SlideShare una empresa de Scribd logo
SYLLABUS
Nombre de la Asignatura: Comunicación Oral y Escrita para Abogados
Semestre/Cuatrimestre: LX y LX Verano 2015
Horario de impartición de la materia: lunes y jueves de 19:00 a 22:00 hrs.
I. PRESENTACIÓN
Departamento: Derecho
Docente: Torres Fernández Lilia Graciela
Medios de comunicación: liliagtorres@gmail.com
www.facebook.com/lilia.g.fernandez.5
https://prezi.com/user/n1nrmihl71a3/
http://comunicacionoralyescritaparaabogados.blogspot.mx/
Currículum Vitae sintético: licenciatura en Pedagogía y maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas
II. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA
HORAS
CON
DOCENTE
HORAS DE
APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE
TOTAL DE HORAS
A LA SEMANA
6 9 15
Total de horas-clase por asignatura 45
Inicio de Clases: 28 de septiembre de 2015
Fin de Clases: 12 de noviembre de 2015
Días y horarios de clase: lunes y jueves de 19:00 a 22:00 hrs.
Vacaciones: no procede
Días no laborales: 2 de Noviembre
Horario de asesoría: no procede
Fechas de evaluación: 19 de Octubre Primer parcial y 9 de Noviembre Segundo parcial
Descripción del Curso: la materia se compone de 14 sesiones presenciales, los días a asistir son lunes de 19:00
a 22:00 horas y jueves de 19:00 a 22:00 horas. Se deberá cumplir mínimo con el 80% de las asistencias para tener
derecho a presentar sus exámenes.
El objetivo general es que los estudiantes puedan conocer, aprender y desarrollar las herramientas que se deben
utilizar para la redacción de textos relacionados con la abogacía y mejorar la expresión oral para que ésta sea
acorde a las necesidades actuales de esta profesión, con el propósito de favorecer su desempeño en el
procedimiento mexicano y logren una comunicación certera tanto oral como escrita.
Para la comprensión y reflexión de los temas relacionados con la historia, filosofía y retórica, se dejarán lecturas
afines para la realización de un ensayo para que, el estudiante pueda sucintamente identificar los procesos
ocurridos hasta llegar a los cánones actuales de redacción y expresión oral.
Se realizarán diversos ejercicios prácticos de expresión oral y escrita, en donde se hará hincapié en la ética,
lenguaje usual, formal y especializado, las formas gramaticales (semántica, sintaxis, signos de puntuación,
conectores, ortografía, entre otros), parámetros para titular un escrito, conocer los diferentes tipos de textos que
puedan existir.
2 Dirección de Operaciones Académicas
Como evidencias finales se entregará el portafolio en donde se visualicen todos los ejercicios realizados por los
estudiantes, se incluirá un trabajo formal redactado con tema jurídico.
III. OBJETIVO GENERAL:
El estudiante empleará las herramientas de redacción de textos y de la expresión oral para desempeñarse
profesionalmente en el sistema mixto del procedimiento mexicano que es oral y escrito.
IV. CONTENIDO SINTÉTICO
UNIDAD Y TEMAS OBJETIVO PARTICULAR
Unidad I. Nociones preliminares
1.1. Principales corrientes en la Filosofía
1.2. Aportes de los filósofos a la Lógica
Unidad 2. Retórica y Lingüística
2.1 La retórica, nacimiento y evolución histórica
2.2 La relación con el derecho y otras ciencias
2.3 La retórica clásica y la nueva retorica
2.4 La importancia de la retórica en las teorías y en
la práctica de la argumentación
2.5 Géneros de la retórica
2.6 La técnica retórica de la inventio o la búsqueda
del argumento.
Unidad 3
3.1 Retórica y Filosofía
3.2 Ética y Filosofía
3.3 Lógica y Retórica
3.4 Lenguaje usual y formalizado
3.5 Lenguaje especializado
Unidad I. Conocer los orígenes filosóficos y
lógicos de la comunicación.
Unidad II. Analizar la importancia de la retórica
en la comunicación
Unidad III. Identificar la importancia de la
filosofía en la comunicación.
Unidad 4. Redacción
4.1 Concepto y cualidades de la redacción
4.2 Elementos y recursos necesarios para la
elaboración de un párrafo.
4.3 Reglas gramaticales en la redacción
4.4 Reglas estilísticas en la redacción
4.5 Claridad y coherencia de redacción
4.6 Ambigüedad en lo expresado
4.7 Falta de sencillez y precisión en la
expresión
4.8 Tipos especiales de vocabulario
4.9 Neologismo, barbarismos, solecismo y
otros
4.10 Construcción semántica y sintáctica
4.11 Reglas de puntuación y conexión de frases
4.12 Párrafos informativos, demostrativos y
literarios
Unidad IV. Aplicar los elementos de la redacción
en la elaboración de documentos.
Unidad 5. Redacción de Temas Jurídicos
5.1 Normas y procedimientos necesarios para
desarrollar una idea.
Identificar el estilo y características de documentos
jurídicos.
Exposición docente con ejemplos de los temas a
abordar.
3 Dirección de Operaciones Académicas
5.2 Concepto sobre la titulación de un escrito
según la idea dominante
5.3 Distinción entre ideas principales y
secundarias en la elaboración de un tema
5.4 Distinción entre comentario, resumen,
crítica, argumentación e información
5.5 Elaboración de escritos con contenido
jurídico
Elaboración de documentos con un contenido
jurídico: legislativo, jurisprudencial, doctrinal,
acuerdos, negociaciones, entre otros.
Unidad 6. Expresión y Comunicación Oral
6.1 Domino del tema
6.2 Vigorización de la voz
6.3 Coherencia en la expresión
64. Dominio del tiempo
6.5 Claridad en la expresión
6.6 Organización del pensamiento
6.7 Ideas concretas
6.8 La argumentación
Analizar el concepto y utilización de la expresión
oral
Unidad 7. Conocer la Ciencia del Derecho
7.1 Teoría de los tres círculos: ontológica,
axiológica y teología del derecho
7.2 Los principios de la Lógica Jurídica
7.2.1 Principio de identidad
7.2.1.1 Axioma I “Todo objeto del conocimiento
Jurídico es idéntico a sí mismo.
7.2.1.2 Principio de la contradicción
7.2.1.3 Axioma II. Ninguna conducta puede:
Hallarse al propio tiempo
Jurídicamente prohibido y
Jurídicamente permitida.
7.3 Principio del tercero excluido
7.3.1 Axioma III. La conducta jurídicamente
regulada solo puede hallarse prohibida o
permitida.
7.3.2 Principios de razón suficiente
7.4 La aplicación de los principios lógicos:
contradicción y de tercero excluido
7.4.1 La aplicación de la contradicción a las
normas jurídicas
7.4.2 La aplicación de la contradicción a las
instituciones creadas por la norma jurídica
7.4.3 La aplicación del tercero excluido a las
normas jurídicas.
Conocer y analizar por qué el Derecho es
considerado una ciencia
Unidad 8. La praxis de la Comunicación Oral
8.1. Estructura y contenido de la comunicación
verbal bajo el enfoque modular
8.2. Técnicas de la forma
Aplicar la práctica de la Comunicación Oral
4 Dirección de Operaciones Académicas
