SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Martiniano Román Pérez
Catedrático de E.U. de Didáctica y Organización escolar.
Facultad de Educación. Universidad Complutense. Madrid.
www.martinianoroman.com
Un nuevo modelo de Planificación en el Aula
como Refundación de la Escuela
• Psicologismo en la teoría, conductismo en la practica.
• Se parte de una inadecuada definición de currículum.
• Fuentes del currículum mal diseñadas.
• Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Principales errores de las Reformas
Educativas
de finales del siglo XX (1)
2
• Objetivos por capacidades contaminados de “conductismo”.
• Métodos / actividades para aprender contenidos (no objeti-
vos).
• Evaluación por capacidades es inviable.
• Los valores como transversales: mal diseñados.
Principales errores de las Reformas
Educativas
de finales del siglo XX (2)
3
• “Egebeización” de la Educación Secundaria Obligatoria.
• Miran más a la sociedad industrial que a la sociedad del
conocimiento.
• Miran más al pasado que al futuro.
• Urge reformar estas Reformas y Refundar la Escuela desde
el aula.
Principales errores de las Reformas
Educativas
de finales del siglo XX (3)
4
• Desmaterialización progresiva de los productos industriales.
• Uso intensivo de la información y el conocimiento como ma-
teria prima.
• Incorporación del conocimiento al producto.
• Desmaterialización de las empresas y de las organizaciones
productivas.
Dimensiones fundamentales de la
Sociedad del Conocimiento (1)
5
• El conocimiento ocupa un lugar de privilegio en la globali-
zación.
• Revolución postindustrial: revolución del conocimiento.
• No es una época de cambios, sino un cambio de época.
• Da gran importancia y protagonismo a la escuela, pero no
a esta escuela.
Dimensiones fundamentales de la
Sociedad del Conocimiento (2)
6
• El desarrollo es conocimiento y el conocimiento es desa-
rrollo.
• Necesidad de reinventar otra escuela: Refundación de la
Escuela.
• Demanda conocimientos teóricos y aplicados.
• El aprendizaje sustituye a la enseñanza.
Dimensiones fundamentales de la
Sociedad del Conocimiento (3)
7
• Demanda organizaciones que aprenden y organizaciones
inteligentes.
• Exige una nueva lectura de la visión y misión instituciona-
les.
• Diferenciar claramente entre datos, información y conoci-
miento.
• Exige nuevas formas de aprender a aprender en un nuevo
paradigma.
Dimensiones fundamentales de la
Sociedad del Conocimiento (4)
8
• Necesita sobre todo herramientas mentales (capacidades,
destrezas).
• Postula contenidos como formas de saber sintéticos y
globales.
• Los métodos como contenidos aplicados (habilidades) son
imprescindibles.
Dimensiones fundamentales de la
Sociedad del Conocimiento (5)
9
10
POTENCIAL DE APRENDIZAJE
(aprendizaje potencial)
Aprendizaje social + aprendizaje cognitivo
En la sociedad del conocimiento
.
POTENCIAL DE APRENDIZAJE Y APRENDER A APRENDER
EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
• Vygotsky
• Feuerstein
Mediación (S – H – O – R):
11
POTENCIAL DE APRENDIZAJE Y APRENDER A APRENDER
EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
Aprender a aprender
(Enseñar a aprender)
POTENCIAL DE APRENDIZAJE
(aprendizaje potencial)
Estrategias cognitivas
Estrategias metacognitivas
Modelos conceptuales
12
LA INTELIGENCIA COGNITIVA Y AFECTIVA: SU DESARROLLO
Se desarrollan pormedio de
Capacidad /Valor Destreza /Actitud Habilidad
Procedimientos Estrategias Procesos
13
• Mirar al futuro sin perder el pasado (construir modernidad
sin perder tradición).
• Es necesaria como tránsito de una escuela para todos a
una escuela de calidad para todos.
• La sociedad de hoy no es la de ayer y la escuela no puede
ni debe ser la de ayer.
• Ante el fracaso de las Reformas Educativas (miran a la
