SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO 05
CACHI CERNA, GABRIEL
CUBAS ARMAS, MARLON
RUIZ ESQUIVEL, JOSE OSCAR
TOLEDO ESPINOZA, VLACEV
DOCTORADO EN INGENIERÍA CIVIL
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
Universidad Nacional Federico Villarreal 14 de noviembre de 2021, Lima, Perú
DOCENTE
DR. JORGE ALBERTO VALES CARRILLO
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
1. El Kantismo como punto de partida y su retorno a
través del Neokantismo
2. Los primeros neokantianos
3. La escuela de Marburgo
4. La escuela de Baden
CONTENIDO 2
CONTENIDO
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO: NEOKANTISMO 3
EL KANTISMO COMO PUNTO DE PARTIDA Y SU
RETORNO A TRAVÉS DEL NEOKANTISMO
1
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
4
BREVERESEÑADELABIOGRAFÍAYPENSAMIENTOFILOSÓFICODEKANT
CRONOLOGIA:
1724
• Nace en la ciudad de Prusia Oriental, que hoy
se encuentra dividida entre Polonia, Lituania y
la Federación Rusa.
1770 - 1781
• Personaje interesado en el saber y la
investigación, publicó su primera crítica en
1781 denominada “Crítica de la Razón Pura”
1788 - 1790
• Otras grandes obras que caracterizaron su
desenvolvimiento filosófico fueron: “Crítica de
la Razón Práctica” y “Crítica del Juicio”.
CASO: NEOKANTISMO
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
5
Originalmente Khan tenía la firme convicción que la nueva ciencia (la física de Newton) había adquirido ya una
madurez y una riqueza de resultados, que la separaban del concepto metafísico (abstracto), y pensaba que a
pesar de ello podía encontrar la forma de vincularlas.
BREVERESEÑADELABIOGRAFÍAYPENSAMIENTOFILOSÓFICODEKANT
Kant, amante de la metafísica, consideraba que había que replantear a fondo este último concepto,
reestructurándola metodológicamente, con la finalidad de lograr el rigor y la concreción de resultados que ya
había logrado la física.
CASO: NEOKANTISMO
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
6
En el escrito “Memoria” DE 1770, Kant plantea que la metafísica es un conocimiento proveniente de los principios
del puro intelecto, y define dos conceptos importantes:
APORTE:CONOCIMIENTOSENSIBLEOCONOCIMIENTOINTELIGIBLE
Constituido por
la receptividad
del sujeto, que
en cierto modo
se ve afectado
por la presencia
del objeto.
Conocimiento Sensible
Facultad de
representar
aquellos aspectos
de las cosas que,
por su misma
naturaleza, no
pueden captar los
sentidos.
Conocimiento Inteligible
CASO: NEOKANTISMO
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
7
En 1781, Kant plantea que la naturaleza del conocimiento científico (el conocimiento verdadero) consiste en
descubrir cuál es el fundamento que hace posible está síntesis a priori (de lo anterior). Esta naturaleza se basa en
la aplicación de tres tipos de juicios:
APORTE:LA“CRÍTICADELARAZÓNPURA”
Juicio Analítico a priori
En el que el sujeto y predicado son equivalentes, y son
formulados en el principio de identidad y no de contradicción.
Juicio Sintético a posteriori
Definido como experimental y se basa en la experiencia.
Juicio Sintético a priori
Basados en la universalidad y la necesidad y según Kant, la ciencia
se basa en ellos.
CASO: NEOKANTISMO
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
8
Movimiento filosófico europeo proclamado por Otto Liebmann en 1865, retornó a los principios filosóficos de la
doctrina de Kant frente a la entonces imperante doctrina del idealismo absoluto de Hegel. En su nuevo alcance,
eliminan la noción del noúmeno o cosa en sí, y se prescinde de todo interés por las teorías metafísicas
para iniciar una teoría de la ciencia o de la posibilidad del conocimiento, desde una perspectiva kantiana.
NEOKANTISMO:INICIO
• Interés por la fundamentación del
conocimiento a priori de la ciencia en general.
• Representantes: Hermann Cohen (ciencia
exacta), Paul Natorp (ciencia no exacta) y
Ernst Cassier (lenguaje).
Escuela de
Marburgo
• Interés principal en el historicismo y la filosofía
de valores.
• Representantes: Wilhelm Windelband y
Heinrich Rickert.
Escuela de
Baden
Cohen Cassier
Windelband Rickert
CASO: NEOKANTISMO
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
9
LOS PRIMEROS NEOKANTIANOS
2
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO
10
¿Qué es el imperativo categórico?
Es un concepto central de la ética “Kantiana”. En este, Kant
invento una especie de mandato moral, incondicionado y
universal, que sirve supuestamente para todos los tiempos y
para todas las clases, este determina la conducta de los
hombres y le imprime un carácter moral. Ya que el indica
que no existe un modelo universal para actuar con
moralidad, sino que parte de un principio de buena voluntad,
sin importar la consecuencia (no podemos controlarla).
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO
11
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO
12
“Obra solo según la máxima por lo cual
