SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Libre
Taller 3:
Practicas pedagógicas
¿Cómo las buenas prácticas pedagógicas aportan
al aprendizaje de los estudiantes con NEE?
Objetivo
Brindar estrategias pedagógicas
didácticas y de interacción que
promuevan la participación real
de los estudiantes con NEE
dentro del contexto escolar de
acuerdo a los estilos y ritmos
de aprendizaje
Cómo los seres humanos
aprendemos?
 No existe una sola forma de aprender,
cada persona tiene un estilo particular de
establecer relación con el mundo y por lo
tanto para aprender.
 Cada persona posee un potencial,
conocimientos y experiencias distintas a
partir de los cuales procesamos la
información proveniente del medio y la
transformamos en conocimiento
Estilos de aprendizaje
Es la forma como la información
es procesada
Identificar y reconocer que cada
persona tiene un estilo de
aprendizaje garantizará el
aprendizaje y hará mas eficiente
y eficaz la enseñanza
Estilos de aprendizaje
Neurolingüística de Blander y Grinder
visual, auditivo y kinestésico
Sistemas para representar la información
 Visual: cuando recordamos imágenes abstractas
concretas como letras, símbolos y números
 Auditivo: el sistema de representación auditivo
nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos,
música, al recordar una melodía
 Kinestésico: Cuando procesamos la información
asociándola a nuestras sensaciones y
movimientos el estudiante kinestésico necesita
moverse busca cualquier excusa para levantarse
del puesto
Conducta
VISUAL AUDITIVA KINESTÉSICA
• Organizado
• Observador
• Tranquilo
• Preocupado
por su aspecto
• Voz aguda
• Barbilla
levantada
• Se le ve en la
cara las
emociones
• Habla solo
• Se distrae
fácilmente
• Mueve los labios al
leer
• No le preocupa su
aspecto
• Monopoliza la
conversación
• Le gusta la música
• Expresa sus
emociones
verbalmente
• Responde a las
muestras físicas de
cariño
• Se mueve , toca todo
• Gesticula mucho
• Tono de voz bajo
• Barbilla hacia abajo
• Manifiesta sus
emociones con
movimiento
Aprendizaje
VISUAL AUDITIVO KINESTESICO
• Aprenden lo que
ven
• Necesitan una
visión detallada
y saber a donde
va
• Le cuesta
recordar lo que
oye
• Aprende lo que
oye
• Repite a si
mismo paso a
paso todo
proceso
• Si olvida algún
paso se pierde
• No tiene visión
global
• Aprende lo que
experimenta
directamente
que involucre
movimiento
• Le cuesta
comprender lo
que no puede
poner en
practica
Actividades
VISUALL AUDITIVO KINESTESICO
Ver, mirar, imaginar,
leer,
películas, dibujos,
videos,
mapas, carteles,
diagramas,
fotos, caricaturas,
diapositivas,
pinturas,
exposiciones,
tarjetas,
telescopios,
microscopios,
Escuchar, oír, cantar,
ritmo,
debates,
discusiones, cintas
audio, lecturas,
hablar en
público, telefonear,
grupos
pequeños,
entrevistas.
Tocar, mover, sentir,
trabajo
de campo, pintar,
dibujar,
bailar, laboratorio,
hacer
cosas, mostrar,
reparar
cosas.
Identificar Formas de aprendizaje
SITUACION GRUPAL
 Grupo de clase
 Grupo pequeño
 Individualmente
 Con el docente
TIPOS DE TAREAS QUE REALIZA
MEJOR
 Tareas motrices
 Tareas verbales
 Tareas gráficas
RITMOS DE APRENDIZAJE
 Muy Lento - Lento
 Normal – Rápido
 Impulsivo - Reflexivo
HABITOS DE TRABAJO
AUTONOMO
 Es autónomo
 No tiene autonomía
PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACION
 Auditivo
 Visual
 Kinestésico- motor
RELACION CON SUS
COMPAÑEROS
 Solitario- Participativo
 Agresivo - Colaborador
 Sumiso - Dominante
 Dependiente - Independiente
