SlideShare una empresa de Scribd logo
Aterosclerosis y sus complicaciones
Progresión y Regresión
Dr. José F. Guadalajara Boo, FACC, FAHA
Aterosclerosis y sus complicaciones
• Cada año 1.2 millones de americanos sufren un eventoCada año 1.2 millones de americanos sufren un evento
coronario (1 cada 26 seg. y una muerte cada minuto)coronario (1 cada 26 seg. y una muerte cada minuto)
• 700,000 pacientes sufren un evento vascular cerebral700,000 pacientes sufren un evento vascular cerebral
cada año (aproximadamente 1 cada 45 seg. y unacada año (aproximadamente 1 cada 45 seg. y una
muerte cada 3 minutos)muerte cada 3 minutos)
• Los métodos de diagnóstico convencionales (prueba deLos métodos de diagnóstico convencionales (prueba de
esfuerzo y arteriografía coronaria reconocen laesfuerzo y arteriografía coronaria reconocen la
enfermedad solo cuando las lesiones sonenfermedad solo cuando las lesiones son
hemodicamicamente importantes.hemodicamicamente importantes.
J Am.Coll.Cardiol. 2007;49:1413-26J Am.Coll.Cardiol. 2007;49:1413-26
Disfunción Endotelial
Angiotensina II
Hipercolesterolemia
Hipertensión arterial
Tabaquismo Oxidasa de la nicotinamida
Adenina – dinucleotido – fosfato
( NAD ( P ) H )
Resistencia a la insulina
DIABETES
Donación de radicales Superóxido
( H2O2, peroxinitrito ( OONO-
), O2, OH-
, )
Inactivación del ON
endotelial
Disfunción
endotelial
Expresión de
Protooncogénes
C-fos y C-jun
Hipertrofia
vascular
↑ de las resistencias
vasculares
Activación del FN KB
Expresión de:
-Interleucinas -1 y -6
-Factor de necrósis tisular α
-E – selectina
-Moléculas de adhesión
-Factor quimiotáctico de los
monocitos
Oxidación
de las LdL
INFLAMACION
Expresión de metaloproteinasas ( MMPs )
( MMP – 2 y MMP – 9 )
Degradación de elastina y colágena de la
Membrana fibrosa
Erosión o
ruptura de la
placa fibrosa
Aterosclerosis
A ) Progresión
B ) Síndromes coronarios agudos
Obesidad
-
Diabetes y Corazón
Mortalidad cardiovascular en hombres y mujeres
estratificados por edad y sexo en relación a Diabetes
Mellitus y antecedentes de infarto del miocardio.
Circulation 2008;117:1945-1954
Estudio de 71801 pacientes
Células de
Músculo liso y
Colágena en la íntima
Lamina elástica
interna
Adventicia
Células de músculo
liso en la capa
media
Membrana
basal
Endottelio
Pared
Vascular
normal
Colágena en la íntima
Endotelio
Lámina elástica interna
Fibrina
Respuesta a la
Erosión Endotelial
Adhesión y Agregación Plaquetaria
Receptor Ia / Ib: plaquetas hacia colágeno / FvW
Receptor IIb / IIIa: plaqueta hacia fibrinógeno
Fibrinógeno: agregación plaquetaria
Aterosclerosis I
Hipercolesterolemia
Acumulación de ésteres
de colesterol en el
subendotelio
Adhesión de monocitos
al endotelio
Migración de monocitos
al subendotelio
Fagocitosis de colesterol
Células espumosas
ELAMs
Interleucina 1-B
MCP
Aterosclerosis II
Mecanismo autoinmune
Linfocito T
Células espumosas
en el subendotelio
Oxidación de las LDL
Inflamación
Músculo liso
Capa fibrosa
Síntesis de
colágena
Aterosclerosis III
Trombo oclusivo
Infarto del miocardio
o muerte súbita
Placa vulnerable
Ruptura o erosión
Cascada de
la coagulación
Trombo suboclusivo
Angina inestable
SangreFactor
tisular
Microrupturas
Progresión
Erosión endotelial
Circulation 1995;91:2844-50
Capa fibrosa
Capa media
Placa Vulnerable
Placa Estable
Linfocito – T
Célula espumosa
( factor tisular )
Célula muscular lisa activada
Célula muscular lisa normal
COL
COL
Fisiopatología de la Ruptura de la Placa
Síntesis
Degradación
Amino
ácidos
Célula de
Músculo liso
Colágena
Elastina
Colagenasa
gelatinasa
Proteasas
Amino
ácidos
Célula
espumosa
IFN - γ
IFN - γ
Linfocito - T
Núcleo
Lipídico
Capa
fibrosa
TNF - α
M-CSF
MCP - 1
Circulation 1995;91:2844-2850
Ultrasonografía de la arteria braquial en el estudio de laUltrasonografía de la arteria braquial en el estudio de la
función endotelialfunción endotelial
• El estudio de la función endotelial a través
de este método es un procedimiento no
invasivo que es capaz de reconocer la
disfunción endotelial que es la primera y más
precoz manifestación de la aterosclerosis e
identifica a los pacientes en riesgo, por lo
cual tiene un valor pronóstico importante.
Circulation 2005;111:310-314
Diagnóstico Precoz de Aterosclerosis I
23 mm
(BASAL)
(Post insuflación)
31 mm (13.4 %)
Función
Endotelial
Grosor Intima-Media de la arteria carótida como factor deGrosor Intima-Media de la arteria carótida como factor de
riesgo para infarto del miocardio y enfermedad vascularriesgo para infarto del miocardio y enfermedad vascular
cerebralcerebral
• El estudio CHSCRG reunió 5,558 pacientes de 65El estudio CHSCRG reunió 5,558 pacientes de 65
años o mayores de los cuales 4,476 previamenteaños o mayores de los cuales 4,476 previamente
sanos presentaron un IAM o evento cerebralsanos presentaron un IAM o evento cerebral
vascularvascular
• En un seguimiento de 6.2 años se demuestra que elEn un seguimiento de 6.2 años se demuestra que el
aumento del grosor Intima-Media tiene un valoraumento del grosor Intima-Media tiene un valor
pronóstico cuantitativamente progresivo parapronóstico cuantitativamente progresivo para
predecir la aparición de la enfermedad vascularpredecir la aparición de la enfermedad vascular
coronaria y/o cerebral.coronaria y/o cerebral.
N Engl J Med. 1999;340:14-22N Engl J Med. 1999;340:14-22
Diagnóstico Precoz de Aterosclerosis II
Medición del GIM
arteria carótida común
bulbo carotídeo
dilatación de la carótida
sonda
flujo
sanguíneo
GROSOR INTIMA-MEDIA
GIM de la carótida medido utilizando ultrasonido en modo B
Detalle que muestra la medición del GIMImagen de ultrasonido de la arteria carótida
Grosor Intima-Media de la arteria carótida como factor deGrosor Intima-Media de la arteria carótida como factor de
riesgo para infarto del miocardio y enfermedad vascularriesgo para infarto del miocardio y enfermedad vascular
cerebralcerebral
N Engl J Med. 1999;340:14-22N Engl J Med. 1999;340:14-22
Kuopio atherosclerosis prevention study (KAPS)Kuopio atherosclerosis prevention study (KAPS)
Placebo fumadoresPlacebo fumadores
Placebo no fumadoresPlacebo no fumadores
No fumadoresNo fumadores
pravastatinapravastatina
Pravastatina fumadoresPravastatina fumadores
Grosor Intima-Media (mm) a partir del basalGrosor Intima-Media (mm) a partir del basal
∆∆ En mm/añoEn mm/año
N = 447 pacientesN = 447 pacientes
ESTUDIO METEORESTUDIO METEOR
• Este estudio demuestra que en enfermos con
aumento del grosor Intima-Media es posible
evitar significativamente la progresión del
proceso ateroscleroso a lo largo de 2 años de
estudio, al reducir las cifras de colesterol total y
LdL con rosuvastatina, en 984 pacientes
JAMA 2007;297:1344-1353
Tiempo
(años)
CambioenGIMde12sitiosdelacarótida(mm)
-0.01
+0.01
0.00
+0.02
21
+0.03
Progresión
Regresión
P=NS
(CRESTOR vs. inclinación cero
Placebo
+0.0131 mm/año
(n=252)
Rosuvastatina 40 mg
-0.0014 mm/año
(n=624)
P<0.0001
(CRESTOR vs. placebo)
Placebo; Cambio en GIMC (IC de 95%)
Rosuvastatina 40 mg; Cambio en GIMC (IC de 95%)
METEOR objetivo final primario:
Cambio del máximo GIM en 12 sitios de la carótida
Rosuvastatina vs placebo
Crouse JR, et al. JAMA 2007;297:(doi:10.1001/jama.297.12.joc70024)
Regresión de la placa aterosclerosa carotidea y reducción deRegresión de la placa aterosclerosa carotidea y reducción de
evento cerebrovascularevento cerebrovascular
• En un meta-análisis que agrupa a más de 90,000En un meta-análisis que agrupa a más de 90,000
pacientes se demuestra que la reducción de laspacientes se demuestra que la reducción de las
cifras de colesterol LdL con estatinas, es capaz decifras de colesterol LdL con estatinas, es capaz de
reducir la progresión del grosor Intima-Media de lasreducir la progresión del grosor Intima-Media de las
arterias carotidas y la disminución significativa dearterias carotidas y la disminución significativa de
los eventos vasculares cerebrales.los eventos vasculares cerebrales.
Stroke 2004;35:2902-2909Stroke 2004;35:2902-2909
Estabilización y regresión de la placa
ESTUDIO ASTEROIDESTUDIO ASTEROID
• El estudio ASTEROID demuestra la regresiónEl estudio ASTEROID demuestra la regresión
del volumen de la placa aterosclerosa en lasdel volumen de la placa aterosclerosa en las
arterias coronarias al reducir el colesterol total,arterias coronarias al reducir el colesterol total,
el LdL y aumentando el HdL con una estatinael LdL y aumentando el HdL con una estatina
después de dos años de seguimiento condespués de dos años de seguimiento con
estudios seriados de ultrasonidoestudios seriados de ultrasonido
intracoronario.intracoronario.
JAMA 2006;295:1556-1565JAMA 2006;295:1556-1565
El C-LDL “entre más bajo mejor”
HPS-Tx
HPS-placebo
CARE-Tx
4S-placebo
4S-Tx
LIPID-placebo
CARE-placeboLIPID-Tx
WOSCOPS-placebo
WOSCOPS-Tx
AFCAPS-placebo
ASCOT-placebo
AFCAPS-Tx
ASCOT-Tx
Prevención secundariaPrevención secundaria
Prevención primariaPrevención primaria
0
5
10
15
20
25
30
80 100 120 140 160 180 200
Nivel de C-LDL mg/dL
PorcentajedeEventos
CardioVasculares
ECV + revasc +
infarto
ECV
%
7060
?
JAMA 2006;295:156-1565
Ultrasonido intracoronarioUltrasonido intracoronario
Transductor giratorioTransductor giratorio Anatomía coronaria normalAnatomía coronaria normal
Ultrasonido intracoronarioUltrasonido intracoronario
Fenómeno de GlagovFenómeno de Glagov
IVUS=ultrasonido intravascularIVUS=ultrasonido intravascular
Nissen S, Yock P.Nissen S, Yock P. Circulation 2001Circulation 2001; 103: 604–616; 103: 604–616
AngiogramaAngiograma IVUSIVUS
Poca
evidencia de
enfermedad
Ateroma
Ausencia de
evidencia de
enfermedad
Determinación Mediante el IVUS delDeterminación Mediante el IVUS del
Volumen del AteromaVolumen del Ateroma
Área MEE
Area del
Lumen
((Área MEE — Área del LumenÁrea MEE — Área del Lumen))
La Planimetría Precisa de la MEE y de los Bordes del LumenLa Planimetría Precisa de la MEE y de los Bordes del Lumen
permite el cálculo del Área del Corte Transversal del Ateromapermite el cálculo del Área del Corte Transversal del Ateroma
Imágenes de ultrasonido intravascular Cortesía del Laboratorio
Cardiovascular de la Clínica Cleveland
MEE = Membrana Elástica Externa
JAMA 2006;295:156-1565
Cambio Porcentual en C-LDL, C-HDL, CT
e Índice de C-LDL/C-HDL
C- LDL= colesterol de lipoproteínas de baja densidadl; C-HDL= colesterol deC- LDL= colesterol de lipoproteínas de baja densidadl; C-HDL= colesterol de
lipoproteínas de alta densidad; CT=colesterol totallipoproteínas de alta densidad; CT=colesterol total * p<0.001* p<0.001
-60
-50
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
LDL-C HDL-C CT C-LDL/C-HDL
Cambiomedioconrespectoal
valorbasal(%)
-- 53%53%
15%15%
- 34%- 34%
**
**
**
- 59%- 59%
**
JAMA 2006;295:156-1565
Ejemplo de regresión del volumen de la placa
con rosuvastatina, medida mediante IVUS
Basal
IVUS deIVUS de
seguimiento aseguimiento a
los 24 meseslos 24 meses
Área del Ateroma
10.16 mm2
Ärea del Lúmen
6.19 mm2
Área del Ateroma
5.81 mm2
Área del Lúmen
5.96 mm2
IVUS
JAMA 2006;295:156-1565
-0.9
-0.8
-0.7
-0.6
-0.5
-0.4
-0.3
-0.2
-0.1
0
Porcentaje Medio del Volumen de Ateroma
Cambioconrespectoalvalorbasal(%)
Disminución en el Porcentaje del Volumen de la
placa de Ateroma
* p<0.001 diferencia con respecto a los valores basales.* p<0.001 diferencia con respecto a los valores basales.
- 0.79%- 0.79%
**
JAMA 2006;295:156-1565
JAMA 2006;295:156-1565
ASTEROIDASTEROID
RosuvastatinaRosuvastatina
((Nissen S.)Nissen S.)
Relación entre los niveles de LDL-C y el cambio en el porcentaje del
volumen del ateroma para varios ensayos con IVUS
5050 6060 8080 9090 100100 110110
0.60.6
1.21.2
1.81.8
CambiomedioenelProcentajedelVolumendelCambiomedioenelProcentajedelVolumendel
Ateroma(%)Ateroma(%)
Media del LDL-C (mg/dL)Media del LDL-C (mg/dL)
00
-1.2-1.2
-0.6-0.6
7070 120120
A-PlusA-Plus
PlaceboPlacebo
((Nissen S.)Nissen S.)
CAMELOTCAMELOT
PlaceboPlacebo
((Nissen S.)Nissen S.)
REVERSALREVERSAL
PravastatinaPravastatina
((Nissen S.)Nissen S.)
REVERSALREVERSAL
AtorvastatinaAtorvastatina
((Nissen S.)Nissen S.)
RR22
= 0.97= 0.97
P<0.001P<0.001
Progresión
Regresión
Regresión de Aterosclerosis.
Antes del tratamiento
con estatinas
Después del tratamiento
con estatinas
Circulation 2006; 113: 2826-2834
(LDL< 70 mg/dl)
Regresión de aterosclerosis coronariaRegresión de aterosclerosis coronaria
• En un meta-análisis de nueve estudios queEn un meta-análisis de nueve estudios que
agruparon 985 pacientes seguidos a largo plazo, deagruparon 985 pacientes seguidos a largo plazo, de
la medición temporal del volumen de la placala medición temporal del volumen de la placa
aterosclerosa intracoronaria se demostró que elaterosclerosa intracoronaria se demostró que el
tratamiento con estatinas, especialmentetratamiento con estatinas, especialmente
particularmente cuando se logra reducir laparticularmente cuando se logra reducir la
concentración del nivel de LdL colesterol, reduceconcentración del nivel de LdL colesterol, reduce
significativamente el volumen de la placasignificativamente el volumen de la placa
aterosclerosa demostrada por ultrasonidoaterosclerosa demostrada por ultrasonido
intracoronario.intracoronario.
Am J Cardiol. 2007;99:5-10Am J Cardiol. 2007;99:5-10
Efecto del Tratamiento sobre la Progresión y
Regresión de Aterosclerosis en Diabetes Mellitus
J Am Coll Cardiol 2008;52:255-262
% Δ Volumen Placa Δ Total de Placa
Regresión Progresión
Prevención primaria y secundaria
 Tabaco: Suspensión
 Peso: IMC < 25 kg / m2
 Cintura: < 94 cms. en el hombre
< 80 cms. en la mujer
 Presión arterial: < 130 / 85 mmHg
 Glucemia en ayuno: < 110 mg/dl
 Glucemia post prandial 2hrs.: < 140 mg / dl
 Colesterol total: < 200 mg / dl
 LdL colesterol: < 70 mg / dl
 HdL colesterol: > 40 mg/dl
 VLdL colesterol: < 30 mg/dl
 Triglicéridos: < 170 mg / dl
 Aspirina: 100 mg c/24 hrs
 Inhibidores de la ECA o ARA II: Dosis bajas
 Ejercicio físico dinámico: 30 min. diarios
Circulation 2008; 117: 1945-1954
Diabetes Care 2015;38(Suppl 1):549-57Circulation 2014;130:1532-58

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia de la Aterosclerosis
Fisiopatologia de la AterosclerosisFisiopatologia de la Aterosclerosis
Fisiopatologia de la Aterosclerosis
Ismael Guzman Melgar
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Elevación del Segmento ST
Elevación del Segmento STElevación del Segmento ST
Elevación del Segmento ST
Ernest Spitzer
 
coartación de la aorta
coartación de la aortacoartación de la aorta
coartación de la aorta
Héctor Javier Bañuelos
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Edgar Sevilla
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaCaso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Roger Vásquez Medina
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Mauricio Murillo
 
Arterioesclerosis completo
Arterioesclerosis completoArterioesclerosis completo
Arterioesclerosis completo
Hugo Pinto
 
Arterioesclerosis
ArterioesclerosisArterioesclerosis
Arterioesclerosis
Angie Estrada
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia de la Aterosclerosis
Fisiopatologia de la AterosclerosisFisiopatologia de la Aterosclerosis
Fisiopatologia de la Aterosclerosis
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Elevación del Segmento ST
Elevación del Segmento STElevación del Segmento ST
Elevación del Segmento ST
 
coartación de la aorta
coartación de la aortacoartación de la aorta
coartación de la aorta
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaCaso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Arterioesclerosis completo
Arterioesclerosis completoArterioesclerosis completo
Arterioesclerosis completo
 
Arterioesclerosis
ArterioesclerosisArterioesclerosis
Arterioesclerosis
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Arteriosclerosis
ArteriosclerosisArteriosclerosis
Arteriosclerosis
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Derrame Pericárdico
Derrame PericárdicoDerrame Pericárdico
Derrame Pericárdico
 

Similar a Aterosclerosis: Progresión y regresión

Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Disfunción Endotelial: Marcador de AterosclerosisDisfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Conferencia Sindrome Metabolico
 
infarto agudo al miocardio.....................................
infarto agudo al miocardio.....................................infarto agudo al miocardio.....................................
infarto agudo al miocardio.....................................
dblk182
 
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptxCerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
31-10-12 Act
31-10-12 Act31-10-12 Act
31-10-12 Actnachirc
 
Insuficiencia card
Insuficiencia cardInsuficiencia card
Insuficiencia card
alecelros
 
El reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidadesEl reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidades
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stEder Ruiz
 
ECTASIA Y FLUJO LENTO 2018.pptx
ECTASIA Y FLUJO LENTO 2018.pptxECTASIA Y FLUJO LENTO 2018.pptx
ECTASIA Y FLUJO LENTO 2018.pptx
DENNYSPRIETO2
 
Medición por ecografía basado en radiofrecuencia del Grosor Intima Media Caro...
Medición por ecografía basado en radiofrecuencia del Grosor Intima Media Caro...Medición por ecografía basado en radiofrecuencia del Grosor Intima Media Caro...
Medición por ecografía basado en radiofrecuencia del Grosor Intima Media Caro...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Cardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertroficaCardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertroficaCardiodata
 
Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10nachirc
 
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renalDr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Sociedad Española de Cardiología
 
INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
Imágenes en cardiología y algo más
Imágenes en cardiología y algo másImágenes en cardiología y algo más
Imágenes en cardiología y algo más
FundacinCiencias
 
IAM
IAMIAM
IAM SEST, Dr. Diego Salas
IAM SEST, Dr. Diego SalasIAM SEST, Dr. Diego Salas
IAM SEST, Dr. Diego Salas
Luis Vargas
 
Evaluation of aortic stenosis in the TAVI's era
Evaluation of aortic stenosis in the TAVI's eraEvaluation of aortic stenosis in the TAVI's era
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de lericheAneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Elias Parra
 
cardio iamcest 2.pdf
cardio iamcest 2.pdfcardio iamcest 2.pdf
cardio iamcest 2.pdf
Angels Cortes
 

Similar a Aterosclerosis: Progresión y regresión (20)

Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Disfunción Endotelial: Marcador de AterosclerosisDisfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
 
infarto agudo al miocardio.....................................
infarto agudo al miocardio.....................................infarto agudo al miocardio.....................................
infarto agudo al miocardio.....................................
 
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptxCerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
 
31-10-12 Act
31-10-12 Act31-10-12 Act
31-10-12 Act
 
Insuficiencia card
Insuficiencia cardInsuficiencia card
Insuficiencia card
 
El reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidadesEl reto del salvamento de extremidades
El reto del salvamento de extremidades
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
 
Imagenologia en dolor torácico - TRO - Triple Rule-Out
Imagenologia en dolor torácico - TRO - Triple Rule-OutImagenologia en dolor torácico - TRO - Triple Rule-Out
Imagenologia en dolor torácico - TRO - Triple Rule-Out
 
ECTASIA Y FLUJO LENTO 2018.pptx
ECTASIA Y FLUJO LENTO 2018.pptxECTASIA Y FLUJO LENTO 2018.pptx
ECTASIA Y FLUJO LENTO 2018.pptx
 
Medición por ecografía basado en radiofrecuencia del Grosor Intima Media Caro...
Medición por ecografía basado en radiofrecuencia del Grosor Intima Media Caro...Medición por ecografía basado en radiofrecuencia del Grosor Intima Media Caro...
Medición por ecografía basado en radiofrecuencia del Grosor Intima Media Caro...
 
Cardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertroficaCardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertrofica
 
Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10
 
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renalDr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
 
INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
 
Imágenes en cardiología y algo más
Imágenes en cardiología y algo másImágenes en cardiología y algo más
Imágenes en cardiología y algo más
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
IAM SEST, Dr. Diego Salas
IAM SEST, Dr. Diego SalasIAM SEST, Dr. Diego Salas
IAM SEST, Dr. Diego Salas
 
Evaluation of aortic stenosis in the TAVI's era
Evaluation of aortic stenosis in the TAVI's eraEvaluation of aortic stenosis in the TAVI's era
Evaluation of aortic stenosis in the TAVI's era
 
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de lericheAneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
 
cardio iamcest 2.pdf
cardio iamcest 2.pdfcardio iamcest 2.pdf
cardio iamcest 2.pdf
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Aterosclerosis: Progresión y regresión

