SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Alas Peruanas
                              Facultad de Ciencias Empresariales
               Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales

                                      SILABO
________________________________________________________________________________

1.    DATOS INFORMATIVOS

     1.1 Asignatura                  :    COMUNICACIÓN I
     1.2 Código                      :    3501-35107
     1.3 Requisito                   :    Ninguno
     1.4 Ciclo académico             :    I
     1.5 Semestre académico          :    2010-1
     1.6 Horas semanales             :    04 Horas
         1.6.1 Teoría                :    02 Horas
         1.6.2 Práctica              :    02 Horas
     1.7 Créditos                    :    03
     1.8 Profesor                    :


2.    SUMILLA

                La asignatura Comunicación I es de naturaleza teórico práctica, pertenece al grupo de
      conocimientos de ciencias humanas y sociales. Tiene como finalidad desarrollar diversos
      aspectos de la teoría de la comunicación, la aplicación de la normativa del español; así como el
      fortalecimiento de las habilidades lingüísticas básicas de nuestro idioma. La asignatura está
      organizada en cuatro unidades:

      UNIDAD I:       La comunicación
      UNIDAD II:      Introducción a la lingüística
      UNIDAD III:     La normativa
      UNIDAD IV:      La morfosintaxis

3.    COMPETENCIA GENERAL DEL EGRESADO

               Crea y gestiona empresas y negocios internacionales con una visión estratégica del
      comercio, con una sólida base humanística y ética, con sólidos conocimientos de la ciencia
      administrativa, las finanzas, la logística, las personas, los idiomas y los sistemas de información
      gerencial, para contribuir al desarrollo del país con eficiencia, eficacia, calidad, creatividad y
      liderazgo.


4.    COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

               Utiliza estrategias, métodos y normas lingüísticas en el proceso de producción de
      discursos orales y escritos que favorecen el desarrollo de las comunicaciones interpersonales,
      de manera analítica, reflexiva y creativa, para interactuar eficaz y eficientemente en los ámbitos
      en los que se desenvuelva.
               .

5.    CAPACIDADES


      5.1   Establece la trascendencia de la comunicación en el desarrollo integral del ser humano y
            de su entorno.

                                                      1
5.2   Diferencia los términos básicos lingüísticos, apreciando la importancia de su uso
           pertinente.
     5.3   Utiliza con propiedad las normas ortográficas del idioma español al expresarse de
           manera oral o escrita.
     5.4   Construye con idoneidad gramatical las unidades mínimas del habla: la oración.



6.   PROGRAMACIÓN TEMÁTICA


     UNIDAD I          :       LA COMUNICACIÓN

     CAPACIDAD         :       Establece la trascendencia de la comunicación en el desarrollo integral
                               del ser humano y de su entorno.

     SEMANA 1                                                       SESIÓN 1
     Tipo de sesión:   Exposición dialogada                         Cantidad de horas:     2

         CONTENIDOS CONCEPTUALES                          CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
      Lineamientos del curso                    • Analiza la importancia del curso para aprender a
                                                  comunicarse con efectividad.
                                                • Reflexiona sobre la importancia de esta asignatura.
                                                • Expone asertivamente sus ideas respecto a las
                                                  actividades programadas para el desarrollo de sus
                                                  habilidades comunicativas.

      CONTENIDOS ACTITUDINALES
      Asume la importancia del curso de comunicación como parte de la cultura y el buen
      desenvolvimiento en sus relaciones interpersonales.



     SEMANA 1                                                       SESIÓN 2
     Tipo de sesión:   Actividad aplicativa                         Cantidad de horas:     2

         CONTENIDOS CONCEPTUALES                         CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
      La comunicación y la evolución de la      • Subraya las ideas principales del texto “La
      comunicación humana.                        comunicación”.
                                                • Elabora grupalmente una línea de tiempo, en la cual
                                                  explique el proceso de la evolución de la comunicación
                                                  humana.
      CONTENIDOS ACTITUDINALES
      Respeta las ideas de sus pares.

      Bibliografía:
      SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San
      Marcos, Perú, 2007



     SEMANA 2                                                       SESIÓN 3
     Tipo de sesión:   Actividad aplicativa                         Cantidad de horas:     2

         CONTENIDOS CONCEPTUALES                           CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
      El proceso de la comunicación y sus       • Identifica los elementos de la comunicación en
      clases.                                     situaciones cotidianas.
                                                • Ejemplifica situaciones que presenta las clases de
                                                  comunicación.
      CONTENIDOS ACTITUDINALES
      Escucha con atención las ideas de sus compañeros y participa de manera ordenada.

                                                    2
Bibliografía:
 SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San
 Marcos, Perú, 2007


UNIDAD II         :       INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA

CAPACIDAD         :       Diferencia los términos básicos lingüísticos, apreciando la importancia
                          de su uso pertinente.

SEMANA                    2                                                      SESIÓN 4

Tipo de sesión:   Trabajo en equipo                             Cantidad de horas:       2

     CONTENIDOS CONCEPTUALES                          CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 El lenguaje, características y funciones   • Discrimina las características y funciones del lenguaje.
                                            • Analiza y ejemplifica las características del signo
                                              lingüístico
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Coopera en la realización del trabajo en equipo.

 Bibliografía:
 SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San
 Marcos, Perú, 2007

SEMANA 3                                                        SESIÓN 5
Tipo de sesión:   Trabajo en equipo                             Cantidad de horas:       2

    CONTENIDOS CONCEPTUALES                            CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 La lengua, el habla y el dialecto          • Investiga y elabora fichas sobre las definiciones de
 Tecnolecto                                   lengua, habla y dialecto.
                                            • Elabora un cuadro comparativo de los términos:
                                              lengua, habla y dialecto.
                                            • Identifica en diversas situaciones comunicativas, los
                                              niveles del habla (super estándar, estándar y sub
                                              estándar)
                                            • Diseña un glosario con términos de acuerdo a su
                                              carrera.

 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Cumple responsablemente con las tareas encomendadas.

 Bibliografía:
 SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San
 Marcos, Perú, 2007


UNIDAD III        :       LA NORMATIVA

CAPACIDAD         :       Utiliza con propiedad las normas ortográficas del idioma español al
                          expresarse de manera oral o escrita.

SEMANA 3                                                        SESIÓN 6
Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares.                  Cantidad de horas:       2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                         CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 El uso de grafías: B, V, G y J.            • Emplea adecuadamente las grafías en                   la
                                              redacción de textos breves.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Asume una actitud analítica al aplicar con propiedad las normas ortográficas.

                                                    3
Bibliografía:
 VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999


SEMANA 4                                                   SESIÓN 7
Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares.             Cantidad de horas:    2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                     CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 El uso de grafías: C, S, Z, y H.       • Emplea adecuadamente las grafías en la
                                          redacción de textos breves.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Asume una actitud analítica al aplicar con propiedad las normas ortográficas.

 Bibliografía:
 VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999


SEMANA 4                                                   SESIÓN 8
Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares.             Cantidad de horas:    2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                      CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 El uso de las letras mayúsculas.       • Aplica pertinentemente las reglas del uso de las
                                          mayúsculas en diversos textos.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Justifica el uso de las letras mayúsculas.

 Bibliografía:
 VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999


SEMANA 5                                                   SESIÓN 9
Tipo de sesión: Evaluación                                 Cantidad de horas:    2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                      CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Primera práctica calificada            • Aplica los conocimientos y habilidades adquiridas
                                          en el desarrollo de la práctica calificada.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Asume una actitud reflexiva frente al resultado de su examen, para tomar decisiones de
 mejora.



SEMANA 5                                                   SESIÓN 10
Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares              Cantidad de horas:    2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                     CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Concurrencia vocálica: Diptongo,       • Resuelve correctamente ejercicios de separación
 hiato, triptongo.                        vocálica.

 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Valora la importancia de la concurrencia vocálica para la adecuada pronunciación y
 escritura de las palabras.

 Bibliografía:
 VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999


SEMANA 6                                                   SESIÓN 11
Tipo de sesión: Exposición dialogada                       Cantidad de horas:    2
                                              4
CONTENIDOS CONCEPTUALES                        CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Acentuación y tildación general          • Analiza y aplica las reglas de tildación general.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Aprecia la importancia de la correcta tildación de las palabras para lograr una mejor
 comunicación.

 Bibliografía:
 VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999


SEMANA 6                                                      SESIÓN 12
Tipo de sesión: Trabajo en pares                              Cantidad de horas:     2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                        CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Tildación general: ejercicios de         • Realiza prácticas de tildación diversas, con
 aplicación                                 términos propios de la carrera profesional.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Aprecia la importancia de la correcta tildación de las palabras para el logro de una mejor
 comunicación.

 Bibliografía:
 VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999

SEMANA 7                                                      SESIÓN 13
Tipo de sesión: Exposición dialogada                          Cantidad de horas:     2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                        CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Tildación diacrítica                   • Analiza y aplica las reglas de tildación diacrítica.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Aprecia la importancia del uso correcto de la tildación diacrítica para el logro de una mejor
 comunicación.

 Bibliografía:
 VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999

SEMANA 7                                                      SESIÓN 14
Tipo de sesión: Trabajo en pares                              Cantidad de horas:     2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                        CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Tildación diacrítica: ejercicios de    • Realiza diversas prácticas de tildación diacrítica.
 aplicación
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Aprecia la importancia del uso correcto de la tildación diacrítica para el logro de una mejor
 comunicación.

 Bibliografía:
 VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999


SEMANA 8                                                      SESIÓN 15
Tipo de sesión: Exposición dialogada                          Cantidad de horas:     2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                       CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Tildación Enfática                      • Analiza y aplica los casos de uso de la tildación
                                           enfática.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Aprecia la importancia de la correcta tildación enfática en los enunciados para el logro de
 una mejor comunicación.

                                              5
Bibliografía:
 VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999


SEMANA 8                                                     SESIÓN 16
Tipo de sesión: Trabajo en pares                             Cantidad de horas:    2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                        CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Tildación Enfática: ejercicios de        • Aplica los usos de la tildación enfática en textos
 aplicación                                 breves.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Aprecia la importancia de la correcta tildación enfática de las palabras para el logro de una
 mejor comunicación.

 Bibliografía:
 VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999

SEMANA 9                                                     SESIÓN 17-18
EXAMEN PARCIAL

SEMANA 10                                                    SESIÓN 19
Tipo de sesión: Exposición dialogada                         Cantidad de horas:    2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                     CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Los signos de puntuación: el punto    • Analiza y aplica los casos del uso del punto y de
 y la coma                               la coma.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Asume la importancia del uso correcto de los signos de puntuación para el logro de una
 mejor comunicación escrita.

 Bibliografía:
 VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999

SEMANA 10                                                    SESIÓN 20
Tipo de sesión: Trabajo en pares                             Cantidad de horas:    2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                     CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Los signos de puntuación: ejercicios • Aplica las reglas del uso del punto y de la coma
 de aplicación                           en diversos textos.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Asume la importancia del uso correcto de los signos de puntuación para el logro de una
 mejor comunicación escrita.

 Bibliografía:
 VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999


SEMANA 11                                                    SESIÓN 21
Tipo de sesión: Exposición dialogada                         Cantidad de horas:    2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                      CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Los signos de puntuación: el punto    • Analiza las reglas del uso del punto y coma, los
 y coma, los dos puntos, las             dos puntos, las comillas, los signos de
 comillas, los signos de interrogación   interrogación y exclamación.
 y exclamación.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Asume la importancia del uso correcto de los signos de puntuación para el logro de una
 mejor comunicación escrita..
                                             6
Bibliografía:
 VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999


SEMANA 11                                                   SESIÓN 22
Tipo de sesión: Trabajo en pares                            Cantidad de horas:    2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                      CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Los signos de puntuación: ejercicios   • Aplica las reglas del uso del punto y coma, los dos
 de aplicación                            puntos, las comillas, los signos de interrogación y
                                          exclamación en diversos textos.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Asume la importancia del uso correcto de los signos de puntuación para el logro de una
 mejor comunicación escrita.

 Bibliografía:
 VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999


UNIDAD IV        :     LA MORFOSINTAXIS

CAPACIDAD        :     Construye con idoneidad gramatical las unidades mínimas del habla: la
                       oración.

SEMANA 12                                                   SESIÓN 23
Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares               Cantidad de horas:    2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                      CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Estudio sintáctico de las palabras     • Reconoce el sustantivo, el adjetivo y el artículo en
 variables: Sustantivo, adjetivo y        textos variados.
 artículo.                              • Reconoce y aplica las normas de concordancia de
                                          las categorías gramaticales estudiadas en textos
                                          diversos.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Valora la importancia de la función de las palabras variables en la elaboración de
 enunciados.

 Bibliografía:
 SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San
 Marcos, Perú, 2007


SEMANA 12                                                   SESIÓN 24
Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares               Cantidad de horas:    2

   CONTENIDOS CONCEPTUALES                     CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Estudio sintáctico de las palabras     • Reconoce el pronombre y el verbo en textos
 variables: Pronombre y verbo             variados.
 (tiempo y modo).                       • Reconoce y aplica las normas de concordancia de
                                          las categorías gramaticales estudiadas en textos
                                          diversos.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Valora la importancia de la función de las palabras variables en la elaboración de
 enunciados

 Bibliografía:
 SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San
 Marcos, Perú, 2007
                                    7
SEMANA 13                                                   SESIÓN 25
Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares               Cantidad de horas:    2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                      CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Estudio sintáctico de las palabras     • Identifica el adverbio, la preposición y la
 invariables: adverbio, preposición y     conjunción en textos variados.
 conjunción.                            • Produce enunciados empleando correctamente
                                          las categorías invariables.

 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Valora la importancia de la función de las palabras invariables en la elaboración de
 enunciados.

 Bibliografía:
 SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San
 Marcos, Perú, 2007


SEMANA 13                                                   SESIÓN 26
Tipo de sesión: Evaluación                                  Cantidad de horas:    2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                      CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Segunda práctica calificada.           • Aplica los conocimientos y habilidades adquiridas
                                          en el desarrollo de la práctica calificada.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Asume una actitud reflexiva frente al resultado de su examen, para tomar decisiones de
 mejora.


SEMANA 14                                                   SESIÓN 27
Tipo de sesión: Exposición dialogada                        Cantidad de horas:    2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                       CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 La oración gramatical y su             • Identifica las clases de oraciones atendiendo a
 clasificación                            criterios: sintáctico, complejidad y actitud del
                                          hablante.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Aprecia la importancia de las oraciones como parte del discurso

 Bibliografía:
 SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San
 Marcos, Perú, 2007


SEMANA 14                                                   SESIÓN 28
Tipo de sesión: Exposición dialogada                        Cantidad de horas:    2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                      CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 El sintagma nominal                    • Identifica el sintagma nominal, su estructura
                                          (núcleo y modificadores) y sus clases.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Asume la importancia del sintagma nominal en la formación de oraciones

 Bibliografía:
 SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San
 Marcos, Perú, 2007



                                             8
SEMANA 15                                                  SESIÓN 29
Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares              Cantidad de horas:   2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                      CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 El sintagma nominal: ejercicios de     • Identifica la estructura y clases del sintagma
 aplicación                               nominal en oraciones.
                                        • Elabora sintagmas nominales siguiendo la
                                          estructura señalada.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Asume la importancia del sintagma nominal en la formación de oraciones

 Bibliografía:
 SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San
 Marcos, Perú, 2007


SEMANA 15                                                  SESIÓN 30
Tipo de sesión: Exposición dialogada                       Cantidad de horas:   2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                     CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 El sintagma verbal                      • Identifica al sintagma verbal, su estructura
                                           (núcleo y modificadores) y sus clases.

 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 . Asume la importancia del sintagma verbal en la formación de oraciones

 Bibliografía:
 SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San
 Marcos, Perú, 2007

SEMANA 16                                                  SESIÓN 31
Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares              Cantidad de horas:   2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                     CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 El sintagma verbal: ejercicios de       • Identifica la estructura y clases del sintagma
 aplicación                                verbal en oraciones.
                                         • Elabora sintagmas verbales siguiendo la
                                           estructura señalada.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Asume la importancia del sintagma verbal en la formación de oraciones

 Bibliografía:
 SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San
 Marcos, Perú, 2007


SEMANA 16                                                  SESIÓN 32
Tipo de sesión: Exposición dialogada                       Cantidad de horas:   2

  CONTENIDOS CONCEPTUALES                     CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 La oración bimembre compuesta y         • Identifica las clases de oraciones compuestas.
 sus clases.                             • Produce discursos mayores, utilizando
                                           oraciones compuestas.

 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Aprecia la importancia del empleo de la oración compuesta en la producción de discursos
 mayores.


                                            9
Bibliografía:
         SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San
         Marcos, Perú, 2007


       SEMANA 17                                                       SESIÓN 33 - 34
       Tipo de sesión: Evaluación                                      Cantidad de horas:    4
       EXAMEN FINAL

       SEMANA 17.5                                                     SESIÓN 35

       EXAMEN SUSTITUTORIO


 7. METODOLOGÍA

          La metodología estará basada en métodos activos, de investigación, de resolución de
      problemas, actividades en forma individual y en equipo, propiciando la participación significativa
      de los estudiantes como constructores de su aprendizaje.

          Las clases serán teóricas y prácticas, las que serán desarrolladas a través de exposiciones
      dialogadas, lluvia de ideas, esquemas, mapas conceptuales, diapositivas electrónicas (Power
      Point), artículos y vídeos referidos al tema.

 8.   EQUIPOS Y MATERIALES

      El uso de las TICs permitirá el desarrollo eficaz del curso, para lo cual se empleará lo siguiente:

      Medios:            multimedia, DVD, proyector digital.
      Materiales:        Vídeos, diapositivas Power Point, textos de lectura.

9.    EVALUACIÓN

          La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. El alumno que acumulé el 30%
      de inasistencias queda inhabilitado para rendir el examen final, será desaprobado en la
      asignatura sin derecho para rendir un examen sustitutorio. El sistema de evaluación comprende:

      A. Examen Parcial (EP).                          30%
      B. Examen Final (EF).                            30%
      C. Tareas académicas:                            40%
         • Intervenciones orales / exposiciones        (10%)
         • Prácticas calificadas                       (10%)
         • Trabajos aplicativos                        (10%)
         • Control de lectura                          (10%)


          Para acogerse al el examen sustitutorio, el alumno debe haber alcanzado en la asignatura el
      puntaje igual o mayor que 08 puntos como promedio. Esta prueba consistirá en la evaluación
      teórica y práctica de conocimientos de todo el curso. La nota obtenida, reemplazará a la nota más
      baja obtenida en el EP o EF; el docente recalculará la nueva nota final. En la escala vigesimal (0
      a 20) la nota mínima aprobatoria es ONCE (11).

           CRITERIOS DE                     INDICADORES                        INSTRUMENTOS
           EVALUACIÓN
      Capacidad I                   1.1. Explica el proceso de la      Ficha de evaluación de línea de
                                         evolución      de       la    tiempo.
      Establece la trascendencia         comunicación en una línea
      de la comunicación en el           de tiempo.
      desarrollo integral del ser
                                    1.2. Identifica los elementos de   Práctica calificada
                                                     10
humano y de su entorno.             la     comunicación       en
                                        situaciones cotidianas.

   Capacidad 2                   2.1. Diferencia los    términos:      Ficha de evaluación de línea de
                                      lengua, habla y dialecto en      cuadro comparativo.
    Diferencia los términos           un cuadro comparativo.
    básicos lingüísticos,
    apreciando la importancia    2.2. Identifica los niveles del       Práctica calificada
    de su uso pertinente.             habla      en      diversas
                                      situaciones comunicativas,

   Capacidad 3                   3.1. Emplea correctamente las         Práctica dirigida
                                      grafías y las mayúsculas         Práctica calificada
   Utiliza con propiedad las          en la redacción de textos
   normas ortográficas del            breves.
   idioma      español      al
   expresarse de manera oral o   3.2. Aplica las reglas de se-         Práctica dirigida
   escrita.                           cuencia vocálica, tildación      Práctica calificada
                                      general       y     tildación
                                      diacrítica en los diferentes
                                      ejercicios planteados.

                                 3.3. Emplea correctamente los         Práctica dirigida
                                      signos de puntuación en la       Práctica calificada
                                      redacción de textos.
   Capacidad 4                   4.1. Identifica al sustantivo,        Práctica dirigida
                                      adjetivo, artículo, verbo
    Construye con idoneidad           pronombre,     preposición,
    gramatical las unidades           conjunción y adverbio en
    mínimas del habla: la             diversos enunciados.
    oración.
                                 4.2. Identifica las clases de         Práctica calificada
                                      oraciones     en    textos
                                      variados

                                 4.3. Reconoce la estructura y         Práctica calificada
                                      clases     del    sintagma
                                      nominal y verbal en
                                      diversas oraciones

                                 4.4.    Elabora oraciones com-        Práctica calificada
                                        puestas en la redacción de
                                        textos.




