SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de enfermería de la ciudad de panuco
Veracruz.
Clave:30EET0013C.
Materia: Practicas clínicas v.
Tema: Hiperbilirrubinemia
Docentes:
 M.C Glorínela Martínez López.
 L.E. Rosa Alicia Vejar Hernández.
Integrantes:
Cortes Marquez Alejandro.
Reyes Escobar Yanely
Lizbeth.
¿Qué es la Hiperbilirrubinemia ?
• Ictericia o coloración amarilla de piel y
mucosas, patología frecuente en neonatología,
principalmente durante la primera semana de
vida, observándose entre 60 a 80% de los
recién nacidos de término (RNT) y entre 40 a
80% de los recién nacidos de pretérmino
(RNPT). La ictericia se hace visible cuando
sobrepasa niveles séricos de bilirrubina de 5 a
6 mg/dL.
Por lo general, la ictericia se resuelve
espontáneamente sin generar alguna
morbilidad, pero se ha descrito que
entre 5-10% RNT necesitará algún
tratamiento.
Valores de bilirrubina mayores a 20
mg/dL pueden causar parálisis cerebral
coreoatetósica, hipoacusia sensorio
neural, trastornos de la mirada y
displasia del esmalte dental, cuadro
clínico conocido como kernicterus.
Factores de riesgo
• Prematurez tardía (EG 33 a 36+6 semanas)
• enfermedad hemolítica.
• alteraciones genéticas (déficitG6PD, galactosemia, síndrome Crigler
Najjar tipo 1 y 2, síndrome Gilbert, entre otros)
• sexo masculino
• hipoalimentación
• deshidratación,
• trauma obstétrico (cefalohematoma, equimosis),
• asfixia
• sepsis neonatal
• hipoalbuminemia.
clasificación
• Ictericia fisiológica Causa más frecuente de ictericia
neonatal:
Suele aparecer entre los 3 a 5 días de vida en RNT y
días en el RNPT, desapareciendo a los 10-14 días de
Predominio de bilirrubina no conjugada, generalmente
valores inferiores a 15 mg/dL.
• Ictericia patológica Los niveles de bilirrubina
presentan una desviación del rango normal
por lo que requiere tratamiento. La
aparición de ictericia a las 24 horas de vida,
aumento de bilirrubina sérica > 0,5 mg/h,
presencia de ictericia clínica por más de 2
semanas o presencia de signos de
colestasia, se consideran siempre
patológicas y con riesgo de neurotoxicidad.
El término
neurotoxicidad se
refiere al daño al
cerebro o al sistema
nervioso periférico
causado por la
exposición a
sustancias tóxicas
naturales o causadas
•Incremento en la producción de bilirrubina
• Ictericia hemolítica
• Incompatibilidad Grupo ABO: Ocurre con grupo sanguíneo materno
O y RN A o B, su incidencia es del 15-20% del total de embarazos.
La ictericia suele aparecer a las 24 horas de vida.
• Incompatibilidad Rh: Ocurre con grupo sanguíneo materno Rh (-) y
grupo sanguíneo RN Rh (+), como resultado de aloinmunización
materna de los GR, los anticuerpos se producen contra los GR
fetales.
• Asociada a Glucosa 6-fosfato deshidrogenada (G6PD): Debe ser
considerada en RN con ictericia severa con antecedentes familiares
de ictericia neonatal significativa y origen geográfico asociado a
déficit G6PD.
• Disminución de la captación y conjugación hepática
• Ictericia por lactancia materna (LM):
• Es un diagnóstico de descarte. Suele aparecer entre las
24-72 horas de vida, con peak entre los 5-15 días,
desapareciendo a las 3 semanas de vida. Entre un 2-4%
RN amamantados con LM se presenta posterior a este
período y con valores de bilirrubina mayores a 10 mg/dL,
esto debe considerarse ictericia patológica y debe
estudiarse. No debe suspenderse LM, se recomienda
aumentar la frecuencia de amamantamiento
Diagnóstico
• Al pesquisar RN ictérico, se debe
realizar un examen físico completo
(nivel de ictericia, presencia de
hepatoesplenomegalia, coliuria, acolia)
con el objetivo de determinar si es una
ictericia fisiológica o patológica.
clínica
• Ictericia progresa en dirección
céfalo-caudal, descrita por
Kramer. RN debe examinarse
con luz de día.
Los niveles séricos de bilirrubina, deben ser confirmados.
Existen 3 formas:
Bioquímica: Gold standard para estimación de
bilirrubina conjugada y no conjugada.
Bilimetro: Base de espectrofotometría, evalúa la
bilirrubina total en suero. Dado que ictericia neonatal es
predominantemente en su forma no conjugada, es un
método útil para RN.
Exámenes de laboratorio
Bilirrubinómetro transcutáneo: Método no
invasivo, se basa en principio de
reflectancia espectral de múltiples
longitudes de onda a partir de la tinción de
bilirrubina en la piel. Su precisión puede
verse afectada por la pigmentación de la
piel y su espesor. Tiene un valor dentro de
2 a 3 mg/dL en relación a la bilirrubina
sérica, pero con valores mayores a 15
mg/dL tiene un rendimiento errático, por lo
que debe confirmarse con una bilirrubina
sérica.
Ictericia fisiológica Educación padres,
