SlideShare una empresa de Scribd logo
Tarea 7
Gloria Martínez Lacovic
Grupo 1 subgrupo 4
utilización de levine y t-
student
Creamos una tabla:
Estadísticas de grupo
Tipo de TTo. N Media Desviación estándar Media de error
estándar
Peso de los pacientes tto A 573 96,17 7,935 ,331
tto B 543 91,20 7,931 ,340
Comparación tratamiento A y B
A simple vista se podría decir que el tratamiento B es más efectivo pero para
saberlo con certeza debemos de realizar algunas pruebas estadísticas.
Se realizará la prueba de Levine (para ver si los resultados son significativos o no) y
la prueba de T-Student (en el caso de que sean significativos nos permite ver si
realmente el tratamiento B es más efectivo o si estas diferencias se deben al azar).
¿Qué pruebas usaremos para analizar ambos tratamientos?
Planteamiento de hipótesis:
Para hacer estas pruebas debemos de plantear hipótesis:
-Ante la prueba de Levine:
Ho=no hay diferencia de varianzas.
H1= hay diferencia de varianzas.
-Ante la prueba de T-Student:
H0= las medias son iguales
H1=las medias son distintas (en este caso el resultado no sería fruto de la
casualidad sino de la causalidad).
Ante los resultados de las
pruebas podemos
comprobar que en la
prueba de Levines
p>0’005 por lo que se
acepta la Ho (la
diferencia es
significativa) y en la
prueba de T-Student es
<0’005 por lo que se
rechaza la hipótesis nula
(tratamiento B es más
efectivo).
Prueba de muestras independientes
Prueba de
Levene de
igualdad de
varianzas
prueba t para la igualdad de medias
F Sig
.
t gl Sig.
(bilat
eral)
Difere
ncia
de
media
s
Difere
ncia
de
error
estánd
ar
95% de
intervalo de
confianza de la
diferencia
Infer
ior
Supe
rior
Peso de
los
paciente
s
Se
asumen
varianzas
iguales
,00
1
,98
1
10,
44
7
1114 ,000 4,963 ,475 4,03
1
5,89
5
No se
asumen
varianzas
iguales
10,
44
7
1110
,838
,000 4,963 ,475 4,03
1
5,89
5
T-student para datos
apareados:
T-student se puede utilizar para comparar una misma muestra antes y
después de un tratamiento y ver si la diferencia que encontramos en ella es
por el azar o no.
Estadísticas de muestras emparejadas
Media N Desviación
estándar
Media de error
estándar
Par
1
Pesos de los pacientes antes
del TTo
95,50 6 8,735 3,566
Pesos de los pacientes
despues del TTo
87,67 6 10,558 4,310
podemos observar las correlaciones:
Tenemos el mismo grupo, es decir, el mismo número de personas (6 personas,
nadie ha muerto ni ha dejado el tratamiento).
Correlaciones de muestras emparejadas
N Correlación Sig.
Par 1 Pesos de los pacientes antes del TTo &
Pesos de los pacientes despues del TTo
6 ,874 ,023
planteamos hipótesis:
Ho=no hay diferencia para los tto. antes y después
H1= hay diferencia entre el tto. antes y después.
Prueba de muestras emparejadas
Diferencias emparejadas t gl Sig.
(bilateral
)Med
ia
Desviaci
ón
estándar
Media
de error
estándar
95% de intervalo de
confianza de la
diferencia
Inferior Superior
P
a
r
1
Pesos de los
pacientes antes
del TTo - Pesos
de los pacientes
después del TTo
7,83
3
5,154 2,104 2,424 13,242 3,72
3
5 ,014
Se puede rechazar la
hipótesis nula (<0’005)
por lo que el tto. tiene
efecto.
Tenemos que tener en
cuenta que
estaríamos
cometiendo un error
de tipo 1 de 0’014
(error muy pequeño).
utilización de anova
Anova puede
comparar las
diferencias entre
los grupos.
Descriptivos
Peso de los pacientes total
N Media Desviación
estándar
Error
estándar
95% del intervalo de
confianza para la media
Mínim
o
Máxim
o
Límite
inferior
Límite
superior
tto
A
573 96,17 7,935 ,331 95,51 96,82 83 108
tto
B
543 91,20 7,931 ,340 90,53 91,87 78 103
tto
C
525 88,01 6,687 ,292 87,43 88,58 78 98
Tot
al
1641 91,91 8,271 ,204 91,51 92,31 78 108
formulación de hipótesis:
Ho=no hay diferencia
entre los tratamientos.
H1=hay diferencia entre
tratamientos. A favor
de tratamiento C y
posteriormente a favor
de B.
Se rechaza la Ho y se
acepta la H1 (<0’05).
ANOVA
Peso de los pacientes total
Suma de
cuadrados
gl Media cuadrática F Sig.
Entre grupos 18652,590 2 9326,295 163,325 ,000
Dentro de grupos 93533,949 1638 57,103
Total 112186,539 1640
Los resultados de los
tres tratamientos se
hacen más visibles si
son representados en
una gráfica:
correlaciones
Planteamiento de hipótesis:
-Ho=aumento/disminución de
colesterol y triglicéridos no están
relacionados
-H1=aumento/disminución de
colesterol y trigliceridos están
relacionados.
Aceptamos la Ho (>0’05) por lo
que afirmamos que estas
variables no están relacionadas.
Correlaciones
Colesterol total Trigliceridemia
Colesterol total Correlación de Pearson 1 ,244
Sig. (bilateral) ,056
N 106 62
Trigliceridemia Correlación de Pearson ,244 1
Sig. (bilateral) ,056
N 62 62
En las correlaciones los resultados se pueden interpretar como: relación positiva
(directamente proporcional), relación negativa (inversamente proporcional) o
relación inexistente.
Realizamos la prueba para el colesterol HDL, LDL y
la trigliceridemia. Se acepta Ho (no hay relación)
Correlaciones
Trigliceridem
ia
Colesterol
HDL
Colesterol
LDL
Trigliceridemi
a
Correlación de
Pearson
1 -,296 ,279
Sig. (bilateral) ,112 ,135
N 62 30 30
Colesterol
HDL
Correlación de
Pearson
-,296 1 -,130
Sig. (bilateral) ,112 ,492
N 30 30 30
Colesterol
LDL
Correlación de
Pearson
,279 -,130 1
Sig. (bilateral) ,135 ,492
N 30 30 30
En algunos casos será complicado encontrar correlaciones entre variables de un
estudio por lo que puede ser de utilidad la modalidad de SPSS que está disponible en
la barra superior titulado “generador de gráficas” allí podrás insertar variables y ver
su correlación en una gráfica de dispersión donde se muestre claramente dicha
relación.
Correlaciones spss en gráficas de dispersión:
Tarea 7
Tarea 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

