SlideShare una empresa de Scribd logo
SOLDADURAS
Definicion Soldadura es un procedimiento por el cual dos o más piezas de metal se unen por  aplicación de calor, presión, o una combinación de ambos , con o sin al aporte de otro metal, llamado metal de aportación, cuya temperatura de fusión es inferior a la de las piezas que han de soldarse.
TIPOS DE SOLDADURAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Soldadura por Arco Electrico
Arco Electrico  Es un proceso de soldadura, donde la unión es producida por el calor generado por un arco eléctrico, con o sin aplicación de presión y con o sin metal de aporte. La energía eléctrica se transforma en energía térmica, pudiendo llegar esta energía hasta una temperatura de aproximadamente 4000ºC. La energía eléctrica es el flujo de electrones a través de un circuito cerrado. Cuando ocurre una pequeña ruptura dentro de cualquier parte, o apertura del circuito, los electrones se mueven a gran velocidad y saltan a través del espacio libre entre los dos terminales, produciendo una chispa eléctrica, con la suficiente presión o voltaje para hacer fluir los electrones continuamente. A través de esta apertura, se forma el arco eléctrico, fundiéndose el metal a medida que se avanza. El arco eléctrico es, por lo tanto, un flujo de electrones a través de un medio gaseoso, que genera luz y calor.
Principio de funcionamiento de la soldadura por arco electrico 1.- Generador de corriente  (fuente de poder) 2.- Cables de conexión 3.- Porta – Electrodo 4.- Masa o tierra 5.- Electrodo 6.- Pieza de trabajo
Nociones de electricidad con relacion al arco electrico Para comprender mejor la aplicación del arco eléctrico a la soldadura, es necesario conocer ciertos principios fundamentales relacionados con la electricidad. ,[object Object],[object Object]
 
c) Voltaje y amperaje: El agua circula a lo largo de un tubo, si existe  un presión que lo impulse; en la misma forma, la corriente eléctrica fluye o circula a través de un circuito, si existe una “presión”, que impulse el flujo de electrones dentro de un conductor (máquina en funcionamiento). Esta “presión”, que induce una corriente eléctrica, se llama diferencia de potencial, tensión o voltaje. El voltaje se expresa en voltios y se mide con el voltímetro; algunas máquinas de soldar poseen voltímetro y un regulador de voltaje La cantidad de agua, que pasa por un tubo, se mide por un magnitud en una unidad de tiempo (m3/s). En igual forma se utilizan, para expresar la magnitud de la corriente eléctrica, la cantidad de electricidad por segundo. La unidad utilizada es el Columbio por Segundo, lo que se expresa en amperios, y se mide con un instrumento llamado amperímetro. Todas las máquinas de soldar cuentan con reguladores, que permiten variar el amperaje o intensidad de corriente eléctrica necesaria para soldar.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SOLDADURA POR ARCO SUMERGIDO En sus fundamentos físicos es similar a la soldadura por arco eléctrico manual, el electrodo es reemplazado por un alambre desnudo  que, a medida que consume, es alimentado mediante un mecanismo automático. El arco es cubierto por un polvo granular, conocido como fundente o flujo el mismo que esta compuesto por minerales
[object Object],[object Object],[object Object]
Ventajas del Proceso ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EL EQUIPO 1-  Fuente de poder de CC o CA (100% ciclo de trabajo). 2-  Sistema de control. 3-  Porta carrete de alambre. 4-  Alambre-electrodo. 5-  Tobera para boquilla. 6-  Recipiente porta-fundente. 7-  Metal base. 8-  Fundente. 9-  Alimentador de alambre
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Tabla de regulación para soldadura en aceros de mediana y baja aleación
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],REQUISITOS BÁSICOS PARA SOLDADURAS SANAS .
[object Object],[object Object]
PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN EL CORDÓN ,[object Object],[object Object]
SOLDADURA  MIG / MAG
EL PROSESO PUEDE SER: ,[object Object],[object Object],[object Object]
 
