SlideShare una empresa de Scribd logo
Apuntes para pensar  un Diseño  Curricular
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1. CURRICULUM. Un término polisémico. 2. NIVELES DE ESPECIFICACION DEL CURRICULUM. 3. ENFOQUES, MODELOS Y DISEÑO CURRICULAR. CURRICULUM.
“ El  curriculum  significa cosas diversas para personas y para corrientes de pensamiento diferentes. Pero se puede entrever una cierta línea directriz importante a señalar aquí:  la evolución del tratamiento de los problemas curriculares conduce a ir ensanchando los significados que comprende para plasmar lo que se pretende en la educación (proyecto),  cómo organizarlo dentro de la escuela (organización, desarrollo), pero también para reflejar mejor los fenómenos curriculares tal como ocurren realmente en la enseñanza (práctica) que se realiza en las condiciones reales”.  (Gimeno Sacristán, José. “Comprender y Transformar la enseñanza”, Morata, 1988, p.147)    “. . . en el curriculum se concretan y toman cuerpo una serie de principios de índole diversa - ideológicos, pedagógicos, psicopedagógicos - que, tomados en su conjunto muestran la orientación general del sistema educativo. Elaborar dichos principios en normas de acción, en prescripciones educativas, con el fin de elaborar un instrumento útil y eficaz para la práctica pedagógica. El  curriculum  es un eslabón que se sitúa entre la declaración de principios generales y su traducción operacional, entre la teoría educativa y la práctica pedagógica, entre la planificación y la acción, entre lo que se prescribe y lo que realmente sucede en el aula”.  (Coll, Cesar. “Psicología y Curriculum”, Paidos, 1991, p. 21). 1. CURRICULUM   (Un término polisémico).
2. NIVELES DE CONCRECION DEL CURRICULUM  Y AMBITOS INTERVINIENTES Nacional:    Contenidos Básicos    Comunes. Jurisdiccional:     Diseño Curricular  Provincial, Universitaria  Base Institucional:   Diseño Curricular   Institucional. Áulico:   Diseño y desarrollo  curricular  Políticos, sociólogos, especialistas. pedagogos, etc. Políticas, decisiones y adecuaciones a la realidad local . Proyecto Pedagógico Institucional (PEI) y realidad institucional . Profesor individual y/o colegiado. Organización y selección de contenidos para el aula. Textos, guías, materiales.
3. ENFOQUES CURRICULARES. “ Marco conceptual para la toma de decisiones creando  una perspectiva totalizadora para su consideración.” ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Enfoques Curriculares. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Enfoques de los contenidos y de la enseñanza .   ( M. Schiro) Atención prevalente a la fuente del conocimiento Prevalencia de las consideraciones sobre la realidad subjetiva Atención prevalente al uso del conocimiento. Prevalencia de las consideraciones sobre la realidad objetiva. Escuela centrada en las disciplinas.  Modelo academicista Escuela centrada en el niño.  Modelo humanista Escuela centrada en la eficiencia.  Modelo tecnicista Escuela centrada en el cambio social.  Modelo crítico.
Curriculum academicista. Saberes disciplinarios . Predominio de Paradigma realista-empirista, o analítico-explicativo de la ciencia. Acento en las inferencias deductivas y retóricas.  Prácticas docentes.   Simultaneidad y homogeinización referenciada en el predominio de textos descriptivos, expositivos, en formato oral.  Práctica de los alumnos . Actividades de aprendizajes “por recepción” (Ausubel) y de “mantenimiento” (Club de Roma 1980). Parece destinado a :  alumnos y familias con aspiraciones que puede satisfacer el sistema de enseñanza.  Valores y Valoraciones .  El conocimiento académico. La disciplina basada en normas y el orden. Profesor con saberes sustanciales y lógicos (no arbitrarios) . Alumno: respetuoso, atento y capaz de adquirir los aprendizajes enseñados. Rigor conceptual, precisión.  Evaluación de competencias, meritocrática (ponderación de los rendimientos ), atiende la calidad de los logros. Antivalores:  ignorancia, faltas de respeto, transgresión a las normas, etc .  Ámbitos de aplicación : Escuelas preuniversitarias y de elite. De muy difícil implementación exitosa en instituciones con población de alumnos provenientes de segmentos sociales medio-bajos, con formas de vida, lenguaje con escasa correspondencia con altas demandas de cualificación científico-tecnológicas.
Curriculum tecnicista . Saberes seleccionados del campo disciplinar . Predominio de la enseñanza de informaciones puntuales, habilidades intelectuales y actitudes específicas. Paradigma realista-empirista, o analítico explicativo.  Prácticas docentes.  Simultaneidad y homogeinización referenciada en objetivos de logros. Predominio de textos escritos descriptivo-expositivos. La enseñanza programada. El aprendizaje controlado. Escasa flexibilidad.  Práctica de los alumnos . Actividades de aprendizajes por repetición, o al “pie de la letra” y de mantenimiento (Club de Roma 1980).  Parece destinado a:  alumnos, familias, escuelas, con escasas aspiraciones y expectativas de mantenerse en un sistema de calidad, comprensión y creatividad, predominio la construcción de hábitos, normas y control.  Valores y valoraciones.   Predominio del logro de objetivos, éxito y eficiencia. Profesor que conduce a los alumnos en la ejecución de tareas previstas, mantiene el orden. Alumno destinado a cumplen y responden a lo solicitado. Evaluación identificada con el logro de objetivos, puede olvidar el aprendizaje de competencias complejas.  Antivalores:  error, ineficiencia, descontrol, crítica.  Ámbitos de aplicación : Escuelas  más burocratizad as,  con dificultades para gestionar educación de calidad,  posibilitan un acceso nominal al conocimiento,  a información  retóric a sin  significación y a c ompetencias textuales b ásicas.
Curriculum humanista. Saberes y contenidos .  Referidos a los intereses de los alumnos y a su desarrollo. Acento en las  competencias y capacidades individuales, y a lo afectivo. Predominio de aprendizajes procedimentales, “por descubrimiento”, e innovaciones.  Prácticas  docentes.   Colaboran con el alumnos en la construcción del conocimiento. Proponen problemas, la realización de proyectos, intervienen para favorecer procedimientos exploratorios, e investigaciones de tipo hipotético-deductivos. Tendencia a la individualización de la enseñanza más que a su socialización. Predominio del método de proyectos. Práctica de los alumnos . Actividades de aprendizajes “por descubrimiento”. Énfasis en los proceso de aprender a aprender y en la autonomía. Parece destinado a:  alumnos, familias, escuelas  interesados en una formación más personalizada, innovadora, democrática.  Valores y valoraciones.  Referido a la satisfacción de necesidades individuales  y sociales (autonomía, colaboración grupal) , más que a logros académicos o eficiencia. Predominio del concepto de autodisciplina y su compromiso en ella. Evaluación identificada con la autoevaluación y el desarrollo individual . Ámbitos de aplicación : Escuelas liberales, o experimentales con pocos alumnos por grupo. Requiere de adecuados espacios y apoyo psicopedagógicos especializado para  el  acompañamiento y orientación.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CATEGORÍAS QUE SUELEN INCLUIRSE EN EL DISEÑO :  Fundamentos teóricos y empíricos o diagnósticos . Perfil de los alumnos .  Expectativas de logro u objetivos de la educación escolar. Calidad y valor de los aprendizajes. Organización de los espacios curriculares. Porcentajes de los campos. Carga horaria. Selección y organización de los contenidos ( disciplinario, multidisciplinario, interdisciplinario, globalizado, con o sin inclusión de contenidos transversales).  Tipo de curriculum : abierto (permite el aporte y la decisión de la comunidad educativa), flexible (que permite atender en forma adecuada las particularidades de los actores), etc.  Metodología.  Criterios de evaluación, calificación, acreditación.  Recursos didácticos. Encuadre institucional.  Articulaciones entre años, ciclos y niveles. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3. DISEÑO CURRICULAR. “ explicitación fundamentada del un proyecto educativo situado”. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Fuentes del curriculum . Bases y supuestos  para precisar las intenciones y planes de acción  en la educación escolarizada . Fuentes sociales, económicas y políticas.   Las realidades sociales, económicas y sus interpretaciones, así como las acciónes política en la época que rodea la propuesta curricula r. Fuentes psicológicas. Las concepciones del sujeto de la educación y del aprendizaje coetáneas y adecuadas a la propuesta curricular . Fuentes epístemológicas.   Las concepciones acerca del conocimiento científico de la época. Fuentes axiológicas. Concepciones de los valores. Sentido. Captación de los valores .  Fuentes éticas. Concepciones de la conducta moral. Ética de principios, de la responsabilidad, etc. Fuentes pedagógicas- didácticas - curriculares. Las concepciones de la educación, la enseñanza, el curriculum, la escuela, la docencia en el contexto de producción, validación y  legitimación  de un proyecto en ese campo .
Fuentes sociales, económicas y políticas .   Concepciones de la sociedad, la cultura, la economía, la política  y su presencia e influencia en el enfoque curricular. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Curriculum, sociedad e individualidad . Un Proyecto Curricular se relaciona con las condiciones reales e imaginarias de la  sociedad-cultura-economía-política y la formación individual-social del sujeto. Promueve distintos sentidos posibles y niveles de calidad y viabilidad  formando saberes y competencias vinculadas al “capital cultural”, “humano” y “social” así como a las demandas, necesidades y valoraciones de vida de sus actores. Implica tensiones, conflictos, discusiones, negociaciones y toma de decisiones acerca de sus posibilidades, alcances y límites. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Fuentes sociales, económicas y políticas .   Algunas realidades sociales-culturales, económicas, políticas de la época  que contextualizan la propuesta curricular. Socio-culturales. Sociales : Desigualdad. Inclusión – exclusión. Fragmentación. Inseguridad. Anomia. Culturales : Diferencias. Multiculturalismo. Desconfianza interpersonal.  Acceso a información, comunicación y a la cultura científico–tecnológica.  Calidad de vida.  Educación y sociedad-cultura Conocimientos, normas, valores prácticas para la integración y participación socio-cultural. Ecomómicas. Tipo de Economía real predominante. (Financiera, Industrial, Rural, otras).  Nivel Económico alcanzado. Distribución de la riqueza. Educación y economía. Educación para el trabajo, el empleo, la producción, la inversión, etc. Cualificación. Políticas. Autoritarias. Democráticas. Conservadoras. Reformistas. Revolucionarias. Proyectos políticos vigentes. (Neodesarrollismo. Populismo) Politica educativas .  Ley de educación Nacional. Ley Educación técnica. Etc. Efectos de las Políticas... Educación y política. Educación  del ciudadano para cumplir y hacer cumplir derechos y obligaciones, control , participación.
Fuentes psicológicas.   Concepciones del sujeto de la educación y del aprendizaje  coetáneas a una propuesta curricular:  individualizante, socializante. Psicologías del aprendizaje. Conductismo.  (Watson. Thorndike. Skinner.) Cognitivos y Constructivistas.  (Piaget.  Ausubel. Otros). Dialécticos.  (Vigotsky.) Educación y aprendizaje  Psicología de la afectividad y de la Personalidad. Psicoanálisis. (Freud y otros) Psic. Personalistas (Allport. Rogers. Maslow.) Psic. Emocional. (Coleman y otros.) Educación y relaciones vinculares Psicología Social  e Institucional. Psicología Social. (Pichon Riviere. Bleger. Fromm.) De los Grupos. (Anziu y otros.) Institucionalistas. (Lobrot.) Educación del sujeto y los grupos en instituciones .
Fuentes epistemológicas. Concepciones del conocimiento y su relación con los contenidos y  el sujeto de aprendizaje. Positivista. Contenido atomizado, “tópico”. Favorece una relación de exterioridad. Favorece aprendizajes “al pie de la letra”. Estructuralista. Contenido como sistema. Favorece una relación de exterioridad. Favorece aprendizajes con significatividad lógica. Procesual. Contenido como producido de un proceso de construcción. Favorece una relación de interioridad. Favorece aprendizajes  con significatividad lógica, psicológica, social y productiva.
Criterios de organización de  la Ciencia en el Curriculum. Organización  Valor  Disvalor DISCIPLINARIO.    Materia.    Lógico   Abstracto.   No vivencial MULTIDISCIPLINARIO.  Áreas.     Destaca  Pérdida de   articulaciones   rigor científico. INTERDISCIPLINARIO.   Núcleos.   Comprensiones  Posible pérdida     más amplias  lógica disciplina TRANSDISCIPLINA-  Prioriza temas  Actualidad   Puede  RIO .  Sociales .  ...  ...  favorecer el adoctrinamiento   GLOBALIZADO.     Preferente//.  Atiende    Muy ocasional.     por proyectos   intereses  No sistemático
Fuentes axiológicas . Concepciones de los valores y alguno de sus representantes . Subjetivismo. Valor como deseo, interés, o expresión de la subjetividad. Origen o Naturaleza :  Subjetiva, o Psicosocial. Meinong. Ehrenfels. Lo deseado o deseable  está mas allá de lo real y lo objetivo.  Fromm. Maslow.   Mas allá de las condiciones de la  existencia, o calidad de vida: los valores apuntan a la satisfacción de necesidades  de autorrealización e integración. Objetivismo. Valor como preferencia que se fundamentan en un mundo ideal, sistema social, o personal. Origen o Naturaleza :  Mundo ideal (Scheler), Natural (Skinner, Moles), Social (Dukheim, Parsons). Scheler: Favorece una clarificación de los valores, su jerarquía y captación emocional. Favorecen la enseñanza y el aprendizaje empírico de los valores como normas sociales. (Durkheim, Parsons)  Moles: el valor último es la sobrevivencia. Situacionismo. El valor como preferencia producida en un proceso de construcción del sujeto con el medio. Origen o Naturaleza:   Situacionismo (Frondizi) Como estructuras complejas de atribución de significados,  evaluación y de conducta personal y social. (Rokeach) (Kolberg ) Favorece la construcción de juicios morales en aprendizajes situacionales. Dilemas morales. Se podría favorecer su construcción en relaciones reflexivas y dialógica sobre las representaciones, intereses, crítica ideológica, autoevaluación, reflexión sobre la práctica..