8.2.1 Preparación del discurso o disertación
oral, improvisación relativa e improvisación
auténtica.
8.2.2 Principios y terminaciones del discurso
8.2.3 La presentación del disertante al auditorio
8.3 Los métodos estructurales
8.3.1 Método de Antifón, método clásico y otros
8.3.2 Las partes terminales del discurso:
resumen, conclusiones y mensaje
8.4 Los recursos oratorios
8.4.1 Unidad, variedad, mención de cifras y
estadísticas.
8.4.2 Sensibilización, graficismo, movimiento o
ritmo.
8.4.3 Figuras retóricas
8.5 Técnicas de fondo
8.5.1 Bases y conocimientos lógicos
fundamentales
8.5.2 Argumentación y prueba
8.5.3 Estrategias en la argumentación, falacias,
sofismos o paralogismos y lemas.
Unidad 9. Elementos de la Retórica
9.1 La Retórica y la práctica del Derecho
9.2 La sentencia y la demanda como discursos
retóricos
9.3 La estructura lógico-jurídica
Analizar la figura de la retórica en la
comunicación.
Unidad 10. Nociones de la Interpretación y la
Argumentación
10.1 Nociones generales de la
interpretación y la argumentación.
10.1.1 Conceptos generales de la
interpretación.
10.1.2 Importancia de la interpretación
jurídica.
10.2 Concepto de argumentación
jurídica.
10.2.1 Análisis, Síntesis, Comparación,
abstracción, Particularización
generalización.
10.2.2 El Concepto: Clasificación,
categorías La unidad lógico-
lingüística.
10.2.3 Estrategias para mejorar la
argumentación.
10.2.4 Usos del lenguaje.
10.2.5 Adecuada lectura.
10.2.6 Marcas del Razonamiento.
10.2.7 Elementos generales de toda
argumentación.
Analizar los fundamentos de la interpretación y
argumentación jurídica.
5 Dirección de Operaciones Académicas
10.2.8 Elementos estrictos de la
argumentación.
10.3 Vicios en la sustentación jurídica
10.3.1 Falacias, sofismas y paralogismos.
10.3.2 Tipos de falacias en general.
10.3.3 Falacias de ambigüedad.
10.3.3.1 Anfibología.
10.3.3.2 Énfasis o acento.
10.3.3.3 Equívoco.
10.3.3.4 Composición.
10.3.3.5 División.
10.3.4 Falacias formales e informales.
10.3.5 Falacias de atingencia.
V. ACTIVIDADES POR TEMAS
UNIDAD TEMA
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE
RECURSOS Y
CRITERIOS DE ENTREGA
Fechas de
evaluación
Unidad 1, Unidad
2 y Unidad 3
Sesión 1
28 Septiembre
2015
1.1 a 3.5
Nota: los temas
2.5 y 2.6 serán
expuestos por
el profesor.
Se proporcionarán lecturas afines
a los temas
Exposición del profesor para
aclaración de conceptos no
comprendidos
Trabajo colaborativo para
iniciar glosario
Nota: estas tres unidades se
abordarán de la misma forma.
Los estudiantes elaborarán un
ensayo que comprendan los
temas:
Principales corrientes en la
Filosofía y los aportes filosóficos a
la Lógica.
Incluir una línea del tiempo de la
evolución histórica de la Retórica:
que abarque la clásica y nueva
retórica en la práctica de la
argumentación.
El papel de la ética en la retórica en
el lenguaje usual, formal y
especializado (jurídico).
La entrega del ensayo será en
línea y con las siguientes
especificaciones:
Portada o carátula
Introducción
Desarrollo
Conclusiones y reflexiones
Referencias
Tipografía: Arial 12
Interlineado: 1.15
Texto justificado
Extensión: tres cuartillas (sin
contar portada y referencias)
Entrega: viernes 20 de
septiembre de 2015 antes de las
23:00 horas, vía correo
electrónico del profesor.
Repartición de los temas
correspondientes a la Unidad 7
8 octubre 2015
6 Dirección de Operaciones Académicas
para exposición de los
estudiantes en equipos de dos a
tres integrantes.
Los recursos se encuentran en el
blog de la materia:
http://comunicacionoralyescritapar
aabogados.blogspot.mx/
Unidad 4
Sesión 2
1 octubre 2015
4.1 a 4.12 Aplicación de los elementos
básicos para estructuras frases,
oraciones, párrafos y textos
diversos.
Preparación del tema asignado
para exposición en clase.
Investigación documental sobre el
tema asignado y vocabulario para
el glosario
Los recursos se encontrarán en el
blog de la materia y la mayor parte
de los ejercicios se iniciarán en el
salón de clase en trabajo
colaborativo para terminarlos en
horario extra clase y enviarlos de
forma individual al correo del
profesor.
Búsqueda en Internet
Antes del 19 de
octubre
Unidad 5
Sesión 3
5 octubre 2015
5.1 a 5.3 Repasar en la sección de
presentaciones clase, los temas
abordados yterminar los ejercicios
iniciados en trabajo colaborativo y
enviarlos de forma individual al
correo del profesor.
Preparación del tema asignado
para exposición en clase
Investigación documental sobre el
tema asignado y vocabulario para
el glosario
Los recursos se encontrarán en el
blog de la materia y la mayor parte
de los ejercicios se iniciarán en el
salón de clase para terminarlos en
horario extra clase y enviarlos de
forma individual al correo del
profesor.
Búsqueda en Internet
Antes del 19 de
octubre
Unidad 5
Sesión 4
8 octubre 2015
5.4 y 5.5 Lectura de presentaciones clase
para reafirmar lo expuesto y
elaboración de ejercicios afines en
trabajo colaborativo y entrega al
correo del profesor.
Preparación del tema asignado
para exposición en clase.
Investigación documental sobre el
tema asignado y vocabulario para
el glosario
Los recursos se encontrarán en el
blog de la materia y la mayor parte
de los ejercicios se iniciarán en el
salón de clase para terminarlos en
horario extra clase y enviarlos de
forma individual al correo del
profesor.
Búsqueda en Internet
Antes del 19 de
octubre
Unidad 6
Sesión 5
12 octubre 2015
6.1 a 6.8 Lectura de presentación ylecturas
afines al tema.
Repaso para examen
Los recursos se encontrarán en el
blog de la materia y búsqueda en
Internet.
Antes del 19 de
octubre
Unidad 7
Sesión 6
15 octubre 2015
7.1 a 7.1.2 Aplicación de Primer Examen
Parcial.
Exposición de temas en clase por
parte de los estudiantes
Investigación documental sobre el
tema asignado y vocabulario para
el glosario
Búsqueda en Internet PRIMER
EXAMEN
PARCIAL
7 Dirección de Operaciones Académicas
Unidad 7
Sesión 7192
octubre 2015
7.1.3 a 7.3.3 Exposición de temas en clase por
parte de los estudiantes.
Investigación de vocabulario para
el glosario en Internet
Antes del 9 de
noviembre
Unidad 8
Sesión 8
22 octubre 2015
8.1 a 8.3.2 Lectura de presentaciones clase
para reafirmar lo expuesto y
elaboración de ejercicios afines en
trabajo colaborativo y entrega al
correo del profesor.
Exposición de temas en clase por
parte de los estudiantes
Los recursos se encontrarán en el
blog de la materia y la mayor parte
de los ejercicios se iniciarán en el
salón de clase para terminarlos en
horario extra clase y enviarlos de
forma individual al correo del
profesor.
Búsqueda en Internet
Antes del 9 de
noviembre