sociedad industrial) es necesario Reformar las Reformas
(mirando a la sociedad del conocimiento).
La Refundación de la Escuela supone
(1)
14
• El paradigma conductista sirvió a la sociedad industrial.
La sociedad del conocimiento reclama un nuevo paradig-
ma socio-cognitivo.
• Desarrollo de la caja de herramientas para aprender
(capacidades, destrezas y habilidades).
• Su desarrollo implica un qué (contenidos sintéticos y
globales), un cómo (procesos y contenidos aplicados) y
sobre todo un para qué (capacidades y valores).
• Demanda el desarrollo de mentes bien ordenadas (cono-
cimientos sintéticos, globales y sistémicos) en forma de
arquitectura mental.
La Refundación de la Escuela supone
(2)
15
• Actividades del aula como estrategias de aprendizaje
cognitivas y metacognitivas.
• Evaluación centrada en procesos: Evaluación de obje-
tivos y evaluación por objetivos.
• Incorporación a las aulas de nuevas tecnologías y nuevos
lenguajes (icónico e informativo).
• Enseñanza centrada en procesos desde modelos de
aprendizaje - enseñanza.
La Refundación de la Escuela supone
(3)
16
• Nuevos perfiles profesionales del profesor centrados en
capacidades, conocimientos y habilidades.
• Desarrollo sistemático de valores como patrimonio de
la humanidad.
• La Escuela Refundada es una organización que aprende:
aprendizaje permanente en alumnos y profesores.
La Refundación de la Escuela supone
(4)
17
• Ha de ser una organización inteligente (desarrolla el
capital humano y el capital intelectual).
• El umbral de aprendizaje ha de ser superior al umbral
de cambio.
• Estamos viviendo no una época de cambios sino un
cambio de época.
• Necesidad urgente de Refundar la Universidad y sus
perfiles profesionales.
• Y también la formación inicial y permanente del pro-
fesorado.
La Refundación de la Escuela supone
(5)
18
FINES
OBJETIVOS
GENERALES
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
OBJETIVOS
OPERACIONALES
TAREAS / ACTIVIDADES
NIVELES DE
ABSTRACCIÓN
NIVELES DE
CONCRECIÓN
Niveles de concreción / abstracción de los
objetivos
en el paradigma conductista
19
Objetivos en el marco del
conductismo
Ejemplos: Taxonomías de Bloom:
1. Situar y localizar 6. Elegir 11. Operar
2. Caminar 7. Usar 12. Detectar
3. Representar 8. Calcular 13. Compañerismo
4. Operar 9. Seguir 14. Sentido de equipo
5. Desplazarse 10. Ayuda mutua 15. Inducir
Son verbos en infinitivo para aprender un contenido
(fin u objetivo)
20
Niveles de concreción / abstracción de los
objetivos
en el marco de la sociedad del conocimiento
FINES
OBJETIVOS POR
CAPACIDADES
Y VALORES
OBJETIVOS POR
DESTREZAS Y ACTITUDES
TAREAS / ACTIVIDADES COMO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
NIVELES DE
ABSTRACCIÓN
NIVELES DE
CONCRECIÓN
21
Objetivos por capacidades
Capacidades básicas: Capacidades superiores:
- Razonamiento lógico. - Pensamiento creativo.
- Orientación espacio-temporal. - Pensamiento critico.
- Expresión oral y escrita. - Toma de decisiones.
- Socialización. - Solución de problemas.
El contenido es un medio para desarrollar una capacidad.
22
Objetivos por capacidades-destrezas y valores-actitudes
de la asignatura de Lengua y Literatura
(Educación secundaria) (1)
EXPRESION ORAL Y ESCRITA
• Dicción.
• Ortografía.
• Puntuación.
• Redacción correcta.
• Coloquio.
• Producción de textos
literarios
• Fluidez lectora.
• Fluidez verbal.
DESARROLLO PERSONAL
• Voluntad.
• Perseverancia.
• Madurez.
• Seguridad.
• Estima.
• Esfuerzo.
• Superación.
• Progreso.
23
Objetivos por capacidades-destrezas y valores-actitudes
de la asignatura de Lengua y Literatura
(Educación secundaria) (2)
SENTIDO CRITICO
• Indagar y explorar docu-
mentos literarios.
• Describir sucesos de forma
critica.
• Contrastar información.
• Dialogar.