  • 1. Aterosclerosis y sus complicaciones Progresión y Regresión Dr. José F. Guadalajara Boo, FACC, FAHA
  • 2. Aterosclerosis y sus complicaciones • Cada año 1.2 millones de americanos sufren un eventoCada año 1.2 millones de americanos sufren un evento coronario (1 cada 26 seg. y una muerte cada minuto)coronario (1 cada 26 seg. y una muerte cada minuto) • 700,000 pacientes sufren un evento vascular cerebral700,000 pacientes sufren un evento vascular cerebral cada año (aproximadamente 1 cada 45 seg. y unacada año (aproximadamente 1 cada 45 seg. y una muerte cada 3 minutos)muerte cada 3 minutos) • Los métodos de diagnóstico convencionales (prueba deLos métodos de diagnóstico convencionales (prueba de esfuerzo y arteriografía coronaria reconocen laesfuerzo y arteriografía coronaria reconocen la enfermedad solo cuando las lesiones sonenfermedad solo cuando las lesiones son hemodicamicamente importantes.hemodicamicamente importantes. J Am.Coll.Cardiol. 2007;49:1413-26J Am.Coll.Cardiol. 2007;49:1413-26
  • 3. Disfunción Endotelial Angiotensina II Hipercolesterolemia Hipertensión arterial Tabaquismo Oxidasa de la nicotinamida Adenina – dinucleotido – fosfato ( NAD ( P ) H ) Resistencia a la insulina DIABETES Donación de radicales Superóxido ( H2O2, peroxinitrito ( OONO- ), O2, OH- , ) Inactivación del ON endotelial Disfunción endotelial Expresión de Protooncogénes C-fos y C-jun Hipertrofia vascular ↑ de las resistencias vasculares Activación del FN KB Expresión de: -Interleucinas -1 y -6 -Factor de necrósis tisular α -E – selectina -Moléculas de adhesión -Factor quimiotáctico de los monocitos Oxidación de las LdL INFLAMACION Expresión de metaloproteinasas ( MMPs ) ( MMP – 2 y MMP – 9 ) Degradación de elastina y colágena de la Membrana fibrosa Erosión o ruptura de la placa fibrosa Aterosclerosis A ) Progresión B ) Síndromes coronarios agudos Obesidad -
  • 4. Diabetes y Corazón Mortalidad cardiovascular en hombres y mujeres estratificados por edad y sexo en relación a Diabetes Mellitus y antecedentes de infarto del miocardio. Circulation 2008;117:1945-1954 Estudio de 71801 pacientes
  • 5. Células de Músculo liso y Colágena en la íntima Lamina elástica interna Adventicia Células de músculo liso en la capa media Membrana basal Endottelio Pared Vascular normal
  • 6. Colágena en la íntima Endotelio Lámina elástica interna Fibrina Respuesta a la Erosión Endotelial
  • 7. Adhesión y Agregación Plaquetaria Receptor Ia / Ib: plaquetas hacia colágeno / FvW Receptor IIb / IIIa: plaqueta hacia fibrinógeno Fibrinógeno: agregación plaquetaria
  • 8. Aterosclerosis I Hipercolesterolemia Acumulación de ésteres de colesterol en el subendotelio Adhesión de monocitos al endotelio Migración de monocitos al subendotelio Fagocitosis de colesterol Células espumosas ELAMs Interleucina 1-B MCP
  • 9. Aterosclerosis II Mecanismo autoinmune Linfocito T Células espumosas en el subendotelio Oxidación de las LDL Inflamación Músculo liso Capa fibrosa Síntesis de colágena
  • 10.
  • 11. Aterosclerosis III Trombo oclusivo Infarto del miocardio o muerte súbita Placa vulnerable Ruptura o erosión Cascada de la coagulación Trombo suboclusivo Angina inestable SangreFactor tisular Microrupturas Progresión
  • 13. Circulation 1995;91:2844-50 Capa fibrosa Capa media Placa Vulnerable Placa Estable Linfocito – T Célula espumosa ( factor tisular ) Célula muscular lisa activada Célula muscular lisa normal COL COL
  • 14. Fisiopatología de la Ruptura de la Placa Síntesis Degradación Amino ácidos Célula de Músculo liso Colágena Elastina Colagenasa gelatinasa Proteasas Amino ácidos Célula espumosa IFN - γ IFN - γ Linfocito - T Núcleo Lipídico Capa fibrosa TNF - α M-CSF MCP - 1 Circulation 1995;91:2844-2850
  • 15.
  • 16. Ultrasonografía de la arteria braquial en el estudio de laUltrasonografía de la arteria braquial en el estudio de la función endotelialfunción endotelial • El estudio de la función endotelial a través de este método es un procedimiento no invasivo que es capaz de reconocer la disfunción endotelial que es la primera y más precoz manifestación de la aterosclerosis e identifica a los pacientes en riesgo, por lo cual tiene un valor pronóstico importante. Circulation 2005;111:310-314 Diagnóstico Precoz de Aterosclerosis I
  • 17. 23 mm (BASAL) (Post insuflación) 31 mm (13.4 %) Función Endotelial