Unidad 8
Sesión 9
26 octubre 2015
8.3.2 a 8.5.3 Lectura de presentaciones clase
para reafirmar lo expuesto y
elaboración de ejercicios afines en
trabajo colaborativo y entrega al
correo del profesor.
Exposición de temas en clase por
parte de los estudiantes
Los recursos se encontrarán en el
blog de la materia y la mayor parte
de los ejercicios se iniciarán en el
salón de clase para terminarlos en
horario extra clase y enviarlos de
forma individual al correo del
profesor.
Búsqueda en Internet
Antes del 9 de
noviembre
Unidad 9
Sesión 10
29 octubre 2015
9.1 a 9.3 Lectura de presentaciones clase
para reafirmar lo expuesto y
elaboración de ejercicios afines en
trabajo colaborativo y entrega al
correo del profesor.
Los recursos se encontrarán en el
blog de la materia y la mayor parte
de los ejercicios se iniciarán en el
salón de clase para terminarlos en
horario extra clase y enviarlos de
forma individual al correo del
profesor.
Búsqueda en Internet y
vocabulario para glosario
Antes del 9 de
noviembre
Unidad 10
Sesión 11
5 noviembre 2015
10.1 a 10.2.8 Lectura de presentaciones clase
para reafirmar lo expuesto y
elaboración de ejercicios afines en
trabajo colaborativo y entrega al
correo del profesor.
Repaso para examen
Los recursos se encontrarán en el
blog de la materia y la mayor parte
de los ejercicios se iniciarán en el
salón de clase para terminarlos en
horario extra clase y enviarlos de
forma individual al correo del
profesor.
Búsqueda en Internet y
vocabulario para glosario
Antes del 9 de
noviembre
Unidad 10
Sesión 12
9 noviembre 2015
10.3 a
10.3.5.11
Lectura de presentaciones clase
para reafirmar lo expuesto y
elaboración de ejercicios afines en
trabajo colaborativo y entrega al
correo del profesor.
Los recursos se encontrarán en el
blog de la materia y la mayor parte
de los ejercicios se iniciarán en el
salón de clase para terminarlos en
horario extra clase y enviarlos de
forma individual al correo del
profesor.
Búsqueda en Internet y
vocabulario para glosario
SEGUNDO
EXAMEN
PARCIAL
Unidad 10
Sesión 13
12 noviembre
2015
No procede Retroalimentación examen y
entrega de calificaciones
No procede 12 de
noviembre
8 Dirección de Operaciones Académicas
VI. EVALUACIÓN
Criterios de evaluación:
PRIMER PARCIAL % SEGUNDO PARCIAL %
Examen 60% Examen 60%
Tareas 30% Tareas 30%
Participación 10% Participación 10%
TOTAL 100% TOTAL 100%
VII. CARACTERISTICAS ACADEMICAS DE LOS TRABAJOS A ENTREGAR
Protocolo de exposiciones y metodología para la entrega de trabajos:
1. La elaboración de un concentrado de los puntos más importantes de la teoría recibida. Puede realizarla a modo de
ensayo, cuadro, será elección del estudiante la forma de presentarlo.
2. Resolución de un caso (conflicto), el cual debe cubrir los siguientes requisitos:
 Identificar el problema: cuál es el problema, qué ha sucedido, quiénes son los involucrados, cómo se sienten,
hay algo más que se debería saber.
 Generar propuestas: qué quieren, por qué lo quieren, cuáles son sus necesidades e intereses
 Evaluar las distintas propuestas: qué es lo mejor que me puede pasar, por qué, analizar las posibles
consecuencias de cada una. Realizar un cuadro para distinguirlas: propuestas, ventajas e inconvenientes.
 Elegir la mejor opción: tomar una decisión para cumplir y llevar a la práctica la mejor propuesta.
 Acordar: definir la postura que más convenga para llegar a la mejor solución.
 Planificar: puesta en marcha la solución definida: quién hace qué, cómo y cuándo.
 Seguimiento: cómo ha ido la solución, funcionó el acuerdo, ha mejorado la situación, ha habido algún otro
problema, se puede continuar con el acuerdo, si en el futuro se repite una situación similar qué se podría hacer
para que esto no suceda.
 Manifestar si la resolución fue favorable o negativa y justificar o defender la postura tomada.
Ambos trabajos se entregarán con: portada, índice, introducción, desarrollo y referencias. Se realizarán con tipografía Arial
12, interlineado 1.15, extensión no mayor a cinco cuartillas ni menor a tres cuartillas, sin contar portada, índice y referencia.
Se enviarán por correo electrónico para su evaluación y de acuerdo a la fecha estipulada por la maestra.
Tareas y Lecturas*:
Los estudiantes leerán las lecturas colocadas en el blog de la materia, las presentaciones de clase conforme se
explica el tema, se solicitará lectura previa de los temas que se expondrán en la siguiente sesión.
Proyectos*:
Los estudiantes entregarán su portafolios de evidencias de los trabajos realizados durante el curso, dentro y fuera
del aula.
Visitas y/o Prácticas de campo:
Por ser alumnos de Licenciaturas Ejecutivas, tienen que trabajar todos los días y asisten a la escuela entre semana
en la tarde noche y los sábados, el poco tiempo que les queda libre lo utilizan para estudiar, por estas razones no
se tiene la posibilidad de realizar visitas de campo.
9 Dirección de Operaciones Académicas
Bibliografía
BÁSICA:
Shram, W. (1982). La Ciencia de la Comunicación Humana. México: Grijalbo.
Tenorio, Agustín. (1984). Redacción, conceptos y ejercicios. México: McGraw-Hill.
Vivaldi, Martín. (1983). Curso de Redacción. España: Paraninfo.
COMPLEMENTARIA:
Dávalos Morales, José. Oratoria. (1988). Editorial UNAM.
Basurto, Hilda. (1990). Curso de Redacción. Editorial Trillas.
García Cairo, Igasi y otros. (1988). Expresión Oral, Editorial Alhambre, México.
Bibliografía WEB
Cassany, D. (1995) La Cocina de la Escritura. Barcelona: Anagrama.
Sánchez, J. (2007) (coord.) Saber escribir. Primera edición en Colombia. Bogotá: Aguilar.
Centro Virtual Cervantes (2015). Expresión Escrita. Instituto Cervantes 1997-2015. Recuperado de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/expresionescrita.htm
Diccionario de la Lengua Española (2014). Dialéctica. 23º. Edición.
Recuperado de http://lema.rae.es/drae/
Google (2015). Google imágenes. Recuperado de
https://www.google.com.mx/imghp?hl=es-419&tab=wi&ei=U30IVsbcN8y2ePPon-AG&ved=0CBEQqi4oAQ
Moreno, J., (2012). Diferencia entre Retórica, Dialéctica y Oratoria.
Recuperado de http://www.recursosyhabilidades.com/blog/?p=53
Recursos Tecnológicos del Curso
Power Point de Microsoft, Prezi, You Tube, blog de la asignatura:
http://habilidadesdenegociacionuvm.blogspot.mx/
VIII. REGLAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA:
Respeto para el docente y compañeros, asistencia y puntualidad, ambiente cordial y armonía, celulares en
vibrador y no contestar llamadas en clase.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apt.verbal primero
Apt.verbal primeroApt.verbal primero
Apt.verbal primero
Fidel Presentacion
 