puedas querer, al mismo tiempo, que se
convierta en una ley universal” Esto se
entiende
• Cuando se tome una decisión en la vida,
debes actuar como la mejor voluntad.
• Actuar como te gustaría que actuarían los
demás contigo.
No vale tener una doble moral; si tomas la decisión de no robar pero
porque no quieres que te descubran, no es una actuación con la mejor
voluntad. Este sería un caso de IMPERATIVO HIPOTÉTICO.
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO
13
“Obra de tal modo que uses la humanidad
siempre como un fin y nunca como un
miedo”
• Este es el principio por el cual se basa los
“derechos humanos”.
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO 14
LA ESCUELA DE BADEN
3
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
15
Inicio y postulados
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO
Wilhelm Windelband
fue un filósofo idealista
alemán, fundador de la
denominada Escuela
de Baden del
neokantismo; realizó
investigaciones en
historia de la filosofía,
lógica, ética y teoría de
los valores
• La filosofía del
conocimiento, se ocupa
de la distinción de
verdad y mentira.
Filosofía
• No trata sobre la verdad
o la mentira, la verdad o
la falsedad, sino sobre
la forma empírica en
que piensan los seres
humanos
Psicología
La escuela de Badén se funda a partir de la publicación el año 83 de un
artículo de Wilhelm Windelband titulado Método crítico, método genético,
donde Windelband retoma la doctrina de Hermann Lotze, que establece
una distinción entre:
16
Inicio y postulados
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO
La Escuela de Baden también
es conocida como "escuela del
sudoeste alemán" y se
desarrolló en las
Universidades de Friburgo y
Heidelberg. Las figuras más
prominente de esta escuela
son Wilhelm Windelband, su
fundador Heinrich Rickert, el
continuador y sistematizador
de las ideas del primero.
• Aquella que tienen por objeto las
leyes lógicas, es decir, las ciencias
de la naturaleza, que buscan
estudiar procesos causales e
invariables.
Ciencia
nomotética
• Describe el esfuerzo de entender
el significado de
los fenómenos contingentes,
accidentales, y muchas
veces subjetivos, (sociología,
derecho, historia, economía).
Ciencia
idiográfica
La escuela Badén es interesante sobre todo por su contribución a la
histografía, por la distinción que se establece entre ciencias nomotéticas y
ciencias idiográficas:
17
“….la diferencia fundamental entre la lógica y la psicología
es que la lógica es normativa, la lógica nos dice como
deberíamos pensar, mientras que la psicología es fáctica,
nos muestra como pensamos. ”
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO
• Por ejemplo: En el proyecto de
construcción de una carretera, como parte
de las medidas de gestión de riesgos, se
establece partidas de construcción de
muros de contención para evitar el daño
por deslizamientos de taludes, lo cual es
respaldado por la norma.
• ¿Por qué las medidas de mitigación no
incluyen una socialización de la población
para promover un cambio de cultura e
idiosincrasia, que permita la reforestación o
evitar la deforestación en los taludes de las
cuencas hidrográficas?
LOGÍCA
PSICOLOGÍA
18
“…La diferencia entre la escuela Baden y la de Marburgo es que, la lógica da
principalmente normas que se van a seguir si uno quiere creer cosas que son
verdaderas. Los axiomas de los que trata la filosofía son normas y por tanto su
necesidad no es factual sino normativa. La filosofía se distingue por tanto de la
psicología, porque las normas son distintas de los hechos, hay que distinguir
entre el método genético y el método crítico.”
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO
El método genético hace que la filosofía
dependa de la psicología y de la historia
cultural intentando rastrear los
universales del pensamiento en las
culturas o la forma de pensar de los
individuos. Cae en el relativismo. En el
método genético la verdad o el bien
se reducen al poder social o a la
opinión mayoritaria.
En el método crítico se buscan aquellos
axiomas fundamentales, es decir,
aquellos principios que deben tener
fuerza normativa para que pueda ser
posible la existencia de una
conciencia normal.
19
“…La diferencia entre la escuela Baden y la de Marburgo es que, la lógica da
principalmente normas que se van a seguir si uno quiere creer cosas que son
verdaderas. Los axiomas de los que trata la filosofía son normas y por tanto su
necesidad no es factual sino normativa. La filosofía se distingue por tanto de la
psicología, porque las normas son distintas de los hechos, hay que distinguir
entre el método genético y el método crítico.”
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO
El método genético hace que la filosofía
dependa de la psicología y de la historia
cultural intentando rastrear los
universales del pensamiento en las
culturas o la forma de pensar de los
individuos. Cae en el relativismo. En el
