SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de lectura y
escritura
NARRATIVA
DOCENTE: DE LA
ANÉCDOTA AL
MICRORRELATO
Competencias
• Identifica y selecciona prácticas pedagógicas y
experiencias escolares para relatar y
documentar,
• Escribe y re-escribe distintos tipos de texto y
versiones sucesivas de relatos de su
experiencia pedagógica a documentar.
• Edita pedagógicamente el relato de la
experiencia narrada entre pares.
Evidencias de aprendizaje
• Árbol de sucesos
• Texto narrativo de una
anécdota
• Microrrelato
I.- Para iniciar
• ¿Qué significará el título
del taller Narrativa
Docente: de la anécdota
al microrrelato?
• ¿qué tipo de anécdotas
les gusta escuchar o
platicar?
• ¿A quién le platican
dichas anécdotas?
¿Por qué será
importante que
como docentes
platiquemos las
anécdotas que
vivimos en la
cotideanidad de
nuestro quehacer?
• https://youtu.be/8EsQa1p
8wlw
II. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
¡MANOS A LA OBRA!
A CONTAR ANÉCDOTAS
Árbol de los sucesos
• De manera individual diseñen un árbol en donde en las hojas
le salgan sucesos que hayan vivido en su desempeño como
actualizadores:
MAESTRO
RECHAZANDO
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
MAESTRO
QUE COME EN
CLASE
MAESTRO
QUE SIEMPRE
LLEGA TARDE
MAESTRO
QUE CONSIDERA
QUE NO HAY NADA
QUE HACER EN
EDUCACIÓN
MAESTRO SIEMPRE
OPTIMISTA
A PLATICAR SE HA DICHO
• Recuerda una anécdota que te haya sucedido en algún curso
reciente y que te haya causado sorpresa, alegría, enojo,
reflexión.
Para saber
más• Una anécdota es un relato
corto que narra un
incidente interesante o
entretenido, una narración
breve de un suceso curioso
o que causa gracia o risa.
• Una anécdota siempre está
basada en hechos reales, un
incidente con personas
reales como personajes, en
lugares reales.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
La anécdota puede ser verbal, de hechos o
una mezcla de ambas.
• Una anécdota de hechos, el protagonista
de la anécdota puede ser el que realiza
la acción o el que la recibe.
• Es espontánea
• Es un hecho real
• Es corta y sencilla
Ejemplo de anécdota
• Recuerdo a un niño que lloraba con mucha
frecuencia porque siempre tenía hambre.
• Sí, lo recuerdo muy bien. Era entonces un niño
flacucho de apenas 10 años.
• En varias ocasiones me tocó “alimentarlo” para que
cesara el llanto.
• Hace poco supe de él: 23 años después era un
hombre con 100 kilos encima.
¿QUÉ DEBE TENER UNA ANÉCDOTA?
• El lugar donde ocurren los acontecimientos,
quiénes participan en estos hechos (personas,
animales, objetos o plantas) y las acciones que
realizan.
• Las cosas que pasan, pues los acontecimientos
van produciendo ciertos conflictos
• Los sucesos del final (desenlace)
Convertir la
anécdota en un
microrrelato
• Para lograrlo es necesario plantearse
varias preguntas:
• ¿Es la anécdota lo suficientemente
fuerte como para usarla como
historia?
• ¿Dice algo interesante sobre las
personas?
• ¿Qué elementos de la anécdota puedes
Para saber más.
• ¿Qué es un microcuento?
• Los microcuentos, también
llamados microrrelatos,
minicuentos o hiperbreves, son
textos que narran historias de
forma condensada. Los hay de
muchos tipos y de variada
EJEMPLO
DE UN
MICROCUENTO O
MICRORRELATO
• Lo encontré llorando contra la pared, y cuando le pregunté:
• - ¿Qué te pasa?
• Me contestó, hipando entre sollozos
• - Tengo hambre.
• Lo confieso: fue mi primer golpe.
• Se me dirá ¡algo tan común!
• Pero ¿Lo es? Porque estamos habituados a leer en los periódicos
sobre la falta de alimentos en India, China. Pero no estamos
preparados, no, para que un niño al lado nuestro llore de
hambre. También leemos sobre la cantidad de gente que muere
en la guerra, pero la primera vez que nos hallamos ante un