MIG / MAG
Diferencia de las Soladuras  MIG/ MAG ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CARACTERISTICAS
Soldadura MIG 1. Una máquina soldadora 2. Un alimentador que controla el avance del alambre a la velocidad requerida. 3. Una pistola de soldar para dirigir directamente el alambre al área de soldadura. 4. Un gas protector, para evitar la contaminación del baño de soldadura. 5. Un carrete de alambre de tipo y diámetro específico.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Qué se debe conocer para que el proceso MIG / MAG sea un éxito?
[object Object]
FUENTES DE PODER
Alimentación monofásica:
Alimentación trifásica
Gas para soldadura MIG / MAG ,[object Object],[object Object],[object Object]
M I G / M A G Ar + CO 2  + O 2 Ar + CO 2 Ar + O 2 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CO 2 ,[object Object],[object Object],Ar + 2% O 2 ,[object Object],Ar He Ar + He ,[object Object],[object Object],Gas de protección Material Base
Soldadura TIG
Descripción del proceso de soldadura TIG El procedimiento de soldadura por arco bajo gas protector con electrodo no consumible, también llamado TIG (Tungsten Inert Gas), utiliza como fuente de energía el arco eléctrico que salta entre un electrodo no consumible y la pieza a soldar, mientras un gas inerte protege el baño de fusión. El material de aportación, cuando es necesario, se aplica a través de varillas.
En la siguiente figura se muestran los elementos más importantes que  intervienen en el proceso:
Caracteristicas del proceso ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ventajas Desventajas
Gases para la soldadura TIG Todos los procesos TIG precisan gases de protección inertes y reductores o mezclas de los mismos. Cualquier componente de mezcla activo (oxígeno, dióxido de carbono,...), conduciría a la interrupción del arco y un gran desgaste del electrodo, provocando inclusiones de tungsteno al charco de fusión.
Argon soldadura El argón es un gas noble, incoloro e inodoro que forma parte del aire atmosférico en un 0,93% vol. Tiene ante todo en Europa un papel decisivo como gas de protección. Su pureza es del 99,995%, siendo sus principales impurezas el nitrógeno, que existe en cantidad inferior a 30ppm; el agua, con cantidades inferiores a 8ppm; y el oxígeno, con cantidades por debajo de 10ppm.
MEZCLA DE  95%  ARGoN Y  5%  DE HIDROGENO Se trata de un gas incoloro, inodoro, no tóxico, que se emplea como gas de protección en la soldadura de aceros al carbono y aceros inoxidables (sobretodo en sistema automático). El hidrógeno proporciona un enorme poder calorífico al arco, por lo que aumenta la penetración y, en consecuencia, la velocidad de avance. Además, sucede un efecto de limpieza, ya que el hidrógeno, al ser reductor, tiene la propiedad de eliminar óxidos. Por todo ello, el cordón resultante presenta un aspecto brillante y plano. Existen en el mercado otras mezclas con proporciones de hidrógeno que van desde 2% hasta 20%, cuyo objetivo no es más que aumentar la productividad, aunque sea a costa de una reducción en la calidad de la soldadura. Conviene tener en cuenta que las mezclas con un contenido superior al 6,5% en volumen de hidrógeno son inflamables con el aire.
Helio Se trata de un gas incoloro, inodoro y no tóxico. Se emplea en mayor cantidad para la soldadura TIG en Estados Unidos, ya que poseen yacimientos naturales que hacen que este gas resulte más económico. Sin embargo, presenta una serie de inconvenientes respecto al argón: la densidad del helio es diez veces inferior que la del argón, por lo que asegurará una protección inferior a igualdad de caudal, debido a que tenderá a escaparse del baño de fusión mucho antes que el argón.  Por otra parte, el poder ionizante del helio es menor que el del argón, por lo que la tensión de arco es cerca del 75% más grande con helio. Además, el helio se caracteriza por un arco menos estable y un cebado más difícil, debido precisamente a su poder ionizante bajo. Por contra, el helio proporciona un mejor rendimiento calorífico, y este aporte de calor más intenso aporta una penetración muy fuerte, lo que es idóneo para procesos de fabricación en automático. Además, la utilización del helio se hace interesante en particular para la soldadura de metales buenos conductores del calor, como el cobre o el aluminio.
MEZCLAS DE ARGoN Y HELIO La mezcla estándar es al 50%, aunque también existe la de argón al 70% - helio al 30%. Se trata de una mezcla de composición estable, incolora, inodora, no tóxica y no combustible. Se utiliza principalmente para la soldadura del cobre, sobretodo para grandes espesores. Sus principales características son una gran penetración y un buen acabado en aspecto y limpieza.
 
Electrodos de tungsteno El tungsteno responde perfectamente a la exigencia de soportar temperaturas elevadas, a la vez que tiene la ventaja de poseer una emisión termoiónica importante. Por este motivo, todos los electrodos que se utilizan son de tungsteno. Se puede incluso reforzar la emisión electrónica de los electrodos añadiendo al tungsteno óxidos de torio, de circonio, de lantano o de cerio en cantidades que van del 0,15 al 4,2% según los electrodos y el elemento a  adicionar. Estos activantes de emisión facilitan el cebado del arco, mejoran la estabilidad, aumentan la duración de vida de los electrodos y reducen los riesgos de contaminación de la soldadura por inclusiones de tungsteno. Por otra parte, a diámetro igual, los electrodos conteniendo óxidos permiten soportar una  intensidad de corriente más elevada que la del tungsteno puro.
Las varillas de tungsteno puro funden a 3400° C, y es necesario que el extremo del electrodo sea redondeado. Se utilizan fundamentalmente con corriente alterna en la soldadura del aluminio y sus aleaciones.
DIAMETRO DEL ELECTRODO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Es un proceso de soldadura en donde los materiales a unir se calientan por medio de una llama producida por la combustión entre el oxigeno y el acetileno. Puede ser con o sin la aplicación de un material de aporte, o puede ser con o sin la fusión del material base, en este proceso no se emplea presión.
[object Object]
El Equipo ,[object Object]
 
Gases que se emplean en este proceso ,[object Object],[object Object]
La Llama oxiacetilénica ,[object Object],[object Object]
Soldadura Oxiacetilénica Se usa el calor de la llama producida por la combustión del acetileno (C 2 H 2 ) al reaccionar con Oxígeno, después de que se mezclan en el soplete (boquilla y tubo mezclador) El acetileno entra a  0,3 y 0,6 kg/cm 2  máximo 1,5 kg/cm 2 . El oxígeno entra a menos de 4 kg/cm 2 . 3200° c C 2 H 2  +  O 2     2 OC  +  H 2   + calor 2OC 2  + H 2  +3/2O 2     2CO 2  + H 2 O + Calor
Zonas de temperaturas en la llama del soplete Según la cantidad de O 2  combinado. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Combustión Neutra:   Sin exceso de combustible o comburente en la llama.  Proporción O 2  – C 2 O 2  = 1 : 1.1 Para soldar acero. Aporte hierro dulce Con exceso de O 2 : Núcleo pequeño y quema de material. Para aleaciones de CuZn. Con exceso de C 2 O 2 : Núcleo grande, sopladuras y soldadura defectuosa. Para Fundición gris. Aporte Bronce.
Consumo de O 2  y C 2 O 2  en función del espesor de las piezas a soldar 165 2.000 2.700 2.400 0.30 15 a 25 105 600 2.100 2.000 0.22 12 a 15 72 400 1.500 1.400 0.20 10 a 12 60 300 1.000 950 0.18 9 a 10 42 220 700 570 0.17 7 a 9 24 150 500 430 0.14 5 a 7 16 70 360 290 0.12 3 a 5 11 40 270 220 0.10 3 8 25 175 140 0.10 2 5 10 90 80 0.10 1 Tiempos de soldadura en (min/mm) Consumo de C 2 O 2  (l/ mm de soldadura) Consumo de O 2  (l/h) Consumo de C 2 O 2  (l/h) Presión de O 2  (MPa) Espesor de piezas a soldar (mm)
Consumo de O 2  y C 2 O 2  en función del espesor de las piezas a soldar
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
Soldadura oxiacetilénica con fusión del material base
 
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CONTRA ACCIDENTES (TRABAJO CON SOLDADURA) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Obligaciones del trabajador: ,[object Object],[object Object]
EFECTOS DAÑINOS DE LA CORRIENTE ELCTRICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Qué debemos hacer en caso de que ocurran accidentes por electrocución? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Qué debemos hacer en caso de que ocurran accidentes por Paro Cardiaco - Respiratorio? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INSTALACION DE LA MAQUINA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
AMBIENTES DE ALTO RIESGO DE ELECTROCUCIÓN ,[object Object],[object Object]
AMBIENTES DEL PUESTO DE TRABAJO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONTAMINACIÓN DEL AIRE (PELIGROS DE INTOXICACIÓN Y MEDIDAS DE SEGURIDAD) ,[object Object],[object Object],[object Object]
PELIGROS DE INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN ,[object Object],[object Object]
PREPARACIÓN DE LA ZONA O DE LOS BORDES A SOLDAR ,[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

soldadura electrica
soldadura electrica soldadura electrica
soldadura electrica
 
Soldadura oxiacetilénica y soldadura smaw
Soldadura oxiacetilénica y soldadura smawSoldadura oxiacetilénica y soldadura smaw
Soldadura oxiacetilénica y soldadura smaw
 
Soldadura tig
Soldadura tigSoldadura tig
Soldadura tig
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
 
Soldadura
Soldadura Soldadura
Soldadura
 
Posiciones de soldadura present
Posiciones de soldadura presentPosiciones de soldadura present
Posiciones de soldadura present
 
Tema n° 1. mig-mag 2014
Tema n° 1. mig-mag 2014Tema n° 1. mig-mag 2014
Tema n° 1. mig-mag 2014
 
Soldadura mig
Soldadura migSoldadura mig
Soldadura mig
 
Metalurgia de la Soldadura.jp
Metalurgia de la Soldadura.jpMetalurgia de la Soldadura.jp
Metalurgia de la Soldadura.jp
 
89001598 soldadura mig mag
89001598 soldadura mig mag89001598 soldadura mig mag
89001598 soldadura mig mag
 
Soldadura oxiacetilenica y smaw
Soldadura oxiacetilenica y smawSoldadura oxiacetilenica y smaw
Soldadura oxiacetilenica y smaw
 
Los electrodos y su clasificación 5° a b
Los electrodos y su clasificación 5° a bLos electrodos y su clasificación 5° a b
Los electrodos y su clasificación 5° a b
 
Equipo de soldar autógena en ppt
Equipo de soldar autógena en pptEquipo de soldar autógena en ppt
Equipo de soldar autógena en ppt
 
13. tecnicas de soldeo
13.  tecnicas de soldeo13.  tecnicas de soldeo
13. tecnicas de soldeo
 
Procesos de soldadura
Procesos de soldaduraProcesos de soldadura
Procesos de soldadura
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
 
Procesos de Soldadura
Procesos de SoldaduraProcesos de Soldadura
Procesos de Soldadura
 
Proceso 1.2 gmaw utn
Proceso 1.2 gmaw utnProceso 1.2 gmaw utn
Proceso 1.2 gmaw utn
 
Soldadura Mig Mag
Soldadura Mig MagSoldadura Mig Mag
Soldadura Mig Mag
 
Soldadura arco electrico y autogena
Soldadura arco electrico y autogenaSoldadura arco electrico y autogena
Soldadura arco electrico y autogena
 

Similar a Soldaduras

TEMA_11._UNIONES_SOLDADAS (1).pdf
TEMA_11._UNIONES_SOLDADAS (1).pdfTEMA_11._UNIONES_SOLDADAS (1).pdf
TEMA_11._UNIONES_SOLDADAS (1).pdfMonaliza88
 
Cap iv-soldadura-mig-mag-tig-2016-ii (1)
Cap iv-soldadura-mig-mag-tig-2016-ii (1)Cap iv-soldadura-mig-mag-tig-2016-ii (1)
Cap iv-soldadura-mig-mag-tig-2016-ii (1)Joselina sosa zavala
 
Sold. eléct. y oxiac. hy
Sold. eléct.  y  oxiac. hySold. eléct.  y  oxiac. hy
Sold. eléct. y oxiac. hyhenedw
 
Soldadura por arco
Soldadura por arcoSoldadura por arco
Soldadura por arcourquizo1982
 
Soldadura mig 100524100804 phpapp02
Soldadura mig 100524100804 phpapp02Soldadura mig 100524100804 phpapp02
Soldadura mig 100524100804 phpapp02Jacko Jara
 