10. FUENTES DE INFORMACIÓN

   BASICA:
   1. VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999

   2. SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San
      Marcos, Perú, 2007

   COMPLEMENTARIA:

   3. FERNANDEZ MELENDEZ, Walter. Curso Completo de Lengua Española. Edit. Edit. San
      Marcos, Perú, 2007.

   4. ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. Diccionario y Gráfica oficiales. Madrid, 2002.


                                                     11
5. ALVARADO CALDERON, Arquímedes. Tildación Moderna. Lima, 2003.

6. CARNEIRO FIGUEROA, Miguel. Manual e Redacción Superior. Edit. San Marcos, Perú,
   2000.

7. FRIAS NAVARRO, Matilde. Procesos creativos para la construcción de textos. Edito.
   Aula Aberta, Magisterio, Colombia, 2000.

8. www.mapasgram.com




                                       12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICACOMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICARemetoboso
 
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTESMÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTESRemetoboso
 
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTESMÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTESRemetoboso
 
Sílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicaciónSílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicaciónlemuflo
 
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTESMÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTESRemetoboso
 
Manual apoyo asig.tec.com. oral escrita codigo zc0202
Manual apoyo asig.tec.com. oral escrita codigo zc0202Manual apoyo asig.tec.com. oral escrita codigo zc0202
Manual apoyo asig.tec.com. oral escrita codigo zc0202Poly Lagos
 
Lengua castellana 6º - Programación de aula
Lengua castellana 6º - Programación de aula Lengua castellana 6º - Programación de aula
Lengua castellana 6º - Programación de aula
emekoo
 
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguasDestrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Gabino Boquete Martín
 
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
INTEGRACIÓN DE DESTREZASINTEGRACIÓN DE DESTREZAS
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
Gabino Boquete Martín
 
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Gabino Boquete Martín
 
Plan de area idioma extrangero ingles institución educativa san antonio jamu...
Plan de area idioma extrangero ingles institución  educativa san antonio jamu...Plan de area idioma extrangero ingles institución  educativa san antonio jamu...
Plan de area idioma extrangero ingles institución educativa san antonio jamu...Doris Carbnero
 
El Nuevo Curriculum Bachillerato Lenguas
El Nuevo Curriculum Bachillerato LenguasEl Nuevo Curriculum Bachillerato Lenguas
El Nuevo Curriculum Bachillerato Lenguas
Ana Basterra
 
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOLGRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOLtaijimenez
 
Conferencia unapec
Conferencia unapecConferencia unapec
Conferencia unapec
Gerardo Roa Ogando
 
Libro de Competencia Lingüística
Libro de Competencia LingüísticaLibro de Competencia Lingüística
Libro de Competencia Lingüísticamasquepalabras
 

La actualidad más candente (19)

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICACOMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
 
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTESMÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
 
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTESMÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
 
Sílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicaciónSílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicación
 
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTESMÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
 
Manual apoyo asig.tec.com. oral escrita codigo zc0202
Manual apoyo asig.tec.com. oral escrita codigo zc0202Manual apoyo asig.tec.com. oral escrita codigo zc0202
Manual apoyo asig.tec.com. oral escrita codigo zc0202
 
Lengua castellana 6º - Programación de aula
Lengua castellana 6º - Programación de aula Lengua castellana 6º - Programación de aula
Lengua castellana 6º - Programación de aula
 
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguasDestrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
 
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
INTEGRACIÓN DE DESTREZASINTEGRACIÓN DE DESTREZAS
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
 
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
 
SILABO DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
SILABO DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓNSILABO DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
SILABO DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
 
Plan de area idioma extrangero ingles institución educativa san antonio jamu...
Plan de area idioma extrangero ingles institución  educativa san antonio jamu...Plan de area idioma extrangero ingles institución  educativa san antonio jamu...
Plan de area idioma extrangero ingles institución educativa san antonio jamu...
 
Plan de área de lengua castellana 6o
Plan de área de lengua castellana 6oPlan de área de lengua castellana 6o
Plan de área de lengua castellana 6o
 
El Nuevo Curriculum Bachillerato Lenguas
El Nuevo Curriculum Bachillerato LenguasEl Nuevo Curriculum Bachillerato Lenguas
El Nuevo Curriculum Bachillerato Lenguas
 
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOLGRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Conferencia unapec
Conferencia unapecConferencia unapec
Conferencia unapec
 
Estructura de la guia lenguaje
Estructura de la guia lenguajeEstructura de la guia lenguaje
Estructura de la guia lenguaje
 
Libro de Competencia Lingüística
Libro de Competencia LingüísticaLibro de Competencia Lingüística
Libro de Competencia Lingüística
 

Destacado

Seguridad informatica
Seguridad informaticaSeguridad informatica
Seguridad informaticacamilealsj
 
Samuel alvarez septimo
Samuel alvarez septimoSamuel alvarez septimo
Samuel alvarez septimoSamuel Alvarez
 
Tegucigalpa, honduras, c.a.
Tegucigalpa, honduras, c.a.Tegucigalpa, honduras, c.a.
Tegucigalpa, honduras, c.a.
LevisEscober
 
La oposición a la restauración
La oposición a la restauraciónLa oposición a la restauración
La oposición a la restauraciónTatianaAcosta94
 
Cambio unidades 2
Cambio unidades 2Cambio unidades 2
Cambio unidades 2joserodri
 
Viaje a italia
Viaje a italiaViaje a italia
Viaje a italia
MMedina96
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memoriasjhonbr6
 
MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA CALIDAD Y DESARROLLO HUMANO
MAESTRÍA	EN	GERENCIA DE	LA	CALIDAD	Y DESARROLLO HUMANO MAESTRÍA	EN	GERENCIA DE	LA	CALIDAD	Y DESARROLLO HUMANO
MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA CALIDAD Y DESARROLLO HUMANO POSGRADOFIQUNAC
 
Proyecto con normas de icontec
Proyecto con normas  de icontecProyecto con normas  de icontec
Proyecto con normas de icontecJhony Bolaños
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
hip-hop-rap-porta
 
Poliedros y cuerpos redondos
Poliedros y cuerpos redondosPoliedros y cuerpos redondos
Poliedros y cuerpos redondosannieeignacio
 
Física2 bach grav.4 energía potencial y velocidad de escape
Física2 bach grav.4 energía potencial y velocidad de escapeFísica2 bach grav.4 energía potencial y velocidad de escape
Física2 bach grav.4 energía potencial y velocidad de escapeTarpafar
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
joaqu1n
 
Compáración de la educación de finlandia con el
Compáración de la educación de finlandia  con  elCompáración de la educación de finlandia  con  el
Compáración de la educación de finlandia con elwilsonherrera1
 
Educación en un mundo conectado
Educación en un mundo conectadoEducación en un mundo conectado
Educación en un mundo conectadoJair Hernandez
 
Blog sobre xabi alonso
Blog sobre xabi alonsoBlog sobre xabi alonso
Blog sobre xabi alonsojavierviana1
 

Destacado (20)

Seguridad informatica
Seguridad informaticaSeguridad informatica
Seguridad informatica
 
Itzelproblat
ItzelproblatItzelproblat
Itzelproblat
 
Samuel alvarez septimo
Samuel alvarez septimoSamuel alvarez septimo
Samuel alvarez septimo
 
POWERPOINT
POWERPOINTPOWERPOINT
POWERPOINT
 
Tegucigalpa, honduras, c.a.
Tegucigalpa, honduras, c.a.Tegucigalpa, honduras, c.a.
Tegucigalpa, honduras, c.a.
 