método genético la verdad o el bien
se reducen al poder social o a la
opinión mayoritaria.
En el método crítico se buscan aquellos
axiomas fundamentales, es decir,
aquellos principios que deben tener
fuerza normativa para que pueda ser
posible la existencia de una
conciencia normal.
20
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO
21
“…Kant, afirmó que conocemos los objetos porque estos se
adecúan a nuestro entendimiento. Lask afirma que nuestras
proposiciones o juicios se refieren a los objetos, porque los objetos
están conformados por los sentidos de los conceptos que
conforman o que constituyen nuestras proposiciones.”
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO
22
“…Los de la escuela Marburgo se ocuparon principalmente sobre la cuestión de objetividad,
los de la escuela de Baden de la validez, pero de alguna forma buscaban el mismo objetivo
desde dos puntos de vista distintos.
Cuatro son las características fundamentales de la teoría del conocimiento de la escuela de
Baden:.
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO
- Una telenormativa de la objetividad y la objetualidad.
- Una distinción entre acto y contenido.
- Un rechazo de la teoría del conocimiento como copia.
- Una teoría de lo que se da en la experiencia perceptiva.
23
“…Rickert va más allá y dice que hay dos aspectos del contenido de una proposición o juicio, por un lado
tenemos el contenido objetivo trascendente y por otro lado tenemos el sentido judicativo inmanente:.
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO
¿Es
blanca la
nieve?
La nieve es
blanca
La nieve
no es
blanca.
Tienen el mismo
contenido objetivo
trascendente, la
blancura de la nieve,
sin embargo, tienen
distintos sentidos
judicativos
inmanentes
La escuela de Badén recupera, mal que bien, el concepto de intuición tal y como estaba
planteado en la filosofía kantiana.
24
LOS PRIMEROS KANTENIANOS
4
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO
25
El punto de partida neokantiano de la filosofía de
Heidegger no ha sido hasta ahora
adecuadamente tematizada. A ello han
contribuido, sin duda, las versiones
autobiográficas de Heidegger, según las cuales
la pregunta por el ser estuvo siempre en el
centro de sus inquietudes ya desde los tiempos
del colegio '. A esto se suma la perspectiva de
abierta polémica en que aparecen las relaciones
de Heidegger con el sistema filosófico de Kant a
partir del curso sobre la Crítica de la Razón Pura
que dictó en Marburgo en el invierno de 1925, y
muy especialmente a raíz de la famosa
discusión con Cassirer en los Cursos
Universitarios. de Davos (marzo de 1939) y de la
aparición del libro Kant y el problema de la
metafisica pocos meses después.
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO
26
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO
EL NEOKANTIANISMO INICIAL
1) Valor y sentido lógico: Los primeros
esfuerzos filosóficos de Heidegger se centran
en una nueva determinación de la realidad
específica de los objetos lógicos. El sentido de
juicio no es un fenómeno físico ni psicológico, y
mucho menos objeto de una metafísica
deductiva: ninguna de las formas tradicionales
del ser corresponde al sentido lógico y, sin
embargo, éste existe y "se hace valer con
ímpetu e incuestionabilidad".
27
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO
EL NEOKANTIANISMO INICIAL
2) Valor y verdad:
Heidegger relaciona la lógica escolástica con
los planteamientos más recientes acerca del
sentido lógico, para así poner de relieve el
supuesto parentesco de las dos posiciones.
Anticipando futura violencia interpretativa
Heidegger no vacila en "traducir" los conceptos
de la Edad Media, "sumidos en la tensión
metafísica", al lenguaje de la lógica
contemporánea
28
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
TAREA 06: EL NEOKANTISMO
CASO:EL NEOKANTISMO
EL NEOKANTIANISMO INICIAL
3) Aparición planteamientos metafísicos:
Heidegger se distancia de Lask al comprender
que la insistencia en permanecer dentro de la
esfera del sentido lógico solo potenciaba pero
jamás aclaraba la relación entre el material y la
forma. Por eso y para sacar a luz las
"profundas ,relaciones metafísicas" de la lógica;
Heidegger exige "insertar el problema de las
categorías en el problema del sujeto“; lo que
vive se tiene que interpretar metafísico-
teológicamente viviente.
DOCTORADO EN INGENIERÍA CIVIL
CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN
DOCENTE
DR. JORGE ALBERTO VALES CARRILLO
Universidad Nacional Federico Villarreal 14 de noviembre de 2021, Lima, Perú
GRUPO 05
CACHI CERNA, GABRIEL
CUBAS ARMAS, MARLON
RUIZ ESQUIVEL, JOSE OSCAR
TOLEDO ESPINOZA, VLACEV
TAREA 06: EL NEOKANTISMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contexto histórico del positivismo sociologia
Contexto histórico del positivismo sociologiaContexto histórico del positivismo sociologia
Contexto histórico del positivismo sociologia
fermin toro
 
Presentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historiaPresentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historia
Facultad de Filosofía y Letras
 
Los eclécticos
Los eclécticosLos eclécticos
Los eclécticos
Kriss Grajales
 
Gnoseología y Ontología
Gnoseología y OntologíaGnoseología y Ontología
Gnoseología y Ontología
Ana Estela
 
Filosofia idealismo
Filosofia idealismoFilosofia idealismo
Filosofia idealismo
alvarez-rodriguez-laura
 
Kant
KantKant
Mapa mental emmanuel kant
Mapa mental emmanuel kantMapa mental emmanuel kant
Mapa mental emmanuel kant
Eli Rodriguez
 
Platon Power Point Moy
Platon Power Point MoyPlaton Power Point Moy
Platon Power Point Moy
Moysés
 
Epistemología Empírico - Analítica
Epistemología Empírico - AnalíticaEpistemología Empírico - Analítica
Epistemología Empírico - Analítica
Gloria Esperanza García Rodríguez
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
juan david molinares
 
1 grupo El problema moral
1 grupo El problema moral 1 grupo El problema moral
1 grupo El problema moral
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
idealismo filosófico (romanticismo)
idealismo filosófico (romanticismo)idealismo filosófico (romanticismo)
idealismo filosófico (romanticismo)
Sthephany Guerrero Arias
 
Immanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su FilosofíaImmanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su Filosofía
Alexis Pérez
 
Empirismo-Filosofia
Empirismo-FilosofiaEmpirismo-Filosofia
Empirismo-Filosofia
Emmanuel Chulin
 
Valores frondizi
Valores frondiziValores frondizi
Valores frondizi
TV21
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristóteles
Sapere audere
 
Presentacion descartes
Presentacion descartesPresentacion descartes
Presentacion descartes
Francisco Javier García
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
Wilbert Tapia
 
Racionalismo y Apriorismo
Racionalismo y ApriorismoRacionalismo y Apriorismo
Racionalismo y Apriorismo
GloriaCabana25
 
Filosofos de la historia
Filosofos de la historiaFilosofos de la historia
Filosofos de la historia
jairotefa
 

La actualidad más candente (20)

Contexto histórico del positivismo sociologia
Contexto histórico del positivismo sociologiaContexto histórico del positivismo sociologia
Contexto histórico del positivismo sociologia
 
Presentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historiaPresentación filosofía de la historia
Presentación filosofía de la historia
 
Los eclécticos
Los eclécticosLos eclécticos
Los eclécticos
 
Gnoseología y Ontología
Gnoseología y OntologíaGnoseología y Ontología
Gnoseología y Ontología
 
Filosofia idealismo
Filosofia idealismoFilosofia idealismo
Filosofia idealismo
 
Kant
KantKant
Kant
 
Mapa mental emmanuel kant
Mapa mental emmanuel kantMapa mental emmanuel kant
Mapa mental emmanuel kant
 
Platon Power Point Moy
Platon Power Point MoyPlaton Power Point Moy
Platon Power Point Moy
 
Epistemología Empírico - Analítica
Epistemología Empírico - AnalíticaEpistemología Empírico - Analítica
Epistemología Empírico - Analítica
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
1 grupo El problema moral
1 grupo El problema moral 1 grupo El problema moral
1 grupo El problema moral
 
idealismo filosófico (romanticismo)
idealismo filosófico (romanticismo)idealismo filosófico (romanticismo)
idealismo filosófico (romanticismo)
 
Immanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su FilosofíaImmanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su Filosofía
 
Empirismo-Filosofia
Empirismo-FilosofiaEmpirismo-Filosofia
Empirismo-Filosofia
 
Valores frondizi
Valores frondiziValores frondizi
Valores frondizi
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristóteles
 
Presentacion descartes
Presentacion descartesPresentacion descartes
Presentacion descartes
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
 
Racionalismo y Apriorismo
Racionalismo y ApriorismoRacionalismo y Apriorismo
Racionalismo y Apriorismo
 
Filosofos de la historia
Filosofos de la historiaFilosofos de la historia
Filosofos de la historia
 

Similar a Tarea_06_Grupo_1.pptx

Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvz
raulmarcelo
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
Ana Estela
 
Taller de investigación de tesis
Taller de investigación de tesisTaller de investigación de tesis
Taller de investigación de tesis
Miss nina
 
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
JUANCARLOSROMERORODR
 
El criticismo.
El criticismo.El criticismo.
El criticismo.
jaimealexander
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
Nombre Apellidos
 
Seminkjkjkjkj
SeminkjkjkjkjSeminkjkjkjkj
Seminkjkjkjkj
Meli Sivincha Romero
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
Marga Fernández
 
Final kant ultimo
Final kant ultimoFinal kant ultimo
Final kant ultimo
Carolina Vargas Prada
 
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espírituCiencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
academica
 
Carpio-Adolfo---Principios-De-Filosofia.pdf
Carpio-Adolfo---Principios-De-Filosofia.pdfCarpio-Adolfo---Principios-De-Filosofia.pdf
Carpio-Adolfo---Principios-De-Filosofia.pdf
MariaEugeniaNardi
 
SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL
SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIALSOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL
SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL
Patty Callupe Alvaro
 
Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como ciencia
Raulymar Hernandez
 
Bases teoricas de la investigación expo v2
Bases teoricas de la investigación expo v2Bases teoricas de la investigación expo v2
Bases teoricas de la investigación expo v2
Jorge Louis
 
Libro de carpio
Libro de carpioLibro de carpio
Libro de carpio
Mica Cichello
 
C:\Fakepath\Expocicion Belinda 23 Enero
C:\Fakepath\Expocicion Belinda 23 EneroC:\Fakepath\Expocicion Belinda 23 Enero
C:\Fakepath\Expocicion Belinda 23 Enero
adn producciones
 

Similar a Tarea_06_Grupo_1.pptx (20)

Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvz
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
 
Taller de investigación de tesis
Taller de investigación de tesisTaller de investigación de tesis
Taller de investigación de tesis
 
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
 
El criticismo.
El criticismo.El criticismo.
El criticismo.
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
 
Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Seminkjkjkjkj
SeminkjkjkjkjSeminkjkjkjkj
Seminkjkjkjkj
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
 
Final kant ultimo
Final kant ultimoFinal kant ultimo
Final kant ultimo
 
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espírituCiencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
 
Carpio-Adolfo---Principios-De-Filosofia.pdf
Carpio-Adolfo---Principios-De-Filosofia.pdfCarpio-Adolfo---Principios-De-Filosofia.pdf
Carpio-Adolfo---Principios-De-Filosofia.pdf
 
SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL
SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIALSOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL
SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL
 
Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como ciencia
 
Bases teoricas de la investigación expo v2
Bases teoricas de la investigación expo v2Bases teoricas de la investigación expo v2
Bases teoricas de la investigación expo v2
 
Libro de carpio
Libro de carpioLibro de carpio
Libro de carpio
 
C:\Fakepath\Expocicion Belinda 23 Enero
C:\Fakepath\Expocicion Belinda 23 EneroC:\Fakepath\Expocicion Belinda 23 Enero
C:\Fakepath\Expocicion Belinda 23 Enero
 

Más de Gabriel Cachi Cerna

Semana 01 tipos y sistemas de contratacion
Semana 01 tipos y sistemas de contratacionSemana 01 tipos y sistemas de contratacion
Semana 01 tipos y sistemas de contratacion
Gabriel Cachi Cerna
 
Semana 01 expediente tecnico
Semana 01 expediente tecnicoSemana 01 expediente tecnico
Semana 01 expediente tecnico
Gabriel Cachi Cerna
 
1 sección seguridad, medio ambiente
1 sección seguridad, medio ambiente1 sección seguridad, medio ambiente
1 sección seguridad, medio ambiente
Gabriel Cachi Cerna
 
Colgar shire
Colgar shireColgar shire
Colgar shire
Gabriel Cachi Cerna
 
Trabajo final entrega
Trabajo final entregaTrabajo final entrega
Trabajo final entrega
Gabriel Cachi Cerna
 
Sección 2 y 3
Sección 2 y 3Sección 2 y 3
Sección 2 y 3
Gabriel Cachi Cerna
 
1 sección generalidades-i parte
1 sección generalidades-i parte1 sección generalidades-i parte
1 sección generalidades-i parte
Gabriel Cachi Cerna
 
Paper
PaperPaper
2 clase campos de ingenieria
2 clase campos de ingenieria2 clase campos de ingenieria
2 clase campos de ingenieria
Gabriel Cachi Cerna
 

Más de Gabriel Cachi Cerna (9)

Semana 01 tipos y sistemas de contratacion
Semana 01 tipos y sistemas de contratacionSemana 01 tipos y sistemas de contratacion
Semana 01 tipos y sistemas de contratacion
 
Semana 01 expediente tecnico
Semana 01 expediente tecnicoSemana 01 expediente tecnico
Semana 01 expediente tecnico
 
1 sección seguridad, medio ambiente
1 sección seguridad, medio ambiente1 sección seguridad, medio ambiente
1 sección seguridad, medio ambiente
 
Colgar shire
Colgar shireColgar shire
Colgar shire
 
Trabajo final entrega
Trabajo final entregaTrabajo final entrega
Trabajo final entrega
 
Sección 2 y 3
Sección 2 y 3Sección 2 y 3
Sección 2 y 3
 
1 sección generalidades-i parte
1 sección generalidades-i parte1 sección generalidades-i parte
1 sección generalidades-i parte
 
Paper
PaperPaper
Paper
 
2 clase campos de ingenieria
2 clase campos de ingenieria2 clase campos de ingenieria
2 clase campos de ingenieria
 

