SlideShare una empresa de Scribd logo
CETIS 62
Practica No. 3 Identificación de carbohidratos
Maestra: IBQ Martha Gabriela Aceves
Morales
Equipo 8
Integrantes:
 Aran Adriano Hilda Mayela
 Cuellar Cuevas María Del Carmen
 Lona Cornejo María Lisset
 Mendoza Pérez Uriel De Jesús
 Introducción
Los carbohidratos comprenden los azucares, los almidones,
las celulosas y las sustancias inmediatamente relacionadas
con ellos. Es difícil formular una definición del término
“carbohidrato” que incluya todos los miembros de esta
familia de compuestos pero a partir de fórmulas
estructurales. Deberá notarse que un carbohidrato es un
polioxiadehido una polioxicetona o una sustancia que
produce por hidrólisis cualquiera o ambas de estos tipos de
compuestos. Ejemplo: la glucosa y la arabinosa son
polioxialdehídos, mientras que la fructuosa es una
polioxicetona
 Objetivo
Realizar diferentes experimentos, donde se
identifiquen, las características de los carbohidratos.
 Fundamento
El azúcar característica de la sangre y líquidos
titulares es la glucosa. L a digestión de los alimentos
ricos en carbohidratos, como almidón, sacarosa y
lactosa, produce los monosacáridos: glucosa, fructuosa
y galactosa, que pasan al torrente circulatorio. La
galactosa y fructuosa son transformados en el hígado.
Hay pruebas en el sentido de que la mucosa del
intestino pueda desempeñar cierto papel en la
conversión de glucosa a fructuosa a medida que la
primera es absorbida.
La glucosa de la sangre circulante y líquidos corporales
llega a todas las células de la economía y es utilizada
para producir energía. En condiciones normales y
metabolismo de los carbohidratos suministra más de la
mitad de los requerimientos energéticos del
organismo. De hecho, el cerebro depende en gran
medida del metabolismo de los carbohidratos como
fuente de energía, y cesa de funcionar rápidamente
cuando disminuya muy por debajo de lo normal la
concentración de la glucosa sanguínea.
El glucógeno del hígado, músculos y otros tejidos se
forman primariamente a partir de la glucosa y actúa
como fuente de energía inmediatamente disponible o
como reserva de la misma. Normalmente una buena
parte de la reserva de la grasa de los depósitos
corporales se forman a partir de la glucosa; a modo
análogo partiendo de este monosacárido la glándula
mamaria sintetiza lactosa y también se forman de la
glucosa los glucolípidos y mueopolisacáridos titulares.
El metabolismo de muchos aminoácidos de las
proteínas progresivas por vía de la glucosa, y algunos
productores de la misma son utilizados por la
economía, por la síntesis de los aminoácidos.
Es por lo tanto evidente que la glucosa ocupe la
posición el metabolismos de los Carbohidratos, y
también que este ultimo esta íntimamente relacionada
con el de lípidos y proteínas.
La concentración del azúcar de la sangre en el hombre
durante el periodo de post-absorción es de 12 a 14
horas después de la comida.
Varia normalmente de 60 a 90 mg % y puede alcanzar
130 mg % o más después de comidas ricas en
carbohidratos. Los valores para otros animales de
sangre caliente suelen ser del mismo orden.
Somogyi y Klinghoffer han demostrado que la glucosa
en la sangre del hombre se encuentra uniformemente
distribuida en el agua de eritrocitos y plasma. Como
los primeros contiene mucho menos agua que el plasma,
la concentración de volumen por unidad de volumen en
la células es inferior a la del plasma.
Solo en los antropoides se observan concentraciones
iguales en el agua del plasma y los eritrocitos. Los
glóbulos rojos del cerdo y la rata carecen
prácticamente de glucosa.
 EL HÍGADO EN LA REGULACIÓN DEL AZÚCAR
SANGUÍNEO
En el hígado el órgano primeramente encargado del la
regulación de las concentraciones del azúcar sanguíneo
por ser el único capaz de formar glucosa a partir de
fuentes ajenas a los carbohidratos, como ejemplo los
aminoácidos, en cantidades suficientes para cubrir las
necesidades corporales.
 LOS RIÑONES COMO FUENTES DE GLUCOSA
SANGUÍNEA
Aunque el hígado desempeña el papel importante en la
regulación de la glucosa sanguínea, disponemos de un
buen caudal de pruebas en el sentido de que los
riñones pueden formar glucosa sanguínea a partir de
cierto número de carbohidratos intermedios y
también de aminoácidos. Rusell y Wilhelmi pudieron
demostrar que rebanadas de riñón forman
carbohidratos a expensas del piruvato, succinato, alfa
cetoglutarato y de los aminoácidos: ácido glutámico y
alanina. Si bien todos los datos indican que los riñones
poseen sin duda cierta capacidad de glucogénesis y
también para conservar la glucosa sanguínea, es
también cierto que dicha capacidad es muy inferior a
la del hígado.
Reacción de la Bencidina
La bencidina es una sustancia que cristaliza con una
molécula de agua si se hace la cristalización por debajo de
60° C, y anhidrasis porque el sulfato de bencidina es
insoluble. Se emplea también para investigar la adición de
agua oxigenada a la leche y para identificar la sangre en
líquidos biológicos, empleada también en la preparación de
colorantes, para perfumar jabones baratos y en las cremas
para el calzado. Su constante criocóspica (6.9; agua 1.8) lo
hace útil, junto con su poder disolvente, en criometría
Materiales Y Equipo:
5 tubos de ensayo Reactivo de
bencidina
1 gradilla Carbohidratos al 1%
6 pipetas de1 ml
1 baño maría
Técnica
1. En un tubo de ensayo colocar 0.5ml del reactivo de
bencidina.
2. Añadir 1 ó 2 gotas de solución de carbohidrato.
3. Calentar en agua hirviendo durante varios minutos,
inmediatamente después enfriar con agua.
4. Si se forma un color rosa o rojo la prueba es positiva.
