimonial, los bienes de una
persona pueden ser:
Susceptibles de valoración económica.
No susceptibles de valoración económica.
Los bienes de una persona, que sean
susceptibles de valoración económica,
conforman su patrimonio.
Perspectiva Patrimonial
Bienes Susceptibles de
Valuación Económica
Bienes no Susceptibles de
Valuación Económica
Inmateriales (bienes
propiamenete dichos.
Ej. Derecho de Crédito;
una marca).
Materiales (cosas. Ej. un
automotor).
Inmateriales (bienes
propiamente dichos.
Ej. Un recuerdo íntimo)
Materiales (cosas. Ej. el
cuerpo humano o sus
partes).
Patrimonio
El conjunto de bienes (bienes en sentido estricto y
cosas) susceptibles de valuación económica de una
persona, constituyen su patrimonio.
Bienes Susceptibles de Valuación Económica
Cosas Susceptibles de Valuación Económica
P A T R I M O N I O
Cosas
Estado de la Materia:
Sólido
Líquido
Gaseoso
La materialidad de las cosas, se refiere a la posibili-
dad de aprehensión y administración por parte del
hombre.
La energía y las fuerzas naturales son cosas, en tanto
son susceptibles de ser puestas al servicio del hombre
(art. 16 CCC)
Clasificación de las Cosas
(según el Código Civil y Comercial)
Muebles e inmuebles (arts. 225, 226 y 227 CCC)
Divisibles e indivisibles (art. 228 CCC)
Principales y accesorias (art. 229 CCC)
Consumibles y no consumibles (art. 231 CCC)
Fungibles y no fungibles (art. 232 CCC)
Frutos y Productos (art. 233 CCC)
Dentro y Fuera del Comercio (art. 234 CCC)
Cosas Muebles e Inmuebles
Por su naturaleza (art 225
CCC)
Por accesión (art. 226
CCC)
Cosas Muebles e Inmuebles
Inmuebles por su naturaleza. Son el suelo, las cosas incorporadas a
él de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin
el hecho del hombre. (art. 225 CCC).
Inmuebles por accesión. Son las cosas muebles que se encuentran
inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter
perdurable. En este caso, los muebles forman un todo con el
inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la
voluntad del propietario. No se consideran inmuebles por accesión
las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad del
propietario. (art. 226 CCC).
Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí
mismas o por una fuerza externa. (art. 227 CCC).
Cosas Divisibles e Indivisibles
Cosas divisibles: Son aquellas que pueden ser divididas
en porciones reales sin ser destruidas; cada una de las
cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las
otras partes como a la cosa misma; es decir, no pierden su
esencia. Las cosas no pueden ser divididas si su
fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y
aprovechamiento. En materia de inmuebles, la regla-
mentación del fraccionamiento parcelario corresponde a
las autoridades locales. (art. 228 CCC).
Cosas indivisibles: son (por contrario sensu) las que no
tienen dichas posibilidades.
Cosas Divisibles e Indivisibles
Presupuestos normativos de la divisibilidad:
 Las porciones deben ser reales, por contraposición al
fraccionamiento ideal o en partes alícuotas (porcen-
tuales).
 Las porciones que se obtengan deben ser homogé-
neas y análogas al todo.
 El fraccionamiento no debe ser antieconómico.
Cosas Principales y Accesorias
Cosas principales. Son las que pueden existir por sí
mismas. (art. 229 CCC).
Cosas accesorias. Son aquellas cuya existencia y
naturaleza son determinadas por otra cosa de la
cual dependen o a la cual están adheridas. Su
régimen jurídico es el de la cosa principal, excepto
disposición legal en contrario. Si las cosas muebles
se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea
posible distinguir la accesoria de la principal, es
principal la de mayor valor. Si son del mismo valor
no hay cosa principal ni accesoria. (art. 230 CCC).
Cosas Principales y Accesorias
Criterios normativos para distinguirlas:
 Criterio conforme su existencia: es principal la que
existe por si misma (art. 229 CCC); es accesoria
aquella cuya existencia depende de otra (art. 230
CCC), como la tapa de un termo.
 Criterio conforme valor económico: cuando se trata
de dos cosas muebles que forman un todo que
impide distinguir conforme el primer criterio, es
principal la que sea económicamente más valiosa. Si
aún así no se pudiera determinar, se supone que
ninguna es accesoria o principal de la otra (art. 230
CCC).
Cosas Consumibles y No Consumibles
Cosas consumibles. Son aquellas cuya existencia
termina con el primer uso (art. 231 CCC), como la
comida o el dinero (que perece para su dueño,
aunque siga existiendo para otro sujeto).
No consumibles: Son las que no dejan de existir por
el primer uso que de ellas se hace, aunque sean
susceptibles de consumirse o deteriorarse después
de algún tiempo (art. 231 CCC), como una prenda de
vestir o un automotor.
Cosas Consumibles y No Consumibles
Presupuestos del carácter consumible de la cosa:
 El uso (consumo) al que refiere la norma, por el cual se agota,
destruye o desaparece la cosa, debe ser conforme a su destino
nor-mal. No se atiende a otros usos, aunque logren resultados
similares (Ej. no es consumo normal, incendiar una prenda de
vestir nueva, por lo que no sirve como criterio de clasificación).
 A este fin, el consumo es distinto del previsto por la Ley 24240,
conocida como Ley de Defensa del Consumidor, que lo trata como
la adquisición o utilización de bienes o servicios en forma gratuita
u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o del grupo
familiar o social del sujeto. Todo lo que es objeto de la relación
con el proveedor, es consumo.
Cosas Fungibles y No Fungibles
Cosas fungibles: Son aquellas en que todo individuo
de la especie equivale a otro individuo de la misma
especie, y pueden sustituirse por otras de la misma
calidad y en igual cantidad (art. 232 CCC), como las
naranjas de un mismo tipo.
Cosas no fungibles: A contrario sensu, son aquellas
donde los individuos de la especie no son
equivalentes entre sí, por lo que la sustitución de
uno por otro, respetando idéntica calidad, no puede
hacerse (ej. una obra de arte).
Frutos y Productos
Frutos: son los objetos que un bien produce, de modo
renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia.
Frutos naturales son las producciones espontáneas de la
naturaleza, como una fruta de mango. Frutos industriales
son los que se producen por la industria del hombre o la
cultura de la tierra, como un electrodoméstico. Frutos
civiles son las rentas que la cosa produce, como los
alquileres de un inmueble. Las remuneraciones del
trabajador se asimilan a los frutos civiles.
Productos: son los objetos no renovables que separados o
sacados de la cosa alteran o disminuyen su sustancia (ej.
los minerales extraídos de una mina).
Los frutos naturales e industriales y los productos
forman un todo con la cosa, si no son separados (art. 232
CCC).
Cosas Dentro y Fuera del Comercio
Bienes fuera del comercio: Según el artículo 234 CCC,
están fuera del comercio los bienes cuya transmisión
está expresamente prohibida:
por la ley;
por actos jurídicos, en cuanto este Código permita
tales prohibiciones.
Bienes dentro del comercio: Aquellos cuya transmi-
sión no está prohibida.
Cosas Dentro y Fuera del Comercio
Ejemplos de bienes fuera del comercio por disposición de la ley:
bienes que pertenecen al dominio público del Estado
(enumerados en el art. 235 y 239 párrafo 2° del CCC).
bienes del dominio privado afectados a un servicio público
(art. 243 CCC).
el cuerpo humano o sus partes. Según el art. 17 CCC, carecen
de valor comercial; su valor puede ser afectivo, terapéutico,
científico, humanitario o social, y que su titular solo puede
disponer de ellos siempre que se respete alguno de estos
valores y según lo dispongan las leyes especiales.
Ejemplos de bienes fuera del comercio en virtud de un acto
jurídico:
los inmuebles destinados a vivienda familiar, registrados y
protegidos en los términos del artículo 244 y siguientes del
CCC .
Bienes del Estado y
Bienes de los Particulares
Según quién es el titular de su dominio, los bienes
pueden ser:
De los particulares (art. 238 CCC).
Del Estado De su dominio público (art. 235 a 237 CCC)
De su dominio privado (art. 236 CCC)
Bienes del Dominio Público
Bienes del Dominio Público (art. 235 CCC)
a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los
tratados internacionales y la legislación especial, sin perjuicio
del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona
económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende
por marterritorial el agua, el lecho y el subsuelo;
b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos,
ancladeros y las playas marítimas; se entiende por playas
marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y
desocupan durante las más altas y más bajas mareas normales, y
su continuación hasta la distancia que corresponda de
conformidad con la legislación Especial de orden nacional o
local aplicable en cada caso;
Bienes del Dominio Público (art. 235 CCC)
c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por
cauces naturales, los lagos y lagunas navegables, los
glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga
o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general,
comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del
ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de
extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y
con sujeción a las disposiciones locales. Se entiende por río
el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por
la línea de ribera que fija el promedio de las máximas
crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua,
sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la
misma manera que los ríos;
d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona
económica exclusiva, la plataforma continental o en toda clase de
ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto
las que pertenecen a particulares;
e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas
jurisdiccionales de la Nación Argentina, de conformidad con los
tratados internacionales y la legislación especial;
f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra
pública construida para utilidad o comodidad común;
g) los documentos oficiales del Estado;
h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
Aguas de Dominio Público o de los
Particulares (art. 239 CCC)
El artículo 239 CCC, dedica especial atención al agua
como recurso escaso. Complementa lo normado por los
incisos “b” y “c” del art. 235.
Aquí trata las aguas que surgen en terrenos de los
particulares. En principio pertenecen a sus dueños,
quienes pueden usarlas libremente, en tanto no
formen curso natural. Si así fuera, pertenecen al
dominio público del Estado. En tal caso, los
particulares tienen prohibido alterar dichos cursos; ni
pueden invocar por sobre el interés común, el uso que
hagan de dichas aguas, ni el hecho de que sus terrenos
(inferiores) sean alcanzados por dichos cursos de agua.
Bienes de los Particulares
Los bienes que no son del Estado nacional, provincial, de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de las municipalidades,
son bienes de los particulares sin distinción de las personas que
tengan derecho sobre ellos, salvo aquellas establecidas por leyes
especiales (art. 238 CCC).
Esta norma de tipo residual, expresa la “posibilidad” de que los
bienes que no son del Estado, integren el patrimonio de los
particulares (personas humanas o jurídicas).
No asigna la titularidad a nadie en especial, sino que los define
por negación; admite que puedan ser de los particulares, según
el derecho que les asista, si no corresponden al Estado.
Bienes del Dominio Privado del Estado (art. 236 CCC)
Pertenecen al dominio privado del Estado nacional, provincial o
municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:
a) los inmuebles que carecen de dueño;
b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y
toda otra de interés similar, según lo normado por el Código de
Minería;
c) los lagos no navegables que carecen de dueño;
d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas,
excepto los tesoros;
e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal
por cualquier título.
¡Muchas gracias!
Américo Ramón Ocampo
americocampo@yahoo.com.ar
Temario
El patrimonio.
Conceptos jurídico y económico.
Caracteres.
 Derechos patrimoniales
 reales
 personales
 intelectuales.
El patrimonio y el derecho de crédito.
Garantía común de los acreedores.
Bienes excluidos.
Medio de hacer efectiva la garantía.
Distintas clases de acreedores.
PATRIMONIO
Desde una perspectiva subjetiva, el
patrimonio es un atributo de la
personalidad.
Desde una perspectiva objetiva, el
patrimonio es un conjunto de bienes.
Patrimonio como
Atributo de la Personalidad
Conforme lo visto en Capítulo I, se consideran atributos
de la persona: la Capacidad, el Nombre, el Domicilio y el
Estado.
Sin embargo, la doctrina clásica, considera que el
Patrimonio también es un atributo.
Cierto sector de la doctrina moderna, discrepa con esa
conclusión.
Caracteres del Patrimonio
como Atributo de la Personalidad
Participa de los mismos caracteres de los restantes
atributos:
ÚNICO (en cuanto al patrimonio principal. Se
admiten patrimonios especiales o de afectación, como
podría ser la empresa unipersonal, recientemente
aprobada).
NECESARIO.
INALIENABLE.
IMPRESCRIPTIBLE.
Las Universalidades