Último

CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

Tarea_06_Grupo_1.pptx

  • 1. GRUPO 05 CACHI CERNA, GABRIEL CUBAS ARMAS, MARLON RUIZ ESQUIVEL, JOSE OSCAR TOLEDO ESPINOZA, VLACEV DOCTORADO EN INGENIERÍA CIVIL CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN Universidad Nacional Federico Villarreal 14 de noviembre de 2021, Lima, Perú DOCENTE DR. JORGE ALBERTO VALES CARRILLO TAREA 06: EL NEOKANTISMO
  • 2. 1. El Kantismo como punto de partida y su retorno a través del Neokantismo 2. Los primeros neokantianos 3. La escuela de Marburgo 4. La escuela de Baden CONTENIDO 2 CONTENIDO CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO
  • 3. CASO: NEOKANTISMO 3 EL KANTISMO COMO PUNTO DE PARTIDA Y SU RETORNO A TRAVÉS DEL NEOKANTISMO 1 CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO
  • 4. 4 BREVERESEÑADELABIOGRAFÍAYPENSAMIENTOFILOSÓFICODEKANT CRONOLOGIA: 1724 • Nace en la ciudad de Prusia Oriental, que hoy se encuentra dividida entre Polonia, Lituania y la Federación Rusa. 1770 - 1781 • Personaje interesado en el saber y la investigación, publicó su primera crítica en 1781 denominada “Crítica de la Razón Pura” 1788 - 1790 • Otras grandes obras que caracterizaron su desenvolvimiento filosófico fueron: “Crítica de la Razón Práctica” y “Crítica del Juicio”. CASO: NEOKANTISMO CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO
  • 5. 5 Originalmente Khan tenía la firme convicción que la nueva ciencia (la física de Newton) había adquirido ya una madurez y una riqueza de resultados, que la separaban del concepto metafísico (abstracto), y pensaba que a pesar de ello podía encontrar la forma de vincularlas. BREVERESEÑADELABIOGRAFÍAYPENSAMIENTOFILOSÓFICODEKANT Kant, amante de la metafísica, consideraba que había que replantear a fondo este último concepto, reestructurándola metodológicamente, con la finalidad de lograr el rigor y la concreción de resultados que ya había logrado la física. CASO: NEOKANTISMO CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO
  • 6. 6 En el escrito “Memoria” DE 1770, Kant plantea que la metafísica es un conocimiento proveniente de los principios del puro intelecto, y define dos conceptos importantes: APORTE:CONOCIMIENTOSENSIBLEOCONOCIMIENTOINTELIGIBLE Constituido por la receptividad del sujeto, que en cierto modo se ve afectado por la presencia del objeto. Conocimiento Sensible Facultad de representar aquellos aspectos de las cosas que, por su misma naturaleza, no pueden captar los sentidos. Conocimiento Inteligible CASO: NEOKANTISMO CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO
  • 7. 7 En 1781, Kant plantea que la naturaleza del conocimiento científico (el conocimiento verdadero) consiste en descubrir cuál es el fundamento que hace posible está síntesis a priori (de lo anterior). Esta naturaleza se basa en la aplicación de tres tipos de juicios: APORTE:LA“CRÍTICADELARAZÓNPURA” Juicio Analítico a priori En el que el sujeto y predicado son equivalentes, y son formulados en el principio de identidad y no de contradicción. Juicio Sintético a posteriori Definido como experimental y se basa en la experiencia. Juicio Sintético a priori Basados en la universalidad y la necesidad y según Kant, la ciencia se basa en ellos. CASO: NEOKANTISMO CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO
  • 8. 8 Movimiento filosófico europeo proclamado por Otto Liebmann en 1865, retornó a los principios filosóficos de la doctrina de Kant frente a la entonces imperante doctrina del idealismo absoluto de Hegel. En su nuevo alcance, eliminan la noción del noúmeno o cosa en sí, y se prescinde de todo interés por las teorías metafísicas para iniciar una teoría de la ciencia o de la posibilidad del conocimiento, desde una perspectiva kantiana. NEOKANTISMO:INICIO • Interés por la fundamentación del conocimiento a priori de la ciencia en general. • Representantes: Hermann Cohen (ciencia exacta), Paul Natorp (ciencia no exacta) y Ernst Cassier (lenguaje). Escuela de Marburgo • Interés principal en el historicismo y la filosofía de valores. • Representantes: Wilhelm Windelband y Heinrich Rickert. Escuela de Baden Cohen Cassier Windelband Rickert CASO: NEOKANTISMO CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO
  • 9. 9 LOS PRIMEROS NEOKANTIANOS 2 CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO CASO:EL NEOKANTISMO
  • 10. 10 ¿Qué es el imperativo categórico? Es un concepto central de la ética “Kantiana”. En este, Kant invento una especie de mandato moral, incondicionado y universal, que sirve supuestamente para todos los tiempos y para todas las clases, este determina la conducta de los hombres y le imprime un carácter moral. Ya que el indica que no existe un modelo universal para actuar con moralidad, sino que parte de un principio de buena voluntad, sin importar la consecuencia (no podemos controlarla). CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO CASO:EL NEOKANTISMO
  • 11. 11 CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO CASO:EL NEOKANTISMO