herido de muerte, recién entonces, entra en nuestra realidad.
• .
• Nos sacude, nos golpea.
• Así fue con Arnaldo, hace ya 23 años. Esa figura
esmirriada, morena, pequeña para sus diez años,
llorando contra la pared, se niega a marcharse.
• Hace poco tuve noticias de él. “Está en Santa Fe,
y ¿sabe? Pesa como cien kilos “.
• No pude menos que sonreír. ¿Podía esperarse
otra cosa? Arnaldo hombre ha conseguido, por
fin, el desquite sobre la hambruna de Arnaldo
niño.
III.- Consolidación de saberes
• No basta con producir textos pertinentes y creativos. Se
necesita sacar provecho de este proceso que se acaba de
vivenciar, en beneficio de las futuras producciones y
reflexiones sobre lo que vive día a día el maestro en el aula.
• Hagamos dos reflexiones: sobre el ser docente y sobre la
producción de textos escritos.
SER DOCENTE
• De este tipo de narrativas, nosotros los actualizadores en este caso
podemos reconocer una multiplicidad de visiones sobre lo que supone ser
docente y más aún ser actualizador de docentes.
• Reconocer cómo asumimos la cantidad de anécdotas que nuestros
maestros nos comparten en los cursos y cómo influye esto en nuestro
ejercicio profesional.
• Estas visiones, versiones y sentidos se conjugan con los procesos de
formación de los docentes y de nuestro propio ejercicio.
• Incursionar con profundidad y de manera reflexiva en este camino nos
llevaría a descubrirnos cómo concebimos la docencia y cómo la
ejercemos.
SER DOCENTE QUE ESCRIBE
• Escribir es uno de los procesos más complejos de las 4 habilidades
comunicativas: hablar, escuchar, leer escribir ; y muchos docentes requieren
del desarrollo de estrategias que los lleven a desarrollar dichas habilidad.
• Para que se haga consciente ese proceso requerimos formular algunas
preguntas, por ejemplo:
• ¿Cómo logramos producir el texto? es decir, ¿Cuáles fueron las estrategias
utilizadas y cuáles fueron eficientes?
• ¿ es claro el propósito del escrito?
• ¿utilicé lo que ya sabía sobre este tipo de texto?
• ¿aproveché el análisis crítico de los pares y la comparación con otras
producciones para mejorar las propias reescrituras?
OTRAS PREGUNTAS
• Sobre los tipos de texto. ¿Utilicé los modos de funcionamiento
global del texto literario o informativo, según sea el caso?
• Sobre los aspectos de gramática textual: ¿Utilicé sinónimos,
nexos o conectores, el sistema de los tiempos verbales, la
función de los complementos circunstanciales?
• Sobre los aspectos lexicales: ¿Hay riqueza en el uso de
vocabulario?
EVALUAR EL TEXTO
Utilizaremos una rúbrica y una lista de cotejo que son matrices de
valoración.
Contienen un listado de criterios específicos que permiten valorar,
tanto el aprendizaje como el desarrollo de competencias y
capacidades logrados por el estudiante.
Las rúbricas permiten:
• Hacer énfasis en sus logros o fortalezas.
• Dar apoyos y retroalimentación.
• Favorecer la autoevaluación y la autogestión.
A MANERA
DE REFLEXIÓN
FINAL
Mediante su trabajo los profesores y profesoras articulan sus
mayores esperanzas y sueños de futuro y exponen sus valores
a la vista de los demás. Dada la dinámica de su trabajo, los
profesores y profesoras necesitan redescubrir continuamente
quiénes son y qué defienden en el diálogo y la colaboración
con los compañeros y compañeras, a través de un estudio
continuo y consistente y mediante una reflexión profunda
sobre el oficio. (Nieto, 2007:47).
OTROS EJEMPLOS DE NARRATIVA DOCENTE
• Cada uno de los ejemplos
anteriores tienen características
específicas y funciones que nos
ayudan a registrar lo que los
maestros vivimos día a día en las
aulas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion español
Planeacion españolPlaneacion español
Planeacion español
Magaly Enriquez Alvarado
 