mantener LM, control en caso de
progresión ictericia inferior al muslo.
Ictericia patológica Se basa
principalmente en el reconocimiento de
factores de riesgo y la determinación de
niveles séricos de bilirrubina, para
determinar según edad cronológica
tratamiento
Tratamiento
• Fototerapia Método más utilizado, utiliza
espectro de luz azul (longitud de onda 460-
490 nm), convierte bilirrubina en lumirrubina
(hidrosoluble). Debe estar a una distancia 15-
20 cm. Su eficacia depende de la superficie
piel expuesta a la luz. Tiene como reacción
adversa: aumento de pérdidas insensibles y
frecuencia de deposiciones, rash cutáneo,
daño retiniano y síndrome del niño bronceado
(relacionada con su uso en hiperbilirrubinemia
de predominio directo).
Gammaglobulina (IVIG): Recomendada para ictericia hemolítica, eficaz en
disminuir las necesidades de exanguinotransfusión y fototerapia. Su
mecanismo es bloquear los receptores GR, impidiendo unión IgG y posterior
hemolisis. Dosis: 0,5-1 g/kg endovenoso. –
Farmacológico
Fenobarbital: Inductor enzimático de la glucuronil transferasa,
por lo que mejora la captación hepática, conjugación y
excreción de bilirrubina, ayudando a disminuir los niveles
séricos. Dosis: 2-5 mg/kg/día en 3 dosis por 7-10 días.
Exanguinotransfusión: Su objetivo es remover de circulación
bilirrubina y complejos anticuerpos antieritrocitarios. Sangre a
utilizar según incompatibilidad: Rh Grupo sanguíneo RN y Rh
(-) ABO Grupo sanguíneo OIV
• Este tratamiento puede eliminar rápidamente
bilirrubina de la circulación y está indicado en
caso de hiperbilirrubinemia grave, que
aparece la mayoría de las veces en caso de
hemólisis de mecanismo inmunitario. Se
extraen pequeños volúmenes de sangre y se
los reemplaza a través de un catéter en la
vena umbilical u otros accesos según se
disponga para eliminar eritrocitos parcialmente
hemolizados y recubiertos de anticuerpos
Exanguinotransfusión
• Todo RN con niveles sobre 20
mg/dL y/o que haya recibido
exanguinotransfusión, debe
quedar en seguimiento en
neurología infantil y realizarse
potenciales evocados auditivos
de tronco cerebral (BERA).
• El 12% de RN presenta :
• Enterocolitis necrosante:Se produce cuando el tejido del intestino
grueso (colon) se inflama daña y en ocasiones, mata el tejido del colon
de su bebé
• Trombosis:daña y, en ocasiones, mata el tejido del colon de su bebé
• arritmias cardíacas Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o
del ritmo cardíaco.
• hiperkalemia: un nivel elevado de potasio
• .
Complicaciones
Complicaciones
• Hipocalcemia:concentración de calcio en la sangre es demasiado baja
• Hipomagnesemia: nivel bajo de magnesio en la sangre.
• acidosis :Acumulación de ácido en el torrente sanguíneo.
• hipoglicemia un bajo nivel de azúcar en la sangre (o glucosa).
• Infecciones:Enfermedad provocada por microorganismos que
invaden los tejidos.
• Los niños amamantados tienen mayor riesgo de
desarrollar hiperbilirrubinemia se les debe
aconsejar a las madres que amamanten a sus RN
al menos 8-12 veces al día durante los primeros
días
•Debe ser establecido un programa de apoyo a la
lactancia en toda institución sanitaria con
nacimientos, que debe ser continuado en atención
primaria
Recomendaciones
. Ullah S, Rahman K, Hedayatu M. Hyperbilirubinemia in Neonates: Types, Causes, Clinical
Examinations, Preventive Measures and Treatments: A Narrative Review Article. Iran J Public
Health 2016;45(5):558-68.
 2. Olusanya B, Osibanjo F, Slusher T. Risk Factors for Severe Neonatal Hyperbilirubinemia in Low
and MiddleIncome Countries: A Systematic Review and Meta-Analysis. PLoS ONE
2015;10(2):e0117229.
3. Zhang-Bin Y, Shu-Ping H, Chao C. Bilirubin nomograms for identification of neonatal
hyperbilirubinemia in healthy term and late-preterm infants: a systematic review and meta-
analysis World J Pediatr 2014; 10(3):211-8.
 4. Kaplan M, Bromiker R, Hammerman C. Hyperbilirubinemia, hemolysis, and increased bilirubin
neurotoxicity. Semin Perinatol 2014;38(7):429-37. 5. American Academy of Pediatrics,
Subcommittee on Hyperbilirubinemia. Management of hyperbilirubinemia in the newborn infant
35 or more weeks of gestation. Pediatrics 2004;114(1):2
Fuentes bibliográficas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
aureliano hurtado cordova
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Anny Altamirano
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
Abisai Arellano
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacidoxelaleph
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Jamil Ramón
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Carolina Ochoa
 
Trastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rnTrastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rn
Alcibíades Batista González
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal
Victor Espinoza Gomez
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatalLeonela Ruiz
 
Preclampsia eclampsia
Preclampsia  eclampsiaPreclampsia  eclampsia
Preclampsia eclampsia
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemiajorge SOLAR
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Rebeca Piñeiro Santiago
 

La actualidad más candente (20)

ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Hipocalcemia neonatal
Hipocalcemia neonatalHipocalcemia neonatal
Hipocalcemia neonatal
 
Ictericia neonatal term
Ictericia neonatal termIctericia neonatal term
Ictericia neonatal term
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACIONHIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
 
Trastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rnTrastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rn
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Preclampsia eclampsia
Preclampsia  eclampsiaPreclampsia  eclampsia
Preclampsia eclampsia
 
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONHIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
 

Similar a Hiperbilirubinemia

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Esther Jiménez
 
Sxicterico1
Sxicterico1Sxicterico1
Sxicterico1
alixdra08
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Sarah Pérez Cabarca
 
Ictericia neonatal edu
Ictericia neonatal eduIctericia neonatal edu
Ictericia neonatal edusueyho
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Sami Maciel
 
Ictericia del recién nacido
Ictericia del recién nacidoIctericia del recién nacido
Ictericia del recién nacido
Luis Cesar Espinoza Garro
 
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdf
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdfICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdf
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdf
monica60461
 
Ictericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptxIctericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptx
OscarCastroCaldern1
 
Intericia neonatal ppt
Intericia neonatal pptIntericia neonatal ppt
Intericia neonatal ppt
VicenteZapata8
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatalpediatria
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
jesus tovar
 
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pptx
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pptxICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pptx
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pptx
monica60461
 
ictericia neonatal.pptx (1).pdf
ictericia neonatal.pptx (1).pdfictericia neonatal.pptx (1).pdf
ictericia neonatal.pptx (1).pdf
KANDYYASMINVARGASHUA
 
ICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.pptICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.ppt
JhonVFacundo
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
lucianajustiniano2
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
CarloCrdova
 
3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx
DavidLuis53
 
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptxictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
residencia378
 

Similar a Hiperbilirubinemia (20)

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Sxicterico1
Sxicterico1Sxicterico1
Sxicterico1
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Ictericia neonatal edu
Ictericia neonatal eduIctericia neonatal edu
Ictericia neonatal edu
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia del recién nacido
Ictericia del recién nacidoIctericia del recién nacido
Ictericia del recién nacido
 
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdf
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdfICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdf
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdf
 
Ictericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptxIctericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptx
 
Intericia neonatal ppt
Intericia neonatal pptIntericia neonatal ppt
Intericia neonatal ppt
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
sx icterico
sx ictericosx icterico
sx icterico
 
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pptx
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pptxICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pptx
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pptx
 
ictericia neonatal.pptx (1).pdf
ictericia neonatal.pptx (1).pdfictericia neonatal.pptx (1).pdf
ictericia neonatal.pptx (1).pdf
 
ICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.pptICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx
 
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptxictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Hiperbilirubinemia