Son conjuntos compuesto por elementos de homogeneidad más
o menos variable, que los agrupa conforme criterios definidos.
a) Universalidades de hecho: el agrupamiento no genera
consecuencias ajenas al fenómeno jurídico (ej. enjambre,
rebaño).
b) Universalidades de derecho o jurídicas: el
agrupamiento genera consecuencias en el mundo del derecho.
El patrimonio, es una universalidad jurídica. Es un conjunto de
elementos (cosas y bienes), cuyo criterio aglutinador es la
pertenencia a una misma persona física o jurídica, y eso genera
consecuencias en el mundo del Derecho.
Patrimonio
Objetivamente es el conjunto de bienes (bienes en
sentido estricto y cosas) susceptibles de valuación
económica, pertenecientes a una persona, que
constituyen su patrimonio.
Bienes Susceptibles de Valuación Económica
Cosas Susceptibles de Valuación Económica
P A T R I M O N I O
Conceptos de Patrimonio
Concepto Jurídico: Es el conjunto de bienes (bienes en
sentido estricto y cosas) susceptibles de valuación
económica de una persona. El CCC no da un concepto de
patrimonio; este proviene de los antecedentes legisla-
tivos y de la elaboración doctrinaria.
Concepto Económico: Es el activo y el pasivo que lo
grava. La diferencia entre activo y pasivo, arroja el
patrimonio neto de la persona (activo-
pasivo=patrimonio neto). La prevalencia de uno u otro
componente, indica si se trata de un patrimonio neto
positivo o negativo.
Diferencias y Coincidencias de Ambos Conceptos
Según cómo se conciba a los elementos que integran el
patrimonio, se concluirá que se trata de conceptos
diferentes o coincidentes.
La doctrina clásica, incluye en el concepto de bienes
(objetos inmateriales) los créditos y las deudas, con lo
cual ambos conceptos tienden a coincidir.
La doctrina moderna, señala la insuficiencia del
concepto jurídico, por no considerar al pasivo.
Bienes Susceptibles de Valoración Económica
El CCC contempla la existencia de distintos tipos de
bienes (objetos materiales o inmateriales), algunos
susceptibles de valor económico y otros ajenos a
dicha valoración.
Cuando hablamos de patrimonio, sólo interesan los
bienes susceptibles de valor económico. No se
discute la existencia de los restantes, sólo que
resultan intrascendentes para el análisis del
patrimonio.
Bienes Susceptibles de
Valoración Económica
Bienes Susceptibles de
Valuación Económica
Bienes no Susceptibles de
Valuación Económica
Inmateriales (bienes
propiamente dichos.
Ej. Derecho de Crédito).
Materiales (cosas. Ej. un
automotor).
Inmateriales (bienes
propiamente dichos.
Ej. Una patente de
invención o derecho de
autor)
Materiales (cosas. Ej. Un
órgano del cuerpo
humano).
DERECHOS PATRIMONIALES
Los derechos patrimoniales, son los bienes en el
concepto restringido del vocablo (es decir, objetos
inmateriales). Junto con las cosas (objetos
materiales) que resultan susceptibles de valoración
económica, constituyen el patrimonio de una
persona.
Se clasifican en:
Derechos Reales
Derechos Personales
Derechos Intelectuales
Derechos Reales
Están definidos en el artículo 1882 del CCC.
Establecen un vínculo directo entre su titular y una
cosa (etimológicamente su denominación proviene
del latín “res”, que significa “cosa”; de allí su nombre
de reales).
Se ejercen directamente en relación a una cosa, por
contraposición a los derechos personales, donde su
titular no tiene un derecho relacionado a una cosa,
sino a otra persona (el deudor), a quien puede
exigirle el cumplimiento de una prestación.
Derechos Reales: Enumeración
Artículo 1887 CCC:
dominio,
condominio,
propiedad horizontal,
los conjuntos inmobiliarios,
el tiempo compartido,
el cementerio privado,
la superficie,
el usufructo,
el uso,
la habitación,
la servidumbre,
la hipoteca,
la anticresis,
la prenda
Clasificación de los Derechos Reales
Distintos Criterios del CCC:
Sobre Cosa propia (dominio, condominio, propiedad
horizontal, conjuntos inmobiliarios, tiempo com-
partido, cementerio privado y superficie, cuando existe
propiedad superficiaria), artículo 1888 CCC.
Sobre Cosa Ajena (el usufructo, uso, habitación,
servidumbre, hipoteca, anticresis y prenda), artículo
1888 CCC.
Clasificación de los Derechos Reales
Accesorios: los de garantía (hipoteca, prenda y
anticresis), artículo 1889 CCC.
Principales: los restantes.
Sobre cosas registrables: recaen sobre cosas
respecto de las cuales la ley requiere la inscripción
de los títulos en los registros que correspondan
(inmuebles, automotores, etc.), artículo 1890 CCC.
Sobre cosas no registrables: los restantes.
Derechos Personales
Están definidos en el artículo 724 del CCC,
bajo la denominación de “obligación”
(también se los conoce como derechos de
crédito).
“Es una relación jurídica, en virtud de la cual el
acreedor tiene el derecho de exigir del deudor
una prestación destinada a satisfacer un interés
lícito y, ante el incumplimiento, a obtener
forzadamente la satisfacción de dicho interés”.
Elementos de los Derechos Personales
Comparativo Derechos Reales y Personales
REALES PERSONALES
Elementos
Internos
SUJETO y OBJETO
SUJETO ACTIVO,
SUJETO PASIVO y
PRESTACIÓN
Oponibilidad
ERGA OMNES
abosoluta, contra
todos)
RELATIVA (sólo
contra el deudor)
Creación
LEGAL (sólo por acto
legislativo)
POR VOLUNTAD DE
LAS PARTES.
Derechos Intelectuales
Es el derecho que se reconoce al inventor o descubridor
de una cosa u obra, de gozar de los frutos de su trabajo
intelectual (trátese de un invento, descubrimiento,
obra científica, literaria, pictórica, escultórica, musical,
etc.).
ABARCA
El invento o autoría: creación de algo nuevo que antes no
existía.
El descubrimiento: hallazgo de algo que ya existía que no
se conocía.
El trabajo intelectual sobre algo ya existente: por
ejemplo, cuando se le asigna un nuevo uso.
Derechos Intelectuales
Regulación Legal: Fundamentalmente se encuentra en las leyes
complementarias: Ley 11723 (y modificatorias, Leyes 17753, 20098, 20115,
22936, 23974, 24249, 24870, 25006, 25036, 25847, 26285, 26570, y Decretos
12063/57 y 8478/65). El CCC, lo trata mínimamente, al referirse a bienes
de la sociedad conyugal artículos 464 (inc. o) y 499; y el artículo 1512
cuando refiere a los derechos intelectuales del franquiciante.
Aspectos internos:
Faz moral o extra-patrimonial (del autor, descubridor o inventor).
No genera beneficio económico.
Faz patrimonial (sujeta a regulación legal. Acá se contempla el
beneficio económico a un sujeto. Es temporal. Su titularidad varía,
según se reconozca en modo exclusivo o compartido al/los autores,
derechos habientes, cesionarios o a la sociedad conyugal, etc.).
El patrimonio y el Derecho de Crédito
Artículo 242. CCC establece que “Todos los bienes del
deudor están afectados al cumplimiento de sus
obligaciones y constituyen la garantía común de sus
acreedores, con excepción de aquellos que este Código o
leyes especiales declaran inembargables o inejecutables.
Los patrimonios especiales autorizados por la ley sólo
tienen por garantía los bienes que los integran”.
Artículo 743 CCC, establece que “Los bienes presentes y
futuros del deudor constituyen la garantía común de sus
acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de
los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria
para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden
ejecutar estos bienes en posición igualitaria, excepto que
exista una causa legal de preferencia”.
Bienes Excluidos de la Garantía
REGLA GENERAL: Todo los bienes del deudor,
integran la garantía de cobro que tienen sus
acreedores.
EXCEPCION: Inembargabilidad.
Legal
Judicial Según Sentencia en un caso
particular.
Según criterio jurisprudencial.
Bienes Inembargables (art. 744 CCC)
a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o
conviviente, y de sus hijos;
b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u
oficio del deudor;
c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de
venta, construcción o reparación;
d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres
prediales, que sólo pueden ejecutarse en los términos de los artículos 2144,
2157 y 2178;
f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño
material derivado de lesiones a su integridad psicofísica;
g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y
a los hijos con derecho alimentario, en caso de homicidio;
h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.
Otros Bienes Inembargables
 Art. 243 del CCC, establece que cuando se trata de bienes de los particulares
afectados directamente a la prestación de un servicio público, el poder de
agresión de los acreedores no puede perjudicar la prestación del servicio;
 Art 539 del CCC, establece que “el derecho a reclamar o percibir alimentos,
no puede ser objeto de embargo;
 Art. 1412 del CCC, establece que el saldo que la entidad bancaria pone a
disposición de su cliente, vinculado por contrato de crédito, no puede ser
dispuesto ni embargado por terceros;
 Art. 2110 del CCC, establece que las parcelas exclusivas destinadas a
sepultura son inembargables, excepto por los créditos provenientes del
saldo de precio de compra y de construcción de sepulcros, y/o las expensas,
tasas, impuestos y contribuciones correspondientes a aquéllas.
 Aquellos que puedan provenir de fallos judiciales (ej. la TV o la mascota de
una familia con niños; un ventilador o una heladera en zonas de
temperaturas muy cálidas; etc.).
Medios de hacer efectiva la Garantía
Según el artículo 730 del CCC: “La obligación da derecho
al acreedor a:
a)emplear los medios legales para que el deudor le
procure aquello a que se ha obligado;
b)hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c)obtener del deudor las indemnizaciones
correspondientes.
Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su
fuente, deriva en litigio judicial o arbitral, la
responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los
honorarios profesionales …”
Medios de hacer efectiva la Garantía
Acciones judiciales contra el deudor, tendiente al
cobro:
 Reclamo Individual
 Reclamo en Proceso Colectivo (concurso – quiebra)
Acciones judiciales para preservar el patrimonio
del deudor:
 Medidas Cautelares
 Acciones Integrativas del patrimonio
Medios de hacer efectiva la Garantía
El incumplimiento del deudor, habilita el reclamo judicial
RECLAMO INDIVIDUAL (juicio)
Proceso de Conocimiento Ordinario
Sumario
Sumarísimo
Proceso Ejecutivos y Monitorio
RECLAMO EN PROCESOS COLECTIVOS
Concurso Preventivo Promovido por el Deudor
Quiebra Promovida por el Deudor
Promovida por los Acreedores
Indirecta, por fracaso del Concurso Preventivo
Medidas Cautelares
Su finalidad es preservar el estado de cosas, impidiendo que el
acreedor con sus actos, disminuya la solvencia de su patrimonio
Caracteres Accesorias (de un juicio principal)
Provisorias (el juez la puede revocar)
Presupuestos o Requisitos de Procedencia.
 Verosimilitud del derecho de Acreedor
 Peligro en la Demora
 Caución suficiente
Medidas Cautelares -
Enumeración
Su regulación corresponde a los ordenamientos
procesales. No obstante, las más comunes son:
Embargo preventivo
Inhibición General
Anotación de Litis
Prohibición de Innovar
Designación de un veedor judicial
Intervención judicial
Medidas Integrativas del Patrimonio
Son acciones judiciales cuya finalidad es ingresar
bienes que corresponden al deudor a su
patrimonio (para mejorar así su solvencia) o
impedir que salgan bienes de dicho patrimonio
(para preservar su solvencia) o recuperar bienes
que el deudor hizo salir indebidamente de su
patrimonio (para recuperar su solvencia).
Presupuestos o requisitos de procedencia
 Crédito cierto de un acreedor contra ese deudor.
 Estado de insolvencia o riesgo de insolvencia
Medidas Integrativas del Patrimonio
Enumeración
Acción Directa
Acción Subrogatoria
Acción Revocataoria o de Inoponibilidad
Acción Simulación
Medidas Integrativas del Patrimonio
ACCION DIRECTA
El articulo 736 CCC, la define como aquella
“que compete al acreedor para percibir lo
que un tercero debe a su deudor, hasta el
importe del propio crédito. El acreedor la
ejerce por derecho propio y en su exclusivo
beneficio. Tiene carácter excepcional, es de
interpretación restrictiva, y sólo procede en
los casos expresamente previstos por la ley.
Medidas Integrativas del Patrimonio
ACCION SUBROGATORIA
El artículo 739 CCC, expresa que “El
acreedor de un crédito cierto, exigible o no,
puede ejercer judicialmente los derechos
patrimoniales de su deudor, si éste es
remiso en hacerlo y esa omisión afecta el
cobro de su acreencia. El acreedor no goza
de preferencia alguna sobre los bienes
obtenidos por ese medio.
Medidas Integrativas del Patrimonio
ACCION DE SIMULACION:
Según el artículo 336 del CCC, “Los terceros
cuyos derechos o intereses legítimos son
afectados por el acto simulado pueden
demandar su nulidad. Pueden acreditar la
simulación por cualquier medio de prueba”.
Medidas Integrativas del Patrimonio
ACCION REVOCATORIA (Pauliana) ó
DECLARACION DE INOPONIBILIDAD:
Según el art. 338 del CCC “Todo acreedor puede
solicitar la declaración de inoponibilidad de
los actos celebrados por su deudor en fraude
de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio
de derechos o facultades con los que hubiese
podido mejorar o evitado empeorar su
estado de fortuna.
¡Muchas gracias!
Américo Ramón Ocampo
americocampo@yahoo.com.ar
Temario
Distintas clases de acreedores.