Esta prueba parece muy satisfactoria para pentosas, las
hexosas comunes no interfieren en esta prueba.
 Resultados
AZUCARES RESULTADOS
GALACTOSA NEGATIVO
XILOSA NEGATIVO
GLUCOSA ANHIDRA NEGATIVO
MALTOSA NEGATIVO
FRUCTOSA NEGATIVO
SACAROSA NEGATIVO
DEXTROSA NEGATIVO
MIEL NEGATIVO
L-ARABINOSE NEGATIVO
Prueba de Anilina
Esta prueba sirve para diferenciar las pentosas de los
ácidos urónicos y de las hexosas que no dan la prueba.
Por deshidratación de las pentosas, se forman
furfural, que reaccionan primero con una molécula de
anilina dando un compuesto que es una base de Schiff, de
poco color
Con otra molécula de anilina, se parte del ciclo del
furano dando un compuesto que por tener doble enlace
conjugador, tiene un color rojo intenso.
Dando también la prueba positiva los polisacáridos que
por hidrólisis dan pentosas.
Materiales y reactivos
MATERIAL REACTIVOS
5 tubos de ensayo Ácido acético glacial
1 gradilla Anilina
3 pipetas de 5ml Carbohidratos al 1%
1 baño maría
Técnica
1. Colocar 1 ml de carbohidrato.
2. Añadir 2 ml de ácido acético glacial y 3 gotas de
anilina.
3. Calentar a hervir durante 1 minuto la coloración roja
es positiva
Esta prueba la dan positiva las pentosas, puede servir
para diferenciar las pentosas de ácidos urónicos.
Resultados
AZUCARES RESULTADOS
GALACTOSA NEGATIVO
XILOSA POSITIVO
GLUCOSA ANHIDRA NEGATIVO
MALTOSA NEGATIVO
FRUCTOSA NEGATIVO
SACAROSA NEGATIVO
DEXTROSA NEGATIVO
MIEL NEGATIVO
L-ARABINOSE POSITIVO
AZÚCARES REDUCTORES
(Tollens, Fehling, Benedict)
OXIDACIÓN
Aunque la oxidación de los aldehidos, y en algunos
casos las cetonas pueden emplearse como un método de
preparación de ácidos carboxílicos, las reacciones que se
describen son principalmente como pruebas cualitativas que
permiten diferenciar los aldehídos y determinar acetonas
de otras clases de compuestos orgánicos.
La oxidación de los aldehídos a ácidos carboxílicos se
efectúa muy fácilmente en una solución alcalina. Estos
reactivos alcalinos son agentes oxidantes moderados,
oxidan los aldehídos al mismo tiempo que ellos se reducen.
El reactivo Tollens se prepara por la adición de
hidróxido de amonio en una solución de nitrato de plata
hasta que el precipitado de óxido de plata formado
inicialmente se disuelve nuevamente es conveniente
considerar a este reactivo como óxido de palta en lugar de
Ag + 2OH -H2O Ag2O +4NH3 2Ag (NH3)2OH
Una solución que contiene el ión plata amonicéo, y a
menudo así es considerado en sus reacciones como
aldehído.
H O
CH3-C-C=O + Ag2O CH3-C-OH + 2Ag
La reacción conocida, la “prueba del espejo de plata”
(Tollens), comprende en realidad al aldehído, una pequeña
concentración de ión plata y los iones oxidrilo.
La solución de Fehling consiste en dos partes:
a) Una solución de sulfato cúprico.
b) Una solución de hidroxilo de sodio y tartrato de
sodio y potasio (sal de Rochelli).
Cuando se mezclan cantidades iguales de estas
soluciones, se forma un complejo soluble de tartrato
cúprico de color azul obscuro, el cual proporciona una
pequeña concentración de iones cúprico. Los aldehídos
reducen la solución de Fehling y forman un precipitado rojo
de óxido cuproso.
OH
OH
CH3-C=O + 2Cu + 5OH CH3-C=O + Cu2 +
3H2O
La solución de Benedict es semejante a la de Fehling
con la modificación de que se utiliza citrato de sodio en
lugar del tartrato de sodio y potasio. Tiene como ventaja
sobre la solución de Fehling de que no es necesario dividirla
en dos reactivos separados.
Las 3 soluciones mencionadas nos sirven para
distinguir los aldehídos de las acetonas sencillas, porque las
últimas no reaccionan. Pueden además indicarse que la
reducción de las soluciones permite diferenciar un aldehído
de un alcohol. Aunque los alcoholes pueden oxidarse por
agentes oxidantes fuertes no son atacados por estos
reactivos moderados.
El benzaldehído puede oxidarse hasta ácido benzoico
con el reactivo de Tollens, pero no es atacado por las
soluciones de Fehling o de Benedict.
Los aldehídos reducen con dificultad las soluciones
neutras o ácidas de las sales de plata o de cobre. Solo en
soluciones alcalinas se observa la fuerte acción reductora
de los aldehídos, aunque no se conoce con certeza el papel
que en ella juega el ión oxidrilo.
Materiales y reactivos
MATERIAL REACTIVOS
Tubos de ensayo Reactivo de
Tollens
Pipeta de 1 ml Carbohidratos en
polvo
Mechero
Baño María
Técnica
1. Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de carbohidrato.
2. Añadir 1 ml de reactivo de Tollens.
3. Agitar perfectamente.
4. Calentar a baño maría durante 5 minutos máximo.
Observar la forma de espejo que se forma en los
positivos.
Resultados
AZUCARES RESULTADOS
GALACTOSA POSITIVO
XILOSA POSITIVO
GLUCOSA ANHIDRA POSITIVO
MALTOSA POSITIVO
FRUCTOSA POSITIVO
SACAROSA POSITIVO
DEXTROSA POSITIVO
MIEL POSITIVO
L-ARABINOSE POSITIVO
PRUEBA DE FEHLING
Materiales y reactivos
MATERIAL REACTIVOS
5 tubos de ensayo Fehling “A”
2 pipetas de 1 ml Fehling “B”
1 mechero Carbohidratos al 1%
Técnica
1. Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de carbohidratos.
2. Añadir 1 ml de Fehling “A” y 1 ml de Fehling “B”.
3. Mezclar bien y ponerlo a baño maría o en la flama del mechero durante cierto
tiempo.
4. Sí mira a marrón o rojo la prueba es positiva.
Esta prueba es una reacción de oxido-reducción, los alcoholes del azúcar se oxidan a
aldehídos y ácidos, el cobre se reduce de cúprico a cuproso por eso cambia de color la
solución y se forma el precipitado.
Resultados
AZUCARES RESULTADOS
GALACTOSA POSITIVO
XILOSA POSITIVO
GLUCOSA ANHIDRA NEGATIVO
MALTOSA POSITIVO
FRUCTOSA POSITIVO
SACAROSA NEGATIVO
