SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos clínicos y
paraclínicos en ginecología
Examen en
fresco de
secreción vaginal
Herramienta diagnóstica
de infecciones cérvico-
vaginales
Células “clave” patognomónicas	

de vaginitis bacteriana
Frotis de
secreción
vaginal
Para observar
bacterias Gram(-) y
Gram (+)
Cultivo de
secreción
vaginal
Indicación:Secreción vaginal
crónica, abundante, fétida o
pruriginosa
Evaluación del
moco cervical
Indicación:	
  
✓ Mujeres con diagnóstico de
anovulación	
  
✓ Parejas con infertilidad
Tipos de moco cervical
✓ Moco claro, buena cantidad y pocas
células
✓ Moco espeso, opaco, escaso y
abundantes
Temperatura
basal
Indicaciones:
!
• Evaluación de la ovulación	
  
• Señalar fechas indicadas de
actividad sexual	
  
• Conocer duración de las fases
del ciclo	
  
• Diagnóstico de embarazo	
  
• Pronostico amenaza de aborto
Citología
cervical
Indicaciones	
  
• Detección oportuna de Cáncer	
  
• Análisis seriado del índice hormonal	
  
• Investigar presencia de infección
!
Contraindicaciones	
  
• Menstruación activa y coito 24 hrs
previas	
  
• Aplicación de medicamentos
Prueba de Schiller
• Orienta al sitio
donde practicar la
biopsia y cono
cervical
Biopsia de cérvix
• Citología cervical con reporte de displasia	

• Presencia de tumor o erosión cervical	

• Displasia persistente	

• Cáncer in situ	

• Recidiva post tratamiento
Pinzas sacabocados
Biopsia de cono frío
Equipo monopolar (asa diatérmica)
Histerometría
• Consiste en medir la longitud
de la cavidad uterina con el
histerómetro
!
Contraindicación:	
  
• Procesos infecciosos 	
  
• Sospecha de embarazo	
  
• Estenosis o espasmo cervical
Biopsia de
conducto
cervical
• Obtención de tejido
endocervical mediante
raspado con cureta o
legra
• Descartar presencia de
carcinoma
Biopsia de endometrio
• Obtención de fragmentos de tejido
endometrial para estudio histopatológico
Indicaciones
!
• Hemorragia uterina anormal	
  
• Pólipos intrauterinos	
  
• Miomas sub-mucosos	
  
• Sangrado post-menopáusico	
  
• Hiperplasia endometrial	
  
• Cáncer endometrial	
  
• Accidentes gestacionales tempranos
Usada para evaluar:	

!
• Canal endocervical	

• Cavidad endometrial	

• Lumen y permeabilidad de las
trompas de falopio	

Histerosalpingografía
• Se inyecta material de contraste
radiopaco a través del canal
cervical	

• Usado de manera primaria en la
infertilidad	

• Realizado entre los días 5 y 10 del
ciclo	

• La inyección lenta de 3-4 ml. es
suficiente p. delimitar la cavidad
uterina	

• La cavidad endometrial es
triangular o en forma de “T” en la
proyección anteroposterior
Histerosalpingografía
Contraindicada en:	

!
• Infección pélvica aguda	

• Sangrado uterino activo	

• Alergia al yodo	

!
Por alta morbilidad de infección
pélvica aguda se administra
doxiciclinaVO 100 mg x 2 x 24
hrs. Iniciando 1 día antes y
continuando 2 días después
Histerosalpingografía
Ecosonograma
• Corriente alterna es convertida
en ondas acústicas	

• Las ondas acústicas atraviesan
tejidos	

• Son reflejadas al transductor
dependiendo la densidad del
tejido	

• Material denso como hueso o
DIUs generan “ecos” -
ecogénicos y blancos	

• Fluidos son anecóicos ya que no
reflejan ondas y aparecen negros
Ecografía transvaginal de un ovario premenopáusico que
contiene un quiste folicular. El líquido del quiste aparece en
negro o anecóico.
• Tamaño uterino	