• Rigor y precisión en la expre-
sión de ideas.
• Interpretación de textos
ajenos.
• Valoración critica de los textos.
• Resolución de situaciones
problemáticas.
CIVISMO
• Comprensión.
• Solidaridad.
• Sensibilidad.
• Convivencia.
• Cumplir como ciudadano.
• Tolerancia.
• Democracia.
• Cooperación.
24
Objetivos por capacidades-destrezas y valores-actitudes
de la asignatura de Lengua y Literatura
(Educación secundaria) (3)
COMPRENSION ORAL Y ESCRITA
• Vocabulario preciso.
• Análisis morfológico.
• Representación mental.
• Análisis de textos literarios.
• Resumir y concretar.
• Esquematizar.
• Lectura comprensiva.
• Análisis sintácticos.
RESPETO
• Sentido cívico.
• Aceptación.
• Tolerancia.
• Valoración.
• Estima.
• Sentido de la paz.
• Ayuda.
• Igualdad.
25
Diseño curricular de Aula y sus elementos
(1)
A.- Programación larga (anual)
a.- Evaluación inicial (o diagnostica).
b.- Modelo T de asignatura o área (anual).
c.- Modelos T de unidad de aprendizaje (de 3 a 6
por año).
d.- Evaluación de objetivos (capacidades-destrezas
y valores-actitudes).
26
Diseño curricular de Aula y sus elementos
(2)
B.- Programaciones de unidades de aprendizaje (3 a 6 por año)
a.- Objetivos por capacidades y destrezas (objetivos
cognitivos).
b.- Objetivos por valores y actitudes (objetivos afecti-
vos).
c.- Contenidos significativos (arquitectura del conoci-
miento).
d.- Actividades como estrategias de aprendizaje.
e.- Evaluación por objetivos (de contenidos y métodos).
27
CONTENIDOS
EL MOVIMIENTO
- La trayectoria.
- Magnitudes.
- Velocidad.
- Movimiento rectilíneo uniforme.
LA ACELERACION
- Aceleración.
- Movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado.
- Movimiento circular uniforme.
LAS FUERZAS
- Las fuerzas y el movimiento.
- Las fuerzas en equilibrio en sólidos.
- Las fuerzas en equilibrio en fluidos.
METODOS
1.- Manejo de instrumentos de medida del movimien-
to en el laboratorio..
2.- Confección e interpretación de graficas y tablas
basados en el registro de movimiento y las
fuerzas.
3.- Aplicación de técnicas sencillas de laboratorio en
grupo.
4.- Diseño y realización de experiencias en grupo
relativos a movimientos y fuerzas.
5.- Diseño y realización de investigaciones sencillas
acerca de fenómenos observables relativos al
movimiento y las fuerzas.
6.- Elaboración de murales y modelos sencillos
acerca
de las fuerzas.
7.- Utilización de medios audiovisuales como transpa-
rencias, videos o dibujos.
8.- Interpretación de fenómenos observables acerca
de los movimientos y de las fuerzas.
MODELO T DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
Movimientos y Fuerzas (9 semanas)
28
MODELO T DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
Movimientos y Fuerzas (9 semanas)
VALORES-ACTITUDES
RESPETO
- Escuchar.
- Comunicar.
- Colaborar.
- Tolerar.
COMPAÑERISMO
- Sentido de equipo.
- Respeto.
- Participar.
- Altruismo.
CAPACIDADES-DESTREZAS OBJETIVOS
COMPRENDER
- Comprensión y contratación de modelos.
- Elaboración de conclusiones.
- Identificar hechos y situaciones.
- Observación directa e indirecta.
EXPERIMENTAR
- Valoración critica.
- Manejo de utensilios científicos.
- Comprensión y elaboración de fórmulas.
- Diseño y realización de experiencias.
29
MODELO T DE ASIGNATURA (Anual)
CONTENIDOS METODOS
VALORES-ACTITUDESCAPACIDADES-DESTREZAS OBJETIVOS
30
MODELO T DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS - METODOS
VALORES-ACTITUDESCAPACIDADES-DESTREZAS OBJETIVOS
Dr. Martiniano Román Pérez
Catedrático de E.U. de Didáctica y Organización escolar.
Facultad de Educación. Universidad Complutense. Madrid.
www.martinianoroman.com
Un nuevo modelo de Planificación en el Aula
como Refundación de la Escuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
marisela elizet
 