DEXTROSA POSITIVO
MIEL NEGATIVO
L-ARABINOSE NEGATIVO
PRUEBA DE BENEDICT
Materiales y reactivos
MATERIAL REACTIVOS
5 tubos de ensayo Reactivo de Benedict
6 pipetas de 5 ml Carbohidratos de 1%
1 gradilla
1 baño maría
Técnica
1. Colocar en varios tubos de ensayo 1 ml de solución de
Benedict
2. Añadir 3 gotas de cada solución de carbohidratos en
cada tubo.
3. Agitar y colocar los tubos al mismo tiempo en agua
hirviendo durante 3 minutos.
4. Enfriar la solución y hacer comparaciones.
5. Obsérvese el precipitado formado. Un cambio de color
NO indica reacción positiva, solo el precipitado.
Resultados
AZUCARES RESULTADOS
GALACTOSA NEGATIVO
XILOSA NEGATIVO
GLUCOSA ANHIDRA NEGATIVO
MALTOSA NEGATIVO
FRUCTOSA POSITIVO
SACAROSA NEGATIVO
DEXTROSA POSITIVO
MIEL POSITIVO
L-ARABINOSE NEGATIVO
PRUEBA DEL ÁCIDO PICRICO
Se puede obtener, pero con mal rendimiento, por acción de la mezcla
sulfónica sobre fenol.
Se obtiene mejor la acción sucesiva de los ácidos sulfúricos y nítricos.
O por nitración de coloro benceno, hidrólisis de nitrito cloro benceno
obtenido a dinitrofenol, y después nitración de este por mezcla sulfonítrica.
El ácido pícrico es un sólido cristalizado, amarillo pálido (p.f. 122°C), un
poco soluble en agua, con sabor amargo (picros-amarillo)
Su descomposición explosiva, desencadena por un detonador (fulminante
de mercurio) lo hace útil como explosivo (melenita), si bien tiene el
inconveniente de corroer el alma del cañón por su carácter ácido, por lo que
tiene más empleo en bombas de aviación.
El ácido pícrico es un ácido relativamente fuerte que ataca los metales
dando picratos metálicos muy inestables y explosivos, lo que requiere proteger
el acero de abuses con un barniz o vidriados.
Los picratos de amonio C6H2(NO2)3(ONH4) y de potasio, son pocos
solubles en agua.
El picrato de amonio se utiliza como explosivo. El ácido pícrico se emplea
para teñir de amarillo la lana, como reactivo de alcaloides y proteínas
(investigación de albúminas en líquidos biológicos: reactivo de Esboch).
El ácido pícrico, como otros nitrofenoles, existe en dos formas: la
normal que da cristales cuando se cristaliza la ligroína.
Y la ací, que da soluciones amarillas en agua y cristales amarillos de esta
solución, especialmente si es alcalina.
Así el 2,4, dinitrofenol se utiliza como indicador del pH en la escala de
Michaelis, debido a la mayor intensidad de coloración amarilla que presenta
una solución según variaciones pH del medio, se utiliza también para adelgazar,
pero su empleo es muy delicado, debido a su toxicidad.
El grupo aldehído le da característica reductora a monosacáridos.
El grupo aldehído de las aldohexosas se oxida con facilidad el carboxílico
correspondiente. Esto sucede con un pH neutro o poco alcalino, empleando
agentes oxidantes o enzimas.
El ácido monocarboxílico que se produce se conoce con el nombre de
ácido aldónico (a partir de galactosa). En presencia de este agente oxidante se
oxidan tanto el grupo aldehídico como la función alcohólica primaria.
Materiales y reactivos
MATERIAL REACTIVOS
6 pipetas de 5 ml Ácido pícrico saturado
1 pipeta de 1 ml Carbonato de sodios al 10%
1 gradilla Carbohidratos al 1%
1 baño maría
5 tubos de ensayo
Técnica
1. A 3 ml de solución de carbohidratos añadir 1 ml de
solución saturada de ácido pícrico.
2. Agregar 0.5 ml de solución de carbonato de sodio al
10%.
3. Calentar en agua hirviendo durante 1.5 minutos.
Un color café denota prueba positiva.
Resultados
AZUCARES RESULTADOS
GALACTOSA NEGATIVO
XILOSA POSITIVO
GLUCOSA ANHIDRA NEGATIVO
MALTOSA NEGATIVO
FRUCTOSA POSITIVO
SACAROSA NEGATIVO
DEXTROSA POSITIVO
MIEL POSITIVO
L-ARABINOSE POSITIVO
 Conclusion
El objetivo de esta práctica era observar las distintas formas de
identificar los carbohidratos por medio de técnicas que hacen que
su color cambia; el objetivo se cumplió satisfactoriamente sin
ningún percance.
Se nos hizo muy interesante ya que pudimos observar el cambio de
color de cada carbohidrato.
 Cuestionario
 Escribe las formulas de los carbohidratos utilizados en la
practica.
GLUCOSA ANHIDRA C6H12O6 XILOSA C5H10O5
GALACTOSA C6H12O6 MALTOSA C12H22O11
C12H22O11
FRUCTOSA C6H12O6 SACAROSA C12H22O11
DEXTROSA C6H12O6 MIEL C6H12O6
L-ARABINOSE C5H10O5
 ¿Qué es un azúcar reductor?
son aquellos azúcares que poseen su grupo carbonilo (grupo
funcional) intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar
como reductores con otras moléculas.
 ¿Qué usos tiene el reactivo de Fehling?
Es una disolución descubierta por el químico alemán Hermann
von Fehling y que se utiliza como reactivo para la
determinación de azúcares reductores. El licor
de Fehling consiste en dos soluciones acuosas: Sulfato cúprico
cristalizado, 35 g; agua destilada, hasta 1.000 ml.
 Explica por el yodo da coloración azul marino, con el almidón.
Porque el yodo entra a la estructura helicoidal del almidón, y
al unirse dentro de de estas cadenas provoca un efecto de
color de los enlaces en el rango del espectro de la luz de tonos
naranjas, que reflejados a nuestros ojos lo percibimos como
color azul.
 ¿Qué importancia farmacológica, tiene el identificar los
carbohidratos?
La ciencia llamada glicobiologica es la encargada del estudio
de los carbohidratos y la influencia de estos en funciones
de las células, permiten el conocimiento de los procesos
fisiológicos de los carbohidratos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Universidad nacional santa
Universidad  nacional  santaUniversidad  nacional  santa
Universidad nacional santaJhonás A. Vega
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratosapaulinamv
 