estadistica
 estadistica estadistica
T de student
T de studentT de student
T de student
elviragarciafdz
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
torresvilches
 
T de student
T de studentT de student
T de student
elviragarciafdz
 
seminario 10 etics
seminario 10 eticsseminario 10 etics
seminario 10 etics
Andrea Raposo
 
SEMINARIO 10 ETICS
SEMINARIO 10 ETICSSEMINARIO 10 ETICS
SEMINARIO 10 ETICS
Andrea Raposo
 
Seminario estadística inferencial. correlaciones
Seminario estadística inferencial. correlacionesSeminario estadística inferencial. correlaciones
Seminario estadística inferencial. correlaciones
angela_seg
 
Informe estadistica bivariada
Informe estadistica bivariadaInforme estadistica bivariada
Informe estadistica bivariada
Myriam Gonzalez Garcia
 
Bioestadística sem 10
Bioestadística sem 10Bioestadística sem 10
Bioestadística sem 10
Annabel Sánchez
 
T student2
T student2T student2
12 cap 12
12 cap 1212 cap 12
12 cap 12
Clau Gonzalez
 
Ejercicio correlacion
Ejercicio correlacionEjercicio correlacion
Ejercicio correlacion
isabelmundt
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
irenehueso
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Correlacion
CorrelacionCorrelacion
Correlacion
Elyzabeth Tarco
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
yasminageybarroso
 
Ejercicios T de Student
Ejercicios T  de StudentEjercicios T  de Student
Ejercicios T de Student
amandanugra
 
Regresion
RegresionRegresion
Regresion
regline
 
Analisis proyecto
Analisis proyectoAnalisis proyecto
Analisis proyecto
juditalsina95
 

La actualidad más candente (19)

estadistica
 estadistica estadistica
estadistica
 
T de student
T de studentT de student
T de student
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
 