Formas de Aprendizaje
A QUE TIPO DE ESTIMULO
RESPONDE MEJOR
 Físico (contacto físico)
 Verbal (elogios)
TIEMPO MAXIMO DE
CONCENTRACION
 Menos de 10 minutos
 Entre 10 y 20 minutos
 Entre 20 y 30 minutos
 No hay diferencia con el resto
del grupo
MOMENTO DE MAYOR
CAPACIDAD DE ATENCION
 Al ingreso a clases
 En el primer bloque de trabajo
 En el descanso
 En el segundo bloque de
trabajo
PARA MANTENER LA ATENCION
NECESITA
 Periodos de descanso
 Cambio de actividad
 No necesita ningún de los
anteriores
Practicas
pedagógica
s
Practicas pedagógicas
Didácticas: flexibles y
creativas
Tareas escolares: motivantes
Tiempo: ajustadas al ritmo y
estilo
Comunicación: respetuosa y
cordial
Sugerencias para el docente
 Tener en cuenta su estilo de aprendizaje
particular
 Ser creativo en el modo de diseñar las
actividades y de preparar los materiales
 Saber interpretar las señales que el
estudiante le envié atendiéndolas e
incorporándolas en su trabajo
 Tener apropiación conceptual sobre las
características y procesos de aprendizaje del
estudiante con NEE esto le permite ser
asertivo a la hora de implementar
estrategias
Participación
 Ofrecer contenido significativo a las
conversaciones a favor del estudiante
 Estimular breves interacciones entre estudiantes
 Incluir al estudiante en la toma de decisiones y
en la elección de las actividades
 Tener en cuenta los conocimientos previos del
estudiante con NEE a la hora de enseñar
 utiliza el juego como estrategia de aprendizaje
Participación
 Plantear actividades acordes al proceso de
desarrollo, intereses y expectativas de los
estudiantes
 Preparar las evaluaciones previamente con
todas las adecuaciones necesarias para
evaluar el proceso y garantizar el éxito.
Permítale utiliza recursos adicionales en el
momento de la evaluación
 Mantener la presencia visual o auditiva,
expresiones faciales fuertes, muévase por
todo el salón
Procesos de aprendizaje
 Diseñar actividades diversas para trabajar un
mismo estándar, competencia o contenido
para llevar al estudiante a diferentes
posibilidades de ejecución.
 Aprovechar las áreas en las que el estudiante
demuestra destreza e interés por el
conocimiento para iniciarlo en otras que
presentan menos destreza
 Seleccionar el material y actividad
pertinente para orientar el desarrollo de
habilidades
Metodología
 Dar pautas de actuación, estrategias, formas de
actuar concretas en lugar de instrucciones de carácter
general poco precisas
 Emplear ayuda directa y demostraciones o modelado
en lugar de largas explicaciones
 Actuar con flexibilidad, adaptando la metodología al
momento del estudiante, a su desempeño personal y
estar dispuesto a modificarla si los resultados no son
los esperados
 Secuenciar objetivos con orden creciente de
dificultad, descomponiendo tareas en pasos
intermedios adaptados a sus posibilidades. Algunos
aprenden cosas que otros aprenden
espontáneamente
Metodología
 El proceso de consolidación de lo que
acaban de aprender es mas lento. Aprenden
mas despacio. Precisan mayor numero de
ejemplos, ejercicios, actividades, mas
practica, mas ensayos, mas repeticiones.
 Los procesos de atención y los mecanismos
de memoria necesitan ser entrenados de
forma especifica
 Dar instrucciones claras y utiliza un lenguaje
adecuado
 Potenciar el aprendizaje cooperativo,
constructivo y operativo
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estilos de aprendizajes
Estilos de aprendizajesEstilos de aprendizajes
Estilos de aprendizajes
Milton Muñoz
 