• Forma	

• Orientación	

• Descripción de endometrio	

• Descripción de miometrio	

• Descripción de cérvix
Ecografía transvaginal de un teratoma de ovario que
origina sombra acústica posterior (flechas).
Ecosonograma
Eco transabdominal
• Primero que se realiza en Px. no embarazadas	

• Provee identificación global de órganos
pélvicos y relación mutua	

• Se requiere vejiga llena p. visualización
correcta ya que impulsa al utero hacia el
frente de la sínfisis púbica	

• Actúa como ventana acústica potenciando la
transmisión
Eco transvaginal
• Usa transductores de mayor frecuencia aumentando
sensibilidad y resolución	

• Al estar más cercano a las estructuras deseadas existe
menor atenuación de las ondas acústicas	

• En este estudio la vejiga debe estar vacía	

• Para la evaluación del útero y anexos	

• Dx. y en Tx. de embarazo ectópico, infertilidad y detección
temprana de cáncer ovárico y endometrial	

• Contraindicación absoluta es himen imperforado y que la Px.
se rehuse
Eco con
infusión salina
• También llamada sonohisterografía	

• Usada para evaluar detalladamente la cavidad
endometrial	

• Después de vaciar vejiga y antisepsia se
inserta un catéter a través del canal cervical
inyectando10-20 ml. de solución salina	

• Se observan las imágenes mediante eco
transvaginal 	

• Cualquier irregularidad del endometrio se
puede observar por el contraste hipoecóico
de la solución salina
Sonohisterografía de cavidad endometrial normal.
Sonohistero
grafía
• En la mujer premenopáusica se realiza
mejor en los días 4, 5 o 6	

• Para no confundir coágulos de sangre
menstrual con patología intrauterina o
viceversa	

• Contraindicado en hematometra,
embarazo, infección pélvica aguda u
obstrucción como cérvix estenótico o
atrófico
Catéter usado en sonohisterografía
Frotis de
Papanicolaou
• Método estándar para detectar carcinoma
cervical	

• Valora el estado hormonal	

• Ayuda a identificar algunos patógenos de
transmisión sexual	

• Deben obtenerse a intervalos periódicos en
mujeres a partir de los 18 años o después de
IVSA	

• Indicado sobre todo en promiscuidad, IVSA
temprano, antecedente de ETS, mujeres post
histerectomía por cáncer pélvico o enfermedad
in situ
Frotis de
Papanicolaou
• Se usa el espéculo más grande que sea cómodo
para la Px.	

• Se visualiza el cuello uterino	

• Se utiliza una espátula de madera o plástico para
frotar la unión escamocolumnar y las áreas del
cuello uterino o vagina que parezcan
sospechosas	

• La espátula se limpia sobre una laminilla limpia
de vidrio, se rocía de inmediato con un fijador	

• Se toma una segunda muestra del endocervix
con un aplicador de punta de algodón o cepillo
citológico que se coloca en el conducto
endocervical y se rota 360 g unas 3 a 5 veces
Comparativa Dx. citológico
Colposcopía
• Ayuda a examinar vulva, vagina y
cuello uterino y es complemento
de la evaluación citológia	

• Puede localizar la fuente de células
anormales	

• Infecciones vulvares comoVPH,
VHG y cáncer preinvasivo	

• Se realiza en pacientes con
resultados anormales en
Papanicolaou	

• Se aplica ácido acético al 5% y las
áreas afectadas se tornan blancas
delimitandolas para biopsia
Histeroscopía
• Ayuda a determinar origen de
una hemorragia	

• Tamaño y forma de cavidad
uterina	

• Anomalías congénitas del útero	

• DIU desplazado	

• Adherencias intrauterinas,
pólipos o miomas submucosos	

• Valoración del endometrio en
mujeres con SAU
Histeroscopía
• Etapa temprana del ciclo menstrual p.
Evitar embarazo intrauterino o
endometrio grueso	