Fuentes éticas. Concepciones de la moral en tres grandes modelos  y su relación con las intervenciones docentes. Relativistas. La conducta moral, el modo de vivir, actuar y orientarse consigo mismo y con los demás es una elección personal en una situación determinada. Los criterios para determinar el acto moralmente bueno son la razones y decisiones referidas que consideran las consecuencias (consecuencialismo) del acto: felicidad, satisfacción, placer, vida buena. Origen o Naturaleza :  Moral autónoma.  Peligro: relativismo. Ética utilitarista.  Ética de la responsabilidad. Docente .  Promueve  procedimientos clarificación de situación problemática, valores controvertidos y análisis de las consecuencias de la acción. Principios. La conducta moral se basa en la creencia de principios, valores y normas que se consideran universales. Origen o Naturaleza :  Moral heterónoma, respeto a la ley. Peligro: dogmatismo. Ética de principios.  Moral de Bienes. Religiones. Requiere disciplinar o sensibilizar en virtudes, valores y su jerarquía. Docente.  Enfatiza ciertos bienes deseables para una vida buena: prudencia, amor al prójimo, justicia, respeto, solidaridad, etc.  Obediencia a la autoridad moral y racionalidad moral en concordancia con los principios. Constructivistas. La conducta moral se va formando en su desarrollo normativo y valorativo. Es bueno actuar discutiendo con los implicados en igualdad de condiciones a los efectos tomar decisiones consensuadas respecto a lo debe ser . La elección de valores morales se puede argumentar racionalmente, ya que en lo formal son universalizables. Origen o Naturaleza :  Moral autónoma.  Peligro: puede olvidar ideas del bien.  Ética discursiva. Docente .  Favorece la construcción de juicios morales y normas en aprendizajes situacionales. Respeta el punto de vista de cada uno. Favorece reflexión dialógica sobre las representaciones, intereses, ideología, prácticas, valores morales.
Fuentes pedagógico –didáctico-curriculares. Concepciones de la educación, de la realidad educativa y de los desarrollos  de la enseñanza, en tanto actividad promotora de aprendizajes. Teorías vigentes. Pedagogías :   Academicista.  Tecnicistas.  Humanista.  Crítica. Estilos Didácticos :    Ejecutivos.   Terapéuticos.  Liberadores.  Algunas Problemáticas Actuales para el Diseño y Desarrollo curricular. Socio-culturales: La calidad en la era de la “globalización”, del conocimiento y de las desigualdades.  (Calidad) La construcción de una escuela para todos en una sociedad fragmentada.  (Oportunidades) Los alumnos con diferentes condiciones  socio-culturales- económicas-educativas y el acceso, permanencia y egreso de la escuela. (E quidad). La convivencia en una creciente multiculturalidad  con miradas etnocéntricas. ( Convivencia)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DESARROLLO CURRICULAR “…  puede ser entendido como las actividades concretas que se realizan en el aula en el marco del Diseño curricular.  En este caso alude más bien al curriculum real, no al prescripto.” (Contreras, J.)
Criterios para una “Construcción Metodológica” Superación de los enfoques academicistas y tecnicistas hacia una integración de campos de la enseñanza  (Requiere reorganización teórico-práctica válida, legitima, factible, evaluación permanente).  Sujeto. Concepto de sujeto que aprende: activo – constructivo, significativo psic-soc Contexto. Clase media. Cualificada. Escuela de élite. Razón científico-tecnológica Significados. Selección y organización de saberes, comprensiones, procedi-mientos, etc. Fines, valores. Fines y Objetivos deseables: Comprender. Investigar. Iniciativa. Autonomía. Intervenciones interestructurantes :  Docente – Alumno –Instrumentos simbólicos. Atiende la  disposición por el aprendizaje significativo Estructura cognitiva, ideas previas. Estructura operativa. Conceptos proceso. Reconoce y Satisface demandas: Sociales, Instituciona- les, Grupales, etc: Enseñanza  reflexiva Nivel adecuado de relaciones con adolescentes. Enfrenta conflictos. Saberes acerca de  Ciencia y Epistemología  (Como Proceso). Organiza Disciplina: (Cuerpo semántico y procedimental a enseñar) Enseña lógica y situa-   cional.  (No tópica). Enseña Procedimientos (De la experiencia,  al dominio y a la experticia). Clarifica los obetivos  y expectativas de logro. Competencias. Acciones comunicativas ( Diálogo)  yestratégicas que conforman ética y prtácticas. Acuerdos básicos  de reciprocidad en el marco institucional. Evaluación de la práctica de la enseñanza y de los aprendizajes para profundizar e innovar.
Procesos que constituyen la “construcción metodológica” que realizamos como docentes. La construcción metodológica es singular y relativa. Implica el conjunto de decisiones que tomamos antes o durante cada situación de enseñanza y aprendizaje, con respecto a las siguientes instancias : La  selección y organización  del  contenido conceptual y procedimental (actitudinal)   a partir de la reorganización de la estructura semántica (conceptual) y sintáctica (metodológico) de la disciplina en función de los sujetos que aprenden. Organización  de las  actividades de los alumnos  en torno al contenido. Selección y adecuación  del  material  que facilite la apropiación del contenido. Organización  de las  interacciones  de los alumnos entre sí y con el docente. Organización  del  tiempo  y del  espacio . Determinación  de los  modos y criterios de evaluación .
GRAFICO DISEÑO CURRICULAR BASE (Coll: 1998). Marco legal básico. Fuentes del curriculum.  Objetivos  Generales de la Educación Secundaria en la Institución Primer  Nivel  de  Concreción . Objetivos del área 1. Objetivos del área 2 . Objetivos del área 3 . Objetivos  terminales del área. Contenidos  del área . Orientaciones didácticas. Criterios para diseñar actividades de enseñanza .   Análisis y secuenciación de los bloques de contenidos Segundo  Nivel  de  Concreción. Tercer Nivel  de  Concreción. Programación o ejemplificaciones atendiendo a supuestos áulicos
Bibliografía. Bourdieu, Pierre “Intelectuales, política y poder”, Eudeba, Bs. As. 1999. Coll, Cesar. “Psicología y Curriculum”, Paidos. Camilloni, A. ; Davini, M.; Edelstein, G. y otras “Corrientes didácticas contemporaneas”, Paidos. 1997 Contreras, José. “Enseñanza, currículum y profesorado”. Akal. 1990. Gimeno Sacristan y Pérez Gómez “Comprender y Transformar la enseñanza “. Morata. Grundy, S. “Producto o praxis del curriculum”, Madrid, Morata. Zabalza. M. “Diseño y desarrollo Curricular”, Madrid, Narcea.  Documento del C.F.C y E. “Serie A, N° 8”.  Apunte de cátedra “Teoría Curricular y Didáctica”.  I. S. P.  N° 16.  Prof. Jorge Losada. “ Seminario “El curriculum escolar y el rol de tutor”. Postítuñlo de Especialización en la Función tutorial. 2004-2005, E.N.S. Nº 2 e ISP Nº 16.  Prof. Jorge Losada y Prof. Nora Kleinerman. Rosario,  2005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia MartínezTeoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia MartínezPatito2090
 