CAP XIII.- SOLDADURA APUNTES DE CLASES UMSS
CAP XIII.- SOLDADURA APUNTES DE CLASES UMSSCAP XIII.- SOLDADURA APUNTES DE CLASES UMSS
CAP XIII.- SOLDADURA APUNTES DE CLASES UMSSrodrigogonzalesmenes
 
Proceso de soldadura smaw
Proceso de soldadura smawProceso de soldadura smaw
Proceso de soldadura smawJose Natera
 
TEMA III: SOLDADURAS ESPECIALES
TEMA III: SOLDADURAS ESPECIALES TEMA III: SOLDADURAS ESPECIALES
TEMA III: SOLDADURAS ESPECIALES Jose Diaz
 
Manual soldador 1parte
Manual soldador 1parteManual soldador 1parte
Manual soldador 1partearleto
 
Manual%20soldador 1parte[1]
Manual%20soldador 1parte[1]Manual%20soldador 1parte[1]
Manual%20soldador 1parte[1]Juan Carlos Jara
 
Presentación soldadura parte arco Haz, MIG, MAG, TIC,.pdf
Presentación soldadura parte arco Haz, MIG, MAG, TIC,.pdfPresentación soldadura parte arco Haz, MIG, MAG, TIC,.pdf
Presentación soldadura parte arco Haz, MIG, MAG, TIC,.pdfssuser37992b
 
soldadura oxiacetilenica y SMAW
soldadura oxiacetilenica y SMAWsoldadura oxiacetilenica y SMAW
soldadura oxiacetilenica y SMAWdekamelol12
 
Soldadura por arco eléctrico
Soldadura por arco eléctricoSoldadura por arco eléctrico
Soldadura por arco eléctricoJesús VelásQuez
 
Soldadura por arco electrico
Soldadura por arco electricoSoldadura por arco electrico
Soldadura por arco electricoabel3085
 
LA SOLDADURA ELECTRICA
LA SOLDADURA ELECTRICALA SOLDADURA ELECTRICA
LA SOLDADURA ELECTRICApuyuelin
 

Similar a Soldaduras (20)

Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
 
TEMA_11._UNIONES_SOLDADAS (1).pdf
TEMA_11._UNIONES_SOLDADAS (1).pdfTEMA_11._UNIONES_SOLDADAS (1).pdf
TEMA_11._UNIONES_SOLDADAS (1).pdf
 
Cap iv-soldadura-mig-mag-tig-2016-ii (1)
Cap iv-soldadura-mig-mag-tig-2016-ii (1)Cap iv-soldadura-mig-mag-tig-2016-ii (1)
Cap iv-soldadura-mig-mag-tig-2016-ii (1)
 
Sold. eléct. y oxiac. hy
Sold. eléct.  y  oxiac. hySold. eléct.  y  oxiac. hy
Sold. eléct. y oxiac. hy
 
Soldadura por arco
Soldadura por arcoSoldadura por arco
Soldadura por arco
 
Soldadura mig 100524100804 phpapp02
Soldadura mig 100524100804 phpapp02Soldadura mig 100524100804 phpapp02
Soldadura mig 100524100804 phpapp02
 
CAP XIII.- SOLDADURA APUNTES DE CLASES UMSS
CAP XIII.- SOLDADURA APUNTES DE CLASES UMSSCAP XIII.- SOLDADURA APUNTES DE CLASES UMSS
CAP XIII.- SOLDADURA APUNTES DE CLASES UMSS
 
Proceso de soldadura smaw
Proceso de soldadura smawProceso de soldadura smaw
Proceso de soldadura smaw
 
TEMA III: SOLDADURAS ESPECIALES
TEMA III: SOLDADURAS ESPECIALES TEMA III: SOLDADURAS ESPECIALES
TEMA III: SOLDADURAS ESPECIALES
 
Manual soldador 1parte
Manual soldador 1parteManual soldador 1parte
Manual soldador 1parte
 
Manual%20soldador 1parte[1]
Manual%20soldador 1parte[1]Manual%20soldador 1parte[1]
Manual%20soldador 1parte[1]
 