Hablar en clase
Hablar en claseHablar en clase
Hablar en clase
Silvia Da Silva
 
Sesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectora
Sesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectoraSesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectora
Sesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectora
Daissy Bibiana Ospina
 
Unidad didactica claudia
Unidad didactica claudiaUnidad didactica claudia
Unidad didactica claudia
ClaudiaTarazona
 
Secuencia de texto argumentativaaa
Secuencia de texto argumentativaaaSecuencia de texto argumentativaaa
Secuencia de texto argumentativaaa
Nadia Alvez García
 
Lenguaje y Comunicación 8º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 8º, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 8º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 8º, Texto del Estudiante
Escuela John Kennedy de Corporación Municipal de Viña del Mar
 
2do grado bloque iv español
2do grado   bloque iv español2do grado   bloque iv español
2do grado bloque iv español
Chelk2010
 
10 11 sesioncom
10 11 sesioncom10 11 sesioncom
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.
María Cristina Celis Camacho
 
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básicoTexto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Marianela Jaure Silva
 
2 basico leng_guia 3 periodo
2 basico leng_guia 3 periodo2 basico leng_guia 3 periodo
2 basico leng_guia 3 periodo
Geraldine Morales
 
Estrategia para la producción del texto
Estrategia para la producción del textoEstrategia para la producción del texto
Estrategia para la producción del texto
tsajuput88
 
Las aventuras de lia y grafos – cuaderno de ejercicios de caligrafía
Las aventuras de lia y grafos – cuaderno de ejercicios de caligrafíaLas aventuras de lia y grafos – cuaderno de ejercicios de caligrafía
Las aventuras de lia y grafos – cuaderno de ejercicios de caligrafía
Mery AAA
 
Sesión :El cuento fantástico
Sesión :El cuento fantástico Sesión :El cuento fantástico
Sesión :El cuento fantástico
rociobetty
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemáticaTaller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemática
349juan
 
Narracion
NarracionNarracion
Narracion
guestb5812b5
 
Secuencia didáctica de lenguaje
Secuencia didáctica de lenguajeSecuencia didáctica de lenguaje
Secuencia didáctica de lenguaje
Francisco Ramos
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Adelaida Quilca
 
3er grado bloque i - proyecto 2
3er grado   bloque i - proyecto 23er grado   bloque i - proyecto 2
3er grado bloque i - proyecto 2
Cynthia Esmeralda Jimenez Salazar
 
Sesión de aprendizaje Producimos textos navideños(cuentos) Utilizando el mand...
Sesión de aprendizaje Producimos textos navideños(cuentos) Utilizando el mand...Sesión de aprendizaje Producimos textos navideños(cuentos) Utilizando el mand...
Sesión de aprendizaje Producimos textos navideños(cuentos) Utilizando el mand...
Sara García Chávez
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion español
Planeacion españolPlaneacion español
Planeacion español
 
Hablar en clase
Hablar en claseHablar en clase
Hablar en clase
 
Sesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectora
Sesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectoraSesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectora
Sesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectora
 
Unidad didactica claudia
Unidad didactica claudiaUnidad didactica claudia
Unidad didactica claudia
 
Secuencia de texto argumentativaaa
Secuencia de texto argumentativaaaSecuencia de texto argumentativaaa
Secuencia de texto argumentativaaa
 
Lenguaje y Comunicación 8º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 8º, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 8º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 8º, Texto del Estudiante
 
2do grado bloque iv español
2do grado   bloque iv español2do grado   bloque iv español
2do grado bloque iv español
 
10 11 sesioncom
10 11 sesioncom10 11 sesioncom
10 11 sesioncom
 
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.
 
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básicoTexto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 8° básico
 
2 basico leng_guia 3 periodo
2 basico leng_guia 3 periodo2 basico leng_guia 3 periodo
2 basico leng_guia 3 periodo
 
Estrategia para la producción del texto
Estrategia para la producción del textoEstrategia para la producción del texto
Estrategia para la producción del texto
 
Las aventuras de lia y grafos – cuaderno de ejercicios de caligrafía
Las aventuras de lia y grafos – cuaderno de ejercicios de caligrafíaLas aventuras de lia y grafos – cuaderno de ejercicios de caligrafía
Las aventuras de lia y grafos – cuaderno de ejercicios de caligrafía
 
Sesión :El cuento fantástico
Sesión :El cuento fantástico Sesión :El cuento fantástico
Sesión :El cuento fantástico
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemáticaTaller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemática
 
Narracion
NarracionNarracion
Narracion
 
Secuencia didáctica de lenguaje
Secuencia didáctica de lenguajeSecuencia didáctica de lenguaje
Secuencia didáctica de lenguaje
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
3er grado bloque i - proyecto 2
3er grado   bloque i - proyecto 23er grado   bloque i - proyecto 2
3er grado bloque i - proyecto 2
 
Sesión de aprendizaje Producimos textos navideños(cuentos) Utilizando el mand...
Sesión de aprendizaje Producimos textos navideños(cuentos) Utilizando el mand...Sesión de aprendizaje Producimos textos navideños(cuentos) Utilizando el mand...
Sesión de aprendizaje Producimos textos navideños(cuentos) Utilizando el mand...
 