La oposición a la restauración
La oposición a la restauraciónLa oposición a la restauración
La oposición a la restauración
 
Cambio unidades 2
Cambio unidades 2Cambio unidades 2
Cambio unidades 2
 
Viaje a italia
Viaje a italiaViaje a italia
Viaje a italia
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA CALIDAD Y DESARROLLO HUMANO
MAESTRÍA	EN	GERENCIA DE	LA	CALIDAD	Y DESARROLLO HUMANO MAESTRÍA	EN	GERENCIA DE	LA	CALIDAD	Y DESARROLLO HUMANO
MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA CALIDAD Y DESARROLLO HUMANO
 
Proyecto con normas de icontec
Proyecto con normas  de icontecProyecto con normas  de icontec
Proyecto con normas de icontec
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Poliedros y cuerpos redondos
Poliedros y cuerpos redondosPoliedros y cuerpos redondos
Poliedros y cuerpos redondos
 
IA guia U2_2013
IA guia U2_2013IA guia U2_2013
IA guia U2_2013
 
Física2 bach grav.4 energía potencial y velocidad de escape
Física2 bach grav.4 energía potencial y velocidad de escapeFísica2 bach grav.4 energía potencial y velocidad de escape
Física2 bach grav.4 energía potencial y velocidad de escape
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Compáración de la educación de finlandia con el
Compáración de la educación de finlandia  con  elCompáración de la educación de finlandia  con  el
Compáración de la educación de finlandia con el
 
Educación en un mundo conectado
Educación en un mundo conectadoEducación en un mundo conectado
Educación en un mundo conectado
 
Blog sobre xabi alonso
Blog sobre xabi alonsoBlog sobre xabi alonso
Blog sobre xabi alonso
 

Similar a Syllabus 350135107

Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Ana Maria Serna
 
Programa lenguaje y comunicación
Programa lenguaje y comunicaciónPrograma lenguaje y comunicación
Programa lenguaje y comunicaciónjoseescobar7
 
El CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAs
El CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAsEl CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAs
El CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAsInmaculada González
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Jesus Alvarez
 
Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Silabo Lenguaje I - Upao 2016Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Mónica Ordinola Moscol
 
Conocimientos previos y act. 1
Conocimientos previos y act. 1Conocimientos previos y act. 1
Conocimientos previos y act. 1Itsel Baltierra
 
Proyectos de comunicacion
Proyectos de comunicacionProyectos de comunicacion
Proyectos de comunicacion
marimarpego
 
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
nereydacotaespinoza
 
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
Carlos Alberto Estrada García
 
Esquema conceptual
Esquema conceptualEsquema conceptual
Esquema conceptualzeutin
 
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literaturaProtocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literaturaDèlia Parent
 
Practicas sociales del lenguaje paul
Practicas sociales del lenguaje paulPracticas sociales del lenguaje paul
Practicas sociales del lenguaje paul
Paul Ruelas Soto
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del LenguajePracticas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
Santha Acostta Q
 
PE-COMPRENSION LECTORA 5 y 6 EP -ALUMNO.docx
PE-COMPRENSION LECTORA  5 y 6 EP -ALUMNO.docxPE-COMPRENSION LECTORA  5 y 6 EP -ALUMNO.docx
PE-COMPRENSION LECTORA 5 y 6 EP -ALUMNO.docx
Juan Carlos Blanco Avila
 
EducacióN. Escuela. MetodologíA (Diapositivas)
EducacióN. Escuela.  MetodologíA (Diapositivas)EducacióN. Escuela.  MetodologíA (Diapositivas)
EducacióN. Escuela. MetodologíA (Diapositivas)
anapaumar
 

Similar a Syllabus 350135107 (20)

350135114
350135114350135114
350135114
 
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
 
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
 
Programa lenguaje y comunicación
Programa lenguaje y comunicaciónPrograma lenguaje y comunicación
Programa lenguaje y comunicación
 
A
AA
A
 
El CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAs
El CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAsEl CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAs
El CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAs
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Silabo Lenguaje I - Upao 2016Silabo Lenguaje I - Upao 2016
Silabo Lenguaje I - Upao 2016
 
Conocimientos previos y act. 1
Conocimientos previos y act. 1Conocimientos previos y act. 1
Conocimientos previos y act. 1
 
Proyectos de comunicacion
Proyectos de comunicacionProyectos de comunicacion
Proyectos de comunicacion
 
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
 
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
 
Esquema conceptual
Esquema conceptualEsquema conceptual
Esquema conceptual
 
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literaturaProtocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
 
Practicas sociales del lenguaje paul
Practicas sociales del lenguaje paulPracticas sociales del lenguaje paul
Practicas sociales del lenguaje paul
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del LenguajePracticas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
 
PE-COMPRENSION LECTORA 5 y 6 EP -ALUMNO.docx
PE-COMPRENSION LECTORA  5 y 6 EP -ALUMNO.docxPE-COMPRENSION LECTORA  5 y 6 EP -ALUMNO.docx
PE-COMPRENSION LECTORA 5 y 6 EP -ALUMNO.docx
 
EducacióN. Escuela. MetodologíA (Diapositivas)
EducacióN. Escuela.  MetodologíA (Diapositivas)EducacióN. Escuela.  MetodologíA (Diapositivas)
EducacióN. Escuela. MetodologíA (Diapositivas)
 
Promocion social 1
Promocion social 1Promocion social 1
Promocion social 1
 

Más de stv1214

Tiempo de cambios
Tiempo de cambiosTiempo de cambios
Tiempo de cambiosstv1214
 
La llave de la vida y del éxito
La llave de la vida y del éxitoLa llave de la vida y del éxito
La llave de la vida y del éxitostv1214
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9stv1214
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9stv1214
 
7ºtm1 uap2012 i(ejercicios-conjuntos ii)
7ºtm1 uap2012 i(ejercicios-conjuntos ii)7ºtm1 uap2012 i(ejercicios-conjuntos ii)
7ºtm1 uap2012 i(ejercicios-conjuntos ii)stv1214
 
Syllabus 350135106
Syllabus 350135106Syllabus 350135106
Syllabus 350135106stv1214
 