Resumenunidad2
Resumenunidad2Resumenunidad2
Resumenunidad2
teresa jaque
 
Alex escobar guia_didactica
Alex escobar guia_didacticaAlex escobar guia_didactica
Alex escobar guia_didactica
alex_oe
 
Silabo finaltl 2019 i
Silabo finaltl 2019 iSilabo finaltl 2019 i
Silabo finaltl 2019 i
SandraRodriguezAvila
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
aleyda
 
Programa de curso argumentacion juridica
Programa de curso argumentacion juridicaPrograma de curso argumentacion juridica
Programa de curso argumentacion juridica
Alvaro Mejia
 
Programa de curso argumentacion juridica
Programa de curso argumentacion juridicaPrograma de curso argumentacion juridica
Programa de curso argumentacion juridica
Alvaro Mejia
 
U.d
U.dU.d
INSTRUCCIÓN GRAMATICAL
INSTRUCCIÓN GRAMATICALINSTRUCCIÓN GRAMATICAL
INSTRUCCIÓN GRAMATICAL
Darayanneri
 
El papel de la instrucción gramatical
El papel de la instrucción gramaticalEl papel de la instrucción gramatical
El papel de la instrucción gramaticalpaquillo25
 
Programa el arte de escribir
Programa el arte de escribirPrograma el arte de escribir
Programa el arte de escribirElena Villalba
 
Administración de Recursos Humanos del Día LUNES 2017
Administración de Recursos Humanos del Día LUNES 2017Administración de Recursos Humanos del Día LUNES 2017
Administración de Recursos Humanos del Día LUNES 2017
Johana Guerrero
 
Educación integral 2017 Actual
Educación integral 2017 ActualEducación integral 2017 Actual
Educación integral 2017 Actual
Johana Guerrero
 
Lingüística Aplicada en la Licenciatura en Inglés
Lingüística Aplicada en la Licenciatura en InglésLingüística Aplicada en la Licenciatura en Inglés
Lingüística Aplicada en la Licenciatura en Inglés
SilviaMorgavi
 
Administración en Recursos Humanos del día MARTES 2017
 Administración en Recursos Humanos  del día MARTES 2017 Administración en Recursos Humanos  del día MARTES 2017
Administración en Recursos Humanos del día MARTES 2017
Johana Guerrero
 

La actualidad más candente (19)

Apt.verbal primero
Apt.verbal primeroApt.verbal primero
Apt.verbal primero
 
Resumenunidad2
Resumenunidad2Resumenunidad2
Resumenunidad2
 
Alex escobar guia_didactica
Alex escobar guia_didacticaAlex escobar guia_didactica
Alex escobar guia_didactica
 
Silabo finaltl 2019 i
Silabo finaltl 2019 iSilabo finaltl 2019 i
Silabo finaltl 2019 i
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Course programme
Course programmeCourse programme
Course programme
 
Programa de curso argumentacion juridica
Programa de curso argumentacion juridicaPrograma de curso argumentacion juridica
Programa de curso argumentacion juridica
 
Programa de curso argumentacion juridica
Programa de curso argumentacion juridicaPrograma de curso argumentacion juridica
Programa de curso argumentacion juridica
 
Silabo v
Silabo vSilabo v
Silabo v
 
U.d
U.dU.d
U.d
 
INSTRUCCIÓN GRAMATICAL
INSTRUCCIÓN GRAMATICALINSTRUCCIÓN GRAMATICAL
INSTRUCCIÓN GRAMATICAL
 
El papel de la instrucción gramatical
El papel de la instrucción gramaticalEl papel de la instrucción gramatical
El papel de la instrucción gramatical
 
Programa el arte de escribir
Programa el arte de escribirPrograma el arte de escribir
Programa el arte de escribir
 
Administración de Recursos Humanos del Día LUNES 2017
Administración de Recursos Humanos del Día LUNES 2017Administración de Recursos Humanos del Día LUNES 2017
Administración de Recursos Humanos del Día LUNES 2017
 
Educación integral 2017 Actual
Educación integral 2017 ActualEducación integral 2017 Actual
Educación integral 2017 Actual
 
Lingüística Aplicada en la Licenciatura en Inglés
Lingüística Aplicada en la Licenciatura en InglésLingüística Aplicada en la Licenciatura en Inglés
Lingüística Aplicada en la Licenciatura en Inglés
 
Administración en Recursos Humanos del día MARTES 2017
 Administración en Recursos Humanos  del día MARTES 2017 Administración en Recursos Humanos  del día MARTES 2017
Administración en Recursos Humanos del día MARTES 2017
 
Estructura de la guia lenguaje
Estructura de la guia lenguajeEstructura de la guia lenguaje
Estructura de la guia lenguaje
 

Destacado

El párrafo
El párrafoEl párrafo
Expresioon oral y escrita. parte 1 de 2
Expresioon oral y escrita. parte 1 de 2Expresioon oral y escrita. parte 1 de 2
Expresioon oral y escrita. parte 1 de 2
Lilia Torres
 
La teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculosLa teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculos
Lilia G. Torres Fernández
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Expresioon oral y escrita. parte 2 de 2
Expresioon oral y escrita. parte 2 de 2Expresioon oral y escrita. parte 2 de 2
Expresioon oral y escrita. parte 2 de 2
Lilia Torres
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaLeonel Castañeda
 

Destacado (6)

El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Expresioon oral y escrita. parte 1 de 2
Expresioon oral y escrita. parte 1 de 2Expresioon oral y escrita. parte 1 de 2
Expresioon oral y escrita. parte 1 de 2
 
La teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculosLa teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculos
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
 
Expresioon oral y escrita. parte 2 de 2
Expresioon oral y escrita. parte 2 de 2Expresioon oral y escrita. parte 2 de 2
Expresioon oral y escrita. parte 2 de 2
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 