Similar a Taller narrativa docente

SITUACION DE APRENDIZAJE DIDACTICA CRITICA
SITUACION DE APRENDIZAJE DIDACTICA CRITICASITUACION DE APRENDIZAJE DIDACTICA CRITICA
SITUACION DE APRENDIZAJE DIDACTICA CRITICA
Danyluna Paredes
 
2do grado bloque iii - proyecto 2
2do grado   bloque iii - proyecto 22do grado   bloque iii - proyecto 2
2do grado bloque iii - proyecto 2
Chelk2010
 
Comunicacion_2do Dialogamos sobre Cómo Soy 11 de abril de 2022.docx
Comunicacion_2do  Dialogamos sobre Cómo Soy 11 de abril de 2022.docxComunicacion_2do  Dialogamos sobre Cómo Soy 11 de abril de 2022.docx
Comunicacion_2do Dialogamos sobre Cómo Soy 11 de abril de 2022.docx
HctorLugoNuezGrandez
 
Planeador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazarethPlaneador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazareth
JCASTINI
 
Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍA
Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍALectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍA
Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍA
Erick Chavarri Garcia
 
Sesión de comunicación 3
Sesión de  comunicación 3Sesión de  comunicación 3
Sesión de comunicación 3
Manuel Vidal Chavarria
 
Reunión de padres 2013 power point
Reunión de padres 2013 power pointReunión de padres 2013 power point
Reunión de padres 2013 power point
daniela bernárdez
 
Proyecto 3°
Proyecto 3°Proyecto 3°
Proyecto 3°
Ivar Sosa
 
Sesion 02 tv inicial 20 07-21
Sesion 02 tv inicial  20 07-21Sesion 02 tv inicial  20 07-21
Sesion 02 tv inicial 20 07-21
ThiagoClases
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.pdf
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.pdfPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.pdf
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.pdf
Walter Chamba
 
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu basEstructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
quiqui
 
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
quiqui
 
Proyecto comprension im_2red
Proyecto comprension im_2redProyecto comprension im_2red
Proyecto comprension im_2red
immaeso
 
articles-134931_recurso_pdf.pdf
articles-134931_recurso_pdf.pdfarticles-134931_recurso_pdf.pdf
articles-134931_recurso_pdf.pdf
FELIPESEPULVEDA46
 
Concepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copyConcepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copy
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Concepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copyConcepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copy
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
Jorge Castro
 
2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Modulos de literatura
Modulos de literaturaModulos de literatura
Modulos de literatura
Elena Pezzi
 
S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
AriadnaMendozaReyes
 

Similar a Taller narrativa docente (20)

SITUACION DE APRENDIZAJE DIDACTICA CRITICA
SITUACION DE APRENDIZAJE DIDACTICA CRITICASITUACION DE APRENDIZAJE DIDACTICA CRITICA
SITUACION DE APRENDIZAJE DIDACTICA CRITICA
 
2do grado bloque iii - proyecto 2
2do grado   bloque iii - proyecto 22do grado   bloque iii - proyecto 2
2do grado bloque iii - proyecto 2
 
Comunicacion_2do Dialogamos sobre Cómo Soy 11 de abril de 2022.docx
Comunicacion_2do  Dialogamos sobre Cómo Soy 11 de abril de 2022.docxComunicacion_2do  Dialogamos sobre Cómo Soy 11 de abril de 2022.docx
Comunicacion_2do Dialogamos sobre Cómo Soy 11 de abril de 2022.docx
 
Planeador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazarethPlaneador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazareth
 
Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍA
Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍALectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍA
Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍA
 
Sesión de comunicación 3
Sesión de  comunicación 3Sesión de  comunicación 3
Sesión de comunicación 3
 
Reunión de padres 2013 power point
Reunión de padres 2013 power pointReunión de padres 2013 power point
Reunión de padres 2013 power point
 