T de student
T de studentT de student
T de student
 
seminario 10 etics
seminario 10 eticsseminario 10 etics
seminario 10 etics
 
SEMINARIO 10 ETICS
SEMINARIO 10 ETICSSEMINARIO 10 ETICS
SEMINARIO 10 ETICS
 
Seminario estadística inferencial. correlaciones
Seminario estadística inferencial. correlacionesSeminario estadística inferencial. correlaciones
Seminario estadística inferencial. correlaciones
 
Informe estadistica bivariada
Informe estadistica bivariadaInforme estadistica bivariada
Informe estadistica bivariada
 
Bioestadística sem 10
Bioestadística sem 10Bioestadística sem 10
Bioestadística sem 10
 
T student2
T student2T student2
T student2
 
12 cap 12
12 cap 1212 cap 12
12 cap 12
 
Ejercicio correlacion
Ejercicio correlacionEjercicio correlacion
Ejercicio correlacion
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Correlacion
CorrelacionCorrelacion
Correlacion
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Ejercicios T de Student
Ejercicios T  de StudentEjercicios T  de Student
Ejercicios T de Student
 
Regresion
RegresionRegresion
Regresion
 
Analisis proyecto
Analisis proyectoAnalisis proyecto
Analisis proyecto
 

Similar a Tarea 7

Estadistica II
Estadistica IIEstadistica II
Estadistica II
Videoconferencias UTPL
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
hoteles1
 
Inferencia Estadística
Inferencia EstadísticaInferencia Estadística
Inferencia Estadística
requeabaddorothy
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesis
hoteles1
 
T-student ind y ANOVA 2021.ppt
T-student  ind y ANOVA 2021.pptT-student  ind y ANOVA 2021.ppt
T-student ind y ANOVA 2021.ppt
EnglishPlusApp
 
Prueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionadosPrueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionados
nicanor cachi ramos
 
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Chi cuadrado
Chi cuadradoChi cuadrado
Chi cuadrado
cargonesp
 
La prueba o estadístico chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferenc...
La prueba o estadístico chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferenc...La prueba o estadístico chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferenc...
La prueba o estadístico chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferenc...
fatima_m_p
 
Psico. 13 ava. prueba de hipótesis a partir de dos muestras
Psico. 13 ava. prueba de hipótesis a  partir de dos muestrasPsico. 13 ava. prueba de hipótesis a  partir de dos muestras
Psico. 13 ava. prueba de hipótesis a partir de dos muestras
Univ Peruana Los Andes
 
Nuevo presentación de microsoft power point (4)
Nuevo presentación de microsoft power point (4)Nuevo presentación de microsoft power point (4)
Nuevo presentación de microsoft power point (4)
Inma Guillen Gallego
 
Seminario viii
Seminario viiiSeminario viii
Seminario viii
claudiagarciar96
 
Formato Ejercicios Contraste Hipotesis UPT.docx
Formato Ejercicios Contraste Hipotesis UPT.docxFormato Ejercicios Contraste Hipotesis UPT.docx
Formato Ejercicios Contraste Hipotesis UPT.docx
DanielaMndez52
 
Seminario 8 blog
Seminario 8 blogSeminario 8 blog
Seminario 8 blog
marsegtel
 
Pdf sem 8 terminado
Pdf sem 8 terminadoPdf sem 8 terminado
Pdf sem 8 terminado
Marinagonzz
 
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptxDISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DanielDavidMantillaQ
 
Estadistica ecologia(3)
Estadistica ecologia(3)Estadistica ecologia(3)
Estadistica ecologia(3)
Manuel Huertas Chávez
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Rojo Alvarez
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Rojo Alvarez
 
Anova de un Factor.pdf
Anova  de un Factor.pdfAnova  de un Factor.pdf
Anova de un Factor.pdf
GabrielaAdrianaToled
 

Similar a Tarea 7 (20)

Estadistica II
Estadistica IIEstadistica II
Estadistica II
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
Inferencia Estadística
Inferencia EstadísticaInferencia Estadística
Inferencia Estadística
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesis
 
T-student ind y ANOVA 2021.ppt
T-student  ind y ANOVA 2021.pptT-student  ind y ANOVA 2021.ppt
T-student ind y ANOVA 2021.ppt
 
Prueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionadosPrueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionados
 
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Chi cuadrado
Chi cuadradoChi cuadrado
Chi cuadrado
 
La prueba o estadístico chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferenc...
La prueba o estadístico chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferenc...La prueba o estadístico chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferenc...
La prueba o estadístico chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferenc...
 