10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior
10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior
10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superiorAdalberto
 
Modelo curricular de ralph tyler
Modelo curricular de  ralph   tylerModelo curricular de  ralph   tyler
Modelo curricular de ralph tyler
yajaira1892
 
Fundamento del curriculo
Fundamento del curriculoFundamento del curriculo
Fundamento del curriculo
KarinaRodrguez47
 
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño CurricularIntroducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Mireya Garcia Rangel
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricularMariaJReynaA
 
Estructura Curricular
Estructura CurricularEstructura Curricular
Estructura Curricular
Mireya Garcia Rangel
 
cuadro comparativo de modelos curriculares (1).docx
cuadro comparativo de modelos curriculares  (1).docxcuadro comparativo de modelos curriculares  (1).docx
cuadro comparativo de modelos curriculares (1).docx
FredwinAltagraciaGon
 
El Curriculum dentro de la Educacion
El Curriculum dentro de la EducacionEl Curriculum dentro de la Educacion
El Curriculum dentro de la EducacionTeresa Guzmán
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularAntecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularelenatellocarrasco
 
Debilidades y fortalezas educativas
Debilidades y fortalezas educativasDebilidades y fortalezas educativas
Debilidades y fortalezas educativas
katherine castillo
 
teorias del curriculo
teorias del curriculoteorias del curriculo
teorias del curriculo
Carlos Alberto García Segundo
 
Fundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesionalFundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesional
AliCia OrteGa
 
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculo
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculoDiapositivas del modelo de deliberacion curriculo
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculoUgel 09
 
Enfoques clásicos de la planeación educativa
Enfoques clásicos de la planeación educativaEnfoques clásicos de la planeación educativa
Enfoques clásicos de la planeación educativamalulira
 
Currículo argentina
Currículo argentinaCurrículo argentina
Currículo argentina
lilaarias
 
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
Miriam Rivero Mamposo
 
Presentación diseño curricular.
Presentación diseño curricular.Presentación diseño curricular.
Presentación diseño curricular.Paula Prado
 
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017 Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
David Mrs
 
Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....narcisa jaen
 

La actualidad más candente (20)

Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia MartínezTeoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
 
10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior
10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior
10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior
 
Modelo curricular de ralph tyler
Modelo curricular de  ralph   tylerModelo curricular de  ralph   tyler
Modelo curricular de ralph tyler
 
Fundamento del curriculo
Fundamento del curriculoFundamento del curriculo
Fundamento del curriculo
 
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño CurricularIntroducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Estructura Curricular
Estructura CurricularEstructura Curricular
Estructura Curricular
 
cuadro comparativo de modelos curriculares (1).docx
cuadro comparativo de modelos curriculares  (1).docxcuadro comparativo de modelos curriculares  (1).docx
cuadro comparativo de modelos curriculares (1).docx
 
El Curriculum dentro de la Educacion
El Curriculum dentro de la EducacionEl Curriculum dentro de la Educacion
El Curriculum dentro de la Educacion
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularAntecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricular
 
Debilidades y fortalezas educativas
Debilidades y fortalezas educativasDebilidades y fortalezas educativas
Debilidades y fortalezas educativas
 
teorias del curriculo
teorias del curriculoteorias del curriculo
teorias del curriculo
 
Fundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesionalFundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesional
 
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculo
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculoDiapositivas del modelo de deliberacion curriculo
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculo
 
Enfoques clásicos de la planeación educativa
Enfoques clásicos de la planeación educativaEnfoques clásicos de la planeación educativa
Enfoques clásicos de la planeación educativa
 
Currículo argentina
Currículo argentinaCurrículo argentina
Currículo argentina
 
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
 
Presentación diseño curricular.
Presentación diseño curricular.Presentación diseño curricular.
Presentación diseño curricular.
 
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017 Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
 
Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....
 

Destacado

Motivacinenelaprendizaje
MotivacinenelaprendizajeMotivacinenelaprendizaje
MotivacinenelaprendizajePaul Paucar
 
FUENTES CURRICULARES
FUENTES CURRICULARESFUENTES CURRICULARES
FUENTES CURRICULARES
Andres Andino
 
curriculum - COMPONENTES
curriculum - COMPONENTEScurriculum - COMPONENTES
curriculum - COMPONENTES
Jesica Robaudi
 
Teoria del curriculum pei y pci cuadro comparativo pps
Teoria del curriculum pei y pci cuadro comparativo ppsTeoria del curriculum pei y pci cuadro comparativo pps
Teoria del curriculum pei y pci cuadro comparativo ppscarinacabo
 
Organizador grafico objetivos
Organizador grafico objetivosOrganizador grafico objetivos
Organizador grafico objetivosPaul Paucar
 
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMANIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
MININATISCAMA
 
PCI Y PEI DIFERENCIAS
PCI  Y PEI  DIFERENCIASPCI  Y PEI  DIFERENCIAS
PCI Y PEI DIFERENCIAS
Wilson Toaquiza
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularpaoalrome
 
Elementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del CurrículoElementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del Currículoivylebron
 

Destacado (10)

Motivacinenelaprendizaje
MotivacinenelaprendizajeMotivacinenelaprendizaje
Motivacinenelaprendizaje
 
FUENTES CURRICULARES
FUENTES CURRICULARESFUENTES CURRICULARES
FUENTES CURRICULARES
 
curriculum - COMPONENTES
curriculum - COMPONENTEScurriculum - COMPONENTES
curriculum - COMPONENTES
 
Teoria del curriculum pei y pci cuadro comparativo pps
Teoria del curriculum pei y pci cuadro comparativo ppsTeoria del curriculum pei y pci cuadro comparativo pps
Teoria del curriculum pei y pci cuadro comparativo pps
 
Organizador grafico objetivos
Organizador grafico objetivosOrganizador grafico objetivos
Organizador grafico objetivos
 
Pei y pci
Pei y pciPei y pci
Pei y pci
 
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMANIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
 
PCI Y PEI DIFERENCIAS
PCI  Y PEI  DIFERENCIASPCI  Y PEI  DIFERENCIAS
PCI Y PEI DIFERENCIAS
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
 
Elementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del CurrículoElementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del Currículo
 

Similar a DiseñOcurricular Apuntes Reducido

Apuntes diseño curricular
Apuntes diseño curricularApuntes diseño curricular
Apuntes diseño curricularLeonardo Guevara
 
Didactica.unidad2
Didactica.unidad2Didactica.unidad2
Didactica.unidad2
Enzo Baldani
 
Didáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias SocialesDidáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias Sociales
Rosana Rinero
 
didáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias socialesdidáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias sociales
eliana ayala
 
Definiciones de modelos pedagogicos...1
Definiciones de modelos pedagogicos...1Definiciones de modelos pedagogicos...1
Definiciones de modelos pedagogicos...1
Alvaro Amaya
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Hernan Marcelo Vega Herrera
 
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9Adalberto
 
La Didactica
La DidacticaLa Didactica
La Didactica
veronica sejas
 
LA DIDACTICA
LA DIDACTICALA DIDACTICA
LA DIDACTICA
veronica sejas
 
Teorías y modelos curriculares
Teorías y modelos curricularesTeorías y modelos curriculares
Teorías y modelos curriculares
CeSalinas
 
Diseño y desarrollo del curriculum
Diseño y desarrollo del curriculumDiseño y desarrollo del curriculum
Diseño y desarrollo del curriculumprincobudget
 
E12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docx
E12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docxE12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docx
E12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docx
Teodoro Alberto Pérez Duering
 
Proceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularProceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricular
emmanuelito777
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Berenice Reyes
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Berenice Reyes
 

Similar a DiseñOcurricular Apuntes Reducido (20)

Apuntes diseño curricular
Apuntes diseño curricularApuntes diseño curricular
Apuntes diseño curricular
 
Didactica.unidad2
Didactica.unidad2Didactica.unidad2
Didactica.unidad2
 
Didáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias SocialesDidáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias Sociales
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE HUMANO
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE HUMANOTEORÍAS DEL APRENDIZAJE HUMANO
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE HUMANO
 
didáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias socialesdidáctica de las ciencias sociales
didáctica de las ciencias sociales
 
Definiciones de modelos pedagogicos...1
Definiciones de modelos pedagogicos...1Definiciones de modelos pedagogicos...1
Definiciones de modelos pedagogicos...1
 
Sesión 1 Evaluc. Curric
Sesión 1 Evaluc. CurricSesión 1 Evaluc. Curric
Sesión 1 Evaluc. Curric
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
 
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9
 
La Didactica
La DidacticaLa Didactica
La Didactica
 
LA DIDACTICA
LA DIDACTICALA DIDACTICA
LA DIDACTICA
 
Teorías y modelos curriculares
Teorías y modelos curricularesTeorías y modelos curriculares
Teorías y modelos curriculares
 
Diseño y desarrollo del curriculum
Diseño y desarrollo del curriculumDiseño y desarrollo del curriculum
Diseño y desarrollo del curriculum
 
E12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docx
E12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docxE12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docx
E12.23 Corrientes educativas contemporáneas.docx
 
Modelos pedagógicos.1°
Modelos pedagógicos.1°Modelos pedagógicos.1°
Modelos pedagógicos.1°
 
1
11
1
 
1
11
1
 
Proceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularProceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricular
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