Supervisión educativaII
Supervisión educativaIISupervisión educativaII
Supervisión educativaII
Edwin Landin
 
ESTRATEGIA DE NIVELACION FORMATIVA 2022-2023 (2).ppt
ESTRATEGIA DE NIVELACION FORMATIVA 2022-2023 (2).pptESTRATEGIA DE NIVELACION FORMATIVA 2022-2023 (2).ppt
ESTRATEGIA DE NIVELACION FORMATIVA 2022-2023 (2).ppt
LourdesVera23
 
La escuela que aprende
La escuela que aprendeLa escuela que aprende
La escuela que aprende
Andrés Cisterna
 
Proyecto de intervención del rol del supervisor
Proyecto de intervención del rol del supervisorProyecto de intervención del rol del supervisor
Proyecto de intervención del rol del supervisor
Jorge Prioretti
 
Estrategias para la enseñanza de las matemáticas
Estrategias para la enseñanza de las matemáticasEstrategias para la enseñanza de las matemáticas
Estrategias para la enseñanza de las matemáticas
Francisco Salazar
 
Tutoria Académica
Tutoria AcadémicaTutoria Académica
Tutoria Académica
Daniela Samaniego
 
Bases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didácticoBases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didáctico
GLADYSWILLIAMSBAILEY
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
Eira Muñoz
 
Enfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curricularesEnfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curriculares
Leodan Mateo
 
Formatovisita diagnostica direccion1
Formatovisita diagnostica direccion1Formatovisita diagnostica direccion1
Formatovisita diagnostica direccion1
Lic Ruiz
 
Ejemplo Pei Victor
Ejemplo Pei VictorEjemplo Pei Victor
Ejemplo Pei Victor
Adalberto
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
Universidad de Panamá
 
Planeacion 6° grado bloque v mayo y junio
Planeacion 6° grado bloque v mayo y junioPlaneacion 6° grado bloque v mayo y junio
Planeacion 6° grado bloque v mayo y junio
alfa martinez
 
teorias curriculares
teorias curricularesteorias curriculares
teorias curriculares
isabel18p
 
Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.
Ender Melean
 
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICASGuia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Elsymarlen2
 
Instructivo para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil
Instructivo para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantilInstructivo para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil
Instructivo para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil
Edwin Borja
 
Paradigmas curriculares
Paradigmas curricularesParadigmas curriculares
Paradigmas curriculares
erikamg
 
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricular
masiel_35
 

La actualidad más candente (20)

Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
 
Supervisión educativaII
Supervisión educativaIISupervisión educativaII
Supervisión educativaII
 
ESTRATEGIA DE NIVELACION FORMATIVA 2022-2023 (2).ppt
ESTRATEGIA DE NIVELACION FORMATIVA 2022-2023 (2).pptESTRATEGIA DE NIVELACION FORMATIVA 2022-2023 (2).ppt
ESTRATEGIA DE NIVELACION FORMATIVA 2022-2023 (2).ppt
 
La escuela que aprende
La escuela que aprendeLa escuela que aprende
La escuela que aprende
 
Proyecto de intervención del rol del supervisor
Proyecto de intervención del rol del supervisorProyecto de intervención del rol del supervisor
Proyecto de intervención del rol del supervisor
 
Estrategias para la enseñanza de las matemáticas
Estrategias para la enseñanza de las matemáticasEstrategias para la enseñanza de las matemáticas
Estrategias para la enseñanza de las matemáticas
 
Tutoria Académica
Tutoria AcadémicaTutoria Académica
Tutoria Académica
 
Bases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didácticoBases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didáctico
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
 
Enfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curricularesEnfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curriculares
 
Formatovisita diagnostica direccion1
Formatovisita diagnostica direccion1Formatovisita diagnostica direccion1
Formatovisita diagnostica direccion1
 
Ejemplo Pei Victor
Ejemplo Pei VictorEjemplo Pei Victor
Ejemplo Pei Victor
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
 
Planeacion 6° grado bloque v mayo y junio
Planeacion 6° grado bloque v mayo y junioPlaneacion 6° grado bloque v mayo y junio
Planeacion 6° grado bloque v mayo y junio
 
teorias curriculares
teorias curricularesteorias curriculares
teorias curriculares
 
Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.
 