Presentación soldadura parte arco Haz, MIG, MAG, TIC,.pdf
Presentación soldadura parte arco Haz, MIG, MAG, TIC,.pdfPresentación soldadura parte arco Haz, MIG, MAG, TIC,.pdf
Presentación soldadura parte arco Haz, MIG, MAG, TIC,.pdf
 
soldadura oxiacetilenica y SMAW
soldadura oxiacetilenica y SMAWsoldadura oxiacetilenica y SMAW
soldadura oxiacetilenica y SMAW
 
Soldadura por arco eléctrico
Soldadura por arco eléctricoSoldadura por arco eléctrico
Soldadura por arco eléctrico
 
soldadura oxiacetilénica y la soldadura SMAW
soldadura oxiacetilénica y la soldadura SMAWsoldadura oxiacetilénica y la soldadura SMAW
soldadura oxiacetilénica y la soldadura SMAW
 
UCM- SOLDADORAS.pptx
UCM- SOLDADORAS.pptxUCM- SOLDADORAS.pptx
UCM- SOLDADORAS.pptx
 
Soldadura por arco electrico
Soldadura por arco electricoSoldadura por arco electrico
Soldadura por arco electrico
 
Mig_Mag
Mig_MagMig_Mag
Mig_Mag
 
LA SOLDADURA ELECTRICA
LA SOLDADURA ELECTRICALA SOLDADURA ELECTRICA
LA SOLDADURA ELECTRICA
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
 

Último

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024DanielErazoMedina
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfjjfch3110
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesssuserbe0d1c
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.sofiasonder
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadaspqeilyn0827
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Luis Fernando Uribe Villamil
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestrerafaelsalazar0615
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialEducática
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxTaim11
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareAndres Avila
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdffrank0071
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusraquelariza02
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometriasofiasonder
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxLeidyfuentes19
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docxwerito139410
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxJohanna4222
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx44652726
 

Último (20)