Vivienda Concepto.
Afectación.
Función.
Beneficiarios.
Condiciones.
Efectos de la afectación.
Distintas Clases de Acreedores
ESPECIALES
PRIVILEGIADOS
GENERALES
COMUNES o QUIROGRAFARIOS
Privilegios
Definición Legal:
Privilegio es la calidad que corresponde a un crédito
para ser pagado con preferencia a otro.
Puede ejercitarse mientras la cosa afectada al
privilegio permanece en el patrimonio del deudor,
excepto disposición legal en contrario y el supuesto de
subrogación real, en los casos que la ley admite.
El privilegio no puede ser ejercido sobre cosas
inembargables declaradas tales por la ley (art. 2573 CCC)
Fuentes de los Privilegios
Los privilegios resultan exclusivamente de la ley. El
deudor no puede crear a favor de un acreedor un
derecho para ser pagado con preferencia a otro, sino del
modo como la ley lo establece (art. 2574 CCC).
Están previstos en el Código Civil y Comercial (artículo
2582); en la Ley 24522, conocida como Ley de Concursos y
Quiebras –LCQ- (artículos 241 y 246); y en otras normas
complementarias (ej. Código Aeronáutico).
Diferencias entre Privilegios Especiales y
Privilegios Generales
los privilegios generales solo pueden invocarse en los
procesos universales (conforme artículo 2580 CCC), a diferencia de
los privilegios especiales, que también pueden invocarse en
los reclamos individuales. (Ver texto del artículo 247 de la LCQ).
Artículo 249 LCQ: “No alcanzando los fondos correspondientes,
a satisfacer íntegramente los créditos con privilegio general, la
distribución se hace a prorrata entre ellos, Igual norma se
aplica a los quirografarios”; y
Artículo 2581 del CCC: “Los acreedores sin privilegio concurren
a prorrata entre sí, excepto disposición expresa en contrario
de este Código”.
Diferencias entre Privilegios Especiales
y Privilegios Generales
ESPECIALES GENERALES
Diferente asiento legal.
Perciben el 100%, con la
realización de los bienes
sobre los que se asientan. Si
subsistiera una parte impa-
ga, se convierte en privile-
gio general por el saldo.
Pueden invocarse en proce-
sos individuales o
colectivos
Surgen del CCC, LCQ y leyes
especiales
Diferente asiento legal
Perciben el 50%, con los
fondos que corresponden
a sus privilegios. Por el sal-
do, se los considera comu-
nes; sólo cobran, si hay
remanentes y lo hacen “a
prorrata”
Sólo pueden invocarse en
procesos colectivos.
Surgen de la LCQ.
Privilegios Especiales en LCQ
Según el artículo 241 LCQ, tienen privilegio especial sobre el
producido de los bienes que en cada caso se indica:
1.-Los gastos hechos para la construcción, mejora o
conservación de una cosa, sobre ésta, mientras exista en poder
del concursado por cuya cuenta se hicieron los gastos.
2.- Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador
por seis meses y los provenientes por indemnizaciones por
accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso y
fondo de desempleo, sobre las mercaderías, materias privas y
maquinarias que, siendo de propiedad del concursado, se
encuentren en el establecimiento donde haya prestado sus
servicios o que sirvan para su explotación;
Privilegios Especiales en LCQ
3.- Los impuestos y tasas que se aplican
particularmente a determinados bienes, sobre éstos
4.- Los créditos garantizados con hipoteca,
prenda, warrant y los correspondientes a
debentures y obligaciones negociables con garantía
especial o flotante;
5.- Lo adeudado al retenedor por razón de la
cosa retenida a la fecha de la sentencia de quiebra
Privilegios Especiales en el CCC
Según el artículo 2582 del CCC, tienen privilegio especial sobre los
bienes que en cada caso se indica:
a) los gastos hechos para la construcción, mejora o conser-
vación de una cosa, sobre ésta. Se incluye el crédito por expensas
comunes en la propiedad horizontal;
b) los créditos por remuneraciones debidas al trabajador
por seis meses y los provenientes de indemnizaciones por
accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de pera-
viso y fondo de desempleo, sobre las mercaderías, materias
primas y maquinarias que, siendo de propiedad del deudor, se en-
cuentren en el establecimiento donde presta sus servicios o que sirven para su
explotación. Cuando se trata de dependientes ocupados por el
propietario en la edificación, reconstrucción o reparación
de inmuebles, el privilegio recae sobre éstos;
Privilegios Especiales en el CCC
c)los impuestos, tasas y contribuciones de mejoras que se
aplican particularmente a determinados bienes, sobre
éstos;
d) lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida,
sobre ésta o sobre las sumas depositadas o seguridades
constituidas para liberarla;
e) los créditos garantizados con hipoteca, anticresis, prenda
con o sin desplazamiento, warrant y los correspondien-
tes a debentures y obligaciones negociables con garantía
especial o flotante;
f) los privilegios establecidos en la Ley de Navegación, el
Código Aeronáutico, la Ley de Entidades Financieras, la
Ley de Seguros y el Código de Minería.
Privilegios Generales
Según el artículo 246 LCQ, son créditos con privilegio general:
1.-Los créditos por remuneraciones y subsidios
familiares debidos al trabajador por seis meses
y los provenientes por indemnizaciones de
accidente de trabajo, por antigüedad o despido y por
falta de preaviso, desempleo y cualquier otro
derivado de la relación laboral…
2.-El capital por prestaciones adeudadas a
organismos de los sistemas nacional, provincial o
municipal de seguridad social, de subsidios
familiares y fondos de desempleo.
Privilegios Generales
3.-Si el concursado es persona física:
a) los gastos funerarios, según el uso;
b) los gastos de enfermedad durante los últimos
seis meses de vida;
c) los gastos de necesidad en alojamiento,
alimentación y vestimenta del deudor y su
familia durante los seis meses anteriores a la
presentación en concurso o declaración de
quiebra.
4.-El capital por impuestos y tasas adeudados al
fisco nacional, provincial o municipal…”
Bienes Excluidos de la Garantía
RECORDEMOS
REGLA GENERAL: Todo los bienes del deudor,
integran la garantía de cobro que tienen sus acreedores
y por lo tanto, pueden ser embargados y ejecutados,
para que estos cobren sus acreencias.
EXCEPCION: Inembargabilidad, que puede ser:
Legal
Judicial Según Sentencia, (alcance particular).
Según criterio jurisprudencial (alcance
general)
El derecho a la vivienda, es una excepción
legal a la regla general antes enunciada.
Derecho a la Vivienda
Constituye una cobertura o protección legal que
protege el inmueble donde reside la familia.
Esta protección, excluye al inmueble afectado, de la
garantía común de los acreedores.
Protege al titular de domino (dueño) y/o a su
familia, de la acción de los acreedores, impidiéndoles el
cobro compulsivo de sus créditos sobre la vivienda
familiar. Incluso, como se verá, protege el hogar
familiar, de los actos de los mismos dueños del
inmueble afectado.
Está regulados en los artículos 244 a 256 CCC.
Su antecedente, es el Bien de Familia (Ley 14394).
Derecho a la Vivienda. Art. 244 CCC
“Puede afectarse al régimen previsto en este
Capítulo, un inmueble destinado a vivienda,
por su totalidad o hasta una parte de su valor.
Esta protección no excluye la concedida por otras disposiciones legales.
La afectación se inscribe en el registro de la
propiedad inmueble según las formas previstas en las reglas
locales, y la prioridad temporal se rige por las normas contenidas en la
ley nacional del registro inmobiliario.
No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien
resulta ser propietario único de dos o más inmuebles afectados, debe
optar por la subsistencia de uno solo en ese carácter dentro del plazo
que fije la autoridad de aplicación, bajo apercibimiento de considerarse
afectado el constituido en primer término”.
Funciones de la Afectación al Régimen
Proteger la vivienda donde se asienta el hogar, sea urbana
o rural (art. 244 y 256 CCC); abarque todo o parte del bien (art.
244).
Priorizar el bienestar de la familia por sobre el derecho de
crédito (de terceros) o la facultad de disposición del titular
del dominio.
Impedir su ejecución (embargo y subasta -remate) por los
acreedores y, aún, su afectación por actos de los mismos
dueños, que expongan a la familia a quedar sin vivienda.
No está relacionado con el nivel económico, no requiere que
sea familia de bajos recursos, ni que el inmueble posea
características vinculadas a sus dimensiones o valor
económico.
Afectación de la Vivienda
Es el trámite de anotación ante el Registro de la Propiedad
Inmueble, donde se encuentra inscripto el dominio del
inmueble que será sometido a la protección legal (art. 244 CCC).
La afectación otorga publicidad a la especial situación en
que se encuentra el inmueble, con lo cual adquiere
oponibilidad ante terceros (art. 249 CCC).
El trámite es gratuito, libre de tasas e impuestos (art. 252 CCC).
Las autoridades del registro, están obligadas a asesorar al
constituyente para anotar o cancelar la afectación (art. 253
CCC).
Formas de la Afectación. Art. 245 CCC
Puede ser solicitada por el dueño o el/los
condóminos.
Puede ser dispuesta por acto de última
voluntad (testamento), en cuyo caso se requiere la
intervención del juez del sucesorio para su registración.
Puede ser resuelta judicialmente, en
cuestiones de familia. También se requiere la orden
judicial para la registración
Beneficiarios de la protección
El dueño del inmueble y/o su grupo
familiar.
El grupo familiar abarca al cónyuge, conviviente,
ascendientes, descendientes, y colaterales convi-
vientes hasta el 3° grado (art. 246 CCC). Para gozar del
beneficio, deben ser incluidos en el trámite de afectación
(inscripción registral).
Cuando la afectación es realizada por el dueño, basta
con que uno de los integrantes del grupo continúe
residiendo en el inmueble afectado para que la
protección subsista (art. 247 y 245 CCC).
Condiciones para la efectividad de la protección
Inscripción en el registro de la Propiedad Inmueble
(trámite de afectación).
Afectación realizada por el titular registral del
dominio del inmueble (constituyente) o por orden
judicial.
Afectación de un solo inmueble para toda la familia.
Que al realizar la afectación, el constituyente
denuncie quienes son los integrantes del grupo
familiar que resultarán beneficiarios de la protección.
Efectos de la Afectación
Respecto de los acreedores del dueño (art. 249 CCC).
Respecto de la prohibición de ciertos actos del dueño,
condóminos del inmueble o herederos (art. 250 CCC).
Respecto a Créditos Fiscales (art. 252 CCC)
A instancia de cualquier interesado o de oficio, si no
subsisten los recaudos previstos en las disposiciones
del CCC, o fallecen el constituyente y todos los bene-
ficiarios, se puede desafectar o cancelar la afectación,
con lo que cesan todos estos efectos (art. 255, inc. d, CCC).
Efectos respecto de los acreedores del constituyente
Rige siempre a futuro, siendo inoponible a
créditos de causa anterior.
La oponibilidad contra créditos de causa
posterior, se extiende sobre el precio que se
obtenga por el bien en subasta judicial.
Se extiende a las indemnizaciones que
sustituyan el valor del bien (art. 249) y los frutos
que produzca el inmueble, salvo que sean
indispensables para la subsistencia familiar
(art.251).
La vivienda afectada no es susceptible de ejecución por
deudas posteriores a su inscripción, excepto:
Obligaciones por expensas comunes y por impuestos,
tasas o contribuciones que gravan directamente al
inmueble.
Obligaciones con garantía real sobre el inmueble,
constituida de conformidad a lo previsto en el artículo 250;
Obligaciones que tienen origen en construcciones u
otras mejoras realizadas en la vivienda;
Obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de
sus hijos menores de edad, incapaces, o con capacidad
restringida.
(art. 249 CCC)
Efectos respecto de los acreedores del constituyente
Limitaciones respecto de ciertos actos del dueño,
condómino o herederos
No puede disponerse del inmueble, sin previa desafectación y
cancelación de la inscripción, conforme previsiones del art. 255 CCC.
Si el dueño es casado o integra unión convivencial registrada,
requiere el consentimiento del cónyuge o conviviente. Si quien
debe prestar el consentimiento fuere incapaz, debe suplirlo el
juez.
Cuando se constituyó por testamento, se requiere la
conformidad de la mayoría de los herederos. Si media oposición
del cónyuge supérstite o conviviente en unión registrada, o existen
incapaces, se requiere autorización judicial.
En caso de condóminos se requiere la conformidad de la
mayoría, con las mismas salvedades del numeral anterior.
Créditos Fiscales. Art. 252 CCC
El inmueble afectado queda exento del impuesto a
la transmisión gratuita por causa de muerte en todo
el territorio de la República,
condicionado a que la transferencia sea a favor de
los beneficiarios establecidos en el art. 246, y
 que no sea desafectada del régimen durante cinco
años posteriores a la transmisión.
Los trámites y actos vinculados a la constitución e
inscripción de la afectación, están exentos de
impuestos y tasas.
¡GRACIAS POR SU
ATENCION!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Algunas clasificaciones de las cosas (1)
Algunas clasificaciones de las cosas (1)Algunas clasificaciones de las cosas (1)
Algunas clasificaciones de las cosas (1)mirtaderecho
 