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICASGuia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
 
Instructivo para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil
Instructivo para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantilInstructivo para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil
Instructivo para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil
 
Paradigmas curriculares
Paradigmas curricularesParadigmas curriculares
Paradigmas curriculares
 
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricular
 

Similar a Taller modelo t

Modelo por competencias
Modelo por competenciasModelo por competencias
Modelo por competencias
Roberto Orozco Bautista
 
Curriculo en el aula
Curriculo en el aulaCurriculo en el aula
Curriculo en el aula
Salon
 
Enfoque basado en_competencias
Enfoque basado en_competenciasEnfoque basado en_competencias
Enfoque basado en_competencias
capotealberto
 
1 - curriculum- presentación 2023 (1).pdf
1 - curriculum- presentación 2023 (1).pdf1 - curriculum- presentación 2023 (1).pdf
1 - curriculum- presentación 2023 (1).pdf
ssusera7a0c71
 
3. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 13. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 1
liliana-liz
 
PONENCIA 5-LINEAMIENTOS-LAS MERCEDES-12 OCTUBRE.pptx
PONENCIA 5-LINEAMIENTOS-LAS MERCEDES-12 OCTUBRE.pptxPONENCIA 5-LINEAMIENTOS-LAS MERCEDES-12 OCTUBRE.pptx
PONENCIA 5-LINEAMIENTOS-LAS MERCEDES-12 OCTUBRE.pptx
RogerVasquezAquise
 
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por CompetenciasUnidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Mariana Martínez
 
Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Diapomodelos
DiapomodelosDiapomodelos
Diapomodelos
Mirishh
 
Taller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVALTaller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVAL
Aldo Velásquez Huerta
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Ricardo Berlot
 
DiseñOcurricular Apuntes Reducido
DiseñOcurricular Apuntes ReducidoDiseñOcurricular Apuntes Reducido
DiseñOcurricular Apuntes Reducido
Ricardo Berlot
 
Didáctica exposición final
Didáctica exposición finalDidáctica exposición final
Didáctica exposición final
kandylaup3r
 
La Instrumentación Didáctica en educacion
La Instrumentación Didáctica en educacionLa Instrumentación Didáctica en educacion
La Instrumentación Didáctica en educacion
Lourdes316447
 
Portafolio de trabajo
Portafolio de trabajoPortafolio de trabajo
Portafolio de trabajo
loremaster
 
Teorías del currículum21 (1)
Teorías del currículum21 (1)Teorías del currículum21 (1)
Teorías del currículum21 (1)
Ramírez Jhonny
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
marlen garcia
 
CCBB
CCBBCCBB
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
Andres Martinez Torres
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Pablo Cortez
 

Similar a Taller modelo t (20)

Modelo por competencias
Modelo por competenciasModelo por competencias
Modelo por competencias
 
Curriculo en el aula
Curriculo en el aulaCurriculo en el aula
Curriculo en el aula
 
Enfoque basado en_competencias
Enfoque basado en_competenciasEnfoque basado en_competencias
Enfoque basado en_competencias
 
1 - curriculum- presentación 2023 (1).pdf
1 - curriculum- presentación 2023 (1).pdf1 - curriculum- presentación 2023 (1).pdf
1 - curriculum- presentación 2023 (1).pdf
 
3. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 13. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 1
 
PONENCIA 5-LINEAMIENTOS-LAS MERCEDES-12 OCTUBRE.pptx
PONENCIA 5-LINEAMIENTOS-LAS MERCEDES-12 OCTUBRE.pptxPONENCIA 5-LINEAMIENTOS-LAS MERCEDES-12 OCTUBRE.pptx
PONENCIA 5-LINEAMIENTOS-LAS MERCEDES-12 OCTUBRE.pptx
 
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por CompetenciasUnidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
 
Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1
 
Diapomodelos
DiapomodelosDiapomodelos
Diapomodelos
 
Taller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVALTaller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVAL
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
DiseñOcurricular Apuntes Reducido
DiseñOcurricular Apuntes ReducidoDiseñOcurricular Apuntes Reducido
DiseñOcurricular Apuntes Reducido
 
Didáctica exposición final
Didáctica exposición finalDidáctica exposición final
Didáctica exposición final
 
La Instrumentación Didáctica en educacion
La Instrumentación Didáctica en educacionLa Instrumentación Didáctica en educacion
La Instrumentación Didáctica en educacion
 
Portafolio de trabajo
Portafolio de trabajoPortafolio de trabajo
Portafolio de trabajo
 
Teorías del currículum21 (1)
Teorías del currículum21 (1)Teorías del currículum21 (1)
Teorías del currículum21 (1)
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
 
CCBB
CCBBCCBB
CCBB
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
 

Último

Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 

Último (20)

Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 

Taller modelo t

  • 1. Dr. Martiniano Román Pérez Catedrático de E.U. de Didáctica y Organización escolar. Facultad de Educación. Universidad Complutense. Madrid. www.martinianoroman.com Un nuevo modelo de Planificación en el Aula como Refundación de la Escuela
  • 2. • Psicologismo en la teoría, conductismo en la practica. • Se parte de una inadecuada definición de currículum. • Fuentes del currículum mal diseñadas. • Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales Principales errores de las Reformas Educativas de finales del siglo XX (1) 2
  • 3. • Objetivos por capacidades contaminados de “conductismo”. • Métodos / actividades para aprender contenidos (no objeti- vos). • Evaluación por capacidades es inviable. • Los valores como transversales: mal diseñados. Principales errores de las Reformas Educativas de finales del siglo XX (2) 3
  • 4. • “Egebeización” de la Educación Secundaria Obligatoria. • Miran más a la sociedad industrial que a la sociedad del conocimiento. • Miran más al pasado que al futuro. • Urge reformar estas Reformas y Refundar la Escuela desde el aula. Principales errores de las Reformas Educativas de finales del siglo XX (3) 4
  • 5. • Desmaterialización progresiva de los productos industriales. • Uso intensivo de la información y el conocimiento como ma- teria prima. • Incorporación del conocimiento al producto. • Desmaterialización de las empresas y de las organizaciones productivas. Dimensiones fundamentales de la Sociedad del Conocimiento (1) 5
  • 6. • El conocimiento ocupa un lugar de privilegio en la globali- zación. • Revolución postindustrial: revolución del conocimiento. • No es una época de cambios, sino un cambio de época. • Da gran importancia y protagonismo a la escuela, pero no a esta escuela. Dimensiones fundamentales de la Sociedad del Conocimiento (2) 6
  • 7. • El desarrollo es conocimiento y el conocimiento es desa- rrollo. • Necesidad de reinventar otra escuela: Refundación de la Escuela. • Demanda conocimientos teóricos y aplicados. • El aprendizaje sustituye a la enseñanza. Dimensiones fundamentales de la Sociedad del Conocimiento (3) 7
  • 8. • Demanda organizaciones que aprenden y organizaciones inteligentes. • Exige una nueva lectura de la visión y misión instituciona- les. • Diferenciar claramente entre datos, información y conoci- miento. • Exige nuevas formas de aprender a aprender en un nuevo paradigma. Dimensiones fundamentales de la Sociedad del Conocimiento (4) 8
  • 9. • Necesita sobre todo herramientas mentales (capacidades, destrezas). • Postula contenidos como formas de saber sintéticos y globales. • Los métodos como contenidos aplicados (habilidades) son imprescindibles. Dimensiones fundamentales de la Sociedad del Conocimiento (5) 9
  • 10. 10 POTENCIAL DE APRENDIZAJE (aprendizaje potencial) Aprendizaje social + aprendizaje cognitivo En la sociedad del conocimiento . POTENCIAL DE APRENDIZAJE Y APRENDER A APRENDER EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO • Vygotsky • Feuerstein Mediación (S – H – O – R):
  • 11. 11 POTENCIAL DE APRENDIZAJE Y APRENDER A APRENDER EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Aprender a aprender (Enseñar a aprender) POTENCIAL DE APRENDIZAJE (aprendizaje potencial) Estrategias cognitivas Estrategias metacognitivas Modelos conceptuales
  • 12. 12 LA INTELIGENCIA COGNITIVA Y AFECTIVA: SU DESARROLLO Se desarrollan pormedio de Capacidad /Valor Destreza /Actitud Habilidad Procedimientos Estrategias Procesos