Lab bioquimica azucares
Lab bioquimica   azucaresLab bioquimica   azucares
Lab bioquimica azucares
deosx
 
Metabolismo del glicógeno y gluconeogénesis clase colegio
Metabolismo del glicógeno y gluconeogénesis clase colegioMetabolismo del glicógeno y gluconeogénesis clase colegio
Metabolismo del glicógeno y gluconeogénesis clase colegio
daniel zuñiga nunez
 
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOSCATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
VICTOR M. VITORIA
 
S11 CARBOHIDRATOS OKOKOK.pptx
S11 CARBOHIDRATOS OKOKOK.pptxS11 CARBOHIDRATOS OKOKOK.pptx
S11 CARBOHIDRATOS OKOKOK.pptx
PRISCILALISBETHPURIZ1
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesismartin1950
 
B oxidación
B oxidaciónB oxidación
B oxidaciónBELYBOTH
 
Cíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación conCíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación conBárbara Soto Dávila
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Practica nº1
Practica nº1Practica nº1
Practica nº1
Michael Mariños Malon
 
Lipidos extraccion
Lipidos extraccion Lipidos extraccion
Lipidos extraccion
Luis Morales
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa
Sait Huaman Inga
 
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidónPráctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Sophie Toscano
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
royseravellanedaalar
 
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Marisol P-q
 
Biología - Carbohidratos
Biología - CarbohidratosBiología - Carbohidratos
Biología - CarbohidratosDavid Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Universidad nacional santa
Universidad  nacional  santaUniversidad  nacional  santa
Universidad nacional santa
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratos
 
Lab bioquimica azucares
Lab bioquimica   azucaresLab bioquimica   azucares
Lab bioquimica azucares
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Metabolismo del glicógeno y gluconeogénesis clase colegio
Metabolismo del glicógeno y gluconeogénesis clase colegioMetabolismo del glicógeno y gluconeogénesis clase colegio
Metabolismo del glicógeno y gluconeogénesis clase colegio
 
Practica cuerpos cetónicos 9
Practica  cuerpos cetónicos 9Practica  cuerpos cetónicos 9
Practica cuerpos cetónicos 9
 
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOSCATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
 
S11 CARBOHIDRATOS OKOKOK.pptx
S11 CARBOHIDRATOS OKOKOK.pptxS11 CARBOHIDRATOS OKOKOK.pptx
S11 CARBOHIDRATOS OKOKOK.pptx
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
B oxidación
B oxidaciónB oxidación
B oxidación
 
Cíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación conCíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación con
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Almidon
 