El tiempo en la jornada pedagógica]
El tiempo en la jornada pedagógica]El tiempo en la jornada pedagógica]
El tiempo en la jornada pedagógica]
mica81
 
Momentos de una planificacion
Momentos de una planificacionMomentos de una planificacion
Momentos de una planificacion
danialejandra16
 
Momentos de una planificacion
Momentos de una planificacionMomentos de una planificacion
Momentos de una planificacion
unionytriunfo
 
Observación en aula
Observación en aulaObservación en aula
Observación en aula
Miguel Ariza
 
Diario aprendizaje
Diario aprendizajeDiario aprendizaje
Diario aprendizaje
Miguel Ariza
 
Taller 2 Estrategias Activas de Aprendizaje
Taller 2 Estrategias Activas de Aprendizaje Taller 2 Estrategias Activas de Aprendizaje
Taller 2 Estrategias Activas de Aprendizaje
eCabral eLearning
 

La actualidad más candente (20)

Estilos de aprendizajes
Estilos de aprendizajesEstilos de aprendizajes
Estilos de aprendizajes
 
Caja de herramientas para mi aprendizaje
Caja de herramientas para mi aprendizajeCaja de herramientas para mi aprendizaje
Caja de herramientas para mi aprendizaje
 
Curso tdah indicadores de éxito en el aula
Curso tdah  indicadores de éxito en el aulaCurso tdah  indicadores de éxito en el aula
Curso tdah indicadores de éxito en el aula
 
El tiempo en la jornada pedagógica]
El tiempo en la jornada pedagógica]El tiempo en la jornada pedagógica]
El tiempo en la jornada pedagógica]
 
Borrador trabajo final
Borrador trabajo finalBorrador trabajo final
Borrador trabajo final
 
Atencion Atdh
Atencion  AtdhAtencion  Atdh
Atencion Atdh
 
Horario estudio
Horario estudioHorario estudio
Horario estudio
 
157. 2.1.4. asperger
157. 2.1.4. asperger157. 2.1.4. asperger
157. 2.1.4. asperger
 
Y con la familia,,,
Y con la familia,,,Y con la familia,,,
Y con la familia,,,
 
Metodos de aprendizaje
Metodos de aprendizajeMetodos de aprendizaje
Metodos de aprendizaje
 
Adaptación curricular individual no significativa
Adaptación curricular individual no significativaAdaptación curricular individual no significativa
Adaptación curricular individual no significativa
 
Decalogo
DecalogoDecalogo
Decalogo
 
Momentos de una planificacion
Momentos de una planificacionMomentos de una planificacion
Momentos de una planificacion
 
Momentos de una planificacion
Momentos de una planificacionMomentos de una planificacion
Momentos de una planificacion
 
Organización y Planificación. Técnicas estudio. Preparar los exámenes
Organización y Planificación. Técnicas estudio. Preparar los exámenesOrganización y Planificación. Técnicas estudio. Preparar los exámenes
Organización y Planificación. Técnicas estudio. Preparar los exámenes
 
Observación en aula
Observación en aulaObservación en aula
Observación en aula
 
Estilos de aprendizaje y competencias
Estilos  de aprendizaje y competenciasEstilos  de aprendizaje y competencias
Estilos de aprendizaje y competencias
 
Decálogo de Maestro
Decálogo de MaestroDecálogo de Maestro
Decálogo de Maestro
 
Diario aprendizaje
Diario aprendizajeDiario aprendizaje
Diario aprendizaje
 
Taller 2 Estrategias Activas de Aprendizaje
Taller 2 Estrategias Activas de Aprendizaje Taller 2 Estrategias Activas de Aprendizaje
Taller 2 Estrategias Activas de Aprendizaje
 

Similar a Taller 3 practicas pedagogicas

ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJEESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Alexa Rodricn
 
Estilos de Aprendizaje por Blanca Silva
Estilos de Aprendizaje por Blanca SilvaEstilos de Aprendizaje por Blanca Silva
Estilos de Aprendizaje por Blanca Silva
blancajanethsilva
 
Arribasplata arribasplata luz yanet
Arribasplata  arribasplata   luz yanetArribasplata  arribasplata   luz yanet
Arribasplata arribasplata luz yanet
luzezitaa
 

Similar a Taller 3 practicas pedagogicas (20)

ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJEESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
 
CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICOCARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
 
ppt DUA RED AFECTIVA.pptx
ppt DUA RED AFECTIVA.pptxppt DUA RED AFECTIVA.pptx
ppt DUA RED AFECTIVA.pptx
 
Asesores revisión primer dia
Asesores revisión primer diaAsesores revisión primer dia
Asesores revisión primer dia
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Puedo mejorar mi rendimiento escolar
Puedo mejorar mi rendimiento escolar    Puedo mejorar mi rendimiento escolar
Puedo mejorar mi rendimiento escolar
 
Estilos de Aprendizaje por Blanca Silva
Estilos de Aprendizaje por Blanca SilvaEstilos de Aprendizaje por Blanca Silva
Estilos de Aprendizaje por Blanca Silva
 