  • 1. Escuela de enfermería de la ciudad de panuco Veracruz. Clave:30EET0013C. Materia: Practicas clínicas v. Tema: Hiperbilirrubinemia Docentes:  M.C Glorínela Martínez López.  L.E. Rosa Alicia Vejar Hernández. Integrantes: Cortes Marquez Alejandro. Reyes Escobar Yanely Lizbeth.
  • 2. ¿Qué es la Hiperbilirrubinemia ? • Ictericia o coloración amarilla de piel y mucosas, patología frecuente en neonatología, principalmente durante la primera semana de vida, observándose entre 60 a 80% de los recién nacidos de término (RNT) y entre 40 a 80% de los recién nacidos de pretérmino (RNPT). La ictericia se hace visible cuando sobrepasa niveles séricos de bilirrubina de 5 a 6 mg/dL.
  • 3. Por lo general, la ictericia se resuelve espontáneamente sin generar alguna morbilidad, pero se ha descrito que entre 5-10% RNT necesitará algún tratamiento. Valores de bilirrubina mayores a 20 mg/dL pueden causar parálisis cerebral coreoatetósica, hipoacusia sensorio neural, trastornos de la mirada y displasia del esmalte dental, cuadro clínico conocido como kernicterus.
  • 4. Factores de riesgo • Prematurez tardía (EG 33 a 36+6 semanas) • enfermedad hemolítica. • alteraciones genéticas (déficitG6PD, galactosemia, síndrome Crigler Najjar tipo 1 y 2, síndrome Gilbert, entre otros) • sexo masculino • hipoalimentación • deshidratación, • trauma obstétrico (cefalohematoma, equimosis), • asfixia • sepsis neonatal • hipoalbuminemia.
  • 5. clasificación • Ictericia fisiológica Causa más frecuente de ictericia neonatal: Suele aparecer entre los 3 a 5 días de vida en RNT y días en el RNPT, desapareciendo a los 10-14 días de Predominio de bilirrubina no conjugada, generalmente valores inferiores a 15 mg/dL.
  • 6. • Ictericia patológica Los niveles de bilirrubina presentan una desviación del rango normal por lo que requiere tratamiento. La aparición de ictericia a las 24 horas de vida, aumento de bilirrubina sérica > 0,5 mg/h, presencia de ictericia clínica por más de 2 semanas o presencia de signos de colestasia, se consideran siempre patológicas y con riesgo de neurotoxicidad. El término neurotoxicidad se refiere al daño al cerebro o al sistema nervioso periférico causado por la exposición a sustancias tóxicas naturales o causadas
  • 7. •Incremento en la producción de bilirrubina • Ictericia hemolítica • Incompatibilidad Grupo ABO: Ocurre con grupo sanguíneo materno O y RN A o B, su incidencia es del 15-20% del total de embarazos. La ictericia suele aparecer a las 24 horas de vida. • Incompatibilidad Rh: Ocurre con grupo sanguíneo materno Rh (-) y grupo sanguíneo RN Rh (+), como resultado de aloinmunización materna de los GR, los anticuerpos se producen contra los GR fetales. • Asociada a Glucosa 6-fosfato deshidrogenada (G6PD): Debe ser considerada en RN con ictericia severa con antecedentes familiares de ictericia neonatal significativa y origen geográfico asociado a déficit G6PD.
  • 8. • Disminución de la captación y conjugación hepática • Ictericia por lactancia materna (LM): • Es un diagnóstico de descarte. Suele aparecer entre las 24-72 horas de vida, con peak entre los 5-15 días, desapareciendo a las 3 semanas de vida. Entre un 2-4% RN amamantados con LM se presenta posterior a este período y con valores de bilirrubina mayores a 10 mg/dL, esto debe considerarse ictericia patológica y debe estudiarse. No debe suspenderse LM, se recomienda aumentar la frecuencia de amamantamiento
  • 9. Diagnóstico • Al pesquisar RN ictérico, se debe realizar un examen físico completo (nivel de ictericia, presencia de hepatoesplenomegalia, coliuria, acolia) con el objetivo de determinar si es una ictericia fisiológica o patológica.
  • 10. clínica • Ictericia progresa en dirección céfalo-caudal, descrita por Kramer. RN debe examinarse con luz de día.
  • 11. Los niveles séricos de bilirrubina, deben ser confirmados. Existen 3 formas: Bioquímica: Gold standard para estimación de bilirrubina conjugada y no conjugada. Bilimetro: Base de espectrofotometría, evalúa la bilirrubina total en suero. Dado que ictericia neonatal es predominantemente en su forma no conjugada, es un método útil para RN. Exámenes de laboratorio
  • 12. Bilirrubinómetro transcutáneo: Método no invasivo, se basa en principio de reflectancia espectral de múltiples longitudes de onda a partir de la tinción de bilirrubina en la piel. Su precisión puede verse afectada por la pigmentación de la piel y su espesor. Tiene un valor dentro de 2 a 3 mg/dL en relación a la bilirrubina sérica, pero con valores mayores a 15 mg/dL tiene un rendimiento errático, por lo que debe confirmarse con una bilirrubina sérica.