Practica nº1
Practica nº1Practica nº1
Practica nº1
 
9 Tca
9 Tca9 Tca
9 Tca
 
Lipidos extraccion
Lipidos extraccion Lipidos extraccion
Lipidos extraccion
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa
 
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidónPráctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
 
Biología - Carbohidratos
Biología - CarbohidratosBiología - Carbohidratos
Biología - Carbohidratos
 

Similar a Practica de aceves carbohidratos

Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1
Dario Baruch
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
andrea vazquez celio
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
Carolina Rangel Gtz
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
natali_gutierrez
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
natali_gutierrez
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 
CONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docxCONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docx
JuanMartin208
 
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
Karina Vera-Pinto Estacio
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
Victor Laguna Gonzalez
 
Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4
Roberto Carlos Henríquez González
 
DIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdfDIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdf
YuliFrineyAsto
 
Lipidos y carbohidratos
Lipidos y carbohidratosLipidos y carbohidratos
Lipidos y carbohidratos
andresytorres
 
Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)
AlejandraLavySoler1
 
Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)
AlejandraLavySoler1
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Andres Camilo De Los Rios Cuartas
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
MadyuritAyvar
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 

Similar a Practica de aceves carbohidratos (20)

Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
CONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docxCONCLUSIONES.docx
CONCLUSIONES.docx
 
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
 
Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4
 
DIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdfDIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdf
 
Lipidos y carbohidratos
Lipidos y carbohidratosLipidos y carbohidratos
Lipidos y carbohidratos
 
Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)
 
Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)Carbohidratos (video 5 y 6)
Carbohidratos (video 5 y 6)
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
MoléCulas BiolóGicas
MoléCulas BiolóGicasMoléCulas BiolóGicas
MoléCulas BiolóGicas
 

Más de Mayelina Aran

Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
Mayelina Aran
 
Test
TestTest
Factores que destruyen las vitaminas
Factores que destruyen las vitaminasFactores que destruyen las vitaminas
Factores que destruyen las vitaminas
Mayelina Aran
 
Dieta mediterranea
Dieta mediterraneaDieta mediterranea
Dieta mediterranea
Mayelina Aran
 
Practica no 1
Practica no 1Practica no 1
Practica no 1
Mayelina Aran
 
Practica 1 "Bioquimica"
Practica 1 "Bioquimica"Practica 1 "Bioquimica"
Practica 1 "Bioquimica"
Mayelina Aran
 
mapa mental sobre el "agua" propiedades fisicas y quimicas
mapa mental sobre el "agua" propiedades fisicas y quimicasmapa mental sobre el "agua" propiedades fisicas y quimicas
mapa mental sobre el "agua" propiedades fisicas y quimicas
Mayelina Aran
 

Más de Mayelina Aran (7)

Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Test
TestTest
Test
 
Factores que destruyen las vitaminas
Factores que destruyen las vitaminasFactores que destruyen las vitaminas
Factores que destruyen las vitaminas
 
Dieta mediterranea
Dieta mediterraneaDieta mediterranea
Dieta mediterranea
 
Practica no 1
Practica no 1Practica no 1
Practica no 1
 
Practica 1 "Bioquimica"
Practica 1 "Bioquimica"Practica 1 "Bioquimica"
Practica 1 "Bioquimica"
 
mapa mental sobre el "agua" propiedades fisicas y quimicas
mapa mental sobre el "agua" propiedades fisicas y quimicasmapa mental sobre el "agua" propiedades fisicas y quimicas
mapa mental sobre el "agua" propiedades fisicas y quimicas
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