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6   obligaciones - 1ª claseCapitulo 6   obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
vglibota
 
Clasificación de los Bienes
Clasificación de los BienesClasificación de los Bienes
Clasificación de los Bienes
Fernando TheOcho
 
Derecho Civil Bienes
Derecho Civil BienesDerecho Civil Bienes
Derecho Civil Bienes
Videoconferencias UTPL
 
UTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANO
UTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANOUTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANO
UTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANOUTPL UTPL
 
Personas juridicas colectivas
Personas juridicas colectivasPersonas juridicas colectivas
Personas juridicas colectivas
CAROLINA GARCIA TORRES
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
guest2680d1
 
Responsabilidad civil
Responsabilidad civilResponsabilidad civil
Responsabilidad civil
UNAM en línea
 
Capitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos realesCapitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos realesvglibota
 
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS BIENESCLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES
mauel1820
 
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Lic Alejandro de los Santos
 
El Patrimonio
El PatrimonioEl Patrimonio
El Patrimonio
Marivic Cuicas
 
Mapa conceptual de las obligaciones
Mapa conceptual de las obligacionesMapa conceptual de las obligaciones
Mapa conceptual de las obligaciones
johanamerinomancero
 
EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES
EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES
EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES
Robert Rodriguez
 
3. bienes. derecho civil
3. bienes. derecho civil3. bienes. derecho civil
3. bienes. derecho civil
JonathanAlexisOrtizV
 
CLASIFICACIÓN DE OS BIENES
CLASIFICACIÓN DE OS BIENESCLASIFICACIÓN DE OS BIENES
CLASIFICACIÓN DE OS BIENES
mauel1820
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
Gerard Rv
 

La actualidad más candente (20)

Los bienes
Los bienesLos bienes
Los bienes
 
Algunas clasificaciones de las cosas (1)
Algunas clasificaciones de las cosas (1)Algunas clasificaciones de las cosas (1)
Algunas clasificaciones de las cosas (1)
 
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6   obligaciones - 1ª claseCapitulo 6   obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
 
Clasificación de los Bienes
Clasificación de los BienesClasificación de los Bienes
Clasificación de los Bienes
 
Obligaciones de dar
Obligaciones de darObligaciones de dar
Obligaciones de dar
 
Derecho Civil Bienes
Derecho Civil BienesDerecho Civil Bienes
Derecho Civil Bienes
 
UTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANO
UTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANOUTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANO
UTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANO
 
Personas juridicas colectivas
Personas juridicas colectivasPersonas juridicas colectivas
Personas juridicas colectivas
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
 
Responsabilidad civil
Responsabilidad civilResponsabilidad civil
Responsabilidad civil
 
Capitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos realesCapitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos reales
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Reales
 
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS BIENESCLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES
 
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
 
El Patrimonio
El PatrimonioEl Patrimonio
El Patrimonio
 
Mapa conceptual de las obligaciones
Mapa conceptual de las obligacionesMapa conceptual de las obligaciones
Mapa conceptual de las obligaciones
 
EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES
EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES
EL DERECHO ROMANO Y SUS OBLIGACIONES
 
3. bienes. derecho civil
3. bienes. derecho civil3. bienes. derecho civil
3. bienes. derecho civil
 
CLASIFICACIÓN DE OS BIENES
CLASIFICACIÓN DE OS BIENESCLASIFICACIÓN DE OS BIENES
CLASIFICACIÓN DE OS BIENES
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 

Destacado

Capítulo 1 persona humana - clase 1.pptx
Capítulo 1   persona humana - clase 1.pptxCapítulo 1   persona humana - clase 1.pptx
Capítulo 1 persona humana - clase 1.pptx
vglibota
 
Capítulo 1 persona humana - clase 2 2016
Capítulo 1   persona humana - clase 2 2016Capítulo 1   persona humana - clase 2 2016
Capítulo 1 persona humana - clase 2 2016
vglibota
 
Capítulo 1 persona humana - clase 3
Capítulo 1   persona humana - clase 3Capítulo 1   persona humana - clase 3
Capítulo 1 persona humana - clase 3
vglibota
 
Capítulo 1 persona humana - clase 4
Capítulo 1   persona humana - clase 4Capítulo 1   persona humana - clase 4
Capítulo 1 persona humana - clase 4
vglibota
 
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
vglibota
 
Capítulo 2 persona jurídica - clases 1 y 2
Capítulo 2   persona jurídica - clases 1 y 2Capítulo 2   persona jurídica - clases 1 y 2
Capítulo 2 persona jurídica - clases 1 y 2
vglibota
 
Capitulo 2 persona jurídica - clase 4
Capitulo 2   persona jurídica - clase 4Capitulo 2   persona jurídica - clase 4
Capitulo 2 persona jurídica - clase 4
vglibota
 
Unidad 9 parte 2
Unidad 9 parte 2Unidad 9 parte 2
Unidad 9 parte 2
vglibota
 
Capitulo 3 la empresa - clase 3
Capitulo 3   la empresa - clase 3Capitulo 3   la empresa - clase 3
Capitulo 3 la empresa - clase 3
vglibota
 
Capitulo 3 la empresa - clase 1
Capitulo 3   la empresa - clase 1Capitulo 3   la empresa - clase 1
Capitulo 3 la empresa - clase 1
vglibota
 
Capitulo 3 la empresa - clase 2
Capitulo 3   la empresa - clase 2Capitulo 3   la empresa - clase 2
Capitulo 3 la empresa - clase 2
vglibota
 
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
vglibota
 
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
vglibota
 
Unidad 9 parte 1
Unidad 9 parte 1 Unidad 9 parte 1
Unidad 9 parte 1
vglibota
 
Actos y hechos juridicos exposicion
Actos y hechos juridicos exposicionActos y hechos juridicos exposicion
Actos y hechos juridicos exposicionsamanthamarissa
 
Hechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicosHechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicosZuhee
 
Capítulo 1: sujetos del derecho privado
Capítulo 1: sujetos del derecho privado Capítulo 1: sujetos del derecho privado
Capítulo 1: sujetos del derecho privado
vglibota
 
Capitulo 8 -1° parte
Capitulo 8 -1° parteCapitulo 8 -1° parte
Capitulo 8 -1° parte
vglibota
 
Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
Capítulo 6   obligaciones - tercera parteCapítulo 6   obligaciones - tercera parte
Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
vglibota
 

Destacado (20)

Capítulo 1 persona humana - clase 1.pptx
Capítulo 1   persona humana - clase 1.pptxCapítulo 1   persona humana - clase 1.pptx
Capítulo 1 persona humana - clase 1.pptx
 
Capítulo 1 persona humana - clase 2 2016
Capítulo 1   persona humana - clase 2 2016Capítulo 1   persona humana - clase 2 2016
Capítulo 1 persona humana - clase 2 2016
 
Capítulo 1 persona humana - clase 3
Capítulo 1   persona humana - clase 3Capítulo 1   persona humana - clase 3
Capítulo 1 persona humana - clase 3
 
Capítulo 1 persona humana - clase 4
Capítulo 1   persona humana - clase 4Capítulo 1   persona humana - clase 4
Capítulo 1 persona humana - clase 4
 
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
 
Capítulo 2 persona jurídica - clases 1 y 2
Capítulo 2   persona jurídica - clases 1 y 2Capítulo 2   persona jurídica - clases 1 y 2
Capítulo 2 persona jurídica - clases 1 y 2
 
Capitulo 2 persona jurídica - clase 4
Capitulo 2   persona jurídica - clase 4Capitulo 2   persona jurídica - clase 4
Capitulo 2 persona jurídica - clase 4
 
Unidad 9 parte 2
Unidad 9 parte 2Unidad 9 parte 2
Unidad 9 parte 2
 
Hechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicosHechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicos
 
Capitulo 3 la empresa - clase 3
Capitulo 3   la empresa - clase 3Capitulo 3   la empresa - clase 3
Capitulo 3 la empresa - clase 3
 
Capitulo 3 la empresa - clase 1
Capitulo 3   la empresa - clase 1Capitulo 3   la empresa - clase 1
Capitulo 3 la empresa - clase 1
 
Capitulo 3 la empresa - clase 2
Capitulo 3   la empresa - clase 2Capitulo 3   la empresa - clase 2
Capitulo 3 la empresa - clase 2
 
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
 
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
 
Unidad 9 parte 1
Unidad 9 parte 1 Unidad 9 parte 1
Unidad 9 parte 1
 
Actos y hechos juridicos exposicion
Actos y hechos juridicos exposicionActos y hechos juridicos exposicion
Actos y hechos juridicos exposicion
 
Hechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicosHechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicos
 
Capítulo 1: sujetos del derecho privado
Capítulo 1: sujetos del derecho privado Capítulo 1: sujetos del derecho privado
Capítulo 1: sujetos del derecho privado
 
Capitulo 8 -1° parte
Capitulo 8 -1° parteCapitulo 8 -1° parte
Capitulo 8 -1° parte
 
Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
Capítulo 6   obligaciones - tercera parteCapítulo 6   obligaciones - tercera parte
Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
 

Similar a Capitulo 4 patrimonio

Capítulo 4 patrimonio - clase 1
Capítulo 4   patrimonio - clase 1Capítulo 4   patrimonio - clase 1
Capítulo 4 patrimonio - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capitulo 4 - Instituciones del Derecho Privado I
Capitulo 4 - Instituciones del Derecho Privado I Capitulo 4 - Instituciones del Derecho Privado I
Capitulo 4 - Instituciones del Derecho Privado I
vglibota
 
Capitulo 4
Capitulo 4   Capitulo 4
Capitulo 4
vglibota
 
Capitulo 5.ppt power point
Capitulo 5.ppt power pointCapitulo 5.ppt power point
Capitulo 5.ppt power pointvglibota
 
Capitulo 5.ppt power point
Capitulo 5.ppt power pointCapitulo 5.ppt power point
Capitulo 5.ppt power pointvglibota
 
Bienes. Cuadro comparativo: Código Civil vs. Código Civil y Comercial de la N...
Bienes. Cuadro comparativo: Código Civil vs. Código Civil y Comercial de la N...Bienes. Cuadro comparativo: Código Civil vs. Código Civil y Comercial de la N...
Bienes. Cuadro comparativo: Código Civil vs. Código Civil y Comercial de la N...
Centro de Formación Judicial
 
El impacto de la reforma del Código Civil y Comercial en el derecho administr...
El impacto de la reforma del Código Civil y Comercial en el derecho administr...El impacto de la reforma del Código Civil y Comercial en el derecho administr...
El impacto de la reforma del Código Civil y Comercial en el derecho administr...
Centro de Formación Judicial
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
enzo1424
 
Bienes - Cuadro comparativo Código Civil / Código Civil y Comercial de la Nación
Bienes - Cuadro comparativo Código Civil / Código Civil y Comercial de la NaciónBienes - Cuadro comparativo Código Civil / Código Civil y Comercial de la Nación
Bienes - Cuadro comparativo Código Civil / Código Civil y Comercial de la Nación
Centro de Formación Judicial
 
Regimen de los bienes. Nuevos paradigmas reguladores - Nuevo Codigo Civil y C...
Regimen de los bienes. Nuevos paradigmas reguladores - Nuevo Codigo Civil y C...Regimen de los bienes. Nuevos paradigmas reguladores - Nuevo Codigo Civil y C...
Regimen de los bienes. Nuevos paradigmas reguladores - Nuevo Codigo Civil y C...
Escuela de Capacitación Judicial - Poder Judicial de San Juan - Argentina
 
EL PATRIMONIO
EL PATRIMONIOEL PATRIMONIO
EL PATRIMONIO
Damian Bruzos
 
Capitulo 5.ppt power point
Capitulo 5.ppt power pointCapitulo 5.ppt power point
Capitulo 5.ppt power pointvglibota
 
Mapa mental, derecho civil
Mapa mental, derecho civilMapa mental, derecho civil
Mapa mental, derecho civil
adrianmanuel1999
 
Presentación de Derecho Civil Reales 123
Presentación de Derecho Civil Reales 123Presentación de Derecho Civil Reales 123
Presentación de Derecho Civil Reales 123
ENBM
 
Mapa mental, derecho civil, ADRIAN BARRAGAN
Mapa mental, derecho civil, ADRIAN BARRAGANMapa mental, derecho civil, ADRIAN BARRAGAN
Mapa mental, derecho civil, ADRIAN BARRAGAN
adrianmanuel1999
 
Los bienes
Los bienesLos bienes
Los bienes
Samuelpinero
 
Bienes muebles e inmuebles
Bienes muebles e inmueblesBienes muebles e inmuebles
Bienes muebles e inmueblesSofia Arriaga
 
Guia - Civil Bienes.pdf
Guia - Civil Bienes.pdfGuia - Civil Bienes.pdf
Guia - Civil Bienes.pdf
Breitner Cuesta
 
El Objeto de la Relación Jurídica: Las Cosas y el Patrimonio
El Objeto de la Relación Jurídica: Las Cosas y el PatrimonioEl Objeto de la Relación Jurídica: Las Cosas y el Patrimonio
El Objeto de la Relación Jurídica: Las Cosas y el Patrimonio
Ruiz Prieto Asesores
 
Preguntas claves
Preguntas clavesPreguntas claves
Preguntas clavesMEC
 

Similar a Capitulo 4 patrimonio (20)

Capítulo 4 patrimonio - clase 1
Capítulo 4   patrimonio - clase 1Capítulo 4   patrimonio - clase 1
Capítulo 4 patrimonio - clase 1
 
Capitulo 4 - Instituciones del Derecho Privado I
Capitulo 4 - Instituciones del Derecho Privado I Capitulo 4 - Instituciones del Derecho Privado I
Capitulo 4 - Instituciones del Derecho Privado I
 
Capitulo 4
Capitulo 4   Capitulo 4
Capitulo 4
 
Capitulo 5.ppt power point
Capitulo 5.ppt power pointCapitulo 5.ppt power point
Capitulo 5.ppt power point
 
Capitulo 5.ppt power point
Capitulo 5.ppt power pointCapitulo 5.ppt power point
Capitulo 5.ppt power point
 
Bienes. Cuadro comparativo: Código Civil vs. Código Civil y Comercial de la N...
Bienes. Cuadro comparativo: Código Civil vs. Código Civil y Comercial de la N...Bienes. Cuadro comparativo: Código Civil vs. Código Civil y Comercial de la N...
Bienes. Cuadro comparativo: Código Civil vs. Código Civil y Comercial de la N...
 
El impacto de la reforma del Código Civil y Comercial en el derecho administr...
El impacto de la reforma del Código Civil y Comercial en el derecho administr...El impacto de la reforma del Código Civil y Comercial en el derecho administr...
El impacto de la reforma del Código Civil y Comercial en el derecho administr...
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
Bienes - Cuadro comparativo Código Civil / Código Civil y Comercial de la Nación
Bienes - Cuadro comparativo Código Civil / Código Civil y Comercial de la NaciónBienes - Cuadro comparativo Código Civil / Código Civil y Comercial de la Nación
Bienes - Cuadro comparativo Código Civil / Código Civil y Comercial de la Nación
 
Regimen de los bienes. Nuevos paradigmas reguladores - Nuevo Codigo Civil y C...
Regimen de los bienes. Nuevos paradigmas reguladores - Nuevo Codigo Civil y C...Regimen de los bienes. Nuevos paradigmas reguladores - Nuevo Codigo Civil y C...
Regimen de los bienes. Nuevos paradigmas reguladores - Nuevo Codigo Civil y C...
 
EL PATRIMONIO
EL PATRIMONIOEL PATRIMONIO
EL PATRIMONIO
 
Capitulo 5.ppt power point
Capitulo 5.ppt power pointCapitulo 5.ppt power point
Capitulo 5.ppt power point
 
Mapa mental, derecho civil
Mapa mental, derecho civilMapa mental, derecho civil
Mapa mental, derecho civil
 
Presentación de Derecho Civil Reales 123
Presentación de Derecho Civil Reales 123Presentación de Derecho Civil Reales 123
Presentación de Derecho Civil Reales 123
 
Mapa mental, derecho civil, ADRIAN BARRAGAN
Mapa mental, derecho civil, ADRIAN BARRAGANMapa mental, derecho civil, ADRIAN BARRAGAN
Mapa mental, derecho civil, ADRIAN BARRAGAN
 
Los bienes
Los bienesLos bienes
Los bienes
 
Bienes muebles e inmuebles
Bienes muebles e inmueblesBienes muebles e inmuebles
Bienes muebles e inmuebles
 
Guia - Civil Bienes.pdf
Guia - Civil Bienes.pdfGuia - Civil Bienes.pdf
Guia - Civil Bienes.pdf
 
El Objeto de la Relación Jurídica: Las Cosas y el Patrimonio
El Objeto de la Relación Jurídica: Las Cosas y el PatrimonioEl Objeto de la Relación Jurídica: Las Cosas y el Patrimonio
El Objeto de la Relación Jurídica: Las Cosas y el Patrimonio
 
Preguntas claves
Preguntas clavesPreguntas claves
Preguntas claves
 

Más de vglibota

Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y ComercialFundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
vglibota
 
Privado ii unidad 15 - 2019
Privado ii   unidad 15 - 2019Privado ii   unidad 15 - 2019
Privado ii unidad 15 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 14 - 2019
Privado ii   unidad 14 -  2019Privado ii   unidad 14 -  2019
Privado ii unidad 14 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 12 - 2019
Privado ii   unidad 12 -  2019Privado ii   unidad 12 -  2019
Privado ii unidad 12 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
vglibota
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
vglibota
 
Privado II Unidad 10 - 2019
Privado II  Unidad 10 - 2019Privado II  Unidad 10 - 2019
Privado II Unidad 10 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 9 - 2019
Privado ii   unidad 9 - 2019Privado ii   unidad 9 - 2019
Privado ii unidad 9 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 8 - 2019
Privado ii   unidad 8 - 2019Privado ii   unidad 8 - 2019
Privado ii unidad 8 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 7 - 2019
Privado ii   unidad 7 - 2019Privado ii   unidad 7 - 2019
Privado ii unidad 7 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 6 - 2019
Privado ii   unidad  6 - 2019Privado ii   unidad  6 - 2019
Privado ii unidad 6 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 5 - 2019
Privado ii   unidad 5 - 2019Privado ii   unidad 5 - 2019
Privado ii unidad 5 - 2019
vglibota
 
Privado II - Unidad 4
Privado II  - Unidad 4Privado II  - Unidad 4
Privado II - Unidad 4
vglibota
 
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratosCapitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
vglibota
 
Privado ii unidad 3
Privado ii   unidad 3Privado ii   unidad 3
Privado ii unidad 3
vglibota
 
Privado ii unidad 2
Privado ii   unidad 2Privado ii   unidad 2
Privado ii unidad 2
vglibota
 
Privado ii unidad 1 2019
Privado ii   unidad 1 2019Privado ii   unidad 1 2019
Privado ii unidad 1 2019
vglibota
 
Instituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado IIInstituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado II
vglibota
 

Más de vglibota (20)

Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y ComercialFundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
 
Privado ii unidad 15 - 2019
Privado ii   unidad 15 - 2019Privado ii   unidad 15 - 2019
Privado ii unidad 15 - 2019
 
Privado ii unidad 14 - 2019
Privado ii   unidad 14 -  2019Privado ii   unidad 14 -  2019
Privado ii unidad 14 - 2019
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
 
Privado ii unidad 12 - 2019
Privado ii   unidad 12 -  2019Privado ii   unidad 12 -  2019
Privado ii unidad 12 - 2019
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
 
Privado II Unidad 10 - 2019
Privado II  Unidad 10 - 2019Privado II  Unidad 10 - 2019
Privado II Unidad 10 - 2019
 
Privado ii unidad 9 - 2019
Privado ii   unidad 9 - 2019Privado ii   unidad 9 - 2019
Privado ii unidad 9 - 2019
 
Privado ii unidad 8 - 2019
Privado ii   unidad 8 - 2019Privado ii   unidad 8 - 2019
Privado ii unidad 8 - 2019
 
Privado ii unidad 7 - 2019
Privado ii   unidad 7 - 2019Privado ii   unidad 7 - 2019
Privado ii unidad 7 - 2019
 