• Se introduce histeroscopio a través
de cuello uterino	

• Se facilita con exploración bimanual
para determinar tamaño, forma y
flexión del útero	

• Se estudia el conducto endocervical,
cavidad endometrial y orificios
tubarios	

• Algunos histeroscopios permiten la
toma de biopsia aumentando su
valor en el diagnóstico
Bibliografía
• Freimanis, Rita. Ayoub, Joseph. Radiología de mama. Capítulo 5.
Radiología básica. 2da. Edición. Mc. Graw Hill. Carolina del Norte, USA.
Páginas129-138

• Schwartz S., Shires G., Spencer F. La Mama. Principios de Cirugía 9ª
Edición Capítulo 17. 2011. Interamericana McGraw-Hill.

• Scott, Gibbs, Karlan, Haney. Ginecología en el consultorio. Obstetricia y
ginecología de Danforth. 9
a
. Edición. Capítulo 26. 2005. Interamericana
McGraw-Hill. Páginas 515-521.

• Papanicolaou GN. Atlas of Exfoliative Cytology. Cambridge, Mass. The
Commonwealth Found by Harvard University Press. 1954.

• Schorge, Schaffer, Halvorson, et. al. Técnicas de imagen en ginecología.
Ginecología de Williams. Capítulo 2. 2008 Interamericana McGraw-Hill.
www.sapiensmedicus.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
Katia Rc
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
Mauricio Lema
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
Dante Malca Chunga
 
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
TELORREA
TELORREATELORREA
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Rafael Carrillo
 
Ecografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer TrimestreEcografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer Trimestre
Mario Alberto Campos
 
Masas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales GinecologicasMasas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales Ginecologicas
Brian Fernandez Montenegro
 
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRESIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
Jornadas HM Hospitales
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Laura Palacio
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
 
Mola hidatidiforme
Mola hidatidiformeMola hidatidiforme
Mola hidatidiforme
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
 
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
 
TELORREA
TELORREATELORREA
TELORREA
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
 
Usg obstetrico
Usg obstetricoUsg obstetrico
Usg obstetrico
 
Ecografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer TrimestreEcografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer Trimestre
 
Masas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales GinecologicasMasas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales Ginecologicas
 
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRESIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 

Destacado

Examenes paraclinicos
Examenes paraclinicosExamenes paraclinicos
Examenes paraclinicosCUALTOS
 
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIAMETODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
PATRICIA LOZANO CARVAJAL
 
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminadaMetodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
jsikprzr
 
Medios auxiliares de diagnóstico en ginecología
Medios auxiliares de diagnóstico en ginecologíaMedios auxiliares de diagnóstico en ginecología
Medios auxiliares de diagnóstico en ginecologíaLo basico de medicina
 
Bh completa new
Bh completa newBh completa new
Bh completa new
Carlos Alfonso
 
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍAMÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍAAlumnos Ricardo Palma
 
exámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínicoexámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínico
Merce De-Alba
 
Screening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterinoScreening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterino
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Dieta y Cáncer Dr. HERNÁNDEZ Abr 2013
Dieta y Cáncer Dr. HERNÁNDEZ Abr 2013Dieta y Cáncer Dr. HERNÁNDEZ Abr 2013
Dieta y Cáncer Dr. HERNÁNDEZ Abr 2013
Pedro Hernández Morón
 
Planificación familiar natural vs. artifical 1 al 15
Planificación familiar natural vs. artifical  1 al 15Planificación familiar natural vs. artifical  1 al 15
Planificación familiar natural vs. artifical 1 al 15
Ana López
 
Diagnostico Por Imagenes I
Diagnostico Por Imagenes IDiagnostico Por Imagenes I
Diagnostico Por Imagenes I
felix campos
 
Tratamiento De Enfermedades Infeccioas
Tratamiento De Enfermedades InfeccioasTratamiento De Enfermedades Infeccioas
Tratamiento De Enfermedades Infeccioasdpto.biologiaygeologia
 