  • 12. 12 “Obra solo según la máxima por lo cual puedas querer, al mismo tiempo, que se convierta en una ley universal” Esto se entiende • Cuando se tome una decisión en la vida, debes actuar como la mejor voluntad. • Actuar como te gustaría que actuarían los demás contigo. No vale tener una doble moral; si tomas la decisión de no robar pero porque no quieres que te descubran, no es una actuación con la mejor voluntad. Este sería un caso de IMPERATIVO HIPOTÉTICO. CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO CASO:EL NEOKANTISMO
  • 13. 13 “Obra de tal modo que uses la humanidad siempre como un fin y nunca como un miedo” • Este es el principio por el cual se basa los “derechos humanos”. CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO CASO:EL NEOKANTISMO
  • 14. CASO:EL NEOKANTISMO 14 LA ESCUELA DE BADEN 3 CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO
  • 15. 15 Inicio y postulados CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO CASO:EL NEOKANTISMO Wilhelm Windelband fue un filósofo idealista alemán, fundador de la denominada Escuela de Baden del neokantismo; realizó investigaciones en historia de la filosofía, lógica, ética y teoría de los valores • La filosofía del conocimiento, se ocupa de la distinción de verdad y mentira. Filosofía • No trata sobre la verdad o la mentira, la verdad o la falsedad, sino sobre la forma empírica en que piensan los seres humanos Psicología La escuela de Badén se funda a partir de la publicación el año 83 de un artículo de Wilhelm Windelband titulado Método crítico, método genético, donde Windelband retoma la doctrina de Hermann Lotze, que establece una distinción entre:
  • 16. 16 Inicio y postulados CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO CASO:EL NEOKANTISMO La Escuela de Baden también es conocida como "escuela del sudoeste alemán" y se desarrolló en las Universidades de Friburgo y Heidelberg. Las figuras más prominente de esta escuela son Wilhelm Windelband, su fundador Heinrich Rickert, el continuador y sistematizador de las ideas del primero. • Aquella que tienen por objeto las leyes lógicas, es decir, las ciencias de la naturaleza, que buscan estudiar procesos causales e invariables. Ciencia nomotética • Describe el esfuerzo de entender el significado de los fenómenos contingentes, accidentales, y muchas veces subjetivos, (sociología, derecho, historia, economía). Ciencia idiográfica La escuela Badén es interesante sobre todo por su contribución a la histografía, por la distinción que se establece entre ciencias nomotéticas y ciencias idiográficas:
  • 17. 17 “….la diferencia fundamental entre la lógica y la psicología es que la lógica es normativa, la lógica nos dice como deberíamos pensar, mientras que la psicología es fáctica, nos muestra como pensamos. ” CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO CASO:EL NEOKANTISMO • Por ejemplo: En el proyecto de construcción de una carretera, como parte de las medidas de gestión de riesgos, se establece partidas de construcción de muros de contención para evitar el daño por deslizamientos de taludes, lo cual es respaldado por la norma. • ¿Por qué las medidas de mitigación no incluyen una socialización de la población para promover un cambio de cultura e idiosincrasia, que permita la reforestación o evitar la deforestación en los taludes de las cuencas hidrográficas? LOGÍCA PSICOLOGÍA
  • 18. 18 “…La diferencia entre la escuela Baden y la de Marburgo es que, la lógica da principalmente normas que se van a seguir si uno quiere creer cosas que son verdaderas. Los axiomas de los que trata la filosofía son normas y por tanto su necesidad no es factual sino normativa. La filosofía se distingue por tanto de la psicología, porque las normas son distintas de los hechos, hay que distinguir entre el método genético y el método crítico.” CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO CASO:EL NEOKANTISMO El método genético hace que la filosofía dependa de la psicología y de la historia cultural intentando rastrear los universales del pensamiento en las culturas o la forma de pensar de los individuos. Cae en el relativismo. En el método genético la verdad o el bien se reducen al poder social o a la opinión mayoritaria. En el método crítico se buscan aquellos axiomas fundamentales, es decir, aquellos principios que deben tener fuerza normativa para que pueda ser posible la existencia de una conciencia normal.
  • 19. 19 “…La diferencia entre la escuela Baden y la de Marburgo es que, la lógica da principalmente normas que se van a seguir si uno quiere creer cosas que son verdaderas. Los axiomas de los que trata la filosofía son normas y por tanto su necesidad no es factual sino normativa. La filosofía se distingue por tanto de la psicología, porque las normas son distintas de los hechos, hay que distinguir entre el método genético y el método crítico.” CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO CASO:EL NEOKANTISMO El método genético hace que la filosofía dependa de la psicología y de la historia cultural intentando rastrear los universales del pensamiento en las culturas o la forma de pensar de los individuos. Cae en el relativismo. En el método genético la verdad o el bien se reducen al poder social o a la opinión mayoritaria. En el método crítico se buscan aquellos axiomas fundamentales, es decir, aquellos principios que deben tener fuerza normativa para que pueda ser posible la existencia de una conciencia normal.