  • 18. Grosor Intima-Media de la arteria carótida como factor deGrosor Intima-Media de la arteria carótida como factor de riesgo para infarto del miocardio y enfermedad vascularriesgo para infarto del miocardio y enfermedad vascular cerebralcerebral • El estudio CHSCRG reunió 5,558 pacientes de 65El estudio CHSCRG reunió 5,558 pacientes de 65 años o mayores de los cuales 4,476 previamenteaños o mayores de los cuales 4,476 previamente sanos presentaron un IAM o evento cerebralsanos presentaron un IAM o evento cerebral vascularvascular • En un seguimiento de 6.2 años se demuestra que elEn un seguimiento de 6.2 años se demuestra que el aumento del grosor Intima-Media tiene un valoraumento del grosor Intima-Media tiene un valor pronóstico cuantitativamente progresivo parapronóstico cuantitativamente progresivo para predecir la aparición de la enfermedad vascularpredecir la aparición de la enfermedad vascular coronaria y/o cerebral.coronaria y/o cerebral. N Engl J Med. 1999;340:14-22N Engl J Med. 1999;340:14-22 Diagnóstico Precoz de Aterosclerosis II
  • 19. Medición del GIM arteria carótida común bulbo carotídeo dilatación de la carótida sonda flujo sanguíneo
  • 21. GIM de la carótida medido utilizando ultrasonido en modo B Detalle que muestra la medición del GIMImagen de ultrasonido de la arteria carótida
  • 22. Grosor Intima-Media de la arteria carótida como factor deGrosor Intima-Media de la arteria carótida como factor de riesgo para infarto del miocardio y enfermedad vascularriesgo para infarto del miocardio y enfermedad vascular cerebralcerebral N Engl J Med. 1999;340:14-22N Engl J Med. 1999;340:14-22
  • 23. Kuopio atherosclerosis prevention study (KAPS)Kuopio atherosclerosis prevention study (KAPS) Placebo fumadoresPlacebo fumadores Placebo no fumadoresPlacebo no fumadores No fumadoresNo fumadores pravastatinapravastatina Pravastatina fumadoresPravastatina fumadores Grosor Intima-Media (mm) a partir del basalGrosor Intima-Media (mm) a partir del basal ∆∆ En mm/añoEn mm/año N = 447 pacientesN = 447 pacientes
  • 24. ESTUDIO METEORESTUDIO METEOR • Este estudio demuestra que en enfermos con aumento del grosor Intima-Media es posible evitar significativamente la progresión del proceso ateroscleroso a lo largo de 2 años de estudio, al reducir las cifras de colesterol total y LdL con rosuvastatina, en 984 pacientes JAMA 2007;297:1344-1353
  • 25. Tiempo (años) CambioenGIMde12sitiosdelacarótida(mm) -0.01 +0.01 0.00 +0.02 21 +0.03 Progresión Regresión P=NS (CRESTOR vs. inclinación cero Placebo +0.0131 mm/año (n=252) Rosuvastatina 40 mg -0.0014 mm/año (n=624) P<0.0001 (CRESTOR vs. placebo) Placebo; Cambio en GIMC (IC de 95%) Rosuvastatina 40 mg; Cambio en GIMC (IC de 95%) METEOR objetivo final primario: Cambio del máximo GIM en 12 sitios de la carótida Rosuvastatina vs placebo Crouse JR, et al. JAMA 2007;297:(doi:10.1001/jama.297.12.joc70024)
  • 26. Regresión de la placa aterosclerosa carotidea y reducción deRegresión de la placa aterosclerosa carotidea y reducción de evento cerebrovascularevento cerebrovascular • En un meta-análisis que agrupa a más de 90,000En un meta-análisis que agrupa a más de 90,000 pacientes se demuestra que la reducción de laspacientes se demuestra que la reducción de las cifras de colesterol LdL con estatinas, es capaz decifras de colesterol LdL con estatinas, es capaz de reducir la progresión del grosor Intima-Media de lasreducir la progresión del grosor Intima-Media de las arterias carotidas y la disminución significativa dearterias carotidas y la disminución significativa de los eventos vasculares cerebrales.los eventos vasculares cerebrales. Stroke 2004;35:2902-2909Stroke 2004;35:2902-2909
  • 28. ESTUDIO ASTEROIDESTUDIO ASTEROID • El estudio ASTEROID demuestra la regresiónEl estudio ASTEROID demuestra la regresión del volumen de la placa aterosclerosa en lasdel volumen de la placa aterosclerosa en las arterias coronarias al reducir el colesterol total,arterias coronarias al reducir el colesterol total, el LdL y aumentando el HdL con una estatinael LdL y aumentando el HdL con una estatina después de dos años de seguimiento condespués de dos años de seguimiento con estudios seriados de ultrasonidoestudios seriados de ultrasonido intracoronario.intracoronario. JAMA 2006;295:1556-1565JAMA 2006;295:1556-1565
  • 29. El C-LDL “entre más bajo mejor” HPS-Tx HPS-placebo CARE-Tx 4S-placebo 4S-Tx LIPID-placebo CARE-placeboLIPID-Tx WOSCOPS-placebo WOSCOPS-Tx AFCAPS-placebo ASCOT-placebo AFCAPS-Tx ASCOT-Tx Prevención secundariaPrevención secundaria Prevención primariaPrevención primaria 0 5 10 15 20 25 30 80 100 120 140 160 180 200 Nivel de C-LDL mg/dL PorcentajedeEventos CardioVasculares ECV + revasc + infarto ECV % 7060 ? JAMA 2006;295:156-1565
  • 30. Ultrasonido intracoronarioUltrasonido intracoronario Transductor giratorioTransductor giratorio Anatomía coronaria normalAnatomía coronaria normal
  • 31. Ultrasonido intracoronarioUltrasonido intracoronario Fenómeno de GlagovFenómeno de Glagov IVUS=ultrasonido intravascularIVUS=ultrasonido intravascular Nissen S, Yock P.Nissen S, Yock P. Circulation 2001Circulation 2001; 103: 604–616; 103: 604–616 AngiogramaAngiograma IVUSIVUS Poca evidencia de enfermedad Ateroma Ausencia de evidencia de enfermedad
  • 32. Determinación Mediante el IVUS delDeterminación Mediante el IVUS del Volumen del AteromaVolumen del Ateroma Área MEE Area del Lumen ((Área MEE — Área del LumenÁrea MEE — Área del Lumen)) La Planimetría Precisa de la MEE y de los Bordes del LumenLa Planimetría Precisa de la MEE y de los Bordes del Lumen permite el cálculo del Área del Corte Transversal del Ateromapermite el cálculo del Área del Corte Transversal del Ateroma Imágenes de ultrasonido intravascular Cortesía del Laboratorio Cardiovascular de la Clínica Cleveland MEE = Membrana Elástica Externa JAMA 2006;295:156-1565
  • 33. Cambio Porcentual en C-LDL, C-HDL, CT e Índice de C-LDL/C-HDL C- LDL= colesterol de lipoproteínas de baja densidadl; C-HDL= colesterol deC- LDL= colesterol de lipoproteínas de baja densidadl; C-HDL= colesterol de lipoproteínas de alta densidad; CT=colesterol totallipoproteínas de alta densidad; CT=colesterol total * p<0.001* p<0.001 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 LDL-C HDL-C CT C-LDL/C-HDL Cambiomedioconrespectoal valorbasal(%) -- 53%53% 15%15% - 34%- 34% ** ** ** - 59%- 59% ** JAMA 2006;295:156-1565
  • 34. Ejemplo de regresión del volumen de la placa con rosuvastatina, medida mediante IVUS Basal IVUS deIVUS de seguimiento aseguimiento a los 24 meseslos 24 meses Área del Ateroma 10.16 mm2 Ärea del Lúmen 6.19 mm2 Área del Ateroma 5.81 mm2 Área del Lúmen 5.96 mm2 IVUS JAMA 2006;295:156-1565
  • 35. -0.9 -0.8 -0.7 -0.6 -0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 Porcentaje Medio del Volumen de Ateroma Cambioconrespectoalvalorbasal(%) Disminución en el Porcentaje del Volumen de la placa de Ateroma * p<0.001 diferencia con respecto a los valores basales.* p<0.001 diferencia con respecto a los valores basales. - 0.79%- 0.79% ** JAMA 2006;295:156-1565
  • 36. JAMA 2006;295:156-1565 ASTEROIDASTEROID RosuvastatinaRosuvastatina ((Nissen S.)Nissen S.) Relación entre los niveles de LDL-C y el cambio en el porcentaje del volumen del ateroma para varios ensayos con IVUS 5050 6060 8080 9090 100100 110110 0.60.6 1.21.2 1.81.8 CambiomedioenelProcentajedelVolumendelCambiomedioenelProcentajedelVolumendel Ateroma(%)Ateroma(%) Media del LDL-C (mg/dL)Media del LDL-C (mg/dL) 00 -1.2-1.2 -0.6-0.6 7070 120120 A-PlusA-Plus PlaceboPlacebo ((Nissen S.)Nissen S.) CAMELOTCAMELOT PlaceboPlacebo ((Nissen S.)Nissen S.) REVERSALREVERSAL PravastatinaPravastatina ((Nissen S.)Nissen S.) REVERSALREVERSAL AtorvastatinaAtorvastatina ((Nissen S.)Nissen S.) RR22 = 0.97= 0.97 P<0.001P<0.001 Progresión Regresión
  • 37. Regresión de Aterosclerosis. Antes del tratamiento con estatinas Después del tratamiento con estatinas Circulation 2006; 113: 2826-2834 (LDL< 70 mg/dl)
  • 38. Regresión de aterosclerosis coronariaRegresión de aterosclerosis coronaria • En un meta-análisis de nueve estudios queEn un meta-análisis de nueve estudios que agruparon 985 pacientes seguidos a largo plazo, deagruparon 985 pacientes seguidos a largo plazo, de la medición temporal del volumen de la placala medición temporal del volumen de la placa aterosclerosa intracoronaria se demostró que elaterosclerosa intracoronaria se demostró que el tratamiento con estatinas, especialmentetratamiento con estatinas, especialmente particularmente cuando se logra reducir laparticularmente cuando se logra reducir la concentración del nivel de LdL colesterol, reduceconcentración del nivel de LdL colesterol, reduce significativamente el volumen de la placasignificativamente el volumen de la placa aterosclerosa demostrada por ultrasonidoaterosclerosa demostrada por ultrasonido intracoronario.intracoronario. Am J Cardiol. 2007;99:5-10Am J Cardiol. 2007;99:5-10
  • 39. Efecto del Tratamiento sobre la Progresión y Regresión de Aterosclerosis en Diabetes Mellitus J Am Coll Cardiol 2008;52:255-262 % Δ Volumen Placa Δ Total de Placa Regresión Progresión
  • 40. Prevención primaria y secundaria  Tabaco: Suspensión  Peso: IMC < 25 kg / m2  Cintura: < 94 cms. en el hombre < 80 cms. en la mujer  Presión arterial: < 130 / 85 mmHg  Glucemia en ayuno: < 110 mg/dl  Glucemia post prandial 2hrs.: < 140 mg / dl  Colesterol total: < 200 mg / dl  LdL colesterol: < 70 mg / dl  HdL colesterol: > 40 mg/dl  VLdL colesterol: < 30 mg/dl  Triglicéridos: < 170 mg / dl  Aspirina: 100 mg c/24 hrs  Inhibidores de la ECA o ARA II: Dosis bajas  Ejercicio físico dinámico: 30 min. diarios Circulation 2008; 117: 1945-1954 Diabetes Care 2015;38(Suppl 1):549-57Circulation 2014;130:1532-58