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
Pedro Hernández Morón
 

Destacado (20)

Examenes paraclinicos
Examenes paraclinicosExamenes paraclinicos
Examenes paraclinicos
 
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIAMETODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
 
Metodos diagnosticos en obstetricia y ginecologia
Metodos diagnosticos en obstetricia y ginecologiaMetodos diagnosticos en obstetricia y ginecologia
Metodos diagnosticos en obstetricia y ginecologia
 
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminadaMetodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
 
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologiaProcedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
 
Medios auxiliares de diagnóstico en ginecología
Medios auxiliares de diagnóstico en ginecologíaMedios auxiliares de diagnóstico en ginecología
Medios auxiliares de diagnóstico en ginecología
 
Bh completa new
Bh completa newBh completa new
Bh completa new
 
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍAMÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
 
Métodos de diagnóstico en ginecología i
Métodos de diagnóstico en ginecología iMétodos de diagnóstico en ginecología i
Métodos de diagnóstico en ginecología i
 
exámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínicoexámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínico
 
Screening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterinoScreening cancer de cuello uterino
Screening cancer de cuello uterino
 
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en InfectologíaMétodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en Infectología
 
Dieta y Cáncer Dr. HERNÁNDEZ Abr 2013
Dieta y Cáncer Dr. HERNÁNDEZ Abr 2013Dieta y Cáncer Dr. HERNÁNDEZ Abr 2013
Dieta y Cáncer Dr. HERNÁNDEZ Abr 2013
 
Planificación familiar natural vs. artifical 1 al 15
Planificación familiar natural vs. artifical  1 al 15Planificación familiar natural vs. artifical  1 al 15
Planificación familiar natural vs. artifical 1 al 15
 
Diagnostico Por Imagenes I
Diagnostico Por Imagenes IDiagnostico Por Imagenes I
Diagnostico Por Imagenes I
 
Tratamiento De Enfermedades Infeccioas
Tratamiento De Enfermedades InfeccioasTratamiento De Enfermedades Infeccioas
Tratamiento De Enfermedades Infeccioas
 
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
05. evaluación ginecológica
05. evaluación ginecológica05. evaluación ginecológica
05. evaluación ginecológica
 
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
 

Similar a Métodos clínicos y paraclínicos en ginecología

Estudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinasEstudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinasLuis Concepcion
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Ivana Amarilis Ibarra
 
Exposicion ectopico
Exposicion ectopicoExposicion ectopico
Exposicion ectopico
Javier Molina
 
U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO
U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTOU.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO
U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO
BEICHGHERALDINEJARAS
 
Marina irais moran sosa
Marina irais moran sosaMarina irais moran sosa
Marina irais moran sosasafoelc
 
Toma correcta de citología cervical.pptx
Toma correcta de citología cervical.pptxToma correcta de citología cervical.pptx
Toma correcta de citología cervical.pptx
pvdz6fbzy8
 
Embarazo ectópico - Consideraciones básicas
Embarazo ectópico - Consideraciones básicasEmbarazo ectópico - Consideraciones básicas
Embarazo ectópico - Consideraciones básicas
Juan José Ferrer Cuadra
 
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica InflamatoriaEPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Angelica Parra
 
Embarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completaEmbarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completa
Carlos Javier Rowe Meza
 
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptxembarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
Edwar475228
 
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptxTema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
vilchezayalaedwar25
 
Inseminación artificial informatica
Inseminación artificial informaticaInseminación artificial informatica
Inseminación artificial informatica
Lilly Rosado
 
Copia de semiologia 2009
Copia de semiologia 2009Copia de semiologia 2009
Copia de semiologia 2009elmerquezada
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
juliocesar585426
 
EL ABORTO FISIOLOGICO
EL ABORTO FISIOLOGICO EL ABORTO FISIOLOGICO
EL ABORTO FISIOLOGICO
Leslie Carreón
 
Medios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetrici
Medios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetriciMedios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetrici
Medios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetrici
Marla Gn
 