Psico. 13 ava. prueba de hipótesis a partir de dos muestras
Psico. 13 ava. prueba de hipótesis a  partir de dos muestrasPsico. 13 ava. prueba de hipótesis a  partir de dos muestras
Psico. 13 ava. prueba de hipótesis a partir de dos muestras
 
Nuevo presentación de microsoft power point (4)
Nuevo presentación de microsoft power point (4)Nuevo presentación de microsoft power point (4)
Nuevo presentación de microsoft power point (4)
 
Seminario viii
Seminario viiiSeminario viii
Seminario viii
 
Formato Ejercicios Contraste Hipotesis UPT.docx
Formato Ejercicios Contraste Hipotesis UPT.docxFormato Ejercicios Contraste Hipotesis UPT.docx
Formato Ejercicios Contraste Hipotesis UPT.docx
 
Seminario 8 blog
Seminario 8 blogSeminario 8 blog
Seminario 8 blog
 
Pdf sem 8 terminado
Pdf sem 8 terminadoPdf sem 8 terminado
Pdf sem 8 terminado
 
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptxDISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
 
Estadistica ecologia(3)
Estadistica ecologia(3)Estadistica ecologia(3)
Estadistica ecologia(3)
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Anova de un Factor.pdf
Anova  de un Factor.pdfAnova  de un Factor.pdf
Anova de un Factor.pdf
 

Más de Angela Muñoz Muñoz

Tarea 9
Tarea 9 Tarea 9
Tarea 7
Tarea 7 Tarea 7
Tarea 6
Tarea 6 Tarea 6
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 2 ESTADISTICA
Tarea 2 ESTADISTICATarea 2 ESTADISTICA
Tarea 2 ESTADISTICA
Angela Muñoz Muñoz
 

Más de Angela Muñoz Muñoz (9)

Tarea 9
Tarea 9 Tarea 9
Tarea 9
 
Tarea 7
Tarea 7 Tarea 7
Tarea 7
 
Tarea 6
Tarea 6 Tarea 6
Tarea 6
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 2 ESTADISTICA
Tarea 2 ESTADISTICATarea 2 ESTADISTICA
Tarea 2 ESTADISTICA
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Tarea 7