Syllabus 350135104
Syllabus 350135104Syllabus 350135104
Syllabus 350135104stv1214
 
Syllabus 350135103
Syllabus 350135103Syllabus 350135103
Syllabus 350135103stv1214
 
Syllabus 350135102
Syllabus 350135102Syllabus 350135102
Syllabus 350135102stv1214
 
Syllabus 350135105
Syllabus 350135105Syllabus 350135105
Syllabus 350135105stv1214
 
Syllabus 350135101
Syllabus 350135101Syllabus 350135101
Syllabus 350135101stv1214
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2stv1214
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8stv1214
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7stv1214
 
Sesión 6
Sesión 6Sesión 6
Sesión 6stv1214
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4stv1214
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3stv1214
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3stv1214
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1stv1214
 
Sesión 5(1)
Sesión 5(1)Sesión 5(1)
Sesión 5(1)stv1214
 

Más de stv1214 (20)

Tiempo de cambios
Tiempo de cambiosTiempo de cambios
Tiempo de cambios
 
La llave de la vida y del éxito
La llave de la vida y del éxitoLa llave de la vida y del éxito
La llave de la vida y del éxito
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
 
7ºtm1 uap2012 i(ejercicios-conjuntos ii)
7ºtm1 uap2012 i(ejercicios-conjuntos ii)7ºtm1 uap2012 i(ejercicios-conjuntos ii)
7ºtm1 uap2012 i(ejercicios-conjuntos ii)
 
Syllabus 350135106
Syllabus 350135106Syllabus 350135106
Syllabus 350135106
 
Syllabus 350135104
Syllabus 350135104Syllabus 350135104
Syllabus 350135104
 
Syllabus 350135103
Syllabus 350135103Syllabus 350135103
Syllabus 350135103
 
Syllabus 350135102
Syllabus 350135102Syllabus 350135102
Syllabus 350135102
 
Syllabus 350135105
Syllabus 350135105Syllabus 350135105
Syllabus 350135105
 
Syllabus 350135101
Syllabus 350135101Syllabus 350135101
Syllabus 350135101
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
 
Sesión 6
Sesión 6Sesión 6
Sesión 6
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 5(1)
Sesión 5(1)Sesión 5(1)
Sesión 5(1)
 