Practica de aceves carbohidratos

  • 1. CETIS 62 Practica No. 3 Identificación de carbohidratos Maestra: IBQ Martha Gabriela Aceves Morales Equipo 8 Integrantes:  Aran Adriano Hilda Mayela  Cuellar Cuevas María Del Carmen  Lona Cornejo María Lisset  Mendoza Pérez Uriel De Jesús
  • 2.  Introducción Los carbohidratos comprenden los azucares, los almidones, las celulosas y las sustancias inmediatamente relacionadas con ellos. Es difícil formular una definición del término “carbohidrato” que incluya todos los miembros de esta familia de compuestos pero a partir de fórmulas estructurales. Deberá notarse que un carbohidrato es un polioxiadehido una polioxicetona o una sustancia que produce por hidrólisis cualquiera o ambas de estos tipos de compuestos. Ejemplo: la glucosa y la arabinosa son polioxialdehídos, mientras que la fructuosa es una polioxicetona  Objetivo Realizar diferentes experimentos, donde se identifiquen, las características de los carbohidratos.  Fundamento El azúcar característica de la sangre y líquidos titulares es la glucosa. L a digestión de los alimentos ricos en carbohidratos, como almidón, sacarosa y lactosa, produce los monosacáridos: glucosa, fructuosa y galactosa, que pasan al torrente circulatorio. La galactosa y fructuosa son transformados en el hígado.
  • 3. Hay pruebas en el sentido de que la mucosa del intestino pueda desempeñar cierto papel en la conversión de glucosa a fructuosa a medida que la primera es absorbida. La glucosa de la sangre circulante y líquidos corporales llega a todas las células de la economía y es utilizada para producir energía. En condiciones normales y metabolismo de los carbohidratos suministra más de la mitad de los requerimientos energéticos del organismo. De hecho, el cerebro depende en gran medida del metabolismo de los carbohidratos como fuente de energía, y cesa de funcionar rápidamente cuando disminuya muy por debajo de lo normal la concentración de la glucosa sanguínea. El glucógeno del hígado, músculos y otros tejidos se forman primariamente a partir de la glucosa y actúa como fuente de energía inmediatamente disponible o como reserva de la misma. Normalmente una buena parte de la reserva de la grasa de los depósitos corporales se forman a partir de la glucosa; a modo análogo partiendo de este monosacárido la glándula mamaria sintetiza lactosa y también se forman de la glucosa los glucolípidos y mueopolisacáridos titulares. El metabolismo de muchos aminoácidos de las proteínas progresivas por vía de la glucosa, y algunos
  • 4. productores de la misma son utilizados por la economía, por la síntesis de los aminoácidos. Es por lo tanto evidente que la glucosa ocupe la posición el metabolismos de los Carbohidratos, y también que este ultimo esta íntimamente relacionada con el de lípidos y proteínas. La concentración del azúcar de la sangre en el hombre durante el periodo de post-absorción es de 12 a 14 horas después de la comida. Varia normalmente de 60 a 90 mg % y puede alcanzar 130 mg % o más después de comidas ricas en carbohidratos. Los valores para otros animales de sangre caliente suelen ser del mismo orden. Somogyi y Klinghoffer han demostrado que la glucosa en la sangre del hombre se encuentra uniformemente distribuida en el agua de eritrocitos y plasma. Como los primeros contiene mucho menos agua que el plasma, la concentración de volumen por unidad de volumen en la células es inferior a la del plasma. Solo en los antropoides se observan concentraciones iguales en el agua del plasma y los eritrocitos. Los glóbulos rojos del cerdo y la rata carecen prácticamente de glucosa.  EL HÍGADO EN LA REGULACIÓN DEL AZÚCAR SANGUÍNEO
  • 5. En el hígado el órgano primeramente encargado del la regulación de las concentraciones del azúcar sanguíneo por ser el único capaz de formar glucosa a partir de fuentes ajenas a los carbohidratos, como ejemplo los aminoácidos, en cantidades suficientes para cubrir las necesidades corporales.  LOS RIÑONES COMO FUENTES DE GLUCOSA SANGUÍNEA Aunque el hígado desempeña el papel importante en la regulación de la glucosa sanguínea, disponemos de un buen caudal de pruebas en el sentido de que los riñones pueden formar glucosa sanguínea a partir de cierto número de carbohidratos intermedios y también de aminoácidos. Rusell y Wilhelmi pudieron demostrar que rebanadas de riñón forman carbohidratos a expensas del piruvato, succinato, alfa cetoglutarato y de los aminoácidos: ácido glutámico y alanina. Si bien todos los datos indican que los riñones poseen sin duda cierta capacidad de glucogénesis y también para conservar la glucosa sanguínea, es también cierto que dicha capacidad es muy inferior a la del hígado.
  • 6. Reacción de la Bencidina La bencidina es una sustancia que cristaliza con una molécula de agua si se hace la cristalización por debajo de 60° C, y anhidrasis porque el sulfato de bencidina es insoluble. Se emplea también para investigar la adición de agua oxigenada a la leche y para identificar la sangre en líquidos biológicos, empleada también en la preparación de colorantes, para perfumar jabones baratos y en las cremas para el calzado. Su constante criocóspica (6.9; agua 1.8) lo hace útil, junto con su poder disolvente, en criometría Materiales Y Equipo: 5 tubos de ensayo Reactivo de bencidina 1 gradilla Carbohidratos al 1% 6 pipetas de1 ml 1 baño maría Técnica 1. En un tubo de ensayo colocar 0.5ml del reactivo de bencidina. 2. Añadir 1 ó 2 gotas de solución de carbohidrato.