  • 20. 20 CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO CASO:EL NEOKANTISMO
  • 21. 21 “…Kant, afirmó que conocemos los objetos porque estos se adecúan a nuestro entendimiento. Lask afirma que nuestras proposiciones o juicios se refieren a los objetos, porque los objetos están conformados por los sentidos de los conceptos que conforman o que constituyen nuestras proposiciones.” CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO CASO:EL NEOKANTISMO
  • 22. 22 “…Los de la escuela Marburgo se ocuparon principalmente sobre la cuestión de objetividad, los de la escuela de Baden de la validez, pero de alguna forma buscaban el mismo objetivo desde dos puntos de vista distintos. Cuatro son las características fundamentales de la teoría del conocimiento de la escuela de Baden:. CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO CASO:EL NEOKANTISMO - Una telenormativa de la objetividad y la objetualidad. - Una distinción entre acto y contenido. - Un rechazo de la teoría del conocimiento como copia. - Una teoría de lo que se da en la experiencia perceptiva.
  • 23. 23 “…Rickert va más allá y dice que hay dos aspectos del contenido de una proposición o juicio, por un lado tenemos el contenido objetivo trascendente y por otro lado tenemos el sentido judicativo inmanente:. CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO CASO:EL NEOKANTISMO ¿Es blanca la nieve? La nieve es blanca La nieve no es blanca. Tienen el mismo contenido objetivo trascendente, la blancura de la nieve, sin embargo, tienen distintos sentidos judicativos inmanentes La escuela de Badén recupera, mal que bien, el concepto de intuición tal y como estaba planteado en la filosofía kantiana.
  • 24. 24 LOS PRIMEROS KANTENIANOS 4 CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO CASO:EL NEOKANTISMO
  • 25. 25 El punto de partida neokantiano de la filosofía de Heidegger no ha sido hasta ahora adecuadamente tematizada. A ello han contribuido, sin duda, las versiones autobiográficas de Heidegger, según las cuales la pregunta por el ser estuvo siempre en el centro de sus inquietudes ya desde los tiempos del colegio '. A esto se suma la perspectiva de abierta polémica en que aparecen las relaciones de Heidegger con el sistema filosófico de Kant a partir del curso sobre la Crítica de la Razón Pura que dictó en Marburgo en el invierno de 1925, y muy especialmente a raíz de la famosa discusión con Cassirer en los Cursos Universitarios. de Davos (marzo de 1939) y de la aparición del libro Kant y el problema de la metafisica pocos meses después. CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO CASO:EL NEOKANTISMO
  • 26. 26 CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO CASO:EL NEOKANTISMO EL NEOKANTIANISMO INICIAL 1) Valor y sentido lógico: Los primeros esfuerzos filosóficos de Heidegger se centran en una nueva determinación de la realidad específica de los objetos lógicos. El sentido de juicio no es un fenómeno físico ni psicológico, y mucho menos objeto de una metafísica deductiva: ninguna de las formas tradicionales del ser corresponde al sentido lógico y, sin embargo, éste existe y "se hace valer con ímpetu e incuestionabilidad".
  • 27. 27 CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO CASO:EL NEOKANTISMO EL NEOKANTIANISMO INICIAL 2) Valor y verdad: Heidegger relaciona la lógica escolástica con los planteamientos más recientes acerca del sentido lógico, para así poner de relieve el supuesto parentesco de las dos posiciones. Anticipando futura violencia interpretativa Heidegger no vacila en "traducir" los conceptos de la Edad Media, "sumidos en la tensión metafísica", al lenguaje de la lógica contemporánea
  • 28. 28 CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN TAREA 06: EL NEOKANTISMO CASO:EL NEOKANTISMO EL NEOKANTIANISMO INICIAL 3) Aparición planteamientos metafísicos: Heidegger se distancia de Lask al comprender que la insistencia en permanecer dentro de la esfera del sentido lógico solo potenciaba pero jamás aclaraba la relación entre el material y la forma. Por eso y para sacar a luz las "profundas ,relaciones metafísicas" de la lógica; Heidegger exige "insertar el problema de las categorías en el problema del sujeto“; lo que vive se tiene que interpretar metafísico- teológicamente viviente.
  • 29. DOCTORADO EN INGENIERÍA CIVIL CURSO: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA E INNOVACIÓN DOCENTE DR. JORGE ALBERTO VALES CARRILLO Universidad Nacional Federico Villarreal 14 de noviembre de 2021, Lima, Perú GRUPO 05 CACHI CERNA, GABRIEL CUBAS ARMAS, MARLON RUIZ ESQUIVEL, JOSE OSCAR TOLEDO ESPINOZA, VLACEV TAREA 06: EL NEOKANTISMO