Habilidades del docente en el siglo XXI
Habilidades del docente en el siglo XXIHabilidades del docente en el siglo XXI
Habilidades del docente en el siglo XXI
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Neuro Aprendizaje
Neuro AprendizajeNeuro Aprendizaje
Neuro Aprendizaje
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
 
Arribasplata arribasplata luz yanet
Arribasplata  arribasplata   luz yanetArribasplata  arribasplata   luz yanet
Arribasplata arribasplata luz yanet
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Teorías de aprendizaje
Teorías de aprendizajeTeorías de aprendizaje
Teorías de aprendizaje
 
Presentaciondeingles
PresentaciondeinglesPresentaciondeingles
Presentaciondeingles
 
Motivadores
MotivadoresMotivadores
Motivadores
 
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: El Educador de la Niñez en E...
Presentación sobre Módulo Educativo -  Módulo 6: El Educador de la Niñez en E...Presentación sobre Módulo Educativo -  Módulo 6: El Educador de la Niñez en E...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: El Educador de la Niñez en E...
 
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: Educador de la Niñez Temprana...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: Educador de la Niñez Temprana...Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: Educador de la Niñez Temprana...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: Educador de la Niñez Temprana...
 
Metodologias activas
Metodologias activasMetodologias activas
Metodologias activas
 