  • 13. 13 • Mirar al futuro sin perder el pasado (construir modernidad sin perder tradición). • Es necesaria como tránsito de una escuela para todos a una escuela de calidad para todos. • La sociedad de hoy no es la de ayer y la escuela no puede ni debe ser la de ayer. • Ante el fracaso de las Reformas Educativas (miran a la sociedad industrial) es necesario Reformar las Reformas (mirando a la sociedad del conocimiento). La Refundación de la Escuela supone (1)
  • 14. 14 • El paradigma conductista sirvió a la sociedad industrial. La sociedad del conocimiento reclama un nuevo paradig- ma socio-cognitivo. • Desarrollo de la caja de herramientas para aprender (capacidades, destrezas y habilidades). • Su desarrollo implica un qué (contenidos sintéticos y globales), un cómo (procesos y contenidos aplicados) y sobre todo un para qué (capacidades y valores). • Demanda el desarrollo de mentes bien ordenadas (cono- cimientos sintéticos, globales y sistémicos) en forma de arquitectura mental. La Refundación de la Escuela supone (2)
  • 15. 15 • Actividades del aula como estrategias de aprendizaje cognitivas y metacognitivas. • Evaluación centrada en procesos: Evaluación de obje- tivos y evaluación por objetivos. • Incorporación a las aulas de nuevas tecnologías y nuevos lenguajes (icónico e informativo). • Enseñanza centrada en procesos desde modelos de aprendizaje - enseñanza. La Refundación de la Escuela supone (3)
  • 16. 16 • Nuevos perfiles profesionales del profesor centrados en capacidades, conocimientos y habilidades. • Desarrollo sistemático de valores como patrimonio de la humanidad. • La Escuela Refundada es una organización que aprende: aprendizaje permanente en alumnos y profesores. La Refundación de la Escuela supone (4)
  • 17. 17 • Ha de ser una organización inteligente (desarrolla el capital humano y el capital intelectual). • El umbral de aprendizaje ha de ser superior al umbral de cambio. • Estamos viviendo no una época de cambios sino un cambio de época. • Necesidad urgente de Refundar la Universidad y sus perfiles profesionales. • Y también la formación inicial y permanente del pro- fesorado. La Refundación de la Escuela supone (5)
  • 18. 18 FINES OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVOS OPERACIONALES TAREAS / ACTIVIDADES NIVELES DE ABSTRACCIÓN NIVELES DE CONCRECIÓN Niveles de concreción / abstracción de los objetivos en el paradigma conductista
  • 19. 19 Objetivos en el marco del conductismo Ejemplos: Taxonomías de Bloom: 1. Situar y localizar 6. Elegir 11. Operar 2. Caminar 7. Usar 12. Detectar 3. Representar 8. Calcular 13. Compañerismo 4. Operar 9. Seguir 14. Sentido de equipo 5. Desplazarse 10. Ayuda mutua 15. Inducir Son verbos en infinitivo para aprender un contenido (fin u objetivo)
  • 20. 20 Niveles de concreción / abstracción de los objetivos en el marco de la sociedad del conocimiento FINES OBJETIVOS POR CAPACIDADES Y VALORES OBJETIVOS POR DESTREZAS Y ACTITUDES TAREAS / ACTIVIDADES COMO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE NIVELES DE ABSTRACCIÓN NIVELES DE CONCRECIÓN
  • 21. 21 Objetivos por capacidades Capacidades básicas: Capacidades superiores: - Razonamiento lógico. - Pensamiento creativo. - Orientación espacio-temporal. - Pensamiento critico. - Expresión oral y escrita. - Toma de decisiones. - Socialización. - Solución de problemas. El contenido es un medio para desarrollar una capacidad.
  • 22. 22 Objetivos por capacidades-destrezas y valores-actitudes de la asignatura de Lengua y Literatura (Educación secundaria) (1) EXPRESION ORAL Y ESCRITA • Dicción. • Ortografía. • Puntuación. • Redacción correcta. • Coloquio. • Producción de textos literarios • Fluidez lectora. • Fluidez verbal. DESARROLLO PERSONAL • Voluntad. • Perseverancia. • Madurez. • Seguridad. • Estima. • Esfuerzo. • Superación. • Progreso.