Privado ii unidad 6 - 2019
Privado ii   unidad  6 - 2019Privado ii   unidad  6 - 2019
Privado ii unidad 6 - 2019
 
Privado ii unidad 5 - 2019
Privado ii   unidad 5 - 2019Privado ii   unidad 5 - 2019
Privado ii unidad 5 - 2019
 
Privado II - Unidad 4
Privado II  - Unidad 4Privado II  - Unidad 4
Privado II - Unidad 4
 
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratosCapitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
 
Privado ii unidad 3
Privado ii   unidad 3Privado ii   unidad 3
Privado ii unidad 3
 
Privado ii unidad 2
Privado ii   unidad 2Privado ii   unidad 2
Privado ii unidad 2
 
Privado ii unidad 1 2019
Privado ii   unidad 1 2019Privado ii   unidad 1 2019
Privado ii unidad 1 2019
 
Instituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado IIInstituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado II
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Capitulo 4 patrimonio

  • 2. Temario (1° parte) Bienes y cosas. Definición legal. Clasificación de las cosas. Inmuebles y muebles. Divisibles e indivisibles. Principales y accesorias. Consumibles y no consumibles. Fungibles y no fungibles. Bienes fuera del comercio. Bienes pertenecientes al dominio público del Estado.
  • 3. Bienes y Cosas El CCC, no brinda una definición legal de bienes, por lo que debe estarse a la elaboración de los doctrinarios. En sentido amplio “bien” es cualquier objeto que existe de algún modo o forma, sea material (cosas propiamente dichas) o inmaterial. En sentido restringido, los bienes son objetos inmateriales. El CCC define a las cosas, como bienes materiales (art. 16).
  • 4. Bienes y Cosas Según la perspectiva de su existencia, los bienes pueden ser: Objetos inmateriales (bienes propiamente dichos) Objetos materiales (o cosas), conf. art. 16 CCC.  Según la perspectiva patrimonial, los bienes de una persona pueden ser: Susceptibles de valoración económica. No susceptibles de valoración económica. Los bienes de una persona, que sean susceptibles de valoración económica, conforman su patrimonio.
  • 5. Perspectiva Patrimonial Bienes Susceptibles de Valuación Económica Bienes no Susceptibles de Valuación Económica Inmateriales (bienes propiamenete dichos. Ej. Derecho de Crédito; una marca). Materiales (cosas. Ej. un automotor). Inmateriales (bienes propiamente dichos. Ej. Un recuerdo íntimo) Materiales (cosas. Ej. el cuerpo humano o sus partes).
  • 6. Patrimonio El conjunto de bienes (bienes en sentido estricto y cosas) susceptibles de valuación económica de una persona, constituyen su patrimonio. Bienes Susceptibles de Valuación Económica Cosas Susceptibles de Valuación Económica P A T R I M O N I O
  • 7. Cosas Estado de la Materia: Sólido Líquido Gaseoso La materialidad de las cosas, se refiere a la posibili- dad de aprehensión y administración por parte del hombre. La energía y las fuerzas naturales son cosas, en tanto son susceptibles de ser puestas al servicio del hombre (art. 16 CCC)
  • 8. Clasificación de las Cosas (según el Código Civil y Comercial) Muebles e inmuebles (arts. 225, 226 y 227 CCC) Divisibles e indivisibles (art. 228 CCC) Principales y accesorias (art. 229 CCC) Consumibles y no consumibles (art. 231 CCC) Fungibles y no fungibles (art. 232 CCC) Frutos y Productos (art. 233 CCC) Dentro y Fuera del Comercio (art. 234 CCC)
  • 9. Cosas Muebles e Inmuebles Por su naturaleza (art 225 CCC) Por accesión (art. 226 CCC)
  • 10. Cosas Muebles e Inmuebles Inmuebles por su naturaleza. Son el suelo, las cosas incorporadas a él de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre. (art. 225 CCC). Inmuebles por accesión. Son las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este caso, los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del propietario. No se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad del propietario. (art. 226 CCC). Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa. (art. 227 CCC).
  • 11. Cosas Divisibles e Indivisibles Cosas divisibles: Son aquellas que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas; cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma; es decir, no pierden su esencia. Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento. En materia de inmuebles, la regla- mentación del fraccionamiento parcelario corresponde a las autoridades locales. (art. 228 CCC). Cosas indivisibles: son (por contrario sensu) las que no tienen dichas posibilidades.
  • 12. Cosas Divisibles e Indivisibles Presupuestos normativos de la divisibilidad:  Las porciones deben ser reales, por contraposición al fraccionamiento ideal o en partes alícuotas (porcen- tuales).  Las porciones que se obtengan deben ser homogé- neas y análogas al todo.  El fraccionamiento no debe ser antieconómico.
  • 13. Cosas Principales y Accesorias Cosas principales. Son las que pueden existir por sí mismas. (art. 229 CCC). Cosas accesorias. Son aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas. Su régimen jurídico es el de la cosa principal, excepto disposición legal en contrario. Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir la accesoria de la principal, es principal la de mayor valor. Si son del mismo valor no hay cosa principal ni accesoria. (art. 230 CCC).
  • 14. Cosas Principales y Accesorias Criterios normativos para distinguirlas:  Criterio conforme su existencia: es principal la que existe por si misma (art. 229 CCC); es accesoria aquella cuya existencia depende de otra (art. 230 CCC), como la tapa de un termo.  Criterio conforme valor económico: cuando se trata de dos cosas muebles que forman un todo que impide distinguir conforme el primer criterio, es principal la que sea económicamente más valiosa. Si aún así no se pudiera determinar, se supone que ninguna es accesoria o principal de la otra (art. 230 CCC).
  • 15. Cosas Consumibles y No Consumibles Cosas consumibles. Son aquellas cuya existencia termina con el primer uso (art. 231 CCC), como la comida o el dinero (que perece para su dueño, aunque siga existiendo para otro sujeto). No consumibles: Son las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo (art. 231 CCC), como una prenda de vestir o un automotor.
  • 16. Cosas Consumibles y No Consumibles Presupuestos del carácter consumible de la cosa:  El uso (consumo) al que refiere la norma, por el cual se agota, destruye o desaparece la cosa, debe ser conforme a su destino nor-mal. No se atiende a otros usos, aunque logren resultados similares (Ej. no es consumo normal, incendiar una prenda de vestir nueva, por lo que no sirve como criterio de clasificación).  A este fin, el consumo es distinto del previsto por la Ley 24240, conocida como Ley de Defensa del Consumidor, que lo trata como la adquisición o utilización de bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o del grupo familiar o social del sujeto. Todo lo que es objeto de la relación con el proveedor, es consumo.
  • 17. Cosas Fungibles y No Fungibles Cosas fungibles: Son aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad (art. 232 CCC), como las naranjas de un mismo tipo. Cosas no fungibles: A contrario sensu, son aquellas donde los individuos de la especie no son equivalentes entre sí, por lo que la sustitución de uno por otro, respetando idéntica calidad, no puede hacerse (ej. una obra de arte).
  • 18. Frutos y Productos Frutos: son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia. Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza, como una fruta de mango. Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra, como un electrodoméstico. Frutos civiles son las rentas que la cosa produce, como los alquileres de un inmueble. Las remuneraciones del trabajador se asimilan a los frutos civiles. Productos: son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su sustancia (ej. los minerales extraídos de una mina). Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son separados (art. 232 CCC).
  • 19. Cosas Dentro y Fuera del Comercio Bienes fuera del comercio: Según el artículo 234 CCC, están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente prohibida: por la ley; por actos jurídicos, en cuanto este Código permita tales prohibiciones. Bienes dentro del comercio: Aquellos cuya transmi- sión no está prohibida.
  • 20. Cosas Dentro y Fuera del Comercio Ejemplos de bienes fuera del comercio por disposición de la ley: bienes que pertenecen al dominio público del Estado (enumerados en el art. 235 y 239 párrafo 2° del CCC). bienes del dominio privado afectados a un servicio público (art. 243 CCC). el cuerpo humano o sus partes. Según el art. 17 CCC, carecen de valor comercial; su valor puede ser afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social, y que su titular solo puede disponer de ellos siempre que se respete alguno de estos valores y según lo dispongan las leyes especiales. Ejemplos de bienes fuera del comercio en virtud de un acto jurídico: los inmuebles destinados a vivienda familiar, registrados y protegidos en los términos del artículo 244 y siguientes del CCC .
  • 21. Bienes del Estado y Bienes de los Particulares Según quién es el titular de su dominio, los bienes pueden ser: De los particulares (art. 238 CCC). Del Estado De su dominio público (art. 235 a 237 CCC) De su dominio privado (art. 236 CCC)
  • 22. Bienes del Dominio Público
  • 23. Bienes del Dominio Público (art. 235 CCC) a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende por marterritorial el agua, el lecho y el subsuelo; b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas; se entiende por playas marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más bajas mareas normales, y su continuación hasta la distancia que corresponda de conformidad con la legislación Especial de orden nacional o local aplicable en cada caso;
  • 24. Bienes del Dominio Público (art. 235 CCC) c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera que los ríos;
  • 25. d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que pertenecen a particulares; e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación Argentina, de conformidad con los tratados internacionales y la legislación especial; f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o comodidad común; g) los documentos oficiales del Estado; h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
  • 26. Aguas de Dominio Público o de los Particulares (art. 239 CCC) El artículo 239 CCC, dedica especial atención al agua como recurso escaso. Complementa lo normado por los incisos “b” y “c” del art. 235. Aquí trata las aguas que surgen en terrenos de los particulares. En principio pertenecen a sus dueños, quienes pueden usarlas libremente, en tanto no formen curso natural. Si así fuera, pertenecen al dominio público del Estado. En tal caso, los particulares tienen prohibido alterar dichos cursos; ni pueden invocar por sobre el interés común, el uso que hagan de dichas aguas, ni el hecho de que sus terrenos (inferiores) sean alcanzados por dichos cursos de agua.
  • 27. Bienes de los Particulares Los bienes que no son del Estado nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de las municipalidades, son bienes de los particulares sin distinción de las personas que tengan derecho sobre ellos, salvo aquellas establecidas por leyes especiales (art. 238 CCC). Esta norma de tipo residual, expresa la “posibilidad” de que los bienes que no son del Estado, integren el patrimonio de los particulares (personas humanas o jurídicas). No asigna la titularidad a nadie en especial, sino que los define por negación; admite que puedan ser de los particulares, según el derecho que les asista, si no corresponden al Estado.
  • 28. Bienes del Dominio Privado del Estado (art. 236 CCC) Pertenecen al dominio privado del Estado nacional, provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales: a) los inmuebles que carecen de dueño; b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar, según lo normado por el Código de Minería; c) los lagos no navegables que carecen de dueño; d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros; e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.
  • 31. Temario El patrimonio. Conceptos jurídico y económico. Caracteres.  Derechos patrimoniales  reales  personales  intelectuales. El patrimonio y el derecho de crédito. Garantía común de los acreedores. Bienes excluidos. Medio de hacer efectiva la garantía. Distintas clases de acreedores.
  • 32. PATRIMONIO Desde una perspectiva subjetiva, el patrimonio es un atributo de la personalidad. Desde una perspectiva objetiva, el patrimonio es un conjunto de bienes.
  • 33. Patrimonio como Atributo de la Personalidad Conforme lo visto en Capítulo I, se consideran atributos de la persona: la Capacidad, el Nombre, el Domicilio y el Estado. Sin embargo, la doctrina clásica, considera que el Patrimonio también es un atributo. Cierto sector de la doctrina moderna, discrepa con esa conclusión.