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestaciónEmbarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
KatherineYoarlenis
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINOCÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Ivette Quiñones Anaya
 

Similar a Métodos clínicos y paraclínicos en ginecología (20)

Estudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinasEstudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Exposicion ectopico
Exposicion ectopicoExposicion ectopico
Exposicion ectopico
 
U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO
U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTOU.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO
U.A. ESTADO DE MEXICO - OBSTETRICIA - ABORTO
 
Marina irais moran sosa
Marina irais moran sosaMarina irais moran sosa
Marina irais moran sosa
 
Toma correcta de citología cervical.pptx
Toma correcta de citología cervical.pptxToma correcta de citología cervical.pptx
Toma correcta de citología cervical.pptx
 
Embarazo ectópico - Consideraciones básicas
Embarazo ectópico - Consideraciones básicasEmbarazo ectópico - Consideraciones básicas
Embarazo ectópico - Consideraciones básicas
 
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica InflamatoriaEPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Embarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completaEmbarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completa
 
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptxembarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
 
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptxTema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
 
aborto
 aborto  aborto
aborto
 
Inseminación artificial informatica
Inseminación artificial informaticaInseminación artificial informatica
Inseminación artificial informatica
 
Copia de semiologia 2009
Copia de semiologia 2009Copia de semiologia 2009
Copia de semiologia 2009
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
EL ABORTO FISIOLOGICO
EL ABORTO FISIOLOGICO EL ABORTO FISIOLOGICO
EL ABORTO FISIOLOGICO
 
Medios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetrici
Medios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetriciMedios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetrici
Medios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetrici
 
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestaciónEmbarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
Embarazo_ectopico_ORQUIDEA. (2).pptx durante las semanas de gestación
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINOCÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
 

Más de Sapiens Medicus

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Sapiens Medicus
 
Traumatismo abdominal en urgencias
Traumatismo abdominal en urgenciasTraumatismo abdominal en urgencias
Traumatismo abdominal en urgencias
Sapiens Medicus
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
Sapiens Medicus
 
Radiologia de mama
Radiologia de mamaRadiologia de mama
Radiologia de mama
Sapiens Medicus
 
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringologíaSíndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
Sapiens Medicus
 
Insuficiencia renal crónica infantil
Insuficiencia renal crónica infantilInsuficiencia renal crónica infantil
Insuficiencia renal crónica infantil
Sapiens Medicus
 
Caso clínico neurológico: Pseudotumor cerebri
Caso clínico neurológico: Pseudotumor cerebriCaso clínico neurológico: Pseudotumor cerebri
Caso clínico neurológico: Pseudotumor cerebri
Sapiens Medicus
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Sapiens Medicus
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
Sapiens Medicus
 

Más de Sapiens Medicus (9)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Traumatismo abdominal en urgencias
Traumatismo abdominal en urgenciasTraumatismo abdominal en urgencias
Traumatismo abdominal en urgencias
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
Radiologia de mama
Radiologia de mamaRadiologia de mama
Radiologia de mama
 
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringologíaSíndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
 
Insuficiencia renal crónica infantil
Insuficiencia renal crónica infantilInsuficiencia renal crónica infantil
Insuficiencia renal crónica infantil
 
Caso clínico neurológico: Pseudotumor cerebri
Caso clínico neurológico: Pseudotumor cerebriCaso clínico neurológico: Pseudotumor cerebri
Caso clínico neurológico: Pseudotumor cerebri
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Métodos clínicos y paraclínicos en ginecología

  • 1.
  • 3. Examen en fresco de secreción vaginal Herramienta diagnóstica de infecciones cérvico- vaginales Células “clave” patognomónicas de vaginitis bacteriana
  • 6. Evaluación del moco cervical Indicación:   ✓ Mujeres con diagnóstico de anovulación   ✓ Parejas con infertilidad
  • 7. Tipos de moco cervical ✓ Moco claro, buena cantidad y pocas células ✓ Moco espeso, opaco, escaso y abundantes
  • 8. Temperatura basal Indicaciones: ! • Evaluación de la ovulación   • Señalar fechas indicadas de actividad sexual   • Conocer duración de las fases del ciclo   • Diagnóstico de embarazo   • Pronostico amenaza de aborto
  • 9. Citología cervical Indicaciones   • Detección oportuna de Cáncer   • Análisis seriado del índice hormonal   • Investigar presencia de infección ! Contraindicaciones   • Menstruación activa y coito 24 hrs previas   • Aplicación de medicamentos
  • 10. Prueba de Schiller • Orienta al sitio donde practicar la biopsia y cono cervical
  • 11. Biopsia de cérvix • Citología cervical con reporte de displasia • Presencia de tumor o erosión cervical • Displasia persistente • Cáncer in situ • Recidiva post tratamiento
  • 14. Equipo monopolar (asa diatérmica)
  • 15. Histerometría • Consiste en medir la longitud de la cavidad uterina con el histerómetro ! Contraindicación:   • Procesos infecciosos   • Sospecha de embarazo   • Estenosis o espasmo cervical
  • 16. Biopsia de conducto cervical • Obtención de tejido endocervical mediante raspado con cureta o legra • Descartar presencia de carcinoma
  • 17. Biopsia de endometrio • Obtención de fragmentos de tejido endometrial para estudio histopatológico
  • 18. Indicaciones ! • Hemorragia uterina anormal   • Pólipos intrauterinos   • Miomas sub-mucosos   • Sangrado post-menopáusico   • Hiperplasia endometrial   • Cáncer endometrial   • Accidentes gestacionales tempranos
  • 19. Usada para evaluar: ! • Canal endocervical • Cavidad endometrial • Lumen y permeabilidad de las trompas de falopio Histerosalpingografía
  • 20. • Se inyecta material de contraste radiopaco a través del canal cervical • Usado de manera primaria en la infertilidad • Realizado entre los días 5 y 10 del ciclo • La inyección lenta de 3-4 ml. es suficiente p. delimitar la cavidad uterina • La cavidad endometrial es triangular o en forma de “T” en la proyección anteroposterior Histerosalpingografía
  • 21. Contraindicada en: ! • Infección pélvica aguda • Sangrado uterino activo • Alergia al yodo ! Por alta morbilidad de infección pélvica aguda se administra doxiciclinaVO 100 mg x 2 x 24 hrs. Iniciando 1 día antes y continuando 2 días después Histerosalpingografía
  • 22. Ecosonograma • Corriente alterna es convertida en ondas acústicas • Las ondas acústicas atraviesan tejidos • Son reflejadas al transductor dependiendo la densidad del tejido • Material denso como hueso o DIUs generan “ecos” - ecogénicos y blancos • Fluidos son anecóicos ya que no reflejan ondas y aparecen negros Ecografía transvaginal de un ovario premenopáusico que contiene un quiste folicular. El líquido del quiste aparece en negro o anecóico.
  • 23. • Tamaño uterino • Forma • Orientación • Descripción de endometrio • Descripción de miometrio • Descripción de cérvix Ecografía transvaginal de un teratoma de ovario que origina sombra acústica posterior (flechas). Ecosonograma
  • 24. Eco transabdominal • Primero que se realiza en Px. no embarazadas • Provee identificación global de órganos pélvicos y relación mutua • Se requiere vejiga llena p. visualización correcta ya que impulsa al utero hacia el frente de la sínfisis púbica • Actúa como ventana acústica potenciando la transmisión
  • 25. Eco transvaginal • Usa transductores de mayor frecuencia aumentando sensibilidad y resolución • Al estar más cercano a las estructuras deseadas existe menor atenuación de las ondas acústicas • En este estudio la vejiga debe estar vacía • Para la evaluación del útero y anexos • Dx. y en Tx. de embarazo ectópico, infertilidad y detección temprana de cáncer ovárico y endometrial • Contraindicación absoluta es himen imperforado y que la Px. se rehuse
  • 26. Eco con infusión salina • También llamada sonohisterografía • Usada para evaluar detalladamente la cavidad endometrial • Después de vaciar vejiga y antisepsia se inserta un catéter a través del canal cervical inyectando10-20 ml. de solución salina • Se observan las imágenes mediante eco transvaginal • Cualquier irregularidad del endometrio se puede observar por el contraste hipoecóico de la solución salina Sonohisterografía de cavidad endometrial normal.
  • 27. Sonohistero grafía • En la mujer premenopáusica se realiza mejor en los días 4, 5 o 6 • Para no confundir coágulos de sangre menstrual con patología intrauterina o viceversa • Contraindicado en hematometra, embarazo, infección pélvica aguda u obstrucción como cérvix estenótico o atrófico Catéter usado en sonohisterografía
  • 28. Frotis de Papanicolaou • Método estándar para detectar carcinoma cervical • Valora el estado hormonal • Ayuda a identificar algunos patógenos de transmisión sexual • Deben obtenerse a intervalos periódicos en mujeres a partir de los 18 años o después de IVSA • Indicado sobre todo en promiscuidad, IVSA temprano, antecedente de ETS, mujeres post histerectomía por cáncer pélvico o enfermedad in situ
  • 29. Frotis de Papanicolaou • Se usa el espéculo más grande que sea cómodo para la Px. • Se visualiza el cuello uterino • Se utiliza una espátula de madera o plástico para frotar la unión escamocolumnar y las áreas del cuello uterino o vagina que parezcan sospechosas • La espátula se limpia sobre una laminilla limpia de vidrio, se rocía de inmediato con un fijador • Se toma una segunda muestra del endocervix con un aplicador de punta de algodón o cepillo citológico que se coloca en el conducto endocervical y se rota 360 g unas 3 a 5 veces
  • 31. Colposcopía • Ayuda a examinar vulva, vagina y cuello uterino y es complemento de la evaluación citológia • Puede localizar la fuente de células anormales • Infecciones vulvares comoVPH, VHG y cáncer preinvasivo • Se realiza en pacientes con resultados anormales en Papanicolaou • Se aplica ácido acético al 5% y las áreas afectadas se tornan blancas delimitandolas para biopsia
  • 32. Histeroscopía • Ayuda a determinar origen de una hemorragia • Tamaño y forma de cavidad uterina • Anomalías congénitas del útero • DIU desplazado • Adherencias intrauterinas, pólipos o miomas submucosos • Valoración del endometrio en mujeres con SAU
  • 33. Histeroscopía • Etapa temprana del ciclo menstrual p. Evitar embarazo intrauterino o endometrio grueso • Se introduce histeroscopio a través de cuello uterino • Se facilita con exploración bimanual para determinar tamaño, forma y flexión del útero • Se estudia el conducto endocervical, cavidad endometrial y orificios tubarios • Algunos histeroscopios permiten la toma de biopsia aumentando su valor en el diagnóstico
  • 34. Bibliografía • Freimanis, Rita. Ayoub, Joseph. Radiología de mama. Capítulo 5. Radiología básica. 2da. Edición. Mc. Graw Hill. Carolina del Norte, USA. Páginas129-138 • Schwartz S., Shires G., Spencer F. La Mama. Principios de Cirugía 9ª Edición Capítulo 17. 2011. Interamericana McGraw-Hill. • Scott, Gibbs, Karlan, Haney. Ginecología en el consultorio. Obstetricia y ginecología de Danforth. 9 a . Edición. Capítulo 26. 2005. Interamericana McGraw-Hill. Páginas 515-521. • Papanicolaou GN. Atlas of Exfoliative Cytology. Cambridge, Mass. The Commonwealth Found by Harvard University Press. 1954. • Schorge, Schaffer, Halvorson, et. al. Técnicas de imagen en ginecología. Ginecología de Williams. Capítulo 2. 2008 Interamericana McGraw-Hill.