  • 7. 3. Calentar en agua hirviendo durante varios minutos, inmediatamente después enfriar con agua. 4. Si se forma un color rosa o rojo la prueba es positiva. Esta prueba parece muy satisfactoria para pentosas, las hexosas comunes no interfieren en esta prueba.  Resultados AZUCARES RESULTADOS GALACTOSA NEGATIVO XILOSA NEGATIVO GLUCOSA ANHIDRA NEGATIVO MALTOSA NEGATIVO FRUCTOSA NEGATIVO SACAROSA NEGATIVO DEXTROSA NEGATIVO MIEL NEGATIVO L-ARABINOSE NEGATIVO
  • 8. Prueba de Anilina Esta prueba sirve para diferenciar las pentosas de los ácidos urónicos y de las hexosas que no dan la prueba. Por deshidratación de las pentosas, se forman furfural, que reaccionan primero con una molécula de anilina dando un compuesto que es una base de Schiff, de poco color Con otra molécula de anilina, se parte del ciclo del furano dando un compuesto que por tener doble enlace conjugador, tiene un color rojo intenso.
  • 9. Dando también la prueba positiva los polisacáridos que por hidrólisis dan pentosas. Materiales y reactivos MATERIAL REACTIVOS 5 tubos de ensayo Ácido acético glacial 1 gradilla Anilina 3 pipetas de 5ml Carbohidratos al 1% 1 baño maría Técnica 1. Colocar 1 ml de carbohidrato. 2. Añadir 2 ml de ácido acético glacial y 3 gotas de anilina. 3. Calentar a hervir durante 1 minuto la coloración roja es positiva Esta prueba la dan positiva las pentosas, puede servir para diferenciar las pentosas de ácidos urónicos.
  • 10. Resultados AZUCARES RESULTADOS GALACTOSA NEGATIVO XILOSA POSITIVO GLUCOSA ANHIDRA NEGATIVO MALTOSA NEGATIVO FRUCTOSA NEGATIVO SACAROSA NEGATIVO DEXTROSA NEGATIVO MIEL NEGATIVO L-ARABINOSE POSITIVO
  • 11. AZÚCARES REDUCTORES (Tollens, Fehling, Benedict) OXIDACIÓN Aunque la oxidación de los aldehidos, y en algunos casos las cetonas pueden emplearse como un método de preparación de ácidos carboxílicos, las reacciones que se describen son principalmente como pruebas cualitativas que permiten diferenciar los aldehídos y determinar acetonas de otras clases de compuestos orgánicos. La oxidación de los aldehídos a ácidos carboxílicos se efectúa muy fácilmente en una solución alcalina. Estos reactivos alcalinos son agentes oxidantes moderados, oxidan los aldehídos al mismo tiempo que ellos se reducen. El reactivo Tollens se prepara por la adición de hidróxido de amonio en una solución de nitrato de plata hasta que el precipitado de óxido de plata formado inicialmente se disuelve nuevamente es conveniente considerar a este reactivo como óxido de palta en lugar de Ag + 2OH -H2O Ag2O +4NH3 2Ag (NH3)2OH
  • 12. Una solución que contiene el ión plata amonicéo, y a menudo así es considerado en sus reacciones como aldehído. H O CH3-C-C=O + Ag2O CH3-C-OH + 2Ag La reacción conocida, la “prueba del espejo de plata” (Tollens), comprende en realidad al aldehído, una pequeña concentración de ión plata y los iones oxidrilo. La solución de Fehling consiste en dos partes: a) Una solución de sulfato cúprico. b) Una solución de hidroxilo de sodio y tartrato de sodio y potasio (sal de Rochelli). Cuando se mezclan cantidades iguales de estas soluciones, se forma un complejo soluble de tartrato cúprico de color azul obscuro, el cual proporciona una pequeña concentración de iones cúprico. Los aldehídos reducen la solución de Fehling y forman un precipitado rojo de óxido cuproso. OH OH
  • 13. CH3-C=O + 2Cu + 5OH CH3-C=O + Cu2 + 3H2O La solución de Benedict es semejante a la de Fehling con la modificación de que se utiliza citrato de sodio en lugar del tartrato de sodio y potasio. Tiene como ventaja sobre la solución de Fehling de que no es necesario dividirla en dos reactivos separados. Las 3 soluciones mencionadas nos sirven para distinguir los aldehídos de las acetonas sencillas, porque las últimas no reaccionan. Pueden además indicarse que la reducción de las soluciones permite diferenciar un aldehído de un alcohol. Aunque los alcoholes pueden oxidarse por agentes oxidantes fuertes no son atacados por estos reactivos moderados. El benzaldehído puede oxidarse hasta ácido benzoico con el reactivo de Tollens, pero no es atacado por las soluciones de Fehling o de Benedict. Los aldehídos reducen con dificultad las soluciones neutras o ácidas de las sales de plata o de cobre. Solo en soluciones alcalinas se observa la fuerte acción reductora de los aldehídos, aunque no se conoce con certeza el papel que en ella juega el ión oxidrilo.
  • 14. Materiales y reactivos MATERIAL REACTIVOS Tubos de ensayo Reactivo de Tollens Pipeta de 1 ml Carbohidratos en polvo Mechero Baño María Técnica 1. Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de carbohidrato. 2. Añadir 1 ml de reactivo de Tollens. 3. Agitar perfectamente. 4. Calentar a baño maría durante 5 minutos máximo. Observar la forma de espejo que se forma en los positivos.
  • 15. Resultados AZUCARES RESULTADOS GALACTOSA POSITIVO XILOSA POSITIVO GLUCOSA ANHIDRA POSITIVO MALTOSA POSITIVO FRUCTOSA POSITIVO SACAROSA POSITIVO DEXTROSA POSITIVO MIEL POSITIVO L-ARABINOSE POSITIVO
  • 16. PRUEBA DE FEHLING Materiales y reactivos MATERIAL REACTIVOS 5 tubos de ensayo Fehling “A” 2 pipetas de 1 ml Fehling “B” 1 mechero Carbohidratos al 1% Técnica 1. Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de carbohidratos. 2. Añadir 1 ml de Fehling “A” y 1 ml de Fehling “B”. 3. Mezclar bien y ponerlo a baño maría o en la flama del mechero durante cierto tiempo. 4. Sí mira a marrón o rojo la prueba es positiva. Esta prueba es una reacción de oxido-reducción, los alcoholes del azúcar se oxidan a aldehídos y ácidos, el cobre se reduce de cúprico a cuproso por eso cambia de color la solución y se forma el precipitado.
