SlideShare una empresa de Scribd logo
Susana Campari – 2016
Módulo III
Didáctica
de la disciplina
ORIGEN DEL MÉTODO DE CASOS
 Historia:
Nace en 1908 en la Universidad de Harvard
 Objetivo:
 Proveer un método para enseñar a pensar a los
estudiantes
 Metodología:
 Participación activa de los alumnos.
¿Qué es un caso?
 Un caso es un relato cuidadosamente elaborado que
plantea una situación problemática extraída de la vida
real, que requiere análisis, investigación, toma de
decisiones y resolución y que se presenta en la clase
con un objetivo didáctico previamente definido. Si no
hay un problema no hay caso.
Tipos de Casos
 Casos Problema o casos decisión:
Presentación breve de hechos o de una situación que
plantea un problema central para el análisis e
identificación de posibles soluciones con el propósito
de desarrollar capacidades de análisis y de toma de
decisiones referidas a los objetivos propuestos
Casos incidente:
 Es el relato de una situación crítica que opera como
detonante, los participantes adoptan una posición y/o
toman una decisión “como si fuesen otro”.
Casos de investigación:
 El caso/investigación para la resolución del problema
se basa en una investigación previa que aporta datos y
se complementa con otras fuentes complementarias.
Casos Harvard.
 Presentación extensa de una situación problemática
que incluye diagnóstico previo de la situación y
presenta abundante material, no siempre relevante,
que requiere selección de datos y toma de decisiones
en un tiempo dado, con la presentación de consignas
secuenciales
Dossier:
En este tipo de casos la situación problemática se
presenta con abundante material anexo, comics,
antecedentes normativos, textos varios con opiniones
de autores, recortes periodísticos, etc.
ROLES DEL DOCENTE Y DEL
ALUMNO
 Preparación: Antes de iniciar la elaboración del caso
es indispensable tomar en cuenta a quién se dirige el
caso (destinatarios), qué conocimientos y/o
habilidades son indispensables para su resolución y
los tiempos con los que se cuenta para su resolución.
 Recepción: los alumnos estudian el material del caso,
lo interpretan, investigan, e intentan incorporar
información complementaria.
 Interacción: Se trabaja en grupos, se comparan las
definiciones del problema, se examinan las
posibilidades de solución y se proponen decisiones.
 Evaluación: requiere de la construcción de criterios
objetivos que permitan disminuir al mínimo la
subjetividad de los docentes, que no son de fácil
construcción.
 Síntesis final: a cargo del docente que resume las
diluciones y aporta su conocimiento del tema
Qué es la evaluación?
 La evaluación es la apreciación más o menos global o
específica de la calidad del trabajo de los alumnos,
“…es el proceso que consiste en delinear, obtener y
proveer información útil para juzgar alternativas de
decisión" (Phi Delta Kappa, 1971).
Funciones de la evaluación:
 Determinar el logro de objetivos
 Diagnosticar problemas de aprendizaje
 Mejorar el proceso de enseñanza
 Pronosticar la marcha del aprendizaje
 Orientar el aprendizaje
 Incentivar el aprendizaje
 Calificar a los alumnos
 La calidad de un caso no puede determinarse al
margen del curso o contexto en que será utilizado.
Además de la pertinencia de los contenidos es
importante considerar la calidad del relato, no
sólo para despertar y retener el interés de los
alumnos sino para asegurar la presencia de
elementos esenciales que fomenten una
enriquecedora discusión.
Responsabilidades del docente
 elaborar el caso;
 identificar claramente el problema o problemas a tratar;
 analizar sus causas y consecuencias;
 plantearse alternativas posibles de solución y su fundamentación;
 formular preguntas y propiciar el intercambio y discusión de los temas con los
cursantes,
 evitar orientar con sus propias opiniones;
 incentivar la participación de todos los cursantes,
 organizar los grupos fomentando la rotación de roles, no inhibir a los que
manifiestan errores;
 sintetizar las opiniones,
 reformular las buenas intervenciones, promover reflexiones finales acerca de la
problemática planteada,
 administrar correctamente el tiempo.
Roles de los cursantes
 cumplir con las consignas domiciliarias previas;
 escuchar opiniones diversas y aceptarlas,
 trabajar en forma individual y grupal,
 participar en la toma de decisiones al responder las consignas,
 reflexionar sobre el problema planteado y los aprendizajes
logrados a partir de las propias soluciones y las que surjan de la
discusión grupal.
Bibliografía
 Campari, Susana (2016) “El análisis de los problemas del medio ambiente a partir de casos”, Susana
Campari. Revista Digital de la Carrera y Formación Docente”, Año V – Nº 7 , ISSN 2362-
 Campari, Susana (2005) Enseñar derecho pensando en el profesional del siglo XXI., Revista Academia.
Año II, Nº 5, Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires.
 Gaillard, Roger, (1984) Búsqueda, selección y redacción de casos, Ministerio de Educación de Francia.
Traducción de la Prof. Cristina A. Seró de Bottinelli, Buenos Aires.
 Gordillo, Agustín,(1998) El método en derecho, se puede consultar es en www.gordillo.com.ar
 Mucchielli, Roger (1979) la méthode des cas La técnica de Pigors: el incidente crítico , Editions Esf,
París.
 Tesoro, José Luis, (1992) Pautas para la utilización y elaboración de casos de estudio para actividades
de formación en gerencia publica, Caracas, Venezuela.
 Wasserman Selma, (1995) El estudio de casos como método de enseñanza, Amorrortu Editores (Ficha
bibliográfica Rafael Guerrero). ....2015derechob_Ensenanza_MetodoCasos_Wasserman.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Estudio de Caso
El Estudio de CasoEl Estudio de Caso
El Estudio de Caso
betoqui
 
Metodo de Estudio de Casos
Metodo de Estudio de CasosMetodo de Estudio de Casos
Metodo de Estudio de CasosLu Pardo
 
La EnseñAna Basada En El Metodo De Casos
La EnseñAna Basada En El Metodo De CasosLa EnseñAna Basada En El Metodo De Casos
La EnseñAna Basada En El Metodo De Casos
Silvia Irene Núñez
 
Metodo de casos (cierre)
Metodo de casos (cierre)Metodo de casos (cierre)
Metodo de casos (cierre)Teresa Guzmán
 
Aprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casosAprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casosequipo1_uiap
 
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIAEL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
Hubertson Johann Campos Veliz
 
Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas
Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez OrnelasMesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas
Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas
ProyectosE
 
Portafolio expo
Portafolio expoPortafolio expo
Portafolio expo
Norma yantalema
 
Aprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casosAprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casosvictor12daniel
 
Aprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en CasosAprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en Casos
Norma Ramírez
 
Metodo del caso
Metodo del casoMetodo del caso
Metodo del caso
esneider22
 
Portafolio expo
Portafolio expoPortafolio expo
Portafolio expo
Pauly Pogo T
 
Metodo del caso
Metodo del casoMetodo del caso
Metodo del casojhabril
 
ESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOSESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOS
andreitanaranjo
 
Portafolio expo
Portafolio expoPortafolio expo
Portafolio expo
Pauly Pogo T
 

La actualidad más candente (19)

El Estudio de Caso
El Estudio de CasoEl Estudio de Caso
El Estudio de Caso
 
Metodo de Estudio de Casos
Metodo de Estudio de CasosMetodo de Estudio de Casos
Metodo de Estudio de Casos
 
Método de casos
Método de casosMétodo de casos
Método de casos
 
La EnseñAna Basada En El Metodo De Casos
La EnseñAna Basada En El Metodo De CasosLa EnseñAna Basada En El Metodo De Casos
La EnseñAna Basada En El Metodo De Casos
 
Metodo de casos (cierre)
Metodo de casos (cierre)Metodo de casos (cierre)
Metodo de casos (cierre)
 
Aprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casosAprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casos
 
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIAEL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
 
Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas
Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez OrnelasMesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas
Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas
 
Portafolio expo
Portafolio expoPortafolio expo
Portafolio expo
 
Aprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casosAprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casos
 
Aprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en CasosAprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en Casos
 
Metodo del caso
Metodo del casoMetodo del caso
Metodo del caso
 
Portafolio expo
Portafolio expoPortafolio expo
Portafolio expo
 
Metodo del caso
Metodo del casoMetodo del caso
Metodo del caso
 
ESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOSESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOS
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Portafolio expo
Portafolio expoPortafolio expo
Portafolio expo
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 

Similar a Susana campari –

Modulo ii version ultima
Modulo ii version ultimaModulo ii version ultima
Modulo ii version ultima
susana campari
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
JONATHANCHALCO1
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
DANIELATEJADA7
 
El Estudio de Casos
El Estudio de CasosEl Estudio de Casos
El Estudio de Casos
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.nanvillegasvillao
 
Mapa de telaraña abp
Mapa de telaraña abpMapa de telaraña abp
Mapa de telaraña abp
Araceli Vega
 
S4 tarea4 sutoo
S4 tarea4 sutooS4 tarea4 sutoo
S4 tarea4 sutoo
Jorge Aguilar
 
REVISTA "PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA"
REVISTA "PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA"REVISTA "PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA"
REVISTA "PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA"
Zuriela Rodriguez
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Aby Yursenar escobar
 
Analisis de casos didactica
Analisis de casos didacticaAnalisis de casos didactica
Analisis de casos didactica
Carlos Ormeño Rosado
 
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudesDesarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Diana Paola Peña
 
Estrategias estudio-de-caso
Estrategias estudio-de-casoEstrategias estudio-de-caso
Estrategias estudio-de-caso
Jorge Aguilar
 
Metodo de casos
Metodo de casosMetodo de casos
Metodo de casos
FLOR2017
 
Metodo de casos
Metodo de casosMetodo de casos
Metodo de casos
FLOR2017
 
Estudio de casos (1)
Estudio de casos (1)Estudio de casos (1)
Estudio de casos (1)
poderosas18
 

Similar a Susana campari – (20)

Modulo ii version ultima
Modulo ii version ultimaModulo ii version ultima
Modulo ii version ultima
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
El Estudio de Casos
El Estudio de CasosEl Estudio de Casos
El Estudio de Casos
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
Mapa de telaraña abp
Mapa de telaraña abpMapa de telaraña abp
Mapa de telaraña abp
 
Formas de enseñanza
Formas de enseñanzaFormas de enseñanza
Formas de enseñanza
 
Formas de enseñanza
Formas de enseñanzaFormas de enseñanza
Formas de enseñanza
 
S4 tarea4 sutoo
S4 tarea4 sutooS4 tarea4 sutoo
S4 tarea4 sutoo
 
REVISTA "PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA"
REVISTA "PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA"REVISTA "PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA"
REVISTA "PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA"
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Analisis de casos didactica
Analisis de casos didacticaAnalisis de casos didactica
Analisis de casos didactica
 
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudesDesarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
 
Estrategias estudio-de-caso
Estrategias estudio-de-casoEstrategias estudio-de-caso
Estrategias estudio-de-caso
 
Metodo de casos
Metodo de casosMetodo de casos
Metodo de casos
 
Metodo de casos
Metodo de casosMetodo de casos
Metodo de casos
 
Estudio de casos (1)
Estudio de casos (1)Estudio de casos (1)
Estudio de casos (1)
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Susana campari –

  • 1. Susana Campari – 2016 Módulo III Didáctica de la disciplina
  • 2. ORIGEN DEL MÉTODO DE CASOS  Historia: Nace en 1908 en la Universidad de Harvard  Objetivo:  Proveer un método para enseñar a pensar a los estudiantes  Metodología:  Participación activa de los alumnos.
  • 3. ¿Qué es un caso?  Un caso es un relato cuidadosamente elaborado que plantea una situación problemática extraída de la vida real, que requiere análisis, investigación, toma de decisiones y resolución y que se presenta en la clase con un objetivo didáctico previamente definido. Si no hay un problema no hay caso.
  • 4. Tipos de Casos  Casos Problema o casos decisión: Presentación breve de hechos o de una situación que plantea un problema central para el análisis e identificación de posibles soluciones con el propósito de desarrollar capacidades de análisis y de toma de decisiones referidas a los objetivos propuestos
  • 5. Casos incidente:  Es el relato de una situación crítica que opera como detonante, los participantes adoptan una posición y/o toman una decisión “como si fuesen otro”.
  • 6. Casos de investigación:  El caso/investigación para la resolución del problema se basa en una investigación previa que aporta datos y se complementa con otras fuentes complementarias.
  • 7. Casos Harvard.  Presentación extensa de una situación problemática que incluye diagnóstico previo de la situación y presenta abundante material, no siempre relevante, que requiere selección de datos y toma de decisiones en un tiempo dado, con la presentación de consignas secuenciales
  • 8. Dossier: En este tipo de casos la situación problemática se presenta con abundante material anexo, comics, antecedentes normativos, textos varios con opiniones de autores, recortes periodísticos, etc.
  • 9. ROLES DEL DOCENTE Y DEL ALUMNO  Preparación: Antes de iniciar la elaboración del caso es indispensable tomar en cuenta a quién se dirige el caso (destinatarios), qué conocimientos y/o habilidades son indispensables para su resolución y los tiempos con los que se cuenta para su resolución.
  • 10.  Recepción: los alumnos estudian el material del caso, lo interpretan, investigan, e intentan incorporar información complementaria.  Interacción: Se trabaja en grupos, se comparan las definiciones del problema, se examinan las posibilidades de solución y se proponen decisiones.
  • 11.  Evaluación: requiere de la construcción de criterios objetivos que permitan disminuir al mínimo la subjetividad de los docentes, que no son de fácil construcción.  Síntesis final: a cargo del docente que resume las diluciones y aporta su conocimiento del tema
  • 12. Qué es la evaluación?  La evaluación es la apreciación más o menos global o específica de la calidad del trabajo de los alumnos, “…es el proceso que consiste en delinear, obtener y proveer información útil para juzgar alternativas de decisión" (Phi Delta Kappa, 1971).
  • 13. Funciones de la evaluación:  Determinar el logro de objetivos  Diagnosticar problemas de aprendizaje  Mejorar el proceso de enseñanza  Pronosticar la marcha del aprendizaje  Orientar el aprendizaje  Incentivar el aprendizaje  Calificar a los alumnos
  • 14.  La calidad de un caso no puede determinarse al margen del curso o contexto en que será utilizado. Además de la pertinencia de los contenidos es importante considerar la calidad del relato, no sólo para despertar y retener el interés de los alumnos sino para asegurar la presencia de elementos esenciales que fomenten una enriquecedora discusión.
  • 15. Responsabilidades del docente  elaborar el caso;  identificar claramente el problema o problemas a tratar;  analizar sus causas y consecuencias;  plantearse alternativas posibles de solución y su fundamentación;  formular preguntas y propiciar el intercambio y discusión de los temas con los cursantes,  evitar orientar con sus propias opiniones;  incentivar la participación de todos los cursantes,  organizar los grupos fomentando la rotación de roles, no inhibir a los que manifiestan errores;  sintetizar las opiniones,  reformular las buenas intervenciones, promover reflexiones finales acerca de la problemática planteada,  administrar correctamente el tiempo.
  • 16. Roles de los cursantes  cumplir con las consignas domiciliarias previas;  escuchar opiniones diversas y aceptarlas,  trabajar en forma individual y grupal,  participar en la toma de decisiones al responder las consignas,  reflexionar sobre el problema planteado y los aprendizajes logrados a partir de las propias soluciones y las que surjan de la discusión grupal.
  • 17. Bibliografía  Campari, Susana (2016) “El análisis de los problemas del medio ambiente a partir de casos”, Susana Campari. Revista Digital de la Carrera y Formación Docente”, Año V – Nº 7 , ISSN 2362-  Campari, Susana (2005) Enseñar derecho pensando en el profesional del siglo XXI., Revista Academia. Año II, Nº 5, Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires.  Gaillard, Roger, (1984) Búsqueda, selección y redacción de casos, Ministerio de Educación de Francia. Traducción de la Prof. Cristina A. Seró de Bottinelli, Buenos Aires.  Gordillo, Agustín,(1998) El método en derecho, se puede consultar es en www.gordillo.com.ar  Mucchielli, Roger (1979) la méthode des cas La técnica de Pigors: el incidente crítico , Editions Esf, París.  Tesoro, José Luis, (1992) Pautas para la utilización y elaboración de casos de estudio para actividades de formación en gerencia publica, Caracas, Venezuela.  Wasserman Selma, (1995) El estudio de casos como método de enseñanza, Amorrortu Editores (Ficha bibliográfica Rafael Guerrero). ....2015derechob_Ensenanza_MetodoCasos_Wasserman.pdf