Taller 3 practicas pedagogicas

  • 1. Universidad Libre Taller 3: Practicas pedagógicas ¿Cómo las buenas prácticas pedagógicas aportan al aprendizaje de los estudiantes con NEE?
  • 2. Objetivo Brindar estrategias pedagógicas didácticas y de interacción que promuevan la participación real de los estudiantes con NEE dentro del contexto escolar de acuerdo a los estilos y ritmos de aprendizaje
  • 3. Cómo los seres humanos aprendemos?  No existe una sola forma de aprender, cada persona tiene un estilo particular de establecer relación con el mundo y por lo tanto para aprender.  Cada persona posee un potencial, conocimientos y experiencias distintas a partir de los cuales procesamos la información proveniente del medio y la transformamos en conocimiento
  • 4. Estilos de aprendizaje Es la forma como la información es procesada Identificar y reconocer que cada persona tiene un estilo de aprendizaje garantizará el aprendizaje y hará mas eficiente y eficaz la enseñanza
  • 6. Neurolingüística de Blander y Grinder visual, auditivo y kinestésico Sistemas para representar la información  Visual: cuando recordamos imágenes abstractas concretas como letras, símbolos y números  Auditivo: el sistema de representación auditivo nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música, al recordar una melodía  Kinestésico: Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos el estudiante kinestésico necesita moverse busca cualquier excusa para levantarse del puesto
  • 7. Conducta VISUAL AUDITIVA KINESTÉSICA • Organizado • Observador • Tranquilo • Preocupado por su aspecto • Voz aguda • Barbilla levantada • Se le ve en la cara las emociones • Habla solo • Se distrae fácilmente • Mueve los labios al leer • No le preocupa su aspecto • Monopoliza la conversación • Le gusta la música • Expresa sus emociones verbalmente • Responde a las muestras físicas de cariño • Se mueve , toca todo • Gesticula mucho • Tono de voz bajo • Barbilla hacia abajo • Manifiesta sus emociones con movimiento
  • 8. Aprendizaje VISUAL AUDITIVO KINESTESICO • Aprenden lo que ven • Necesitan una visión detallada y saber a donde va • Le cuesta recordar lo que oye • Aprende lo que oye • Repite a si mismo paso a paso todo proceso • Si olvida algún paso se pierde • No tiene visión global • Aprende lo que experimenta directamente que involucre movimiento • Le cuesta comprender lo que no puede poner en practica
  • 9. Actividades VISUALL AUDITIVO KINESTESICO Ver, mirar, imaginar, leer, películas, dibujos, videos, mapas, carteles, diagramas, fotos, caricaturas, diapositivas, pinturas, exposiciones, tarjetas, telescopios, microscopios, Escuchar, oír, cantar, ritmo, debates, discusiones, cintas audio, lecturas, hablar en público, telefonear, grupos pequeños, entrevistas. Tocar, mover, sentir, trabajo de campo, pintar, dibujar, bailar, laboratorio, hacer cosas, mostrar, reparar cosas.
  • 10. Identificar Formas de aprendizaje SITUACION GRUPAL  Grupo de clase  Grupo pequeño  Individualmente  Con el docente TIPOS DE TAREAS QUE REALIZA MEJOR  Tareas motrices  Tareas verbales  Tareas gráficas RITMOS DE APRENDIZAJE  Muy Lento - Lento  Normal – Rápido  Impulsivo - Reflexivo HABITOS DE TRABAJO AUTONOMO  Es autónomo  No tiene autonomía PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION  Auditivo  Visual  Kinestésico- motor RELACION CON SUS COMPAÑEROS  Solitario- Participativo  Agresivo - Colaborador  Sumiso - Dominante  Dependiente - Independiente
  • 11. Formas de Aprendizaje A QUE TIPO DE ESTIMULO RESPONDE MEJOR  Físico (contacto físico)  Verbal (elogios) TIEMPO MAXIMO DE CONCENTRACION  Menos de 10 minutos  Entre 10 y 20 minutos  Entre 20 y 30 minutos  No hay diferencia con el resto del grupo MOMENTO DE MAYOR CAPACIDAD DE ATENCION  Al ingreso a clases  En el primer bloque de trabajo  En el descanso  En el segundo bloque de trabajo PARA MANTENER LA ATENCION NECESITA  Periodos de descanso  Cambio de actividad  No necesita ningún de los anteriores
  • 13. Practicas pedagógicas Didácticas: flexibles y creativas Tareas escolares: motivantes Tiempo: ajustadas al ritmo y estilo Comunicación: respetuosa y cordial
  • 14. Sugerencias para el docente  Tener en cuenta su estilo de aprendizaje particular  Ser creativo en el modo de diseñar las actividades y de preparar los materiales  Saber interpretar las señales que el estudiante le envié atendiéndolas e incorporándolas en su trabajo  Tener apropiación conceptual sobre las características y procesos de aprendizaje del estudiante con NEE esto le permite ser asertivo a la hora de implementar estrategias
  • 15. Participación  Ofrecer contenido significativo a las conversaciones a favor del estudiante  Estimular breves interacciones entre estudiantes  Incluir al estudiante en la toma de decisiones y en la elección de las actividades  Tener en cuenta los conocimientos previos del estudiante con NEE a la hora de enseñar  utiliza el juego como estrategia de aprendizaje
  • 16. Participación  Plantear actividades acordes al proceso de desarrollo, intereses y expectativas de los estudiantes  Preparar las evaluaciones previamente con todas las adecuaciones necesarias para evaluar el proceso y garantizar el éxito. Permítale utiliza recursos adicionales en el momento de la evaluación  Mantener la presencia visual o auditiva, expresiones faciales fuertes, muévase por todo el salón
  • 17. Procesos de aprendizaje  Diseñar actividades diversas para trabajar un mismo estándar, competencia o contenido para llevar al estudiante a diferentes posibilidades de ejecución.  Aprovechar las áreas en las que el estudiante demuestra destreza e interés por el conocimiento para iniciarlo en otras que presentan menos destreza  Seleccionar el material y actividad pertinente para orientar el desarrollo de habilidades
  • 18. Metodología  Dar pautas de actuación, estrategias, formas de actuar concretas en lugar de instrucciones de carácter general poco precisas  Emplear ayuda directa y demostraciones o modelado en lugar de largas explicaciones  Actuar con flexibilidad, adaptando la metodología al momento del estudiante, a su desempeño personal y estar dispuesto a modificarla si los resultados no son los esperados  Secuenciar objetivos con orden creciente de dificultad, descomponiendo tareas en pasos intermedios adaptados a sus posibilidades. Algunos aprenden cosas que otros aprenden espontáneamente
  • 19. Metodología  El proceso de consolidación de lo que acaban de aprender es mas lento. Aprenden mas despacio. Precisan mayor numero de ejemplos, ejercicios, actividades, mas practica, mas ensayos, mas repeticiones.  Los procesos de atención y los mecanismos de memoria necesitan ser entrenados de forma especifica  Dar instrucciones claras y utiliza un lenguaje adecuado  Potenciar el aprendizaje cooperativo, constructivo y operativo