  • 34. Caracteres del Patrimonio como Atributo de la Personalidad Participa de los mismos caracteres de los restantes atributos: ÚNICO (en cuanto al patrimonio principal. Se admiten patrimonios especiales o de afectación, como podría ser la empresa unipersonal, recientemente aprobada). NECESARIO. INALIENABLE. IMPRESCRIPTIBLE.
  • 35. Las Universalidades Son conjuntos compuesto por elementos de homogeneidad más o menos variable, que los agrupa conforme criterios definidos. a) Universalidades de hecho: el agrupamiento no genera consecuencias ajenas al fenómeno jurídico (ej. enjambre, rebaño). b) Universalidades de derecho o jurídicas: el agrupamiento genera consecuencias en el mundo del derecho. El patrimonio, es una universalidad jurídica. Es un conjunto de elementos (cosas y bienes), cuyo criterio aglutinador es la pertenencia a una misma persona física o jurídica, y eso genera consecuencias en el mundo del Derecho.
  • 36. Patrimonio Objetivamente es el conjunto de bienes (bienes en sentido estricto y cosas) susceptibles de valuación económica, pertenecientes a una persona, que constituyen su patrimonio. Bienes Susceptibles de Valuación Económica Cosas Susceptibles de Valuación Económica P A T R I M O N I O
  • 37. Conceptos de Patrimonio Concepto Jurídico: Es el conjunto de bienes (bienes en sentido estricto y cosas) susceptibles de valuación económica de una persona. El CCC no da un concepto de patrimonio; este proviene de los antecedentes legisla- tivos y de la elaboración doctrinaria. Concepto Económico: Es el activo y el pasivo que lo grava. La diferencia entre activo y pasivo, arroja el patrimonio neto de la persona (activo- pasivo=patrimonio neto). La prevalencia de uno u otro componente, indica si se trata de un patrimonio neto positivo o negativo.
  • 38. Diferencias y Coincidencias de Ambos Conceptos Según cómo se conciba a los elementos que integran el patrimonio, se concluirá que se trata de conceptos diferentes o coincidentes. La doctrina clásica, incluye en el concepto de bienes (objetos inmateriales) los créditos y las deudas, con lo cual ambos conceptos tienden a coincidir. La doctrina moderna, señala la insuficiencia del concepto jurídico, por no considerar al pasivo.
  • 39. Bienes Susceptibles de Valoración Económica El CCC contempla la existencia de distintos tipos de bienes (objetos materiales o inmateriales), algunos susceptibles de valor económico y otros ajenos a dicha valoración. Cuando hablamos de patrimonio, sólo interesan los bienes susceptibles de valor económico. No se discute la existencia de los restantes, sólo que resultan intrascendentes para el análisis del patrimonio.
  • 40. Bienes Susceptibles de Valoración Económica Bienes Susceptibles de Valuación Económica Bienes no Susceptibles de Valuación Económica Inmateriales (bienes propiamente dichos. Ej. Derecho de Crédito). Materiales (cosas. Ej. un automotor). Inmateriales (bienes propiamente dichos. Ej. Una patente de invención o derecho de autor) Materiales (cosas. Ej. Un órgano del cuerpo humano).
  • 41. DERECHOS PATRIMONIALES Los derechos patrimoniales, son los bienes en el concepto restringido del vocablo (es decir, objetos inmateriales). Junto con las cosas (objetos materiales) que resultan susceptibles de valoración económica, constituyen el patrimonio de una persona. Se clasifican en: Derechos Reales Derechos Personales Derechos Intelectuales
  • 42. Derechos Reales Están definidos en el artículo 1882 del CCC. Establecen un vínculo directo entre su titular y una cosa (etimológicamente su denominación proviene del latín “res”, que significa “cosa”; de allí su nombre de reales). Se ejercen directamente en relación a una cosa, por contraposición a los derechos personales, donde su titular no tiene un derecho relacionado a una cosa, sino a otra persona (el deudor), a quien puede exigirle el cumplimiento de una prestación.
  • 43. Derechos Reales: Enumeración Artículo 1887 CCC: dominio, condominio, propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido, el cementerio privado, la superficie, el usufructo, el uso, la habitación, la servidumbre, la hipoteca, la anticresis, la prenda
  • 44. Clasificación de los Derechos Reales Distintos Criterios del CCC: Sobre Cosa propia (dominio, condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios, tiempo com- partido, cementerio privado y superficie, cuando existe propiedad superficiaria), artículo 1888 CCC. Sobre Cosa Ajena (el usufructo, uso, habitación, servidumbre, hipoteca, anticresis y prenda), artículo 1888 CCC.
  • 45. Clasificación de los Derechos Reales Accesorios: los de garantía (hipoteca, prenda y anticresis), artículo 1889 CCC. Principales: los restantes. Sobre cosas registrables: recaen sobre cosas respecto de las cuales la ley requiere la inscripción de los títulos en los registros que correspondan (inmuebles, automotores, etc.), artículo 1890 CCC. Sobre cosas no registrables: los restantes.
  • 46. Derechos Personales Están definidos en el artículo 724 del CCC, bajo la denominación de “obligación” (también se los conoce como derechos de crédito). “Es una relación jurídica, en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho de exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés”.
  • 47. Elementos de los Derechos Personales
  • 48. Comparativo Derechos Reales y Personales REALES PERSONALES Elementos Internos SUJETO y OBJETO SUJETO ACTIVO, SUJETO PASIVO y PRESTACIÓN Oponibilidad ERGA OMNES abosoluta, contra todos) RELATIVA (sólo contra el deudor) Creación LEGAL (sólo por acto legislativo) POR VOLUNTAD DE LAS PARTES.
  • 49. Derechos Intelectuales Es el derecho que se reconoce al inventor o descubridor de una cosa u obra, de gozar de los frutos de su trabajo intelectual (trátese de un invento, descubrimiento, obra científica, literaria, pictórica, escultórica, musical, etc.). ABARCA El invento o autoría: creación de algo nuevo que antes no existía. El descubrimiento: hallazgo de algo que ya existía que no se conocía. El trabajo intelectual sobre algo ya existente: por ejemplo, cuando se le asigna un nuevo uso.
  • 50. Derechos Intelectuales Regulación Legal: Fundamentalmente se encuentra en las leyes complementarias: Ley 11723 (y modificatorias, Leyes 17753, 20098, 20115, 22936, 23974, 24249, 24870, 25006, 25036, 25847, 26285, 26570, y Decretos 12063/57 y 8478/65). El CCC, lo trata mínimamente, al referirse a bienes de la sociedad conyugal artículos 464 (inc. o) y 499; y el artículo 1512 cuando refiere a los derechos intelectuales del franquiciante. Aspectos internos: Faz moral o extra-patrimonial (del autor, descubridor o inventor). No genera beneficio económico. Faz patrimonial (sujeta a regulación legal. Acá se contempla el beneficio económico a un sujeto. Es temporal. Su titularidad varía, según se reconozca en modo exclusivo o compartido al/los autores, derechos habientes, cesionarios o a la sociedad conyugal, etc.).
  • 51. El patrimonio y el Derecho de Crédito Artículo 242. CCC establece que “Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este Código o leyes especiales declaran inembargables o inejecutables. Los patrimonios especiales autorizados por la ley sólo tienen por garantía los bienes que los integran”. Artículo 743 CCC, establece que “Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia”.
  • 52. Bienes Excluidos de la Garantía REGLA GENERAL: Todo los bienes del deudor, integran la garantía de cobro que tienen sus acreedores. EXCEPCION: Inembargabilidad. Legal Judicial Según Sentencia en un caso particular. Según criterio jurisprudencial.
  • 53. Bienes Inembargables (art. 744 CCC) a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus hijos; b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor; c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o reparación; d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado; e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que sólo pueden ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178; f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado de lesiones a su integridad psicofísica; g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con derecho alimentario, en caso de homicidio; h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.
  • 54. Otros Bienes Inembargables  Art. 243 del CCC, establece que cuando se trata de bienes de los particulares afectados directamente a la prestación de un servicio público, el poder de agresión de los acreedores no puede perjudicar la prestación del servicio;  Art 539 del CCC, establece que “el derecho a reclamar o percibir alimentos, no puede ser objeto de embargo;  Art. 1412 del CCC, establece que el saldo que la entidad bancaria pone a disposición de su cliente, vinculado por contrato de crédito, no puede ser dispuesto ni embargado por terceros;  Art. 2110 del CCC, establece que las parcelas exclusivas destinadas a sepultura son inembargables, excepto por los créditos provenientes del saldo de precio de compra y de construcción de sepulcros, y/o las expensas, tasas, impuestos y contribuciones correspondientes a aquéllas.  Aquellos que puedan provenir de fallos judiciales (ej. la TV o la mascota de una familia con niños; un ventilador o una heladera en zonas de temperaturas muy cálidas; etc.).
  • 55. Medios de hacer efectiva la Garantía Según el artículo 730 del CCC: “La obligación da derecho al acreedor a: a)emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado; b)hacérselo procurar por otro a costa del deudor; c)obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes. Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en litigio judicial o arbitral, la responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales …”
  • 56. Medios de hacer efectiva la Garantía Acciones judiciales contra el deudor, tendiente al cobro:  Reclamo Individual  Reclamo en Proceso Colectivo (concurso – quiebra) Acciones judiciales para preservar el patrimonio del deudor:  Medidas Cautelares  Acciones Integrativas del patrimonio
  • 57. Medios de hacer efectiva la Garantía El incumplimiento del deudor, habilita el reclamo judicial RECLAMO INDIVIDUAL (juicio) Proceso de Conocimiento Ordinario Sumario Sumarísimo Proceso Ejecutivos y Monitorio RECLAMO EN PROCESOS COLECTIVOS Concurso Preventivo Promovido por el Deudor Quiebra Promovida por el Deudor Promovida por los Acreedores Indirecta, por fracaso del Concurso Preventivo
  • 58. Medidas Cautelares Su finalidad es preservar el estado de cosas, impidiendo que el acreedor con sus actos, disminuya la solvencia de su patrimonio Caracteres Accesorias (de un juicio principal) Provisorias (el juez la puede revocar) Presupuestos o Requisitos de Procedencia.  Verosimilitud del derecho de Acreedor  Peligro en la Demora  Caución suficiente
  • 59. Medidas Cautelares - Enumeración Su regulación corresponde a los ordenamientos procesales. No obstante, las más comunes son: Embargo preventivo Inhibición General Anotación de Litis Prohibición de Innovar Designación de un veedor judicial Intervención judicial
  • 60. Medidas Integrativas del Patrimonio Son acciones judiciales cuya finalidad es ingresar bienes que corresponden al deudor a su patrimonio (para mejorar así su solvencia) o impedir que salgan bienes de dicho patrimonio (para preservar su solvencia) o recuperar bienes que el deudor hizo salir indebidamente de su patrimonio (para recuperar su solvencia). Presupuestos o requisitos de procedencia  Crédito cierto de un acreedor contra ese deudor.  Estado de insolvencia o riesgo de insolvencia
  • 61. Medidas Integrativas del Patrimonio Enumeración Acción Directa Acción Subrogatoria Acción Revocataoria o de Inoponibilidad Acción Simulación
  • 62. Medidas Integrativas del Patrimonio ACCION DIRECTA El articulo 736 CCC, la define como aquella “que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el importe del propio crédito. El acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio. Tiene carácter excepcional, es de interpretación restrictiva, y sólo procede en los casos expresamente previstos por la ley.
  • 63. Medidas Integrativas del Patrimonio ACCION SUBROGATORIA El artículo 739 CCC, expresa que “El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia. El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio.
  • 64. Medidas Integrativas del Patrimonio ACCION DE SIMULACION: Según el artículo 336 del CCC, “Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba”.
  • 65. Medidas Integrativas del Patrimonio ACCION REVOCATORIA (Pauliana) ó DECLARACION DE INOPONIBILIDAD: Según el art. 338 del CCC “Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.
  • 68. Temario Distintas clases de acreedores. Vivienda Concepto. Afectación. Función. Beneficiarios. Condiciones. Efectos de la afectación.
  • 69. Distintas Clases de Acreedores ESPECIALES PRIVILEGIADOS GENERALES COMUNES o QUIROGRAFARIOS