  • 23. 23 Objetivos por capacidades-destrezas y valores-actitudes de la asignatura de Lengua y Literatura (Educación secundaria) (2) SENTIDO CRITICO • Indagar y explorar docu- mentos literarios. • Describir sucesos de forma critica. • Contrastar información. • Dialogar. • Rigor y precisión en la expre- sión de ideas. • Interpretación de textos ajenos. • Valoración critica de los textos. • Resolución de situaciones problemáticas. CIVISMO • Comprensión. • Solidaridad. • Sensibilidad. • Convivencia. • Cumplir como ciudadano. • Tolerancia. • Democracia. • Cooperación.
  • 24. 24 Objetivos por capacidades-destrezas y valores-actitudes de la asignatura de Lengua y Literatura (Educación secundaria) (3) COMPRENSION ORAL Y ESCRITA • Vocabulario preciso. • Análisis morfológico. • Representación mental. • Análisis de textos literarios. • Resumir y concretar. • Esquematizar. • Lectura comprensiva. • Análisis sintácticos. RESPETO • Sentido cívico. • Aceptación. • Tolerancia. • Valoración. • Estima. • Sentido de la paz. • Ayuda. • Igualdad.
  • 25. 25 Diseño curricular de Aula y sus elementos (1) A.- Programación larga (anual) a.- Evaluación inicial (o diagnostica). b.- Modelo T de asignatura o área (anual). c.- Modelos T de unidad de aprendizaje (de 3 a 6 por año). d.- Evaluación de objetivos (capacidades-destrezas y valores-actitudes).
  • 26. 26 Diseño curricular de Aula y sus elementos (2) B.- Programaciones de unidades de aprendizaje (3 a 6 por año) a.- Objetivos por capacidades y destrezas (objetivos cognitivos). b.- Objetivos por valores y actitudes (objetivos afecti- vos). c.- Contenidos significativos (arquitectura del conoci- miento). d.- Actividades como estrategias de aprendizaje. e.- Evaluación por objetivos (de contenidos y métodos).
  • 27. 27 CONTENIDOS EL MOVIMIENTO - La trayectoria. - Magnitudes. - Velocidad. - Movimiento rectilíneo uniforme. LA ACELERACION - Aceleración. - Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. - Movimiento circular uniforme. LAS FUERZAS - Las fuerzas y el movimiento. - Las fuerzas en equilibrio en sólidos. - Las fuerzas en equilibrio en fluidos. METODOS 1.- Manejo de instrumentos de medida del movimien- to en el laboratorio.. 2.- Confección e interpretación de graficas y tablas basados en el registro de movimiento y las fuerzas. 3.- Aplicación de técnicas sencillas de laboratorio en grupo. 4.- Diseño y realización de experiencias en grupo relativos a movimientos y fuerzas. 5.- Diseño y realización de investigaciones sencillas acerca de fenómenos observables relativos al movimiento y las fuerzas. 6.- Elaboración de murales y modelos sencillos acerca de las fuerzas. 7.- Utilización de medios audiovisuales como transpa- rencias, videos o dibujos. 8.- Interpretación de fenómenos observables acerca de los movimientos y de las fuerzas. MODELO T DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Movimientos y Fuerzas (9 semanas)
  • 28. 28 MODELO T DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Movimientos y Fuerzas (9 semanas) VALORES-ACTITUDES RESPETO - Escuchar. - Comunicar. - Colaborar. - Tolerar. COMPAÑERISMO - Sentido de equipo. - Respeto. - Participar. - Altruismo. CAPACIDADES-DESTREZAS OBJETIVOS COMPRENDER - Comprensión y contratación de modelos. - Elaboración de conclusiones. - Identificar hechos y situaciones. - Observación directa e indirecta. EXPERIMENTAR - Valoración critica. - Manejo de utensilios científicos. - Comprensión y elaboración de fórmulas. - Diseño y realización de experiencias.
  • 29. 29 MODELO T DE ASIGNATURA (Anual) CONTENIDOS METODOS VALORES-ACTITUDESCAPACIDADES-DESTREZAS OBJETIVOS
  • 30. 30 MODELO T DE UNIDAD DE APRENDIZAJE CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS - METODOS VALORES-ACTITUDESCAPACIDADES-DESTREZAS OBJETIVOS
  • 31. Dr. Martiniano Román Pérez Catedrático de E.U. de Didáctica y Organización escolar. Facultad de Educación. Universidad Complutense. Madrid. www.martinianoroman.com Un nuevo modelo de Planificación en el Aula como Refundación de la Escuela