  • 13. Ictericia fisiológica Educación padres, mantener LM, control en caso de progresión ictericia inferior al muslo. Ictericia patológica Se basa principalmente en el reconocimiento de factores de riesgo y la determinación de niveles séricos de bilirrubina, para determinar según edad cronológica tratamiento Tratamiento
  • 14. • Fototerapia Método más utilizado, utiliza espectro de luz azul (longitud de onda 460- 490 nm), convierte bilirrubina en lumirrubina (hidrosoluble). Debe estar a una distancia 15- 20 cm. Su eficacia depende de la superficie piel expuesta a la luz. Tiene como reacción adversa: aumento de pérdidas insensibles y frecuencia de deposiciones, rash cutáneo, daño retiniano y síndrome del niño bronceado (relacionada con su uso en hiperbilirrubinemia de predominio directo).
  • 15. Gammaglobulina (IVIG): Recomendada para ictericia hemolítica, eficaz en disminuir las necesidades de exanguinotransfusión y fototerapia. Su mecanismo es bloquear los receptores GR, impidiendo unión IgG y posterior hemolisis. Dosis: 0,5-1 g/kg endovenoso. – Farmacológico
  • 16. Fenobarbital: Inductor enzimático de la glucuronil transferasa, por lo que mejora la captación hepática, conjugación y excreción de bilirrubina, ayudando a disminuir los niveles séricos. Dosis: 2-5 mg/kg/día en 3 dosis por 7-10 días. Exanguinotransfusión: Su objetivo es remover de circulación bilirrubina y complejos anticuerpos antieritrocitarios. Sangre a utilizar según incompatibilidad: Rh Grupo sanguíneo RN y Rh (-) ABO Grupo sanguíneo OIV
  • 17. • Este tratamiento puede eliminar rápidamente bilirrubina de la circulación y está indicado en caso de hiperbilirrubinemia grave, que aparece la mayoría de las veces en caso de hemólisis de mecanismo inmunitario. Se extraen pequeños volúmenes de sangre y se los reemplaza a través de un catéter en la vena umbilical u otros accesos según se disponga para eliminar eritrocitos parcialmente hemolizados y recubiertos de anticuerpos Exanguinotransfusión
  • 18. • Todo RN con niveles sobre 20 mg/dL y/o que haya recibido exanguinotransfusión, debe quedar en seguimiento en neurología infantil y realizarse potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (BERA).
  • 19. • El 12% de RN presenta : • Enterocolitis necrosante:Se produce cuando el tejido del intestino grueso (colon) se inflama daña y en ocasiones, mata el tejido del colon de su bebé • Trombosis:daña y, en ocasiones, mata el tejido del colon de su bebé • arritmias cardíacas Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco. • hiperkalemia: un nivel elevado de potasio • . Complicaciones
  • 20. Complicaciones • Hipocalcemia:concentración de calcio en la sangre es demasiado baja • Hipomagnesemia: nivel bajo de magnesio en la sangre. • acidosis :Acumulación de ácido en el torrente sanguíneo. • hipoglicemia un bajo nivel de azúcar en la sangre (o glucosa). • Infecciones:Enfermedad provocada por microorganismos que invaden los tejidos.
  • 21. • Los niños amamantados tienen mayor riesgo de desarrollar hiperbilirrubinemia se les debe aconsejar a las madres que amamanten a sus RN al menos 8-12 veces al día durante los primeros días •Debe ser establecido un programa de apoyo a la lactancia en toda institución sanitaria con nacimientos, que debe ser continuado en atención primaria Recomendaciones
  • 22. . Ullah S, Rahman K, Hedayatu M. Hyperbilirubinemia in Neonates: Types, Causes, Clinical Examinations, Preventive Measures and Treatments: A Narrative Review Article. Iran J Public Health 2016;45(5):558-68.  2. Olusanya B, Osibanjo F, Slusher T. Risk Factors for Severe Neonatal Hyperbilirubinemia in Low and MiddleIncome Countries: A Systematic Review and Meta-Analysis. PLoS ONE 2015;10(2):e0117229. 3. Zhang-Bin Y, Shu-Ping H, Chao C. Bilirubin nomograms for identification of neonatal hyperbilirubinemia in healthy term and late-preterm infants: a systematic review and meta- analysis World J Pediatr 2014; 10(3):211-8.  4. Kaplan M, Bromiker R, Hammerman C. Hyperbilirubinemia, hemolysis, and increased bilirubin neurotoxicity. Semin Perinatol 2014;38(7):429-37. 5. American Academy of Pediatrics, Subcommittee on Hyperbilirubinemia. Management of hyperbilirubinemia in the newborn infant 35 or more weeks of gestation. Pediatrics 2004;114(1):2 Fuentes bibliográficas