  • 17. Resultados AZUCARES RESULTADOS GALACTOSA POSITIVO XILOSA POSITIVO GLUCOSA ANHIDRA NEGATIVO MALTOSA POSITIVO FRUCTOSA POSITIVO SACAROSA NEGATIVO DEXTROSA POSITIVO MIEL NEGATIVO L-ARABINOSE NEGATIVO
  • 18. PRUEBA DE BENEDICT Materiales y reactivos MATERIAL REACTIVOS 5 tubos de ensayo Reactivo de Benedict 6 pipetas de 5 ml Carbohidratos de 1% 1 gradilla 1 baño maría Técnica 1. Colocar en varios tubos de ensayo 1 ml de solución de Benedict 2. Añadir 3 gotas de cada solución de carbohidratos en cada tubo. 3. Agitar y colocar los tubos al mismo tiempo en agua hirviendo durante 3 minutos. 4. Enfriar la solución y hacer comparaciones. 5. Obsérvese el precipitado formado. Un cambio de color NO indica reacción positiva, solo el precipitado.
  • 19. Resultados AZUCARES RESULTADOS GALACTOSA NEGATIVO XILOSA NEGATIVO GLUCOSA ANHIDRA NEGATIVO MALTOSA NEGATIVO FRUCTOSA POSITIVO SACAROSA NEGATIVO DEXTROSA POSITIVO MIEL POSITIVO L-ARABINOSE NEGATIVO
  • 20. PRUEBA DEL ÁCIDO PICRICO Se puede obtener, pero con mal rendimiento, por acción de la mezcla sulfónica sobre fenol. Se obtiene mejor la acción sucesiva de los ácidos sulfúricos y nítricos. O por nitración de coloro benceno, hidrólisis de nitrito cloro benceno obtenido a dinitrofenol, y después nitración de este por mezcla sulfonítrica. El ácido pícrico es un sólido cristalizado, amarillo pálido (p.f. 122°C), un poco soluble en agua, con sabor amargo (picros-amarillo) Su descomposición explosiva, desencadena por un detonador (fulminante de mercurio) lo hace útil como explosivo (melenita), si bien tiene el inconveniente de corroer el alma del cañón por su carácter ácido, por lo que tiene más empleo en bombas de aviación.
  • 21. El ácido pícrico es un ácido relativamente fuerte que ataca los metales dando picratos metálicos muy inestables y explosivos, lo que requiere proteger el acero de abuses con un barniz o vidriados. Los picratos de amonio C6H2(NO2)3(ONH4) y de potasio, son pocos solubles en agua. El picrato de amonio se utiliza como explosivo. El ácido pícrico se emplea para teñir de amarillo la lana, como reactivo de alcaloides y proteínas (investigación de albúminas en líquidos biológicos: reactivo de Esboch). El ácido pícrico, como otros nitrofenoles, existe en dos formas: la normal que da cristales cuando se cristaliza la ligroína. Y la ací, que da soluciones amarillas en agua y cristales amarillos de esta solución, especialmente si es alcalina.
  • 22. Así el 2,4, dinitrofenol se utiliza como indicador del pH en la escala de Michaelis, debido a la mayor intensidad de coloración amarilla que presenta una solución según variaciones pH del medio, se utiliza también para adelgazar, pero su empleo es muy delicado, debido a su toxicidad. El grupo aldehído le da característica reductora a monosacáridos. El grupo aldehído de las aldohexosas se oxida con facilidad el carboxílico correspondiente. Esto sucede con un pH neutro o poco alcalino, empleando agentes oxidantes o enzimas. El ácido monocarboxílico que se produce se conoce con el nombre de ácido aldónico (a partir de galactosa). En presencia de este agente oxidante se oxidan tanto el grupo aldehídico como la función alcohólica primaria. Materiales y reactivos MATERIAL REACTIVOS 6 pipetas de 5 ml Ácido pícrico saturado 1 pipeta de 1 ml Carbonato de sodios al 10% 1 gradilla Carbohidratos al 1% 1 baño maría 5 tubos de ensayo Técnica 1. A 3 ml de solución de carbohidratos añadir 1 ml de solución saturada de ácido pícrico. 2. Agregar 0.5 ml de solución de carbonato de sodio al 10%. 3. Calentar en agua hirviendo durante 1.5 minutos. Un color café denota prueba positiva.
  • 23. Resultados AZUCARES RESULTADOS GALACTOSA NEGATIVO XILOSA POSITIVO GLUCOSA ANHIDRA NEGATIVO MALTOSA NEGATIVO FRUCTOSA POSITIVO SACAROSA NEGATIVO DEXTROSA POSITIVO MIEL POSITIVO L-ARABINOSE POSITIVO
  • 24.  Conclusion El objetivo de esta práctica era observar las distintas formas de identificar los carbohidratos por medio de técnicas que hacen que su color cambia; el objetivo se cumplió satisfactoriamente sin ningún percance. Se nos hizo muy interesante ya que pudimos observar el cambio de color de cada carbohidrato.  Cuestionario  Escribe las formulas de los carbohidratos utilizados en la practica. GLUCOSA ANHIDRA C6H12O6 XILOSA C5H10O5 GALACTOSA C6H12O6 MALTOSA C12H22O11 C12H22O11
  • 25. FRUCTOSA C6H12O6 SACAROSA C12H22O11 DEXTROSA C6H12O6 MIEL C6H12O6 L-ARABINOSE C5H10O5
  • 26.  ¿Qué es un azúcar reductor? son aquellos azúcares que poseen su grupo carbonilo (grupo funcional) intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar como reductores con otras moléculas.  ¿Qué usos tiene el reactivo de Fehling? Es una disolución descubierta por el químico alemán Hermann von Fehling y que se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores. El licor de Fehling consiste en dos soluciones acuosas: Sulfato cúprico cristalizado, 35 g; agua destilada, hasta 1.000 ml.  Explica por el yodo da coloración azul marino, con el almidón. Porque el yodo entra a la estructura helicoidal del almidón, y al unirse dentro de de estas cadenas provoca un efecto de color de los enlaces en el rango del espectro de la luz de tonos naranjas, que reflejados a nuestros ojos lo percibimos como color azul.  ¿Qué importancia farmacológica, tiene el identificar los carbohidratos? La ciencia llamada glicobiologica es la encargada del estudio de los carbohidratos y la influencia de estos en funciones de las células, permiten el conocimiento de los procesos fisiológicos de los carbohidratos