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 

Soldaduras

  • 2. Definicion Soldadura es un procedimiento por el cual dos o más piezas de metal se unen por aplicación de calor, presión, o una combinación de ambos , con o sin al aporte de otro metal, llamado metal de aportación, cuya temperatura de fusión es inferior a la de las piezas que han de soldarse.
  • 3.
  • 4. Soldadura por Arco Electrico
  • 5. Arco Electrico Es un proceso de soldadura, donde la unión es producida por el calor generado por un arco eléctrico, con o sin aplicación de presión y con o sin metal de aporte. La energía eléctrica se transforma en energía térmica, pudiendo llegar esta energía hasta una temperatura de aproximadamente 4000ºC. La energía eléctrica es el flujo de electrones a través de un circuito cerrado. Cuando ocurre una pequeña ruptura dentro de cualquier parte, o apertura del circuito, los electrones se mueven a gran velocidad y saltan a través del espacio libre entre los dos terminales, produciendo una chispa eléctrica, con la suficiente presión o voltaje para hacer fluir los electrones continuamente. A través de esta apertura, se forma el arco eléctrico, fundiéndose el metal a medida que se avanza. El arco eléctrico es, por lo tanto, un flujo de electrones a través de un medio gaseoso, que genera luz y calor.
  • 6. Principio de funcionamiento de la soldadura por arco electrico 1.- Generador de corriente (fuente de poder) 2.- Cables de conexión 3.- Porta – Electrodo 4.- Masa o tierra 5.- Electrodo 6.- Pieza de trabajo
  • 7.
  • 8.  
  • 9. c) Voltaje y amperaje: El agua circula a lo largo de un tubo, si existe un presión que lo impulse; en la misma forma, la corriente eléctrica fluye o circula a través de un circuito, si existe una “presión”, que impulse el flujo de electrones dentro de un conductor (máquina en funcionamiento). Esta “presión”, que induce una corriente eléctrica, se llama diferencia de potencial, tensión o voltaje. El voltaje se expresa en voltios y se mide con el voltímetro; algunas máquinas de soldar poseen voltímetro y un regulador de voltaje La cantidad de agua, que pasa por un tubo, se mide por un magnitud en una unidad de tiempo (m3/s). En igual forma se utilizan, para expresar la magnitud de la corriente eléctrica, la cantidad de electricidad por segundo. La unidad utilizada es el Columbio por Segundo, lo que se expresa en amperios, y se mide con un instrumento llamado amperímetro. Todas las máquinas de soldar cuentan con reguladores, que permiten variar el amperaje o intensidad de corriente eléctrica necesaria para soldar.
  • 10.
  • 11. SOLDADURA POR ARCO SUMERGIDO En sus fundamentos físicos es similar a la soldadura por arco eléctrico manual, el electrodo es reemplazado por un alambre desnudo que, a medida que consume, es alimentado mediante un mecanismo automático. El arco es cubierto por un polvo granular, conocido como fundente o flujo el mismo que esta compuesto por minerales
  • 12.
  • 13.
  • 14. EL EQUIPO 1- Fuente de poder de CC o CA (100% ciclo de trabajo). 2- Sistema de control. 3- Porta carrete de alambre. 4- Alambre-electrodo. 5- Tobera para boquilla. 6- Recipiente porta-fundente. 7- Metal base. 8- Fundente. 9- Alimentador de alambre
  • 15.
  • 16.
  • 17. Tabla de regulación para soldadura en aceros de mediana y baja aleación
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. SOLDADURA MIG / MAG
  • 22.
  • 23.  
  • 25.
  • 26.
  • 27. Soldadura MIG 1. Una máquina soldadora 2. Un alimentador que controla el avance del alambre a la velocidad requerida. 3. Una pistola de soldar para dirigir directamente el alambre al área de soldadura. 4. Un gas protector, para evitar la contaminación del baño de soldadura. 5. Un carrete de alambre de tipo y diámetro específico.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 34.
  • 35.
  • 37. Descripción del proceso de soldadura TIG El procedimiento de soldadura por arco bajo gas protector con electrodo no consumible, también llamado TIG (Tungsten Inert Gas), utiliza como fuente de energía el arco eléctrico que salta entre un electrodo no consumible y la pieza a soldar, mientras un gas inerte protege el baño de fusión. El material de aportación, cuando es necesario, se aplica a través de varillas.
  • 38. En la siguiente figura se muestran los elementos más importantes que intervienen en el proceso:
  • 39.
  • 40.
  • 41. Gases para la soldadura TIG Todos los procesos TIG precisan gases de protección inertes y reductores o mezclas de los mismos. Cualquier componente de mezcla activo (oxígeno, dióxido de carbono,...), conduciría a la interrupción del arco y un gran desgaste del electrodo, provocando inclusiones de tungsteno al charco de fusión.
  • 42. Argon soldadura El argón es un gas noble, incoloro e inodoro que forma parte del aire atmosférico en un 0,93% vol. Tiene ante todo en Europa un papel decisivo como gas de protección. Su pureza es del 99,995%, siendo sus principales impurezas el nitrógeno, que existe en cantidad inferior a 30ppm; el agua, con cantidades inferiores a 8ppm; y el oxígeno, con cantidades por debajo de 10ppm.