Syllabus 350135107

  • 1. Universidad Alas Peruanas Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales SILABO ________________________________________________________________________________ 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : COMUNICACIÓN I 1.2 Código : 3501-35107 1.3 Requisito : Ninguno 1.4 Ciclo académico : I 1.5 Semestre académico : 2010-1 1.6 Horas semanales : 04 Horas 1.6.1 Teoría : 02 Horas 1.6.2 Práctica : 02 Horas 1.7 Créditos : 03 1.8 Profesor : 2. SUMILLA La asignatura Comunicación I es de naturaleza teórico práctica, pertenece al grupo de conocimientos de ciencias humanas y sociales. Tiene como finalidad desarrollar diversos aspectos de la teoría de la comunicación, la aplicación de la normativa del español; así como el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas básicas de nuestro idioma. La asignatura está organizada en cuatro unidades: UNIDAD I: La comunicación UNIDAD II: Introducción a la lingüística UNIDAD III: La normativa UNIDAD IV: La morfosintaxis 3. COMPETENCIA GENERAL DEL EGRESADO Crea y gestiona empresas y negocios internacionales con una visión estratégica del comercio, con una sólida base humanística y ética, con sólidos conocimientos de la ciencia administrativa, las finanzas, la logística, las personas, los idiomas y los sistemas de información gerencial, para contribuir al desarrollo del país con eficiencia, eficacia, calidad, creatividad y liderazgo. 4. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Utiliza estrategias, métodos y normas lingüísticas en el proceso de producción de discursos orales y escritos que favorecen el desarrollo de las comunicaciones interpersonales, de manera analítica, reflexiva y creativa, para interactuar eficaz y eficientemente en los ámbitos en los que se desenvuelva. . 5. CAPACIDADES 5.1 Establece la trascendencia de la comunicación en el desarrollo integral del ser humano y de su entorno. 1
  • 2. 5.2 Diferencia los términos básicos lingüísticos, apreciando la importancia de su uso pertinente. 5.3 Utiliza con propiedad las normas ortográficas del idioma español al expresarse de manera oral o escrita. 5.4 Construye con idoneidad gramatical las unidades mínimas del habla: la oración. 6. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA UNIDAD I : LA COMUNICACIÓN CAPACIDAD : Establece la trascendencia de la comunicación en el desarrollo integral del ser humano y de su entorno. SEMANA 1 SESIÓN 1 Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Lineamientos del curso • Analiza la importancia del curso para aprender a comunicarse con efectividad. • Reflexiona sobre la importancia de esta asignatura. • Expone asertivamente sus ideas respecto a las actividades programadas para el desarrollo de sus habilidades comunicativas. CONTENIDOS ACTITUDINALES Asume la importancia del curso de comunicación como parte de la cultura y el buen desenvolvimiento en sus relaciones interpersonales. SEMANA 1 SESIÓN 2 Tipo de sesión: Actividad aplicativa Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES La comunicación y la evolución de la • Subraya las ideas principales del texto “La comunicación humana. comunicación”. • Elabora grupalmente una línea de tiempo, en la cual explique el proceso de la evolución de la comunicación humana. CONTENIDOS ACTITUDINALES Respeta las ideas de sus pares. Bibliografía: SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San Marcos, Perú, 2007 SEMANA 2 SESIÓN 3 Tipo de sesión: Actividad aplicativa Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES El proceso de la comunicación y sus • Identifica los elementos de la comunicación en clases. situaciones cotidianas. • Ejemplifica situaciones que presenta las clases de comunicación. CONTENIDOS ACTITUDINALES Escucha con atención las ideas de sus compañeros y participa de manera ordenada. 2
  • 3. Bibliografía: SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San Marcos, Perú, 2007 UNIDAD II : INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA CAPACIDAD : Diferencia los términos básicos lingüísticos, apreciando la importancia de su uso pertinente. SEMANA 2 SESIÓN 4 Tipo de sesión: Trabajo en equipo Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES El lenguaje, características y funciones • Discrimina las características y funciones del lenguaje. • Analiza y ejemplifica las características del signo lingüístico CONTENIDOS ACTITUDINALES Coopera en la realización del trabajo en equipo. Bibliografía: SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San Marcos, Perú, 2007 SEMANA 3 SESIÓN 5 Tipo de sesión: Trabajo en equipo Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES La lengua, el habla y el dialecto • Investiga y elabora fichas sobre las definiciones de Tecnolecto lengua, habla y dialecto. • Elabora un cuadro comparativo de los términos: lengua, habla y dialecto. • Identifica en diversas situaciones comunicativas, los niveles del habla (super estándar, estándar y sub estándar) • Diseña un glosario con términos de acuerdo a su carrera. CONTENIDOS ACTITUDINALES Cumple responsablemente con las tareas encomendadas. Bibliografía: SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San Marcos, Perú, 2007 UNIDAD III : LA NORMATIVA CAPACIDAD : Utiliza con propiedad las normas ortográficas del idioma español al expresarse de manera oral o escrita. SEMANA 3 SESIÓN 6 Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares. Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES El uso de grafías: B, V, G y J. • Emplea adecuadamente las grafías en la redacción de textos breves. CONTENIDOS ACTITUDINALES Asume una actitud analítica al aplicar con propiedad las normas ortográficas. 3
  • 4. Bibliografía: VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999 SEMANA 4 SESIÓN 7 Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares. Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES El uso de grafías: C, S, Z, y H. • Emplea adecuadamente las grafías en la redacción de textos breves. CONTENIDOS ACTITUDINALES Asume una actitud analítica al aplicar con propiedad las normas ortográficas. Bibliografía: VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999 SEMANA 4 SESIÓN 8 Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares. Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES El uso de las letras mayúsculas. • Aplica pertinentemente las reglas del uso de las mayúsculas en diversos textos. CONTENIDOS ACTITUDINALES Justifica el uso de las letras mayúsculas. Bibliografía: VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999 SEMANA 5 SESIÓN 9 Tipo de sesión: Evaluación Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Primera práctica calificada • Aplica los conocimientos y habilidades adquiridas en el desarrollo de la práctica calificada. CONTENIDOS ACTITUDINALES Asume una actitud reflexiva frente al resultado de su examen, para tomar decisiones de mejora. SEMANA 5 SESIÓN 10 Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Concurrencia vocálica: Diptongo, • Resuelve correctamente ejercicios de separación hiato, triptongo. vocálica. CONTENIDOS ACTITUDINALES Valora la importancia de la concurrencia vocálica para la adecuada pronunciación y escritura de las palabras. Bibliografía: VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999 SEMANA 6 SESIÓN 11 Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2 4
  • 5. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Acentuación y tildación general • Analiza y aplica las reglas de tildación general. CONTENIDOS ACTITUDINALES Aprecia la importancia de la correcta tildación de las palabras para lograr una mejor comunicación. Bibliografía: VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999 SEMANA 6 SESIÓN 12 Tipo de sesión: Trabajo en pares Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Tildación general: ejercicios de • Realiza prácticas de tildación diversas, con aplicación términos propios de la carrera profesional. CONTENIDOS ACTITUDINALES Aprecia la importancia de la correcta tildación de las palabras para el logro de una mejor comunicación. Bibliografía: VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999 SEMANA 7 SESIÓN 13 Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Tildación diacrítica • Analiza y aplica las reglas de tildación diacrítica. CONTENIDOS ACTITUDINALES Aprecia la importancia del uso correcto de la tildación diacrítica para el logro de una mejor comunicación. Bibliografía: VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999 SEMANA 7 SESIÓN 14 Tipo de sesión: Trabajo en pares Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Tildación diacrítica: ejercicios de • Realiza diversas prácticas de tildación diacrítica. aplicación CONTENIDOS ACTITUDINALES Aprecia la importancia del uso correcto de la tildación diacrítica para el logro de una mejor comunicación. Bibliografía: VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999 SEMANA 8 SESIÓN 15 Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Tildación Enfática • Analiza y aplica los casos de uso de la tildación enfática. CONTENIDOS ACTITUDINALES Aprecia la importancia de la correcta tildación enfática en los enunciados para el logro de una mejor comunicación. 5
  • 6. Bibliografía: VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999 SEMANA 8 SESIÓN 16 Tipo de sesión: Trabajo en pares Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Tildación Enfática: ejercicios de • Aplica los usos de la tildación enfática en textos aplicación breves. CONTENIDOS ACTITUDINALES Aprecia la importancia de la correcta tildación enfática de las palabras para el logro de una mejor comunicación. Bibliografía: VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999 SEMANA 9 SESIÓN 17-18 EXAMEN PARCIAL SEMANA 10 SESIÓN 19 Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Los signos de puntuación: el punto • Analiza y aplica los casos del uso del punto y de y la coma la coma. CONTENIDOS ACTITUDINALES Asume la importancia del uso correcto de los signos de puntuación para el logro de una mejor comunicación escrita. Bibliografía: VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999 SEMANA 10 SESIÓN 20 Tipo de sesión: Trabajo en pares Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Los signos de puntuación: ejercicios • Aplica las reglas del uso del punto y de la coma de aplicación en diversos textos. CONTENIDOS ACTITUDINALES Asume la importancia del uso correcto de los signos de puntuación para el logro de una mejor comunicación escrita. Bibliografía: VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999 SEMANA 11 SESIÓN 21 Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Los signos de puntuación: el punto • Analiza las reglas del uso del punto y coma, los y coma, los dos puntos, las dos puntos, las comillas, los signos de comillas, los signos de interrogación interrogación y exclamación. y exclamación. CONTENIDOS ACTITUDINALES Asume la importancia del uso correcto de los signos de puntuación para el logro de una mejor comunicación escrita.. 6