  • 70. Privilegios Definición Legal: Privilegio es la calidad que corresponde a un crédito para ser pagado con preferencia a otro. Puede ejercitarse mientras la cosa afectada al privilegio permanece en el patrimonio del deudor, excepto disposición legal en contrario y el supuesto de subrogación real, en los casos que la ley admite. El privilegio no puede ser ejercido sobre cosas inembargables declaradas tales por la ley (art. 2573 CCC)
  • 71. Fuentes de los Privilegios Los privilegios resultan exclusivamente de la ley. El deudor no puede crear a favor de un acreedor un derecho para ser pagado con preferencia a otro, sino del modo como la ley lo establece (art. 2574 CCC). Están previstos en el Código Civil y Comercial (artículo 2582); en la Ley 24522, conocida como Ley de Concursos y Quiebras –LCQ- (artículos 241 y 246); y en otras normas complementarias (ej. Código Aeronáutico).
  • 72. Diferencias entre Privilegios Especiales y Privilegios Generales los privilegios generales solo pueden invocarse en los procesos universales (conforme artículo 2580 CCC), a diferencia de los privilegios especiales, que también pueden invocarse en los reclamos individuales. (Ver texto del artículo 247 de la LCQ). Artículo 249 LCQ: “No alcanzando los fondos correspondientes, a satisfacer íntegramente los créditos con privilegio general, la distribución se hace a prorrata entre ellos, Igual norma se aplica a los quirografarios”; y Artículo 2581 del CCC: “Los acreedores sin privilegio concurren a prorrata entre sí, excepto disposición expresa en contrario de este Código”.
  • 73. Diferencias entre Privilegios Especiales y Privilegios Generales ESPECIALES GENERALES Diferente asiento legal. Perciben el 100%, con la realización de los bienes sobre los que se asientan. Si subsistiera una parte impa- ga, se convierte en privile- gio general por el saldo. Pueden invocarse en proce- sos individuales o colectivos Surgen del CCC, LCQ y leyes especiales Diferente asiento legal Perciben el 50%, con los fondos que corresponden a sus privilegios. Por el sal- do, se los considera comu- nes; sólo cobran, si hay remanentes y lo hacen “a prorrata” Sólo pueden invocarse en procesos colectivos. Surgen de la LCQ.
  • 74. Privilegios Especiales en LCQ Según el artículo 241 LCQ, tienen privilegio especial sobre el producido de los bienes que en cada caso se indica: 1.-Los gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta, mientras exista en poder del concursado por cuya cuenta se hicieron los gastos. 2.- Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por seis meses y los provenientes por indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de desempleo, sobre las mercaderías, materias privas y maquinarias que, siendo de propiedad del concursado, se encuentren en el establecimiento donde haya prestado sus servicios o que sirvan para su explotación;
  • 75. Privilegios Especiales en LCQ 3.- Los impuestos y tasas que se aplican particularmente a determinados bienes, sobre éstos 4.- Los créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y los correspondientes a debentures y obligaciones negociables con garantía especial o flotante; 5.- Lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida a la fecha de la sentencia de quiebra
  • 76. Privilegios Especiales en el CCC Según el artículo 2582 del CCC, tienen privilegio especial sobre los bienes que en cada caso se indica: a) los gastos hechos para la construcción, mejora o conser- vación de una cosa, sobre ésta. Se incluye el crédito por expensas comunes en la propiedad horizontal; b) los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por seis meses y los provenientes de indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de pera- viso y fondo de desempleo, sobre las mercaderías, materias primas y maquinarias que, siendo de propiedad del deudor, se en- cuentren en el establecimiento donde presta sus servicios o que sirven para su explotación. Cuando se trata de dependientes ocupados por el propietario en la edificación, reconstrucción o reparación de inmuebles, el privilegio recae sobre éstos;
  • 77. Privilegios Especiales en el CCC c)los impuestos, tasas y contribuciones de mejoras que se aplican particularmente a determinados bienes, sobre éstos; d) lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida, sobre ésta o sobre las sumas depositadas o seguridades constituidas para liberarla; e) los créditos garantizados con hipoteca, anticresis, prenda con o sin desplazamiento, warrant y los correspondien- tes a debentures y obligaciones negociables con garantía especial o flotante; f) los privilegios establecidos en la Ley de Navegación, el Código Aeronáutico, la Ley de Entidades Financieras, la Ley de Seguros y el Código de Minería.
  • 78. Privilegios Generales Según el artículo 246 LCQ, son créditos con privilegio general: 1.-Los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al trabajador por seis meses y los provenientes por indemnizaciones de accidente de trabajo, por antigüedad o despido y por falta de preaviso, desempleo y cualquier otro derivado de la relación laboral… 2.-El capital por prestaciones adeudadas a organismos de los sistemas nacional, provincial o municipal de seguridad social, de subsidios familiares y fondos de desempleo.
  • 79. Privilegios Generales 3.-Si el concursado es persona física: a) los gastos funerarios, según el uso; b) los gastos de enfermedad durante los últimos seis meses de vida; c) los gastos de necesidad en alojamiento, alimentación y vestimenta del deudor y su familia durante los seis meses anteriores a la presentación en concurso o declaración de quiebra. 4.-El capital por impuestos y tasas adeudados al fisco nacional, provincial o municipal…”
  • 80. Bienes Excluidos de la Garantía RECORDEMOS REGLA GENERAL: Todo los bienes del deudor, integran la garantía de cobro que tienen sus acreedores y por lo tanto, pueden ser embargados y ejecutados, para que estos cobren sus acreencias. EXCEPCION: Inembargabilidad, que puede ser: Legal Judicial Según Sentencia, (alcance particular). Según criterio jurisprudencial (alcance general) El derecho a la vivienda, es una excepción legal a la regla general antes enunciada.
  • 81. Derecho a la Vivienda Constituye una cobertura o protección legal que protege el inmueble donde reside la familia. Esta protección, excluye al inmueble afectado, de la garantía común de los acreedores. Protege al titular de domino (dueño) y/o a su familia, de la acción de los acreedores, impidiéndoles el cobro compulsivo de sus créditos sobre la vivienda familiar. Incluso, como se verá, protege el hogar familiar, de los actos de los mismos dueños del inmueble afectado. Está regulados en los artículos 244 a 256 CCC. Su antecedente, es el Bien de Familia (Ley 14394).
  • 82. Derecho a la Vivienda. Art. 244 CCC “Puede afectarse al régimen previsto en este Capítulo, un inmueble destinado a vivienda, por su totalidad o hasta una parte de su valor. Esta protección no excluye la concedida por otras disposiciones legales. La afectación se inscribe en el registro de la propiedad inmueble según las formas previstas en las reglas locales, y la prioridad temporal se rige por las normas contenidas en la ley nacional del registro inmobiliario. No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario único de dos o más inmuebles afectados, debe optar por la subsistencia de uno solo en ese carácter dentro del plazo que fije la autoridad de aplicación, bajo apercibimiento de considerarse afectado el constituido en primer término”.
  • 83. Funciones de la Afectación al Régimen Proteger la vivienda donde se asienta el hogar, sea urbana o rural (art. 244 y 256 CCC); abarque todo o parte del bien (art. 244). Priorizar el bienestar de la familia por sobre el derecho de crédito (de terceros) o la facultad de disposición del titular del dominio. Impedir su ejecución (embargo y subasta -remate) por los acreedores y, aún, su afectación por actos de los mismos dueños, que expongan a la familia a quedar sin vivienda. No está relacionado con el nivel económico, no requiere que sea familia de bajos recursos, ni que el inmueble posea características vinculadas a sus dimensiones o valor económico.
  • 84. Afectación de la Vivienda Es el trámite de anotación ante el Registro de la Propiedad Inmueble, donde se encuentra inscripto el dominio del inmueble que será sometido a la protección legal (art. 244 CCC). La afectación otorga publicidad a la especial situación en que se encuentra el inmueble, con lo cual adquiere oponibilidad ante terceros (art. 249 CCC). El trámite es gratuito, libre de tasas e impuestos (art. 252 CCC). Las autoridades del registro, están obligadas a asesorar al constituyente para anotar o cancelar la afectación (art. 253 CCC).
  • 85. Formas de la Afectación. Art. 245 CCC Puede ser solicitada por el dueño o el/los condóminos. Puede ser dispuesta por acto de última voluntad (testamento), en cuyo caso se requiere la intervención del juez del sucesorio para su registración. Puede ser resuelta judicialmente, en cuestiones de familia. También se requiere la orden judicial para la registración
  • 86. Beneficiarios de la protección El dueño del inmueble y/o su grupo familiar. El grupo familiar abarca al cónyuge, conviviente, ascendientes, descendientes, y colaterales convi- vientes hasta el 3° grado (art. 246 CCC). Para gozar del beneficio, deben ser incluidos en el trámite de afectación (inscripción registral). Cuando la afectación es realizada por el dueño, basta con que uno de los integrantes del grupo continúe residiendo en el inmueble afectado para que la protección subsista (art. 247 y 245 CCC).
  • 87. Condiciones para la efectividad de la protección Inscripción en el registro de la Propiedad Inmueble (trámite de afectación). Afectación realizada por el titular registral del dominio del inmueble (constituyente) o por orden judicial. Afectación de un solo inmueble para toda la familia. Que al realizar la afectación, el constituyente denuncie quienes son los integrantes del grupo familiar que resultarán beneficiarios de la protección.
  • 88. Efectos de la Afectación Respecto de los acreedores del dueño (art. 249 CCC). Respecto de la prohibición de ciertos actos del dueño, condóminos del inmueble o herederos (art. 250 CCC). Respecto a Créditos Fiscales (art. 252 CCC) A instancia de cualquier interesado o de oficio, si no subsisten los recaudos previstos en las disposiciones del CCC, o fallecen el constituyente y todos los bene- ficiarios, se puede desafectar o cancelar la afectación, con lo que cesan todos estos efectos (art. 255, inc. d, CCC).
  • 89. Efectos respecto de los acreedores del constituyente Rige siempre a futuro, siendo inoponible a créditos de causa anterior. La oponibilidad contra créditos de causa posterior, se extiende sobre el precio que se obtenga por el bien en subasta judicial. Se extiende a las indemnizaciones que sustituyan el valor del bien (art. 249) y los frutos que produzca el inmueble, salvo que sean indispensables para la subsistencia familiar (art.251).
  • 90. La vivienda afectada no es susceptible de ejecución por deudas posteriores a su inscripción, excepto: Obligaciones por expensas comunes y por impuestos, tasas o contribuciones que gravan directamente al inmueble. Obligaciones con garantía real sobre el inmueble, constituida de conformidad a lo previsto en el artículo 250; Obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras realizadas en la vivienda; Obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores de edad, incapaces, o con capacidad restringida. (art. 249 CCC) Efectos respecto de los acreedores del constituyente
  • 91. Limitaciones respecto de ciertos actos del dueño, condómino o herederos No puede disponerse del inmueble, sin previa desafectación y cancelación de la inscripción, conforme previsiones del art. 255 CCC. Si el dueño es casado o integra unión convivencial registrada, requiere el consentimiento del cónyuge o conviviente. Si quien debe prestar el consentimiento fuere incapaz, debe suplirlo el juez. Cuando se constituyó por testamento, se requiere la conformidad de la mayoría de los herederos. Si media oposición del cónyuge supérstite o conviviente en unión registrada, o existen incapaces, se requiere autorización judicial. En caso de condóminos se requiere la conformidad de la mayoría, con las mismas salvedades del numeral anterior.
  • 92. Créditos Fiscales. Art. 252 CCC El inmueble afectado queda exento del impuesto a la transmisión gratuita por causa de muerte en todo el territorio de la República, condicionado a que la transferencia sea a favor de los beneficiarios establecidos en el art. 246, y  que no sea desafectada del régimen durante cinco años posteriores a la transmisión. Los trámites y actos vinculados a la constitución e inscripción de la afectación, están exentos de impuestos y tasas.