Similar a Syllabus comunicacion oral y escrita 2015

Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
paloma1989
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
michellesal
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
michellesal
 
Habilidades para la comunicacion cinthia
Habilidades para la comunicacion cinthiaHabilidades para la comunicacion cinthia
Habilidades para la comunicacion cinthia
cinthiaspinola
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
michellesal
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
Karina toro
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
Karina toro
 
Habilidades para la comunicacion cinthia
Habilidades para la comunicacion cinthiaHabilidades para la comunicacion cinthia
Habilidades para la comunicacion cinthia
cinthiaspinola
 
HABILIDADES PARA LA COMUNICACION
HABILIDADES PARA LA COMUNICACIONHABILIDADES PARA LA COMUNICACION
HABILIDADES PARA LA COMUNICACION
Gisela Carolina
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
Marisolcastillo2409
 
presentación habilidades para la comunicación
presentación habilidades para la comunicación presentación habilidades para la comunicación
presentación habilidades para la comunicación
Carlos Andres Merino Troncoso
 
Habilidades para la comunicacion (8)
Habilidades para la comunicacion (8)Habilidades para la comunicacion (8)
Habilidades para la comunicacion (8)
bernarditachamizal
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
Marisolcastillo2409
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
Rosa Casanova
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
alemaldo1
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
alemaldo1
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
Alex Oporto
 

Similar a Syllabus comunicacion oral y escrita 2015 (20)

Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
 
Habilidades para la comunicacion cinthia
Habilidades para la comunicacion cinthiaHabilidades para la comunicacion cinthia
Habilidades para la comunicacion cinthia
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
 
Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]Habilidades para la comunicacion[1]
Habilidades para la comunicacion[1]
 
Habilidades para la comunicacion cinthia
Habilidades para la comunicacion cinthiaHabilidades para la comunicacion cinthia
Habilidades para la comunicacion cinthia
 
HABILIDADES PARA LA COMUNICACION
HABILIDADES PARA LA COMUNICACIONHABILIDADES PARA LA COMUNICACION
HABILIDADES PARA LA COMUNICACION
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
presentación habilidades para la comunicación
presentación habilidades para la comunicación presentación habilidades para la comunicación
presentación habilidades para la comunicación
 
Habilidades para la comunicacion (8)
Habilidades para la comunicacion (8)Habilidades para la comunicacion (8)
Habilidades para la comunicacion (8)
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 
Habilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacionHabilidades para la comunicacion
Habilidades para la comunicacion
 

Más de Lilia G. Torres Fernández

Bloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad CulturalBloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad Cultural
Lilia G. Torres Fernández
 
Actividades para examen
Actividades para examenActividades para examen
Actividades para examen
Lilia G. Torres Fernández
 
Ejemplo de introducción de un ensayo
Ejemplo de introducción de un ensayoEjemplo de introducción de un ensayo
Ejemplo de introducción de un ensayo
Lilia G. Torres Fernández
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
Modelo de aprendizaje basado en experiencias
Modelo de aprendizaje basado en experienciasModelo de aprendizaje basado en experiencias
Modelo de aprendizaje basado en experiencias
Lilia G. Torres Fernández
 
El informe
El informeEl informe
Finalidad de las teorías del aprendizaje
Finalidad de las teorías del aprendizajeFinalidad de las teorías del aprendizaje
Finalidad de las teorías del aprendizaje
Lilia G. Torres Fernández
 
Definición y concepto de aprendizaje
Definición y concepto de aprendizajeDefinición y concepto de aprendizaje
Definición y concepto de aprendizaje
Lilia G. Torres Fernández
 
Teoría Asociacionista
Teoría AsociacionistaTeoría Asociacionista
Teoría Asociacionista
Lilia G. Torres Fernández
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
Lilia G. Torres Fernández
 
Crítica y argumentación
Crítica y argumentaciónCrítica y argumentación
Crítica y argumentación
Lilia G. Torres Fernández
 
Presentacion oral
Presentacion oralPresentacion oral
Presentacion oral
Lilia G. Torres Fernández
 
Antecedentes de la lógica
Antecedentes de la lógicaAntecedentes de la lógica
Antecedentes de la lógica
Lilia G. Torres Fernández
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
Lilia G. Torres Fernández
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluidoPrincipios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
Lilia G. Torres Fernández
 
Principio de razón suficiente
Principio de razón suficientePrincipio de razón suficiente
Principio de razón suficiente
Lilia G. Torres Fernández
 
Principios de Identidad
Principios de IdentidadPrincipios de Identidad
Principios de Identidad
Lilia G. Torres Fernández
 
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicanaCaracterísticas y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
Lilia G. Torres Fernández
 
Rúbrica para presentaciones
Rúbrica para presentacionesRúbrica para presentaciones
Rúbrica para presentaciones
Lilia G. Torres Fernández
 
Filosofía de la comunicación
Filosofía de la comunicaciónFilosofía de la comunicación
Filosofía de la comunicación
Lilia G. Torres Fernández
 

Más de Lilia G. Torres Fernández (20)

Bloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad CulturalBloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad Cultural
 
Actividades para examen
Actividades para examenActividades para examen
Actividades para examen
 
Ejemplo de introducción de un ensayo
Ejemplo de introducción de un ensayoEjemplo de introducción de un ensayo
Ejemplo de introducción de un ensayo
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Modelo de aprendizaje basado en experiencias
Modelo de aprendizaje basado en experienciasModelo de aprendizaje basado en experiencias
Modelo de aprendizaje basado en experiencias
 
El informe
El informeEl informe
El informe
 
Finalidad de las teorías del aprendizaje
Finalidad de las teorías del aprendizajeFinalidad de las teorías del aprendizaje
Finalidad de las teorías del aprendizaje
 
Definición y concepto de aprendizaje
Definición y concepto de aprendizajeDefinición y concepto de aprendizaje
Definición y concepto de aprendizaje
 
Teoría Asociacionista
Teoría AsociacionistaTeoría Asociacionista
Teoría Asociacionista
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Crítica y argumentación
Crítica y argumentaciónCrítica y argumentación
Crítica y argumentación
 
Presentacion oral
Presentacion oralPresentacion oral
Presentacion oral
 
Antecedentes de la lógica
Antecedentes de la lógicaAntecedentes de la lógica
Antecedentes de la lógica
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluidoPrincipios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
 
Principio de razón suficiente
Principio de razón suficientePrincipio de razón suficiente
Principio de razón suficiente
 
Principios de Identidad
Principios de IdentidadPrincipios de Identidad
Principios de Identidad
 
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicanaCaracterísticas y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
 
Rúbrica para presentaciones
Rúbrica para presentacionesRúbrica para presentaciones
Rúbrica para presentaciones
 
Filosofía de la comunicación
Filosofía de la comunicaciónFilosofía de la comunicación
Filosofía de la comunicación
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Syllabus comunicacion oral y escrita 2015

  • 1. SYLLABUS Nombre de la Asignatura: Comunicación Oral y Escrita para Abogados Semestre/Cuatrimestre: LX y LX Verano 2015 Horario de impartición de la materia: lunes y jueves de 19:00 a 22:00 hrs. I. PRESENTACIÓN Departamento: Derecho Docente: Torres Fernández Lilia Graciela Medios de comunicación: liliagtorres@gmail.com www.facebook.com/lilia.g.fernandez.5 https://prezi.com/user/n1nrmihl71a3/ http://comunicacionoralyescritaparaabogados.blogspot.mx/ Currículum Vitae sintético: licenciatura en Pedagogía y maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas II. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA HORAS CON DOCENTE HORAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 6 9 15 Total de horas-clase por asignatura 45 Inicio de Clases: 28 de septiembre de 2015 Fin de Clases: 12 de noviembre de 2015 Días y horarios de clase: lunes y jueves de 19:00 a 22:00 hrs. Vacaciones: no procede Días no laborales: 2 de Noviembre Horario de asesoría: no procede Fechas de evaluación: 19 de Octubre Primer parcial y 9 de Noviembre Segundo parcial Descripción del Curso: la materia se compone de 14 sesiones presenciales, los días a asistir son lunes de 19:00 a 22:00 horas y jueves de 19:00 a 22:00 horas. Se deberá cumplir mínimo con el 80% de las asistencias para tener derecho a presentar sus exámenes. El objetivo general es que los estudiantes puedan conocer, aprender y desarrollar las herramientas que se deben utilizar para la redacción de textos relacionados con la abogacía y mejorar la expresión oral para que ésta sea acorde a las necesidades actuales de esta profesión, con el propósito de favorecer su desempeño en el procedimiento mexicano y logren una comunicación certera tanto oral como escrita. Para la comprensión y reflexión de los temas relacionados con la historia, filosofía y retórica, se dejarán lecturas afines para la realización de un ensayo para que, el estudiante pueda sucintamente identificar los procesos ocurridos hasta llegar a los cánones actuales de redacción y expresión oral. Se realizarán diversos ejercicios prácticos de expresión oral y escrita, en donde se hará hincapié en la ética, lenguaje usual, formal y especializado, las formas gramaticales (semántica, sintaxis, signos de puntuación, conectores, ortografía, entre otros), parámetros para titular un escrito, conocer los diferentes tipos de textos que puedan existir.
  • 2. 2 Dirección de Operaciones Académicas Como evidencias finales se entregará el portafolio en donde se visualicen todos los ejercicios realizados por los estudiantes, se incluirá un trabajo formal redactado con tema jurídico. III. OBJETIVO GENERAL: El estudiante empleará las herramientas de redacción de textos y de la expresión oral para desempeñarse profesionalmente en el sistema mixto del procedimiento mexicano que es oral y escrito. IV. CONTENIDO SINTÉTICO UNIDAD Y TEMAS OBJETIVO PARTICULAR Unidad I. Nociones preliminares 1.1. Principales corrientes en la Filosofía 1.2. Aportes de los filósofos a la Lógica Unidad 2. Retórica y Lingüística 2.1 La retórica, nacimiento y evolución histórica 2.2 La relación con el derecho y otras ciencias 2.3 La retórica clásica y la nueva retorica 2.4 La importancia de la retórica en las teorías y en la práctica de la argumentación 2.5 Géneros de la retórica 2.6 La técnica retórica de la inventio o la búsqueda del argumento. Unidad 3 3.1 Retórica y Filosofía 3.2 Ética y Filosofía 3.3 Lógica y Retórica 3.4 Lenguaje usual y formalizado 3.5 Lenguaje especializado Unidad I. Conocer los orígenes filosóficos y lógicos de la comunicación. Unidad II. Analizar la importancia de la retórica en la comunicación Unidad III. Identificar la importancia de la filosofía en la comunicación. Unidad 4. Redacción 4.1 Concepto y cualidades de la redacción 4.2 Elementos y recursos necesarios para la elaboración de un párrafo. 4.3 Reglas gramaticales en la redacción 4.4 Reglas estilísticas en la redacción 4.5 Claridad y coherencia de redacción 4.6 Ambigüedad en lo expresado 4.7 Falta de sencillez y precisión en la expresión 4.8 Tipos especiales de vocabulario 4.9 Neologismo, barbarismos, solecismo y otros 4.10 Construcción semántica y sintáctica 4.11 Reglas de puntuación y conexión de frases 4.12 Párrafos informativos, demostrativos y literarios Unidad IV. Aplicar los elementos de la redacción en la elaboración de documentos. Unidad 5. Redacción de Temas Jurídicos 5.1 Normas y procedimientos necesarios para desarrollar una idea. Identificar el estilo y características de documentos jurídicos. Exposición docente con ejemplos de los temas a abordar.
  • 3. 3 Dirección de Operaciones Académicas 5.2 Concepto sobre la titulación de un escrito según la idea dominante 5.3 Distinción entre ideas principales y secundarias en la elaboración de un tema 5.4 Distinción entre comentario, resumen, crítica, argumentación e información 5.5 Elaboración de escritos con contenido jurídico Elaboración de documentos con un contenido jurídico: legislativo, jurisprudencial, doctrinal, acuerdos, negociaciones, entre otros. Unidad 6. Expresión y Comunicación Oral 6.1 Domino del tema 6.2 Vigorización de la voz 6.3 Coherencia en la expresión 64. Dominio del tiempo 6.5 Claridad en la expresión 6.6 Organización del pensamiento 6.7 Ideas concretas 6.8 La argumentación Analizar el concepto y utilización de la expresión oral Unidad 7. Conocer la Ciencia del Derecho 7.1 Teoría de los tres círculos: ontológica, axiológica y teología del derecho 7.2 Los principios de la Lógica Jurídica 7.2.1 Principio de identidad 7.2.1.1 Axioma I “Todo objeto del conocimiento Jurídico es idéntico a sí mismo. 7.2.1.2 Principio de la contradicción 7.2.1.3 Axioma II. Ninguna conducta puede: Hallarse al propio tiempo Jurídicamente prohibido y Jurídicamente permitida. 7.3 Principio del tercero excluido 7.3.1 Axioma III. La conducta jurídicamente regulada solo puede hallarse prohibida o permitida. 7.3.2 Principios de razón suficiente 7.4 La aplicación de los principios lógicos: contradicción y de tercero excluido 7.4.1 La aplicación de la contradicción a las normas jurídicas 7.4.2 La aplicación de la contradicción a las instituciones creadas por la norma jurídica 7.4.3 La aplicación del tercero excluido a las normas jurídicas. Conocer y analizar por qué el Derecho es considerado una ciencia Unidad 8. La praxis de la Comunicación Oral 8.1. Estructura y contenido de la comunicación verbal bajo el enfoque modular 8.2. Técnicas de la forma Aplicar la práctica de la Comunicación Oral
  • 4. 4 Dirección de Operaciones Académicas 8.2.1 Preparación del discurso o disertación oral, improvisación relativa e improvisación auténtica. 8.2.2 Principios y terminaciones del discurso 8.2.3 La presentación del disertante al auditorio 8.3 Los métodos estructurales 8.3.1 Método de Antifón, método clásico y otros 8.3.2 Las partes terminales del discurso: resumen, conclusiones y mensaje 8.4 Los recursos oratorios 8.4.1 Unidad, variedad, mención de cifras y estadísticas. 8.4.2 Sensibilización, graficismo, movimiento o ritmo. 8.4.3 Figuras retóricas 8.5 Técnicas de fondo 8.5.1 Bases y conocimientos lógicos fundamentales 8.5.2 Argumentación y prueba 8.5.3 Estrategias en la argumentación, falacias, sofismos o paralogismos y lemas. Unidad 9. Elementos de la Retórica 9.1 La Retórica y la práctica del Derecho 9.2 La sentencia y la demanda como discursos retóricos 9.3 La estructura lógico-jurídica Analizar la figura de la retórica en la comunicación. Unidad 10. Nociones de la Interpretación y la Argumentación 10.1 Nociones generales de la interpretación y la argumentación. 10.1.1 Conceptos generales de la interpretación. 10.1.2 Importancia de la interpretación jurídica. 10.2 Concepto de argumentación jurídica. 10.2.1 Análisis, Síntesis, Comparación, abstracción, Particularización generalización. 10.2.2 El Concepto: Clasificación, categorías La unidad lógico- lingüística. 10.2.3 Estrategias para mejorar la argumentación. 10.2.4 Usos del lenguaje. 10.2.5 Adecuada lectura. 10.2.6 Marcas del Razonamiento. 10.2.7 Elementos generales de toda argumentación. Analizar los fundamentos de la interpretación y argumentación jurídica.
  • 5. 5 Dirección de Operaciones Académicas 10.2.8 Elementos estrictos de la argumentación. 10.3 Vicios en la sustentación jurídica 10.3.1 Falacias, sofismas y paralogismos. 10.3.2 Tipos de falacias en general. 10.3.3 Falacias de ambigüedad. 10.3.3.1 Anfibología. 10.3.3.2 Énfasis o acento. 10.3.3.3 Equívoco. 10.3.3.4 Composición. 10.3.3.5 División. 10.3.4 Falacias formales e informales. 10.3.5 Falacias de atingencia. V. ACTIVIDADES POR TEMAS UNIDAD TEMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE RECURSOS Y CRITERIOS DE ENTREGA Fechas de evaluación Unidad 1, Unidad 2 y Unidad 3 Sesión 1 28 Septiembre 2015 1.1 a 3.5 Nota: los temas 2.5 y 2.6 serán expuestos por el profesor. Se proporcionarán lecturas afines a los temas Exposición del profesor para aclaración de conceptos no comprendidos Trabajo colaborativo para iniciar glosario Nota: estas tres unidades se abordarán de la misma forma. Los estudiantes elaborarán un ensayo que comprendan los temas: Principales corrientes en la Filosofía y los aportes filosóficos a la Lógica. Incluir una línea del tiempo de la evolución histórica de la Retórica: que abarque la clásica y nueva retórica en la práctica de la argumentación. El papel de la ética en la retórica en el lenguaje usual, formal y especializado (jurídico). La entrega del ensayo será en línea y con las siguientes especificaciones: Portada o carátula Introducción Desarrollo Conclusiones y reflexiones Referencias Tipografía: Arial 12 Interlineado: 1.15 Texto justificado Extensión: tres cuartillas (sin contar portada y referencias) Entrega: viernes 20 de septiembre de 2015 antes de las 23:00 horas, vía correo electrónico del profesor. Repartición de los temas correspondientes a la Unidad 7 8 octubre 2015
  • 6. 6 Dirección de Operaciones Académicas para exposición de los estudiantes en equipos de dos a tres integrantes. Los recursos se encuentran en el blog de la materia: http://comunicacionoralyescritapar aabogados.blogspot.mx/ Unidad 4 Sesión 2 1 octubre 2015 4.1 a 4.12 Aplicación de los elementos básicos para estructuras frases, oraciones, párrafos y textos diversos. Preparación del tema asignado para exposición en clase. Investigación documental sobre el tema asignado y vocabulario para el glosario Los recursos se encontrarán en el blog de la materia y la mayor parte de los ejercicios se iniciarán en el salón de clase en trabajo colaborativo para terminarlos en horario extra clase y enviarlos de forma individual al correo del profesor. Búsqueda en Internet Antes del 19 de octubre Unidad 5 Sesión 3 5 octubre 2015 5.1 a 5.3 Repasar en la sección de presentaciones clase, los temas abordados yterminar los ejercicios iniciados en trabajo colaborativo y enviarlos de forma individual al correo del profesor. Preparación del tema asignado para exposición en clase Investigación documental sobre el tema asignado y vocabulario para el glosario Los recursos se encontrarán en el blog de la materia y la mayor parte de los ejercicios se iniciarán en el salón de clase para terminarlos en horario extra clase y enviarlos de forma individual al correo del profesor. Búsqueda en Internet Antes del 19 de octubre Unidad 5 Sesión 4 8 octubre 2015 5.4 y 5.5 Lectura de presentaciones clase para reafirmar lo expuesto y elaboración de ejercicios afines en trabajo colaborativo y entrega al correo del profesor. Preparación del tema asignado para exposición en clase. Investigación documental sobre el tema asignado y vocabulario para el glosario Los recursos se encontrarán en el blog de la materia y la mayor parte de los ejercicios se iniciarán en el salón de clase para terminarlos en horario extra clase y enviarlos de forma individual al correo del profesor. Búsqueda en Internet Antes del 19 de octubre Unidad 6 Sesión 5 12 octubre 2015 6.1 a 6.8 Lectura de presentación ylecturas afines al tema. Repaso para examen Los recursos se encontrarán en el blog de la materia y búsqueda en Internet. Antes del 19 de octubre Unidad 7 Sesión 6 15 octubre 2015 7.1 a 7.1.2 Aplicación de Primer Examen Parcial. Exposición de temas en clase por parte de los estudiantes Investigación documental sobre el tema asignado y vocabulario para el glosario Búsqueda en Internet PRIMER EXAMEN PARCIAL
  • 7. 7 Dirección de Operaciones Académicas Unidad 7 Sesión 7192 octubre 2015 7.1.3 a 7.3.3 Exposición de temas en clase por parte de los estudiantes. Investigación de vocabulario para el glosario en Internet Antes del 9 de noviembre Unidad 8 Sesión 8 22 octubre 2015 8.1 a 8.3.2 Lectura de presentaciones clase para reafirmar lo expuesto y elaboración de ejercicios afines en trabajo colaborativo y entrega al correo del profesor. Exposición de temas en clase por parte de los estudiantes Los recursos se encontrarán en el blog de la materia y la mayor parte de los ejercicios se iniciarán en el salón de clase para terminarlos en horario extra clase y enviarlos de forma individual al correo del profesor. Búsqueda en Internet Antes del 9 de noviembre Unidad 8 Sesión 9 26 octubre 2015 8.3.2 a 8.5.3 Lectura de presentaciones clase para reafirmar lo expuesto y elaboración de ejercicios afines en trabajo colaborativo y entrega al correo del profesor. Exposición de temas en clase por parte de los estudiantes Los recursos se encontrarán en el blog de la materia y la mayor parte de los ejercicios se iniciarán en el salón de clase para terminarlos en horario extra clase y enviarlos de forma individual al correo del profesor. Búsqueda en Internet Antes del 9 de noviembre Unidad 9 Sesión 10 29 octubre 2015 9.1 a 9.3 Lectura de presentaciones clase para reafirmar lo expuesto y elaboración de ejercicios afines en trabajo colaborativo y entrega al correo del profesor. Los recursos se encontrarán en el blog de la materia y la mayor parte de los ejercicios se iniciarán en el salón de clase para terminarlos en horario extra clase y enviarlos de forma individual al correo del profesor. Búsqueda en Internet y vocabulario para glosario Antes del 9 de noviembre Unidad 10 Sesión 11 5 noviembre 2015 10.1 a 10.2.8 Lectura de presentaciones clase para reafirmar lo expuesto y elaboración de ejercicios afines en trabajo colaborativo y entrega al correo del profesor. Repaso para examen Los recursos se encontrarán en el blog de la materia y la mayor parte de los ejercicios se iniciarán en el salón de clase para terminarlos en horario extra clase y enviarlos de forma individual al correo del profesor. Búsqueda en Internet y vocabulario para glosario Antes del 9 de noviembre Unidad 10 Sesión 12 9 noviembre 2015 10.3 a 10.3.5.11 Lectura de presentaciones clase para reafirmar lo expuesto y elaboración de ejercicios afines en trabajo colaborativo y entrega al correo del profesor. Los recursos se encontrarán en el blog de la materia y la mayor parte de los ejercicios se iniciarán en el salón de clase para terminarlos en horario extra clase y enviarlos de forma individual al correo del profesor. Búsqueda en Internet y vocabulario para glosario SEGUNDO EXAMEN PARCIAL Unidad 10 Sesión 13 12 noviembre 2015 No procede Retroalimentación examen y entrega de calificaciones No procede 12 de noviembre
  • 8. 8 Dirección de Operaciones Académicas VI. EVALUACIÓN Criterios de evaluación: PRIMER PARCIAL % SEGUNDO PARCIAL % Examen 60% Examen 60% Tareas 30% Tareas 30% Participación 10% Participación 10% TOTAL 100% TOTAL 100% VII. CARACTERISTICAS ACADEMICAS DE LOS TRABAJOS A ENTREGAR Protocolo de exposiciones y metodología para la entrega de trabajos: 1. La elaboración de un concentrado de los puntos más importantes de la teoría recibida. Puede realizarla a modo de ensayo, cuadro, será elección del estudiante la forma de presentarlo. 2. Resolución de un caso (conflicto), el cual debe cubrir los siguientes requisitos:  Identificar el problema: cuál es el problema, qué ha sucedido, quiénes son los involucrados, cómo se sienten, hay algo más que se debería saber.  Generar propuestas: qué quieren, por qué lo quieren, cuáles son sus necesidades e intereses  Evaluar las distintas propuestas: qué es lo mejor que me puede pasar, por qué, analizar las posibles consecuencias de cada una. Realizar un cuadro para distinguirlas: propuestas, ventajas e inconvenientes.  Elegir la mejor opción: tomar una decisión para cumplir y llevar a la práctica la mejor propuesta.  Acordar: definir la postura que más convenga para llegar a la mejor solución.  Planificar: puesta en marcha la solución definida: quién hace qué, cómo y cuándo.  Seguimiento: cómo ha ido la solución, funcionó el acuerdo, ha mejorado la situación, ha habido algún otro problema, se puede continuar con el acuerdo, si en el futuro se repite una situación similar qué se podría hacer para que esto no suceda.  Manifestar si la resolución fue favorable o negativa y justificar o defender la postura tomada. Ambos trabajos se entregarán con: portada, índice, introducción, desarrollo y referencias. Se realizarán con tipografía Arial 12, interlineado 1.15, extensión no mayor a cinco cuartillas ni menor a tres cuartillas, sin contar portada, índice y referencia. Se enviarán por correo electrónico para su evaluación y de acuerdo a la fecha estipulada por la maestra. Tareas y Lecturas*: Los estudiantes leerán las lecturas colocadas en el blog de la materia, las presentaciones de clase conforme se explica el tema, se solicitará lectura previa de los temas que se expondrán en la siguiente sesión. Proyectos*: Los estudiantes entregarán su portafolios de evidencias de los trabajos realizados durante el curso, dentro y fuera del aula. Visitas y/o Prácticas de campo: Por ser alumnos de Licenciaturas Ejecutivas, tienen que trabajar todos los días y asisten a la escuela entre semana en la tarde noche y los sábados, el poco tiempo que les queda libre lo utilizan para estudiar, por estas razones no se tiene la posibilidad de realizar visitas de campo.
  • 9. 9 Dirección de Operaciones Académicas Bibliografía BÁSICA: Shram, W. (1982). La Ciencia de la Comunicación Humana. México: Grijalbo. Tenorio, Agustín. (1984). Redacción, conceptos y ejercicios. México: McGraw-Hill. Vivaldi, Martín. (1983). Curso de Redacción. España: Paraninfo. COMPLEMENTARIA: Dávalos Morales, José. Oratoria. (1988). Editorial UNAM. Basurto, Hilda. (1990). Curso de Redacción. Editorial Trillas. García Cairo, Igasi y otros. (1988). Expresión Oral, Editorial Alhambre, México. Bibliografía WEB Cassany, D. (1995) La Cocina de la Escritura. Barcelona: Anagrama. Sánchez, J. (2007) (coord.) Saber escribir. Primera edición en Colombia. Bogotá: Aguilar. Centro Virtual Cervantes (2015). Expresión Escrita. Instituto Cervantes 1997-2015. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/expresionescrita.htm Diccionario de la Lengua Española (2014). Dialéctica. 23º. Edición. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/ Google (2015). Google imágenes. Recuperado de https://www.google.com.mx/imghp?hl=es-419&tab=wi&ei=U30IVsbcN8y2ePPon-AG&ved=0CBEQqi4oAQ Moreno, J., (2012). Diferencia entre Retórica, Dialéctica y Oratoria. Recuperado de http://www.recursosyhabilidades.com/blog/?p=53 Recursos Tecnológicos del Curso Power Point de Microsoft, Prezi, You Tube, blog de la asignatura: http://habilidadesdenegociacionuvm.blogspot.mx/ VIII. REGLAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA: Respeto para el docente y compañeros, asistencia y puntualidad, ambiente cordial y armonía, celulares en vibrador y no contestar llamadas en clase.