  • 7. Bibliografía: VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999 SEMANA 11 SESIÓN 22 Tipo de sesión: Trabajo en pares Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Los signos de puntuación: ejercicios • Aplica las reglas del uso del punto y coma, los dos de aplicación puntos, las comillas, los signos de interrogación y exclamación en diversos textos. CONTENIDOS ACTITUDINALES Asume la importancia del uso correcto de los signos de puntuación para el logro de una mejor comunicación escrita. Bibliografía: VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999 UNIDAD IV : LA MORFOSINTAXIS CAPACIDAD : Construye con idoneidad gramatical las unidades mínimas del habla: la oración. SEMANA 12 SESIÓN 23 Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Estudio sintáctico de las palabras • Reconoce el sustantivo, el adjetivo y el artículo en variables: Sustantivo, adjetivo y textos variados. artículo. • Reconoce y aplica las normas de concordancia de las categorías gramaticales estudiadas en textos diversos. CONTENIDOS ACTITUDINALES Valora la importancia de la función de las palabras variables en la elaboración de enunciados. Bibliografía: SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San Marcos, Perú, 2007 SEMANA 12 SESIÓN 24 Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Estudio sintáctico de las palabras • Reconoce el pronombre y el verbo en textos variables: Pronombre y verbo variados. (tiempo y modo). • Reconoce y aplica las normas de concordancia de las categorías gramaticales estudiadas en textos diversos. CONTENIDOS ACTITUDINALES Valora la importancia de la función de las palabras variables en la elaboración de enunciados Bibliografía: SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San Marcos, Perú, 2007 7
  • 8. SEMANA 13 SESIÓN 25 Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Estudio sintáctico de las palabras • Identifica el adverbio, la preposición y la invariables: adverbio, preposición y conjunción en textos variados. conjunción. • Produce enunciados empleando correctamente las categorías invariables. CONTENIDOS ACTITUDINALES Valora la importancia de la función de las palabras invariables en la elaboración de enunciados. Bibliografía: SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San Marcos, Perú, 2007 SEMANA 13 SESIÓN 26 Tipo de sesión: Evaluación Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Segunda práctica calificada. • Aplica los conocimientos y habilidades adquiridas en el desarrollo de la práctica calificada. CONTENIDOS ACTITUDINALES Asume una actitud reflexiva frente al resultado de su examen, para tomar decisiones de mejora. SEMANA 14 SESIÓN 27 Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES La oración gramatical y su • Identifica las clases de oraciones atendiendo a clasificación criterios: sintáctico, complejidad y actitud del hablante. CONTENIDOS ACTITUDINALES Aprecia la importancia de las oraciones como parte del discurso Bibliografía: SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San Marcos, Perú, 2007 SEMANA 14 SESIÓN 28 Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES El sintagma nominal • Identifica el sintagma nominal, su estructura (núcleo y modificadores) y sus clases. CONTENIDOS ACTITUDINALES Asume la importancia del sintagma nominal en la formación de oraciones Bibliografía: SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San Marcos, Perú, 2007 8
  • 9. SEMANA 15 SESIÓN 29 Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES El sintagma nominal: ejercicios de • Identifica la estructura y clases del sintagma aplicación nominal en oraciones. • Elabora sintagmas nominales siguiendo la estructura señalada. CONTENIDOS ACTITUDINALES Asume la importancia del sintagma nominal en la formación de oraciones Bibliografía: SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San Marcos, Perú, 2007 SEMANA 15 SESIÓN 30 Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES El sintagma verbal • Identifica al sintagma verbal, su estructura (núcleo y modificadores) y sus clases. CONTENIDOS ACTITUDINALES . Asume la importancia del sintagma verbal en la formación de oraciones Bibliografía: SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San Marcos, Perú, 2007 SEMANA 16 SESIÓN 31 Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES El sintagma verbal: ejercicios de • Identifica la estructura y clases del sintagma aplicación verbal en oraciones. • Elabora sintagmas verbales siguiendo la estructura señalada. CONTENIDOS ACTITUDINALES Asume la importancia del sintagma verbal en la formación de oraciones Bibliografía: SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San Marcos, Perú, 2007 SEMANA 16 SESIÓN 32 Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES La oración bimembre compuesta y • Identifica las clases de oraciones compuestas. sus clases. • Produce discursos mayores, utilizando oraciones compuestas. CONTENIDOS ACTITUDINALES Aprecia la importancia del empleo de la oración compuesta en la producción de discursos mayores. 9
  • 10. Bibliografía: SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San Marcos, Perú, 2007 SEMANA 17 SESIÓN 33 - 34 Tipo de sesión: Evaluación Cantidad de horas: 4 EXAMEN FINAL SEMANA 17.5 SESIÓN 35 EXAMEN SUSTITUTORIO 7. METODOLOGÍA La metodología estará basada en métodos activos, de investigación, de resolución de problemas, actividades en forma individual y en equipo, propiciando la participación significativa de los estudiantes como constructores de su aprendizaje. Las clases serán teóricas y prácticas, las que serán desarrolladas a través de exposiciones dialogadas, lluvia de ideas, esquemas, mapas conceptuales, diapositivas electrónicas (Power Point), artículos y vídeos referidos al tema. 8. EQUIPOS Y MATERIALES El uso de las TICs permitirá el desarrollo eficaz del curso, para lo cual se empleará lo siguiente: Medios: multimedia, DVD, proyector digital. Materiales: Vídeos, diapositivas Power Point, textos de lectura. 9. EVALUACIÓN La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. El alumno que acumulé el 30% de inasistencias queda inhabilitado para rendir el examen final, será desaprobado en la asignatura sin derecho para rendir un examen sustitutorio. El sistema de evaluación comprende: A. Examen Parcial (EP). 30% B. Examen Final (EF). 30% C. Tareas académicas: 40% • Intervenciones orales / exposiciones (10%) • Prácticas calificadas (10%) • Trabajos aplicativos (10%) • Control de lectura (10%) Para acogerse al el examen sustitutorio, el alumno debe haber alcanzado en la asignatura el puntaje igual o mayor que 08 puntos como promedio. Esta prueba consistirá en la evaluación teórica y práctica de conocimientos de todo el curso. La nota obtenida, reemplazará a la nota más baja obtenida en el EP o EF; el docente recalculará la nueva nota final. En la escala vigesimal (0 a 20) la nota mínima aprobatoria es ONCE (11). CRITERIOS DE INDICADORES INSTRUMENTOS EVALUACIÓN Capacidad I 1.1. Explica el proceso de la Ficha de evaluación de línea de evolución de la tiempo. Establece la trascendencia comunicación en una línea de la comunicación en el de tiempo. desarrollo integral del ser 1.2. Identifica los elementos de Práctica calificada 10
  • 11. humano y de su entorno. la comunicación en situaciones cotidianas. Capacidad 2 2.1. Diferencia los términos: Ficha de evaluación de línea de lengua, habla y dialecto en cuadro comparativo. Diferencia los términos un cuadro comparativo. básicos lingüísticos, apreciando la importancia 2.2. Identifica los niveles del Práctica calificada de su uso pertinente. habla en diversas situaciones comunicativas, Capacidad 3 3.1. Emplea correctamente las Práctica dirigida grafías y las mayúsculas Práctica calificada Utiliza con propiedad las en la redacción de textos normas ortográficas del breves. idioma español al expresarse de manera oral o 3.2. Aplica las reglas de se- Práctica dirigida escrita. cuencia vocálica, tildación Práctica calificada general y tildación diacrítica en los diferentes ejercicios planteados. 3.3. Emplea correctamente los Práctica dirigida signos de puntuación en la Práctica calificada redacción de textos. Capacidad 4 4.1. Identifica al sustantivo, Práctica dirigida adjetivo, artículo, verbo Construye con idoneidad pronombre, preposición, gramatical las unidades conjunción y adverbio en mínimas del habla: la diversos enunciados. oración. 4.2. Identifica las clases de Práctica calificada oraciones en textos variados 4.3. Reconoce la estructura y Práctica calificada clases del sintagma nominal y verbal en diversas oraciones 4.4. Elabora oraciones com- Práctica calificada puestas en la redacción de textos. 10. FUENTES DE INFORMACIÓN BASICA: 1. VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de Ortografía. Edit. Mántaro, Perú, 1999 2. SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit. San Marcos, Perú, 2007 COMPLEMENTARIA: 3. FERNANDEZ MELENDEZ, Walter. Curso Completo de Lengua Española. Edit. Edit. San Marcos, Perú, 2007. 4. ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. Diccionario y Gráfica oficiales. Madrid, 2002. 11
  • 12. 5. ALVARADO CALDERON, Arquímedes. Tildación Moderna. Lima, 2003. 6. CARNEIRO FIGUEROA, Miguel. Manual e Redacción Superior. Edit. San Marcos, Perú, 2000. 7. FRIAS NAVARRO, Matilde. Procesos creativos para la construcción de textos. Edito. Aula Aberta, Magisterio, Colombia, 2000. 8. www.mapasgram.com 12