Proyecto 3°
Proyecto 3°Proyecto 3°
Proyecto 3°
 
Sesion 02 tv inicial 20 07-21
Sesion 02 tv inicial  20 07-21Sesion 02 tv inicial  20 07-21
Sesion 02 tv inicial 20 07-21
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.pdf
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.pdfPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.pdf
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.pdf
 
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu basEstructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
 
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
 
Proyecto comprension im_2red
Proyecto comprension im_2redProyecto comprension im_2red
Proyecto comprension im_2red
 
articles-134931_recurso_pdf.pdf
articles-134931_recurso_pdf.pdfarticles-134931_recurso_pdf.pdf
articles-134931_recurso_pdf.pdf
 
Concepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copyConcepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copy
 
Concepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copyConcepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copy
 
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
 
2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español
 
Modulos de literatura
Modulos de literaturaModulos de literatura
Modulos de literatura
 
S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Taller narrativa docente

  • 1. Taller de lectura y escritura NARRATIVA DOCENTE: DE LA ANÉCDOTA AL MICRORRELATO
  • 2. Competencias • Identifica y selecciona prácticas pedagógicas y experiencias escolares para relatar y documentar, • Escribe y re-escribe distintos tipos de texto y versiones sucesivas de relatos de su experiencia pedagógica a documentar. • Edita pedagógicamente el relato de la experiencia narrada entre pares.
  • 3. Evidencias de aprendizaje • Árbol de sucesos • Texto narrativo de una anécdota • Microrrelato
  • 4. I.- Para iniciar • ¿Qué significará el título del taller Narrativa Docente: de la anécdota al microrrelato? • ¿qué tipo de anécdotas les gusta escuchar o platicar? • ¿A quién le platican dichas anécdotas?
  • 5. ¿Por qué será importante que como docentes platiquemos las anécdotas que vivimos en la cotideanidad de nuestro quehacer?
  • 7. II. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS ¡MANOS A LA OBRA! A CONTAR ANÉCDOTAS
  • 8. Árbol de los sucesos • De manera individual diseñen un árbol en donde en las hojas le salgan sucesos que hayan vivido en su desempeño como actualizadores: MAESTRO RECHAZANDO NUEVAS TECNOLOGÍAS MAESTRO QUE COME EN CLASE MAESTRO QUE SIEMPRE LLEGA TARDE MAESTRO QUE CONSIDERA QUE NO HAY NADA QUE HACER EN EDUCACIÓN MAESTRO SIEMPRE OPTIMISTA
  • 9. A PLATICAR SE HA DICHO • Recuerda una anécdota que te haya sucedido en algún curso reciente y que te haya causado sorpresa, alegría, enojo, reflexión.
  • 10. Para saber más• Una anécdota es un relato corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve de un suceso curioso o que causa gracia o risa. • Una anécdota siempre está basada en hechos reales, un incidente con personas reales como personajes, en lugares reales.
  • 11. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES La anécdota puede ser verbal, de hechos o una mezcla de ambas. • Una anécdota de hechos, el protagonista de la anécdota puede ser el que realiza la acción o el que la recibe. • Es espontánea • Es un hecho real • Es corta y sencilla
  • 12. Ejemplo de anécdota • Recuerdo a un niño que lloraba con mucha frecuencia porque siempre tenía hambre. • Sí, lo recuerdo muy bien. Era entonces un niño flacucho de apenas 10 años. • En varias ocasiones me tocó “alimentarlo” para que cesara el llanto. • Hace poco supe de él: 23 años después era un hombre con 100 kilos encima.
  • 13. ¿QUÉ DEBE TENER UNA ANÉCDOTA? • El lugar donde ocurren los acontecimientos, quiénes participan en estos hechos (personas, animales, objetos o plantas) y las acciones que realizan. • Las cosas que pasan, pues los acontecimientos van produciendo ciertos conflictos • Los sucesos del final (desenlace)
  • 14. Convertir la anécdota en un microrrelato
  • 15. • Para lograrlo es necesario plantearse varias preguntas: • ¿Es la anécdota lo suficientemente fuerte como para usarla como historia? • ¿Dice algo interesante sobre las personas? • ¿Qué elementos de la anécdota puedes