  • 43. MEZCLA DE 95% ARGoN Y 5% DE HIDROGENO Se trata de un gas incoloro, inodoro, no tóxico, que se emplea como gas de protección en la soldadura de aceros al carbono y aceros inoxidables (sobretodo en sistema automático). El hidrógeno proporciona un enorme poder calorífico al arco, por lo que aumenta la penetración y, en consecuencia, la velocidad de avance. Además, sucede un efecto de limpieza, ya que el hidrógeno, al ser reductor, tiene la propiedad de eliminar óxidos. Por todo ello, el cordón resultante presenta un aspecto brillante y plano. Existen en el mercado otras mezclas con proporciones de hidrógeno que van desde 2% hasta 20%, cuyo objetivo no es más que aumentar la productividad, aunque sea a costa de una reducción en la calidad de la soldadura. Conviene tener en cuenta que las mezclas con un contenido superior al 6,5% en volumen de hidrógeno son inflamables con el aire.
  • 44. Helio Se trata de un gas incoloro, inodoro y no tóxico. Se emplea en mayor cantidad para la soldadura TIG en Estados Unidos, ya que poseen yacimientos naturales que hacen que este gas resulte más económico. Sin embargo, presenta una serie de inconvenientes respecto al argón: la densidad del helio es diez veces inferior que la del argón, por lo que asegurará una protección inferior a igualdad de caudal, debido a que tenderá a escaparse del baño de fusión mucho antes que el argón. Por otra parte, el poder ionizante del helio es menor que el del argón, por lo que la tensión de arco es cerca del 75% más grande con helio. Además, el helio se caracteriza por un arco menos estable y un cebado más difícil, debido precisamente a su poder ionizante bajo. Por contra, el helio proporciona un mejor rendimiento calorífico, y este aporte de calor más intenso aporta una penetración muy fuerte, lo que es idóneo para procesos de fabricación en automático. Además, la utilización del helio se hace interesante en particular para la soldadura de metales buenos conductores del calor, como el cobre o el aluminio.
  • 45. MEZCLAS DE ARGoN Y HELIO La mezcla estándar es al 50%, aunque también existe la de argón al 70% - helio al 30%. Se trata de una mezcla de composición estable, incolora, inodora, no tóxica y no combustible. Se utiliza principalmente para la soldadura del cobre, sobretodo para grandes espesores. Sus principales características son una gran penetración y un buen acabado en aspecto y limpieza.
  • 46.  
  • 47. Electrodos de tungsteno El tungsteno responde perfectamente a la exigencia de soportar temperaturas elevadas, a la vez que tiene la ventaja de poseer una emisión termoiónica importante. Por este motivo, todos los electrodos que se utilizan son de tungsteno. Se puede incluso reforzar la emisión electrónica de los electrodos añadiendo al tungsteno óxidos de torio, de circonio, de lantano o de cerio en cantidades que van del 0,15 al 4,2% según los electrodos y el elemento a adicionar. Estos activantes de emisión facilitan el cebado del arco, mejoran la estabilidad, aumentan la duración de vida de los electrodos y reducen los riesgos de contaminación de la soldadura por inclusiones de tungsteno. Por otra parte, a diámetro igual, los electrodos conteniendo óxidos permiten soportar una intensidad de corriente más elevada que la del tungsteno puro.
  • 48. Las varillas de tungsteno puro funden a 3400° C, y es necesario que el extremo del electrodo sea redondeado. Se utilizan fundamentalmente con corriente alterna en la soldadura del aluminio y sus aleaciones.
  • 49.
  • 50. Es un proceso de soldadura en donde los materiales a unir se calientan por medio de una llama producida por la combustión entre el oxigeno y el acetileno. Puede ser con o sin la aplicación de un material de aporte, o puede ser con o sin la fusión del material base, en este proceso no se emplea presión.
  • 51.
  • 52.
  • 53.  
  • 54.
  • 55.
  • 56. Soldadura Oxiacetilénica Se usa el calor de la llama producida por la combustión del acetileno (C 2 H 2 ) al reaccionar con Oxígeno, después de que se mezclan en el soplete (boquilla y tubo mezclador) El acetileno entra a 0,3 y 0,6 kg/cm 2 máximo 1,5 kg/cm 2 . El oxígeno entra a menos de 4 kg/cm 2 . 3200° c C 2 H 2 + O 2  2 OC + H 2 + calor 2OC 2 + H 2 +3/2O 2  2CO 2 + H 2 O + Calor
  • 57.
  • 58. Consumo de O 2 y C 2 O 2 en función del espesor de las piezas a soldar 165 2.000 2.700 2.400 0.30 15 a 25 105 600 2.100 2.000 0.22 12 a 15 72 400 1.500 1.400 0.20 10 a 12 60 300 1.000 950 0.18 9 a 10 42 220 700 570 0.17 7 a 9 24 150 500 430 0.14 5 a 7 16 70 360 290 0.12 3 a 5 11 40 270 220 0.10 3 8 25 175 140 0.10 2 5 10 90 80 0.10 1 Tiempos de soldadura en (min/mm) Consumo de C 2 O 2 (l/ mm de soldadura) Consumo de O 2 (l/h) Consumo de C 2 O 2 (l/h) Presión de O 2 (MPa) Espesor de piezas a soldar (mm)
  • 59. Consumo de O 2 y C 2 O 2 en función del espesor de las piezas a soldar
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Soldadura oxiacetilénica con fusión del material base
  • 64.  
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.