DiseñOcurricular Apuntes Reducido

  • 1. Apuntes para pensar un Diseño Curricular
  • 2.
  • 3. 1. CURRICULUM. Un término polisémico. 2. NIVELES DE ESPECIFICACION DEL CURRICULUM. 3. ENFOQUES, MODELOS Y DISEÑO CURRICULAR. CURRICULUM.
  • 4. “ El curriculum significa cosas diversas para personas y para corrientes de pensamiento diferentes. Pero se puede entrever una cierta línea directriz importante a señalar aquí: la evolución del tratamiento de los problemas curriculares conduce a ir ensanchando los significados que comprende para plasmar lo que se pretende en la educación (proyecto), cómo organizarlo dentro de la escuela (organización, desarrollo), pero también para reflejar mejor los fenómenos curriculares tal como ocurren realmente en la enseñanza (práctica) que se realiza en las condiciones reales”. (Gimeno Sacristán, José. “Comprender y Transformar la enseñanza”, Morata, 1988, p.147)   “. . . en el curriculum se concretan y toman cuerpo una serie de principios de índole diversa - ideológicos, pedagógicos, psicopedagógicos - que, tomados en su conjunto muestran la orientación general del sistema educativo. Elaborar dichos principios en normas de acción, en prescripciones educativas, con el fin de elaborar un instrumento útil y eficaz para la práctica pedagógica. El curriculum es un eslabón que se sitúa entre la declaración de principios generales y su traducción operacional, entre la teoría educativa y la práctica pedagógica, entre la planificación y la acción, entre lo que se prescribe y lo que realmente sucede en el aula”. (Coll, Cesar. “Psicología y Curriculum”, Paidos, 1991, p. 21). 1. CURRICULUM (Un término polisémico).
  • 5. 2. NIVELES DE CONCRECION DEL CURRICULUM Y AMBITOS INTERVINIENTES Nacional: Contenidos Básicos Comunes. Jurisdiccional: Diseño Curricular Provincial, Universitaria Base Institucional: Diseño Curricular Institucional. Áulico: Diseño y desarrollo curricular Políticos, sociólogos, especialistas. pedagogos, etc. Políticas, decisiones y adecuaciones a la realidad local . Proyecto Pedagógico Institucional (PEI) y realidad institucional . Profesor individual y/o colegiado. Organización y selección de contenidos para el aula. Textos, guías, materiales.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Enfoques de los contenidos y de la enseñanza . ( M. Schiro) Atención prevalente a la fuente del conocimiento Prevalencia de las consideraciones sobre la realidad subjetiva Atención prevalente al uso del conocimiento. Prevalencia de las consideraciones sobre la realidad objetiva. Escuela centrada en las disciplinas. Modelo academicista Escuela centrada en el niño. Modelo humanista Escuela centrada en la eficiencia. Modelo tecnicista Escuela centrada en el cambio social. Modelo crítico.
  • 9. Curriculum academicista. Saberes disciplinarios . Predominio de Paradigma realista-empirista, o analítico-explicativo de la ciencia. Acento en las inferencias deductivas y retóricas. Prácticas docentes. Simultaneidad y homogeinización referenciada en el predominio de textos descriptivos, expositivos, en formato oral. Práctica de los alumnos . Actividades de aprendizajes “por recepción” (Ausubel) y de “mantenimiento” (Club de Roma 1980). Parece destinado a : alumnos y familias con aspiraciones que puede satisfacer el sistema de enseñanza. Valores y Valoraciones . El conocimiento académico. La disciplina basada en normas y el orden. Profesor con saberes sustanciales y lógicos (no arbitrarios) . Alumno: respetuoso, atento y capaz de adquirir los aprendizajes enseñados. Rigor conceptual, precisión. Evaluación de competencias, meritocrática (ponderación de los rendimientos ), atiende la calidad de los logros. Antivalores: ignorancia, faltas de respeto, transgresión a las normas, etc . Ámbitos de aplicación : Escuelas preuniversitarias y de elite. De muy difícil implementación exitosa en instituciones con población de alumnos provenientes de segmentos sociales medio-bajos, con formas de vida, lenguaje con escasa correspondencia con altas demandas de cualificación científico-tecnológicas.
  • 10. Curriculum tecnicista . Saberes seleccionados del campo disciplinar . Predominio de la enseñanza de informaciones puntuales, habilidades intelectuales y actitudes específicas. Paradigma realista-empirista, o analítico explicativo. Prácticas docentes. Simultaneidad y homogeinización referenciada en objetivos de logros. Predominio de textos escritos descriptivo-expositivos. La enseñanza programada. El aprendizaje controlado. Escasa flexibilidad. Práctica de los alumnos . Actividades de aprendizajes por repetición, o al “pie de la letra” y de mantenimiento (Club de Roma 1980). Parece destinado a: alumnos, familias, escuelas, con escasas aspiraciones y expectativas de mantenerse en un sistema de calidad, comprensión y creatividad, predominio la construcción de hábitos, normas y control. Valores y valoraciones. Predominio del logro de objetivos, éxito y eficiencia. Profesor que conduce a los alumnos en la ejecución de tareas previstas, mantiene el orden. Alumno destinado a cumplen y responden a lo solicitado. Evaluación identificada con el logro de objetivos, puede olvidar el aprendizaje de competencias complejas. Antivalores: error, ineficiencia, descontrol, crítica. Ámbitos de aplicación : Escuelas más burocratizad as, con dificultades para gestionar educación de calidad, posibilitan un acceso nominal al conocimiento, a información retóric a sin significación y a c ompetencias textuales b ásicas.
  • 11. Curriculum humanista. Saberes y contenidos . Referidos a los intereses de los alumnos y a su desarrollo. Acento en las competencias y capacidades individuales, y a lo afectivo. Predominio de aprendizajes procedimentales, “por descubrimiento”, e innovaciones. Prácticas docentes. Colaboran con el alumnos en la construcción del conocimiento. Proponen problemas, la realización de proyectos, intervienen para favorecer procedimientos exploratorios, e investigaciones de tipo hipotético-deductivos. Tendencia a la individualización de la enseñanza más que a su socialización. Predominio del método de proyectos. Práctica de los alumnos . Actividades de aprendizajes “por descubrimiento”. Énfasis en los proceso de aprender a aprender y en la autonomía. Parece destinado a: alumnos, familias, escuelas interesados en una formación más personalizada, innovadora, democrática. Valores y valoraciones. Referido a la satisfacción de necesidades individuales y sociales (autonomía, colaboración grupal) , más que a logros académicos o eficiencia. Predominio del concepto de autodisciplina y su compromiso en ella. Evaluación identificada con la autoevaluación y el desarrollo individual . Ámbitos de aplicación : Escuelas liberales, o experimentales con pocos alumnos por grupo. Requiere de adecuados espacios y apoyo psicopedagógicos especializado para el acompañamiento y orientación.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Fuentes del curriculum . Bases y supuestos para precisar las intenciones y planes de acción en la educación escolarizada . Fuentes sociales, económicas y políticas. Las realidades sociales, económicas y sus interpretaciones, así como las acciónes política en la época que rodea la propuesta curricula r. Fuentes psicológicas. Las concepciones del sujeto de la educación y del aprendizaje coetáneas y adecuadas a la propuesta curricular . Fuentes epístemológicas. Las concepciones acerca del conocimiento científico de la época. Fuentes axiológicas. Concepciones de los valores. Sentido. Captación de los valores . Fuentes éticas. Concepciones de la conducta moral. Ética de principios, de la responsabilidad, etc. Fuentes pedagógicas- didácticas - curriculares. Las concepciones de la educación, la enseñanza, el curriculum, la escuela, la docencia en el contexto de producción, validación y legitimación de un proyecto en ese campo .
  • 16.
  • 17. Fuentes sociales, económicas y políticas . Algunas realidades sociales-culturales, económicas, políticas de la época que contextualizan la propuesta curricular. Socio-culturales. Sociales : Desigualdad. Inclusión – exclusión. Fragmentación. Inseguridad. Anomia. Culturales : Diferencias. Multiculturalismo. Desconfianza interpersonal. Acceso a información, comunicación y a la cultura científico–tecnológica. Calidad de vida. Educación y sociedad-cultura Conocimientos, normas, valores prácticas para la integración y participación socio-cultural. Ecomómicas. Tipo de Economía real predominante. (Financiera, Industrial, Rural, otras). Nivel Económico alcanzado. Distribución de la riqueza. Educación y economía. Educación para el trabajo, el empleo, la producción, la inversión, etc. Cualificación. Políticas. Autoritarias. Democráticas. Conservadoras. Reformistas. Revolucionarias. Proyectos políticos vigentes. (Neodesarrollismo. Populismo) Politica educativas . Ley de educación Nacional. Ley Educación técnica. Etc. Efectos de las Políticas... Educación y política. Educación del ciudadano para cumplir y hacer cumplir derechos y obligaciones, control , participación.
  • 18. Fuentes psicológicas. Concepciones del sujeto de la educación y del aprendizaje coetáneas a una propuesta curricular: individualizante, socializante. Psicologías del aprendizaje. Conductismo. (Watson. Thorndike. Skinner.) Cognitivos y Constructivistas. (Piaget. Ausubel. Otros). Dialécticos. (Vigotsky.) Educación y aprendizaje Psicología de la afectividad y de la Personalidad. Psicoanálisis. (Freud y otros) Psic. Personalistas (Allport. Rogers. Maslow.) Psic. Emocional. (Coleman y otros.) Educación y relaciones vinculares Psicología Social e Institucional. Psicología Social. (Pichon Riviere. Bleger. Fromm.) De los Grupos. (Anziu y otros.) Institucionalistas. (Lobrot.) Educación del sujeto y los grupos en instituciones .
  • 19. Fuentes epistemológicas. Concepciones del conocimiento y su relación con los contenidos y el sujeto de aprendizaje. Positivista. Contenido atomizado, “tópico”. Favorece una relación de exterioridad. Favorece aprendizajes “al pie de la letra”. Estructuralista. Contenido como sistema. Favorece una relación de exterioridad. Favorece aprendizajes con significatividad lógica. Procesual. Contenido como producido de un proceso de construcción. Favorece una relación de interioridad. Favorece aprendizajes con significatividad lógica, psicológica, social y productiva.
  • 20. Criterios de organización de la Ciencia en el Curriculum. Organización Valor Disvalor DISCIPLINARIO. Materia. Lógico Abstracto. No vivencial MULTIDISCIPLINARIO. Áreas. Destaca Pérdida de articulaciones rigor científico. INTERDISCIPLINARIO. Núcleos. Comprensiones Posible pérdida más amplias lógica disciplina TRANSDISCIPLINA- Prioriza temas Actualidad Puede RIO . Sociales . ... ... favorecer el adoctrinamiento GLOBALIZADO. Preferente//. Atiende Muy ocasional. por proyectos intereses No sistemático
  • 21. Fuentes axiológicas . Concepciones de los valores y alguno de sus representantes . Subjetivismo. Valor como deseo, interés, o expresión de la subjetividad. Origen o Naturaleza : Subjetiva, o Psicosocial. Meinong. Ehrenfels. Lo deseado o deseable está mas allá de lo real y lo objetivo. Fromm. Maslow. Mas allá de las condiciones de la existencia, o calidad de vida: los valores apuntan a la satisfacción de necesidades de autorrealización e integración. Objetivismo. Valor como preferencia que se fundamentan en un mundo ideal, sistema social, o personal. Origen o Naturaleza : Mundo ideal (Scheler), Natural (Skinner, Moles), Social (Dukheim, Parsons). Scheler: Favorece una clarificación de los valores, su jerarquía y captación emocional. Favorecen la enseñanza y el aprendizaje empírico de los valores como normas sociales. (Durkheim, Parsons) Moles: el valor último es la sobrevivencia. Situacionismo. El valor como preferencia producida en un proceso de construcción del sujeto con el medio. Origen o Naturaleza: Situacionismo (Frondizi) Como estructuras complejas de atribución de significados, evaluación y de conducta personal y social. (Rokeach) (Kolberg ) Favorece la construcción de juicios morales en aprendizajes situacionales. Dilemas morales. Se podría favorecer su construcción en relaciones reflexivas y dialógica sobre las representaciones, intereses, crítica ideológica, autoevaluación, reflexión sobre la práctica..
  • 22. Fuentes éticas. Concepciones de la moral en tres grandes modelos y su relación con las intervenciones docentes. Relativistas. La conducta moral, el modo de vivir, actuar y orientarse consigo mismo y con los demás es una elección personal en una situación determinada. Los criterios para determinar el acto moralmente bueno son la razones y decisiones referidas que consideran las consecuencias (consecuencialismo) del acto: felicidad, satisfacción, placer, vida buena. Origen o Naturaleza : Moral autónoma. Peligro: relativismo. Ética utilitarista. Ética de la responsabilidad. Docente . Promueve procedimientos clarificación de situación problemática, valores controvertidos y análisis de las consecuencias de la acción. Principios. La conducta moral se basa en la creencia de principios, valores y normas que se consideran universales. Origen o Naturaleza : Moral heterónoma, respeto a la ley. Peligro: dogmatismo. Ética de principios. Moral de Bienes. Religiones. Requiere disciplinar o sensibilizar en virtudes, valores y su jerarquía. Docente. Enfatiza ciertos bienes deseables para una vida buena: prudencia, amor al prójimo, justicia, respeto, solidaridad, etc. Obediencia a la autoridad moral y racionalidad moral en concordancia con los principios. Constructivistas. La conducta moral se va formando en su desarrollo normativo y valorativo. Es bueno actuar discutiendo con los implicados en igualdad de condiciones a los efectos tomar decisiones consensuadas respecto a lo debe ser . La elección de valores morales se puede argumentar racionalmente, ya que en lo formal son universalizables. Origen o Naturaleza : Moral autónoma. Peligro: puede olvidar ideas del bien. Ética discursiva. Docente . Favorece la construcción de juicios morales y normas en aprendizajes situacionales. Respeta el punto de vista de cada uno. Favorece reflexión dialógica sobre las representaciones, intereses, ideología, prácticas, valores morales.
  • 23. Fuentes pedagógico –didáctico-curriculares. Concepciones de la educación, de la realidad educativa y de los desarrollos de la enseñanza, en tanto actividad promotora de aprendizajes. Teorías vigentes. Pedagogías : Academicista. Tecnicistas. Humanista. Crítica. Estilos Didácticos : Ejecutivos. Terapéuticos. Liberadores. Algunas Problemáticas Actuales para el Diseño y Desarrollo curricular. Socio-culturales: La calidad en la era de la “globalización”, del conocimiento y de las desigualdades. (Calidad) La construcción de una escuela para todos en una sociedad fragmentada. (Oportunidades) Los alumnos con diferentes condiciones socio-culturales- económicas-educativas y el acceso, permanencia y egreso de la escuela. (E quidad). La convivencia en una creciente multiculturalidad con miradas etnocéntricas. ( Convivencia)
  • 24.
  • 25.
  • 26. Criterios para una “Construcción Metodológica” Superación de los enfoques academicistas y tecnicistas hacia una integración de campos de la enseñanza (Requiere reorganización teórico-práctica válida, legitima, factible, evaluación permanente). Sujeto. Concepto de sujeto que aprende: activo – constructivo, significativo psic-soc Contexto. Clase media. Cualificada. Escuela de élite. Razón científico-tecnológica Significados. Selección y organización de saberes, comprensiones, procedi-mientos, etc. Fines, valores. Fines y Objetivos deseables: Comprender. Investigar. Iniciativa. Autonomía. Intervenciones interestructurantes : Docente – Alumno –Instrumentos simbólicos. Atiende la disposición por el aprendizaje significativo Estructura cognitiva, ideas previas. Estructura operativa. Conceptos proceso. Reconoce y Satisface demandas: Sociales, Instituciona- les, Grupales, etc: Enseñanza reflexiva Nivel adecuado de relaciones con adolescentes. Enfrenta conflictos. Saberes acerca de Ciencia y Epistemología (Como Proceso). Organiza Disciplina: (Cuerpo semántico y procedimental a enseñar) Enseña lógica y situa- cional. (No tópica). Enseña Procedimientos (De la experiencia, al dominio y a la experticia). Clarifica los obetivos y expectativas de logro. Competencias. Acciones comunicativas ( Diálogo) yestratégicas que conforman ética y prtácticas. Acuerdos básicos de reciprocidad en el marco institucional. Evaluación de la práctica de la enseñanza y de los aprendizajes para profundizar e innovar.
  • 27. Procesos que constituyen la “construcción metodológica” que realizamos como docentes. La construcción metodológica es singular y relativa. Implica el conjunto de decisiones que tomamos antes o durante cada situación de enseñanza y aprendizaje, con respecto a las siguientes instancias : La selección y organización del contenido conceptual y procedimental (actitudinal) a partir de la reorganización de la estructura semántica (conceptual) y sintáctica (metodológico) de la disciplina en función de los sujetos que aprenden. Organización de las actividades de los alumnos en torno al contenido. Selección y adecuación del material que facilite la apropiación del contenido. Organización de las interacciones de los alumnos entre sí y con el docente. Organización del tiempo y del espacio . Determinación de los modos y criterios de evaluación .
  • 28. GRAFICO DISEÑO CURRICULAR BASE (Coll: 1998). Marco legal básico. Fuentes del curriculum. Objetivos Generales de la Educación Secundaria en la Institución Primer Nivel de Concreción . Objetivos del área 1. Objetivos del área 2 . Objetivos del área 3 . Objetivos terminales del área. Contenidos del área . Orientaciones didácticas. Criterios para diseñar actividades de enseñanza . Análisis y secuenciación de los bloques de contenidos Segundo Nivel de Concreción. Tercer Nivel de Concreción. Programación o ejemplificaciones atendiendo a supuestos áulicos
  • 29. Bibliografía. Bourdieu, Pierre “Intelectuales, política y poder”, Eudeba, Bs. As. 1999. Coll, Cesar. “Psicología y Curriculum”, Paidos. Camilloni, A. ; Davini, M.; Edelstein, G. y otras “Corrientes didácticas contemporaneas”, Paidos. 1997 Contreras, José. “Enseñanza, currículum y profesorado”. Akal. 1990. Gimeno Sacristan y Pérez Gómez “Comprender y Transformar la enseñanza “. Morata. Grundy, S. “Producto o praxis del curriculum”, Madrid, Morata. Zabalza. M. “Diseño y desarrollo Curricular”, Madrid, Narcea. Documento del C.F.C y E. “Serie A, N° 8”. Apunte de cátedra “Teoría Curricular y Didáctica”. I. S. P. N° 16. Prof. Jorge Losada. “ Seminario “El curriculum escolar y el rol de tutor”. Postítuñlo de Especialización en la Función tutorial. 2004-2005, E.N.S. Nº 2 e ISP Nº 16. Prof. Jorge Losada y Prof. Nora Kleinerman. Rosario, 2005