  • 16. Para saber más. • ¿Qué es un microcuento? • Los microcuentos, también llamados microrrelatos, minicuentos o hiperbreves, son textos que narran historias de forma condensada. Los hay de muchos tipos y de variada
  • 18. • Lo encontré llorando contra la pared, y cuando le pregunté: • - ¿Qué te pasa? • Me contestó, hipando entre sollozos • - Tengo hambre. • Lo confieso: fue mi primer golpe. • Se me dirá ¡algo tan común! • Pero ¿Lo es? Porque estamos habituados a leer en los periódicos sobre la falta de alimentos en India, China. Pero no estamos preparados, no, para que un niño al lado nuestro llore de hambre. También leemos sobre la cantidad de gente que muere en la guerra, pero la primera vez que nos hallamos ante un herido de muerte, recién entonces, entra en nuestra realidad. • .
  • 19. • Nos sacude, nos golpea. • Así fue con Arnaldo, hace ya 23 años. Esa figura esmirriada, morena, pequeña para sus diez años, llorando contra la pared, se niega a marcharse. • Hace poco tuve noticias de él. “Está en Santa Fe, y ¿sabe? Pesa como cien kilos “. • No pude menos que sonreír. ¿Podía esperarse otra cosa? Arnaldo hombre ha conseguido, por fin, el desquite sobre la hambruna de Arnaldo niño.
  • 20. III.- Consolidación de saberes • No basta con producir textos pertinentes y creativos. Se necesita sacar provecho de este proceso que se acaba de vivenciar, en beneficio de las futuras producciones y reflexiones sobre lo que vive día a día el maestro en el aula. • Hagamos dos reflexiones: sobre el ser docente y sobre la producción de textos escritos.
  • 21. SER DOCENTE • De este tipo de narrativas, nosotros los actualizadores en este caso podemos reconocer una multiplicidad de visiones sobre lo que supone ser docente y más aún ser actualizador de docentes. • Reconocer cómo asumimos la cantidad de anécdotas que nuestros maestros nos comparten en los cursos y cómo influye esto en nuestro ejercicio profesional. • Estas visiones, versiones y sentidos se conjugan con los procesos de formación de los docentes y de nuestro propio ejercicio. • Incursionar con profundidad y de manera reflexiva en este camino nos llevaría a descubrirnos cómo concebimos la docencia y cómo la ejercemos.
  • 22. SER DOCENTE QUE ESCRIBE • Escribir es uno de los procesos más complejos de las 4 habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer escribir ; y muchos docentes requieren del desarrollo de estrategias que los lleven a desarrollar dichas habilidad. • Para que se haga consciente ese proceso requerimos formular algunas preguntas, por ejemplo: • ¿Cómo logramos producir el texto? es decir, ¿Cuáles fueron las estrategias utilizadas y cuáles fueron eficientes? • ¿ es claro el propósito del escrito? • ¿utilicé lo que ya sabía sobre este tipo de texto? • ¿aproveché el análisis crítico de los pares y la comparación con otras producciones para mejorar las propias reescrituras?
  • 23. OTRAS PREGUNTAS • Sobre los tipos de texto. ¿Utilicé los modos de funcionamiento global del texto literario o informativo, según sea el caso? • Sobre los aspectos de gramática textual: ¿Utilicé sinónimos, nexos o conectores, el sistema de los tiempos verbales, la función de los complementos circunstanciales? • Sobre los aspectos lexicales: ¿Hay riqueza en el uso de vocabulario?
  • 24. EVALUAR EL TEXTO Utilizaremos una rúbrica y una lista de cotejo que son matrices de valoración. Contienen un listado de criterios específicos que permiten valorar, tanto el aprendizaje como el desarrollo de competencias y capacidades logrados por el estudiante. Las rúbricas permiten: • Hacer énfasis en sus logros o fortalezas. • Dar apoyos y retroalimentación. • Favorecer la autoevaluación y la autogestión.
  • 26. Mediante su trabajo los profesores y profesoras articulan sus mayores esperanzas y sueños de futuro y exponen sus valores a la vista de los demás. Dada la dinámica de su trabajo, los profesores y profesoras necesitan redescubrir continuamente quiénes son y qué defienden en el diálogo y la colaboración con los compañeros y compañeras, a través de un estudio continuo y consistente y mediante una reflexión profunda sobre el oficio. (Nieto, 2007:47).
  • 27. OTROS EJEMPLOS DE NARRATIVA DOCENTE
  • 28. • Cada uno de los ejemplos anteriores tienen características específicas y funciones que nos ayudan a registrar lo que los maestros vivimos día a día en las aulas.