  • 1. Tarea 7 Gloria Martínez Lacovic Grupo 1 subgrupo 4
  • 2. utilización de levine y t- student
  • 3. Creamos una tabla: Estadísticas de grupo Tipo de TTo. N Media Desviación estándar Media de error estándar Peso de los pacientes tto A 573 96,17 7,935 ,331 tto B 543 91,20 7,931 ,340 Comparación tratamiento A y B
  • 4. A simple vista se podría decir que el tratamiento B es más efectivo pero para saberlo con certeza debemos de realizar algunas pruebas estadísticas. Se realizará la prueba de Levine (para ver si los resultados son significativos o no) y la prueba de T-Student (en el caso de que sean significativos nos permite ver si realmente el tratamiento B es más efectivo o si estas diferencias se deben al azar). ¿Qué pruebas usaremos para analizar ambos tratamientos?
  • 5. Planteamiento de hipótesis: Para hacer estas pruebas debemos de plantear hipótesis: -Ante la prueba de Levine: Ho=no hay diferencia de varianzas. H1= hay diferencia de varianzas. -Ante la prueba de T-Student: H0= las medias son iguales H1=las medias son distintas (en este caso el resultado no sería fruto de la casualidad sino de la causalidad).
  • 6. Ante los resultados de las pruebas podemos comprobar que en la prueba de Levines p>0’005 por lo que se acepta la Ho (la diferencia es significativa) y en la prueba de T-Student es <0’005 por lo que se rechaza la hipótesis nula (tratamiento B es más efectivo). Prueba de muestras independientes Prueba de Levene de igualdad de varianzas prueba t para la igualdad de medias F Sig . t gl Sig. (bilat eral) Difere ncia de media s Difere ncia de error estánd ar 95% de intervalo de confianza de la diferencia Infer ior Supe rior Peso de los paciente s Se asumen varianzas iguales ,00 1 ,98 1 10, 44 7 1114 ,000 4,963 ,475 4,03 1 5,89 5 No se asumen varianzas iguales 10, 44 7 1110 ,838 ,000 4,963 ,475 4,03 1 5,89 5
  • 8. T-student se puede utilizar para comparar una misma muestra antes y después de un tratamiento y ver si la diferencia que encontramos en ella es por el azar o no. Estadísticas de muestras emparejadas Media N Desviación estándar Media de error estándar Par 1 Pesos de los pacientes antes del TTo 95,50 6 8,735 3,566 Pesos de los pacientes despues del TTo 87,67 6 10,558 4,310
  • 9. podemos observar las correlaciones: Tenemos el mismo grupo, es decir, el mismo número de personas (6 personas, nadie ha muerto ni ha dejado el tratamiento). Correlaciones de muestras emparejadas N Correlación Sig. Par 1 Pesos de los pacientes antes del TTo & Pesos de los pacientes despues del TTo 6 ,874 ,023
  • 10. planteamos hipótesis: Ho=no hay diferencia para los tto. antes y después H1= hay diferencia entre el tto. antes y después. Prueba de muestras emparejadas Diferencias emparejadas t gl Sig. (bilateral )Med ia Desviaci ón estándar Media de error estándar 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior P a r 1 Pesos de los pacientes antes del TTo - Pesos de los pacientes después del TTo 7,83 3 5,154 2,104 2,424 13,242 3,72 3 5 ,014 Se puede rechazar la hipótesis nula (<0’005) por lo que el tto. tiene efecto. Tenemos que tener en cuenta que estaríamos cometiendo un error de tipo 1 de 0’014 (error muy pequeño).
  • 12. Anova puede comparar las diferencias entre los grupos. Descriptivos Peso de los pacientes total N Media Desviación estándar Error estándar 95% del intervalo de confianza para la media Mínim o Máxim o Límite inferior Límite superior tto A 573 96,17 7,935 ,331 95,51 96,82 83 108 tto B 543 91,20 7,931 ,340 90,53 91,87 78 103 tto C 525 88,01 6,687 ,292 87,43 88,58 78 98 Tot al 1641 91,91 8,271 ,204 91,51 92,31 78 108
  • 13. formulación de hipótesis: Ho=no hay diferencia entre los tratamientos. H1=hay diferencia entre tratamientos. A favor de tratamiento C y posteriormente a favor de B. Se rechaza la Ho y se acepta la H1 (<0’05). ANOVA Peso de los pacientes total Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig. Entre grupos 18652,590 2 9326,295 163,325 ,000 Dentro de grupos 93533,949 1638 57,103 Total 112186,539 1640
  • 14. Los resultados de los tres tratamientos se hacen más visibles si son representados en una gráfica:
  • 16. Planteamiento de hipótesis: -Ho=aumento/disminución de colesterol y triglicéridos no están relacionados -H1=aumento/disminución de colesterol y trigliceridos están relacionados. Aceptamos la Ho (>0’05) por lo que afirmamos que estas variables no están relacionadas. Correlaciones Colesterol total Trigliceridemia Colesterol total Correlación de Pearson 1 ,244 Sig. (bilateral) ,056 N 106 62 Trigliceridemia Correlación de Pearson ,244 1 Sig. (bilateral) ,056 N 62 62 En las correlaciones los resultados se pueden interpretar como: relación positiva (directamente proporcional), relación negativa (inversamente proporcional) o relación inexistente.
  • 17. Realizamos la prueba para el colesterol HDL, LDL y la trigliceridemia. Se acepta Ho (no hay relación) Correlaciones Trigliceridem ia Colesterol HDL Colesterol LDL Trigliceridemi a Correlación de Pearson 1 -,296 ,279 Sig. (bilateral) ,112 ,135 N 62 30 30 Colesterol HDL Correlación de Pearson -,296 1 -,130 Sig. (bilateral) ,112 ,492 N 30 30 30 Colesterol LDL Correlación de Pearson ,279 -,130 1 Sig. (bilateral) ,135 ,492 N 30 30 30
  • 18. En algunos casos será complicado encontrar correlaciones entre variables de un estudio por lo que puede ser de utilidad la modalidad de SPSS que está disponible en la barra superior titulado “generador de gráficas” allí podrás insertar variables y ver su correlación en una gráfica de dispersión donde se muestre claramente dicha relación. Correlaciones spss en gráficas de dispersión: