SlideShare una empresa de Scribd logo
● Filosofía 2 ● El Empirismo
13.1 El empirismo como oposición al racionalismo  Supuso una reacción  contra los métodos deductivos tradicionales, a los principios esenciales de racionalismo cartesiano francés, Se niega la existencia de ideas innatas y de contenidos cognoscitivos aprióricos, afirmando que todos nuestros conocimientos provienen de la experiencia. El criterio supremo de verdad viene constituido por al propia experiencia sensible, ir mas haya de dicha experiencia se tornaba problemática. (No hay, pues, verdades universales e intemporales, validas para todas las personas), cada persona posee su propia verdad, sin que pueda llegar a descubrir la verdad objetiva de las cosas.El empirismo se iniciará y cobrará todo su sentido profundo la filosofía crítica. El racionalismo cartesiano aceptaba, la capacidad humana para llegar a la verdad. Como punto de partida, parecía más bien  un recurso retórico, Descartes estaba seguro de que las capacidades cognoscitivas humanas poseían un alcance ilimitado. Para los filósofos empiristas, la dimensión primera y principal y casi única de la filosofía consiste en estudiar las propias condiciones de  validez de nuestras facultades cognoscitivas, se trataba el alcance el valor y los limites del conocimiento.Hume, el principal representante incluyo que no podemos estar seguros de nada.
13.2 Los aspectos positivos del empirismo. Su posición epistemológica le servirá para oponerse al dogmatismo tan frecuente en su tiempo, y para ensalzar  los valores de tolerancia y convivencia.No podemos estar seguros  de nada, seamos prudentes y desterremos las posiciones  dogmáticas. Los empiristas ingleses se encontraron ente los primeros defensores de una ética  y una pedagogía tolerantes, propugnaron  la pluralidad y la libertad religiosa, enseñaron la conveniencia de la separación de poderes.
13.3  Los problemas políticos y sociales de la sociedad inglesa durante el siglo XVII El siglo XVII fue especialmente agitado en gran Bretaña, Jacobo I unió bajo su corona toda la isla e Irlanda, se caracterizó por su defensa de la teoría del origen divino del poder, persiguiendo a los distintos grupos protestantes. Este gobierno absolutista y arbitrario fue continuado por su hijo, Carlos I, y terminó originando  primeramente  la rebelión de Escocia e Inglaterra y con posterioridad  la del propio parlamento  ingles provocando la guerra civil o la Gran Rebelión. En esta guerra se enfrentaron buena parte de la aristocracia tradicionalista, tras un breve periodo de relativa calma, se reanudó la guerra civil. Los puritanos,  dirigidos por Oliver Cromwell, aplastaron al ejército realista. Cromwell se convirtió en el dueño del país e intentó conseguir la paz.  Volvieron a surgir los problemas religiosos.
Las rivalidades políticas y religiosas que dieron  lugar a estas guerras civiles arruinaron grandes comarcas de Irlanda, Escocia e Inglaterra provocaron grandes emigraciones y desplazamiento de personas, hicieron correr mucha sangre y supusieron un largo periodo muy amargo para los ingleses, por estas circunstancias dichos sucesos influirán notablemente en las mentes de los filósofos empiristas ingleses a la hora de formular sus concepciones políticas.La obra fundamental de locke es el ensayo sobre el entendimiento humano en dos: tratado sobre el gobierno civil y una carta sobre la tolerancia los cuales consisten en determinar el alcance, el valor y los limites del conocimiento humano.El tratado sobre el gobierno civil consistió en defender la existencia de una ley natural común a los seres humanos que permitiera distinguir el bien del mal, lo justo de lo injusto y a partir de dichas distinciones lograr establecer un modo adecuado de gobierno que favoreciera la tolerancia y el respeto de los derechos y de las libertades fundamentales de las personasLocke es considerado un adelantado de las ideas modernas.
13.4 La experiencia como fuente de conocimiento según Locke Para el empirismo de Locke las ideas innatas no existen  entonces para Locke nuestras ideas vienen de la experiencia.Locke entiende por las ideas que todo lo que ocurre en nuestra mente cuando pensamos, todo lo que constituye en nuestra mente el objeto de pensamiento, es decir, consiste en pensar ideas, el objeto de nuestro pensamiento son las ideas.Para Aristóteles, santo tomas, Descartes pensaban que el objeto del conocimiento lo constituida la propia realidad. Con las ideas representaba mas de modo directo las cosas externas en cambio para locke nuestro conocimiento se queda de manera inmediata en nuestras propias ideas. El problema por tanto consistiría en justificar a que corresponde dichas ideas o dicho de otro modo como se corresponden dichas ideas con la realidad, como la representan.Locke, por su parte, apenas se preocupo de tal distinción y como buen empirista trato de aproximas lo mas posible las ideas ala sensaciones.
13.5 Sensación y reflexión. Para locke las ideas simples son los datos inmediatos de nuestro conocimiento y constituyen todo el material del mismo y las ideas complejas surgen como combinación de las simples.Entonces  las ideas simples surgen de la experiencia externa  o sensación y la experiencia interna o reflexión, las ideas simples que provienen de la sensación son ideas de las cualidades sensibles, las ideas que se originan en la reflexión son las que el entendimiento descubre por la percepción de su propia actividad, existen otras ideas simples que proceden ala vez de sensación y reflexión.La sensación es previa a la reflexión.
13.6 Cualidades primarias y cualidades secundarias El examen de la naturaleza de las ideas simples llevo a locke a la distinción de cualidades primarias y cualidades secundarias. Las cualidades primarias se quedan en los objetos y no pueden ser separadas de ellos. Las cualidades secundarias no son propiedades de los objetos, hablando con exactitud.
13.7 Las ideas complejas Todos nuestros conocimientos se fundaron en las ideas simples, nuestro entendimiento se comporta de una manera pasiva y carece absolutamente de capacidad para hacer surgir una sola idea sin embargo es activo en elaboración de las ideas complejas.Locke distinguió 3 clases de ideas complejas: modos los cuales equivalen a los de Aristóteles y santo tomas que entendían como acciones. Relaciones las cuales se tratan de las ideas que expresan referencias de una cosa a otra. Sustancias o la idea compleja la cual se refiere a cosas que existen en si mismas.
13.8 Critica al concepto metafísico de sustancia. Sustancia era el ser que existía en si y cuta naturaleza se manifiesta en sus actividades , por ejemplo partiendo de su actividad racional y de sus manifestaciones corporales concluíamos que el ser humano era “Animal racional”, su naturaleza.Para locke aunque podamos deducir la existencia de sustancias, resulta imposible conocer que son.Su opinión es: la idea de sustancia no es más que una colección de ideas simples y compuestas. Para locke la sustancia no puede ser conocida sino meramente inferida: La sustancia consiste en un no se que, una X ignota que se encuentra mas allá de nuestras percepciones y de toda capacidad de nuestros conocimientos.
13.9 Clases de conocimientos Locke distingue 3 clases de conocimientos:  conocimiento intuitivo que capta sus verdades directamente, sin intermediario, resulta evidente  e indubitable y consiste en la percepción del acuerdo de dos ideas a partir de si misma y sin la intervención de ninguna otra.  El conocimiento demostrativo el cual consiste en una serie de pasos sucesivos, cada uno de los cuales se apoya en el anterior y supone el paso de unas ideas a otras. Conocimiento sensitivo, se trata de las ideas que tenemos sobre los objetos externos materiales y no puede superar su valor de mera probabilidad, siempre subsiste en él la duda. El alcance de conocimiento en locke es constantemente titubeante, dubitativo sobre la capacidad humana para llegar a ciertas verdades relevantes .
13.10 La existencia real   Locke nos quiere indicar que todo nuestro conocimiento se mantiene encerrado en nuestras ideas y no podemos saltar de las ideas a la realidad, ignoramos todo lo relativo a la existencia del mundo  por lo tanto terminará  afirmando la existencia d una realidad exterior, por lo tanto nos dirá que tenemos un conocimiento intuitivo de la existencia del yo, un conocimiento demostrativo de la existencia de dios y un conocimiento sensitivo de las cosas materiales.
A) Conocimiento de la existencia d mi propia realidad sustancial o conocimiento del yo. B) Conocimiento de dios: de la existencia de dios poseemos un conocimiento demostrativo. Locke toma como punto de partida la evidencia de nuestra propia existencia y aplicando este hecho el principio de causalidad pone en evidencia la necesidad de la existencia del ser divino, sus pasos son: de la nada, nada puede proceder, es evidente que exista alguna realidad y no existido siempre, sino que he tenido un comienzo y ha tenido que existir siempre algo, puesto que para que exista en cualquier momento cualquier realidad, ha debido existir siempre alguna realidad, y luego debe existir  una realidad divina y eterna de quien depende mi existencia y la existencia de todo cuanto existe  y a dicha realidad le llamamos dios. C) Conocimiento de las cosas externas: tenemos un conocimiento sensitivo, disponemos de cuatro criterios que contribuyen a confirmar el valor de nuestro conocimiento sensitivo.
13.11 La concepción moral y política de Locke. A) El antecedente de HOBBES : filosofo que creyó que los intereses particulares, las paciones religiosas y políticas y aspiraciones  individualistas tanto en materia económica como social llevan un estado de desorden y generalizado que se evitan con el establecimiento de un gobernante o príncipe absoluto.Hobbes expuso dicha doctrina política y moral,  principalmente, en,  De cive  y sobre todo en Leviatan, dicho filósofo parte de ella del presupuesto de que todos los seres humanos son malos por naturaleza. Según él, en un principio los individuos humanos vivían alejados de toda clase de organización social y en constante guerra de todos contra todos, esta situación tiene dos principios: egoísmo natural y miedo a la muerte.
B) La posición de locke: locke rechaza las posiciones de Hobbes  y mantiene, en primer lugar, que el ser humano es libre por naturaleza, en segundo que se le debe rechazar el poder absoluto y el gobierno despótico  y en tercera que la rebelión debe quedar mas allá de la intervención de los gobernantes, los cuales deben permitir y apoyar la libertad de culto:  a) Posición ética: la libertad humana se funda en su capacidad cognoscitivas que nos hacen dueños de nuestra propia conducta b) Concepción política: en el primer tratado sobre el gobierno civil refuta  todas las zonas que pretendían  legitimar el origen divino de los reyes, mientras que en el tratado segundo defiende la tesis de que el gobernante posee su poder por el consentimiento del pueblo y que fuera de este consentimiento no existe autoridad alguna.
C)  División de poderes: el poder supremo  reside en el pueblo y este debe ser el encargado de establecer las condiciones en que se han organizado los distintos poderes que dirigirían la sociedad civil. A esto se refiere: el poder legislativo, ejecutivo y federativoD) libertad religiosa: la tarea del estado debe limitarse a las cuestiones relacionadas con los intereses civiles de la sociedad sin inmiscuirse en las carencias religiosas de los ciudadanos.Las asociaciones religiosas deben ser libres y voluntarias sin que tenga preeminencia ante los poderes políticos
13.12 El propósito de Hume. Consistía en proporcionar los medios para llevar a cabo un sistema completo de las ciencias. La construcción de cualquier ciencia requiere, como condición previa llevar a cabo un adecuado análisis de la propia naturaleza  humana.La investigación, de la naturaleza humana, pues, ha de constituir la ciencia de las ciencias.Hume señalo que todas las ciencias han de fundamentarse en la ciencia del ser humano, esta no podrá partir de hipótesis, ni de principios a priori, sino habrá de fundamentarse en la experiencia y en la observación. La experiencia y la observación constituyen pues el fundamento de la ciencia de la naturaleza humana.El objetivo principal de dicha ciencia ha de ser el de acabar con las discusiones absurdas y abstrusas de la metafísica tradicional, determinando con precisión el alcance y limites de el entendimiento humano.
13.13 El punto de partida de nuestros conocimientos. Las impresiones son las percepciones vivas, actuales y son proporcionadas por los sentidos, bien por los sentidos externos,  bien por los sentidos internos. Las ideas son las percepciones débiles, que consisten en copias o recuerdos de impresiones anteriores.  Impresiones e ideas constituyen todo el material de nuestros conocimientos. Todas nuestras ideas deben encontrarse fundamentadas en la experiencia. La experiencia es el límite de nuestro conocimiento. El proceso científico adecuado consistirá en averiguar las impresiones de que se derivan nuestras ideas.
13.14 De las ideas simples a las ideas complejas. La combinación de ideas simples da lugar a las ideas complejas. Las ideas complejas se forman a partir de las ideas simples mediante leyes de asociación según Hume, estas son 3 semejanza continuidad y causa y efecto.Es decir, cuando hemos observado que varias ideas se suceden entre si, se desarrolla en nosotros un hábito o costumbre.
13.15  Critica del principio de causalidad. La critica que hume realizo al principio de causalidad; no tenemos ningún impresión de hecho causal; en consecuencia, el principio de causalidad carece de fundamento y es mero fruto de la imaginación. Hume era consistente de que el principio de causalidad había constituido el numero explicativo de la ciencia de occidente o. dicho de otro modo, el razonamiento cintifico se fundamentaba en el principio de causalidad y hasta se decía que la filosofía era la ciencia que pretendía conocer todas las coas por sus ultimas causas. La objeción de Hume: esa convicción es una inferencia ilegitima, una deducción carente y fruto de una imaginación que traspasa los limites de a experiencia. Nuestro habito o nuestra costumbre carece de todo fundamento objetivo, es mero producto de nuestra particular psicología y por otra, como mero producto subjetivo se basa en ciertos prejuicios, como puede ser el creer que la naturaleza no cambia o que los fenómenos se suceden siempre en el mismo orden o de que podemos conocer sus mecanismos de relación, etc.
13.16 El limite de la inferencia causal La critica de Hume se lleva a cabo también con relación a nuestra propia actividad voluntaria. Las impresiones y las ideas se encierran en si mismas y no sabemos a que corresponden. En los filósofos anteriores nuestras ideas correspondían con la realidad porque de un modo u otro, eran causadas por dicha realidad; incluso en locke, nuestras ideas de cualidades primarias eran objetivas y, en  ultimo, copias de la realidad; en Hume en cambio los puentes con la realidad se encuentran rotos, el velo de las percepciones se cierra sobre si mismo.
13.17 Que podemos conocer Nuestras ideas nos muestran, por una parte, distintas relaciones de las ideas entre si y, por otra, hechos. Hume va distinguir entre las verdades de las matemáticas y las cuestiones de hecho. Las verdades de las matemáticas, algebra o geometría por referirse exclusivamente a la relación entre ideas, no guardan ninguna relación con al existencia real. Las verdades lógico-matematicas pueden ser conocidas a priori de la experiencia, son evidentes y necesarias y su contraria resulta imposible. Hume le interesan mucho mas las cuestiones de hecho, en sentido los conocimientos humanos son enormemente restringidos, dependen de la experiencia simplemente nos muestra ciertas regularidades entre hechos y otros en el pasado.
En las cuestiones de hechos son siempre contingentes y por tanto lo contrario de cualquier hecho siempre es posible y lo mismo sucede con las regularidades que establezcan entre ellos, en este sentido, la propia ley de la gravitación universal como el resto de las leyes físicas no pueden superar el nivel de la probabilidad. Todos nuestros conocimientos acerca de los hechos se quedan encerrados en nuestras percepciones en nuestras impresiones y en nuestras ideas.
13.18 Critica a la idea de sustancia. La sustancia de este modo consistía en un no se que, una X ignota. Pero esta deducción de Locke, a los ojos de Hume no tiene sentido, pues no hemos ido mas allá del campo de la experiencia. El proceder de Hume a este respecto es también muy sencillo. Luego no podemos tener ningún conocimiento de ella. En este sentido, la idea de sustancia no es anda, salvo una coleccion de cualidades particulares por la imaginación. Pero según la filosofía anterior, sustancia era la cosa en si.
A) Conocimiento del mundo externo: no sabemos mas alla de nuestras ideas. No podemos concebir como son los cuerpos con la independencia de nuestras impresiones. Los puentes con la realidad se encuentran rotos. B) Demostración de la existencia de dios: Hume niega la posibilidad de la demostración de la existencia de dios. Por una parte, dios seria una sustancia, una realidad en si; pero ya hemos visto que todos nuestros conocimiento quedan limitados a nuestras impresiones y a nuestras ideas y que nunca podemos llegar con ellos a la realidad en si, dios como cualquier otra sustancia nunca puede ser objeto de nuestras impresiones, se fundamentan en el orden de la naturaleza y mediante el principio de causalidad, descubre dos puntos falaces, a saber: primero, ninguna percepción tenemos de la naturaleza y mucho menos de su orden y en segundo el principio de causalidad carece de valor trascendente a nuestras percepciones. Luego no se puede demostrar la existencia de Dios.
C) En Locke, la existencia de yo se ponía de manifiesto con una evidencia intuitiva. El pensador Hume  sigue fiel a sus principios epistemológico: todos nuestros contenidos cognoscitivos se reducen a impresiones e ideas, el yo viene a ser como un conjunto de impresiones e ideas en perpetuo flujo y movimiento que imagina os unidas entre si. Hume  termina comparando al yo con un teatro en el que las distintas percepciones se suceden unos a otros, entran salen y se mueven de mil maneras diferentes; solo que en el caso de yo ni siquiera tenemos escenarios.
13.19 Fenomenismo, escepticismo y relativismo Hume termina cayendo en un fenomenismo, únicamente fenómenos y esta posición le lleva a un escepticismo estar seguro de nada (solo de mis percepciones: de mis impresiones y mis ideas pero sin saber lo que dichas impresiones e ideas representan) y el escepticismo conduce a un relativismo: no existe una verdad objetiva y común, a cada cual encerrado a su subjetivismo, posee su verdad individual y distinta.
13.20 Sentido ultimo del criticismo de Hume. Hume dará la vuelta a sus afirmaciones diciéndoles: “miren ustedes”, si entienden de esa manera la ciencia, entonces el ser humano no puede hacer ciencia, su entendimiento no da para tanto; el ser humano es limitado y en cualquier verdad cabe siempre la duda; por tanto contra todo dogmaticismo, humanidad y prudencia, es decir, pensar siempre que podemos estar equivocados. En lugar de aspirar a una certeza meta física e indudable, debemos conformarnos con una certeza moral y esta nos basta en la vida cotidiana, mi propio sentido común basta para guiarme en los avatares de la vida y asi, en m i vida diaria dejo al margen los “razonamientos refinados” y me conduzco de acuerdo con mis convicciones ingenuas, comunes a las del resto de los mortales.
13.21 Ética y política de Hume El objetivo principal de las investigaciones epistemológicas de Hume consistía en determinar el alcance y el valor del conocimiento humano para, de esta manera, poder poner fuera de juego todo fanaticismo; se trataba, así, de ser humildes y de establecer un prudente escepticismo en cuanto al alcance de nuestras capacidades cognoscitivas. Tanta postura ética como la política seguirá vías distintas a la tradicional consideración racionalista, para dar una mayor importancia en ellas a los sentimientos.
A) El motivismo moral de Hume: según Hume la moral se halla fundamentada en el sentimiento, se encuentran en nuestros sentimientos; se impone, pues, mirar hacia nuestro interior. Los seres humanos  de manera natural son egoístas y poseen una fuerte tendencia primaria a buscar su propio interés y su propia utilidad; pero dicho egoísmo muestra también aspectos altruistas que nos llevan a experimentar nuestros sentimiento de alegría por el bien ajeno y sentimientos que repulsa el dolor. Indicar que el centro de la moral de Hume, lo constituye un sentimiento de alegría y satisfacción por el bien propio y ajeno y un sentimiento de conmiseración por n nuestras desgracias y por las de los demás. Las facultades cognoscitivas aportan datos, nos presentan los elementos y las circunstancias que se hallan presentes en determinados hechos; pero no obstante conocimiento y juicio moral son dos cosas completamente diferentes. Distinguió entre erros de hechos y error de derecho.
B) L a política de Hume: Hume fue moderado y enormemente prudente, rechazo al mismo tiempo, las doctrinas que defendían el origen divino del poder y las del pacto social. En segundo, para nuestro autor, el origen de la sociedad pudo deberse a un instinto, al instinto sexual, que llevo a la formación de la familia y con posterioridad a la preocupación o al cuidado de los descendientes por parte de los padres, en este paso jugo un papel Humes importantísimo la utilidad a saber, la tendencia ala defensa común y la necesidad de proteger las prioridades del grupo familiar. Es necesario establecer un gobierno que oriente la convivencia, intente reducir las diversas tensiones que surgen cotidianamente y procure conseguir la utilidad común. Hume es un decidió defensor de la libertad y señala que el derecho del pueblo y la libertad deben defenderse siempre y, en este sentido, reconoce el derecho del pueblo a la sublevación contra un régimen tiránico e insoportable, al mismo tiempo, propende a recomendar a los pueblos moderación y paciencia con las injusticias de sus gobernantes, de cualquier manera, cree conveniente que los gobiernos sean tolerantes y respeten la libertad de pensamiento, de creencias y de manifestaciones religiosas.
Alumnos(as): Jehieli Marisol UcGuzman Andrea Gpe. Burgos Ortiz Vanessa Gpe. Ortiz Chuc Walter Uicab Humberto Salazar 2º5º
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epicúreos y Estóicos
Epicúreos y EstóicosEpicúreos y Estóicos
Epicúreos y Estóicos
Andres Abril
 
Materialismo
MaterialismoMaterialismo
Materialismo
tanilam
 
Idealismo trascendental
Idealismo trascendentalIdealismo trascendental
Idealismo trascendental
rafael felix
 
empirismo
empirismoempirismo
empirismo
juliana muñoz
 
teoria del Conocimiento
teoria del Conocimientoteoria del Conocimiento
teoria del Conocimiento
Linda Lirio Arrieta Veintemilla
 
Los problemas de la Filosofía Tema 4
Los problemas de la Filosofía Tema 4Los problemas de la Filosofía Tema 4
Los problemas de la Filosofía Tema 4
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Yosi Alvarado Melgarejo
 
EMPIRISMO
EMPIRISMOEMPIRISMO
EMPIRISMO
MCarorivero
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoChriscaribe
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
vanessa_cas
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
Car' Gutz
 
Problemas de la filosofia
Problemas de la filosofiaProblemas de la filosofia
Problemas de la filosofia
Nicole Larco
 
Metafísica
Metafísica Metafísica
FILOSOFÍA
FILOSOFÍAFILOSOFÍA
FILOSOFÍA
Lyzy Nikita
 
Problemas filosóficos
Problemas filosóficosProblemas filosóficos
Problemas filosóficosmiichelleemoya
 
El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
blogsito00
 
148825533 corrientes-epistemologicas
148825533 corrientes-epistemologicas148825533 corrientes-epistemologicas
148825533 corrientes-epistemologicas
gutierrezlemus
 

La actualidad más candente (20)

Epicúreos y Estóicos
Epicúreos y EstóicosEpicúreos y Estóicos
Epicúreos y Estóicos
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Materialismo
MaterialismoMaterialismo
Materialismo
 
Idealismo trascendental
Idealismo trascendentalIdealismo trascendental
Idealismo trascendental
 
empirismo
empirismoempirismo
empirismo
 
teoria del Conocimiento
teoria del Conocimientoteoria del Conocimiento
teoria del Conocimiento
 
Los problemas de la Filosofía Tema 4
Los problemas de la Filosofía Tema 4Los problemas de la Filosofía Tema 4
Los problemas de la Filosofía Tema 4
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
EMPIRISMO
EMPIRISMOEMPIRISMO
EMPIRISMO
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
Problemas de la filosofia
Problemas de la filosofiaProblemas de la filosofia
Problemas de la filosofia
 
Metafísica
Metafísica Metafísica
Metafísica
 
FILOSOFÍA
FILOSOFÍAFILOSOFÍA
FILOSOFÍA
 
Problemas filosóficos
Problemas filosóficosProblemas filosóficos
Problemas filosóficos
 
El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
 
Platón presentación
Platón presentaciónPlatón presentación
Platón presentación
 
148825533 corrientes-epistemologicas
148825533 corrientes-epistemologicas148825533 corrientes-epistemologicas
148825533 corrientes-epistemologicas
 

Destacado

Warnock, 1978
Warnock, 1978Warnock, 1978
Warnock, 1978Zelorius
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Gerardo Viau Mollinedo
 
John locke
John locke John locke
John locke 1125Lu
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
Gerardo Viau Mollinedo
 

Destacado (6)

Warnock, 1978
Warnock, 1978Warnock, 1978
Warnock, 1978
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
El empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantesEl empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantes
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
 
John locke
John locke John locke
John locke
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
 

Similar a Empirismo-Filosofia

Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
Raul Ortega
 
Teoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de lockeTeoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de lockeDiego Sebastián MJ
 
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptxPRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
mafe950301mmcrrv01
 
CUADRO DESCRIPTIVO FILOSOFIA.pdf
CUADRO DESCRIPTIVO FILOSOFIA.pdfCUADRO DESCRIPTIVO FILOSOFIA.pdf
CUADRO DESCRIPTIVO FILOSOFIA.pdf
BritnyGlvez
 
PENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICOPENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICO
Euler Ruiz
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Jomaira Paez
 
EMPIRISMO
EMPIRISMO EMPIRISMO
EMPIRISMO
pamelaLpezHuiza
 
John locke nació en wrington
John locke nació en wringtonJohn locke nació en wrington
John locke nació en wrington
Andres Garcia Padilla
 
Locke Y Hume 2010
Locke Y Hume 2010Locke Y Hume 2010
Locke Y Hume 2010cbcv
 
John Lock.pdf
John Lock.pdfJohn Lock.pdf
John Lock.pdf
CARLOSDIAZ886384
 
El conocimiento 4 a
El conocimiento 4 aEl conocimiento 4 a
El conocimiento 4 aJuan
 
John locke
John lockeJohn locke
John locke
yoyerias
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
marieljm
 
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimientoEl empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimientoNany Hernandez
 
Diapo
DiapoDiapo
Filo hume introducción
Filo hume introducciónFilo hume introducción
Filo hume introducción
Anjherliz J M
 
Ensayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John LockeEnsayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John Lockefilosofiageneral
 

Similar a Empirismo-Filosofia (20)

Empirismo de j locke
Empirismo de j lockeEmpirismo de j locke
Empirismo de j locke
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Teoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de lockeTeoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de locke
 
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptxPRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
 
CUADRO DESCRIPTIVO FILOSOFIA.pdf
CUADRO DESCRIPTIVO FILOSOFIA.pdfCUADRO DESCRIPTIVO FILOSOFIA.pdf
CUADRO DESCRIPTIVO FILOSOFIA.pdf
 
PENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICOPENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICO
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
EMPIRISMO
EMPIRISMO EMPIRISMO
EMPIRISMO
 
John locke nació en wrington
John locke nació en wringtonJohn locke nació en wrington
John locke nació en wrington
 
Locke Y Hume 2010
Locke Y Hume 2010Locke Y Hume 2010
Locke Y Hume 2010
 
John Lock.pdf
John Lock.pdfJohn Lock.pdf
John Lock.pdf
 
El conocimiento 4 a
El conocimiento 4 aEl conocimiento 4 a
El conocimiento 4 a
 
John locke
John lockeJohn locke
John locke
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimientoEl empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
 
De Spinoza A Kant
De Spinoza A KantDe Spinoza A Kant
De Spinoza A Kant
 
Filo hume introducción
Filo hume introducciónFilo hume introducción
Filo hume introducción
 
John locke
John lockeJohn locke
John locke
 
Ensayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John LockeEnsayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John Locke
 

Más de Emmanuel Chulin

Suavizamiento exponencial y analisis de tendencia
Suavizamiento exponencial y analisis de tendenciaSuavizamiento exponencial y analisis de tendencia
Suavizamiento exponencial y analisis de tendenciaEmmanuel Chulin
 
Regresion multiple y correlacion
Regresion multiple y correlacionRegresion multiple y correlacion
Regresion multiple y correlacionEmmanuel Chulin
 
Descomposicion en series de tiempo
Descomposicion en series de tiempoDescomposicion en series de tiempo
Descomposicion en series de tiempoEmmanuel Chulin
 
Analisis de desiciones con informacion muestral
Analisis de desiciones con informacion muestralAnalisis de desiciones con informacion muestral
Analisis de desiciones con informacion muestralEmmanuel Chulin
 
Cap 4 analisis y diseño de puestos
Cap 4 analisis y diseño de puestosCap 4 analisis y diseño de puestos
Cap 4 analisis y diseño de puestosEmmanuel Chulin
 
Cap 3 desafios internacionales
Cap 3 desafios internacionalesCap 3 desafios internacionales
Cap 3 desafios internacionales
Emmanuel Chulin
 
Cap 2 desafios del entorno
Cap 2 desafios del entornoCap 2 desafios del entorno
Cap 2 desafios del entorno
Emmanuel Chulin
 
Cap 1conceptos bàsicos Admon de Personal
Cap 1conceptos bàsicos Admon de PersonalCap 1conceptos bàsicos Admon de Personal
Cap 1conceptos bàsicos Admon de Personal
Emmanuel Chulin
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Emmanuel Chulin
 
Teatro renacentista
Teatro renacentistaTeatro renacentista
Teatro renacentista
Emmanuel Chulin
 
Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)
Emmanuel Chulin
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
Emmanuel Chulin
 
Teatro griego y romano
Teatro griego y romanoTeatro griego y romano
Teatro griego y romano
Emmanuel Chulin
 

Más de Emmanuel Chulin (20)

Suavizamiento exponencial y analisis de tendencia
Suavizamiento exponencial y analisis de tendenciaSuavizamiento exponencial y analisis de tendencia
Suavizamiento exponencial y analisis de tendencia
 
Series detiempo
Series detiempoSeries detiempo
Series detiempo
 
Regresion multiple y correlacion
Regresion multiple y correlacionRegresion multiple y correlacion
Regresion multiple y correlacion
 
Numeros indices
Numeros indicesNumeros indices
Numeros indices
 
Descomposicion en series de tiempo
Descomposicion en series de tiempoDescomposicion en series de tiempo
Descomposicion en series de tiempo
 
Analisis dedecisiones
Analisis dedecisionesAnalisis dedecisiones
Analisis dedecisiones
 
Analisis de desiciones con informacion muestral
Analisis de desiciones con informacion muestralAnalisis de desiciones con informacion muestral
Analisis de desiciones con informacion muestral
 
01 regresion
01 regresion01 regresion
01 regresion
 
Cap 4 analisis y diseño de puestos
Cap 4 analisis y diseño de puestosCap 4 analisis y diseño de puestos
Cap 4 analisis y diseño de puestos
 
Cap 3 desafios internacionales
Cap 3 desafios internacionalesCap 3 desafios internacionales
Cap 3 desafios internacionales
 
Cap 2 desafios del entorno
Cap 2 desafios del entornoCap 2 desafios del entorno
Cap 2 desafios del entorno
 
Cap 1conceptos bàsicos Admon de Personal
Cap 1conceptos bàsicos Admon de PersonalCap 1conceptos bàsicos Admon de Personal
Cap 1conceptos bàsicos Admon de Personal
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Teatro renacentista
Teatro renacentistaTeatro renacentista
Teatro renacentista
 
Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
Teatro griego y romano
Teatro griego y romanoTeatro griego y romano
Teatro griego y romano
 
Sistemas reproductores
Sistemas reproductoresSistemas reproductores
Sistemas reproductores
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Empirismo-Filosofia

  • 1. ● Filosofía 2 ● El Empirismo
  • 2. 13.1 El empirismo como oposición al racionalismo Supuso una reacción contra los métodos deductivos tradicionales, a los principios esenciales de racionalismo cartesiano francés, Se niega la existencia de ideas innatas y de contenidos cognoscitivos aprióricos, afirmando que todos nuestros conocimientos provienen de la experiencia. El criterio supremo de verdad viene constituido por al propia experiencia sensible, ir mas haya de dicha experiencia se tornaba problemática. (No hay, pues, verdades universales e intemporales, validas para todas las personas), cada persona posee su propia verdad, sin que pueda llegar a descubrir la verdad objetiva de las cosas.El empirismo se iniciará y cobrará todo su sentido profundo la filosofía crítica. El racionalismo cartesiano aceptaba, la capacidad humana para llegar a la verdad. Como punto de partida, parecía más bien un recurso retórico, Descartes estaba seguro de que las capacidades cognoscitivas humanas poseían un alcance ilimitado. Para los filósofos empiristas, la dimensión primera y principal y casi única de la filosofía consiste en estudiar las propias condiciones de validez de nuestras facultades cognoscitivas, se trataba el alcance el valor y los limites del conocimiento.Hume, el principal representante incluyo que no podemos estar seguros de nada.
  • 3. 13.2 Los aspectos positivos del empirismo. Su posición epistemológica le servirá para oponerse al dogmatismo tan frecuente en su tiempo, y para ensalzar los valores de tolerancia y convivencia.No podemos estar seguros de nada, seamos prudentes y desterremos las posiciones dogmáticas. Los empiristas ingleses se encontraron ente los primeros defensores de una ética y una pedagogía tolerantes, propugnaron la pluralidad y la libertad religiosa, enseñaron la conveniencia de la separación de poderes.
  • 4. 13.3 Los problemas políticos y sociales de la sociedad inglesa durante el siglo XVII El siglo XVII fue especialmente agitado en gran Bretaña, Jacobo I unió bajo su corona toda la isla e Irlanda, se caracterizó por su defensa de la teoría del origen divino del poder, persiguiendo a los distintos grupos protestantes. Este gobierno absolutista y arbitrario fue continuado por su hijo, Carlos I, y terminó originando primeramente la rebelión de Escocia e Inglaterra y con posterioridad la del propio parlamento ingles provocando la guerra civil o la Gran Rebelión. En esta guerra se enfrentaron buena parte de la aristocracia tradicionalista, tras un breve periodo de relativa calma, se reanudó la guerra civil. Los puritanos, dirigidos por Oliver Cromwell, aplastaron al ejército realista. Cromwell se convirtió en el dueño del país e intentó conseguir la paz. Volvieron a surgir los problemas religiosos.
  • 5. Las rivalidades políticas y religiosas que dieron lugar a estas guerras civiles arruinaron grandes comarcas de Irlanda, Escocia e Inglaterra provocaron grandes emigraciones y desplazamiento de personas, hicieron correr mucha sangre y supusieron un largo periodo muy amargo para los ingleses, por estas circunstancias dichos sucesos influirán notablemente en las mentes de los filósofos empiristas ingleses a la hora de formular sus concepciones políticas.La obra fundamental de locke es el ensayo sobre el entendimiento humano en dos: tratado sobre el gobierno civil y una carta sobre la tolerancia los cuales consisten en determinar el alcance, el valor y los limites del conocimiento humano.El tratado sobre el gobierno civil consistió en defender la existencia de una ley natural común a los seres humanos que permitiera distinguir el bien del mal, lo justo de lo injusto y a partir de dichas distinciones lograr establecer un modo adecuado de gobierno que favoreciera la tolerancia y el respeto de los derechos y de las libertades fundamentales de las personasLocke es considerado un adelantado de las ideas modernas.
  • 6. 13.4 La experiencia como fuente de conocimiento según Locke Para el empirismo de Locke las ideas innatas no existen entonces para Locke nuestras ideas vienen de la experiencia.Locke entiende por las ideas que todo lo que ocurre en nuestra mente cuando pensamos, todo lo que constituye en nuestra mente el objeto de pensamiento, es decir, consiste en pensar ideas, el objeto de nuestro pensamiento son las ideas.Para Aristóteles, santo tomas, Descartes pensaban que el objeto del conocimiento lo constituida la propia realidad. Con las ideas representaba mas de modo directo las cosas externas en cambio para locke nuestro conocimiento se queda de manera inmediata en nuestras propias ideas. El problema por tanto consistiría en justificar a que corresponde dichas ideas o dicho de otro modo como se corresponden dichas ideas con la realidad, como la representan.Locke, por su parte, apenas se preocupo de tal distinción y como buen empirista trato de aproximas lo mas posible las ideas ala sensaciones.
  • 7. 13.5 Sensación y reflexión. Para locke las ideas simples son los datos inmediatos de nuestro conocimiento y constituyen todo el material del mismo y las ideas complejas surgen como combinación de las simples.Entonces las ideas simples surgen de la experiencia externa o sensación y la experiencia interna o reflexión, las ideas simples que provienen de la sensación son ideas de las cualidades sensibles, las ideas que se originan en la reflexión son las que el entendimiento descubre por la percepción de su propia actividad, existen otras ideas simples que proceden ala vez de sensación y reflexión.La sensación es previa a la reflexión.
  • 8. 13.6 Cualidades primarias y cualidades secundarias El examen de la naturaleza de las ideas simples llevo a locke a la distinción de cualidades primarias y cualidades secundarias. Las cualidades primarias se quedan en los objetos y no pueden ser separadas de ellos. Las cualidades secundarias no son propiedades de los objetos, hablando con exactitud.
  • 9. 13.7 Las ideas complejas Todos nuestros conocimientos se fundaron en las ideas simples, nuestro entendimiento se comporta de una manera pasiva y carece absolutamente de capacidad para hacer surgir una sola idea sin embargo es activo en elaboración de las ideas complejas.Locke distinguió 3 clases de ideas complejas: modos los cuales equivalen a los de Aristóteles y santo tomas que entendían como acciones. Relaciones las cuales se tratan de las ideas que expresan referencias de una cosa a otra. Sustancias o la idea compleja la cual se refiere a cosas que existen en si mismas.
  • 10. 13.8 Critica al concepto metafísico de sustancia. Sustancia era el ser que existía en si y cuta naturaleza se manifiesta en sus actividades , por ejemplo partiendo de su actividad racional y de sus manifestaciones corporales concluíamos que el ser humano era “Animal racional”, su naturaleza.Para locke aunque podamos deducir la existencia de sustancias, resulta imposible conocer que son.Su opinión es: la idea de sustancia no es más que una colección de ideas simples y compuestas. Para locke la sustancia no puede ser conocida sino meramente inferida: La sustancia consiste en un no se que, una X ignota que se encuentra mas allá de nuestras percepciones y de toda capacidad de nuestros conocimientos.
  • 11. 13.9 Clases de conocimientos Locke distingue 3 clases de conocimientos: conocimiento intuitivo que capta sus verdades directamente, sin intermediario, resulta evidente e indubitable y consiste en la percepción del acuerdo de dos ideas a partir de si misma y sin la intervención de ninguna otra. El conocimiento demostrativo el cual consiste en una serie de pasos sucesivos, cada uno de los cuales se apoya en el anterior y supone el paso de unas ideas a otras. Conocimiento sensitivo, se trata de las ideas que tenemos sobre los objetos externos materiales y no puede superar su valor de mera probabilidad, siempre subsiste en él la duda. El alcance de conocimiento en locke es constantemente titubeante, dubitativo sobre la capacidad humana para llegar a ciertas verdades relevantes .
  • 12. 13.10 La existencia real Locke nos quiere indicar que todo nuestro conocimiento se mantiene encerrado en nuestras ideas y no podemos saltar de las ideas a la realidad, ignoramos todo lo relativo a la existencia del mundo por lo tanto terminará afirmando la existencia d una realidad exterior, por lo tanto nos dirá que tenemos un conocimiento intuitivo de la existencia del yo, un conocimiento demostrativo de la existencia de dios y un conocimiento sensitivo de las cosas materiales.
  • 13. A) Conocimiento de la existencia d mi propia realidad sustancial o conocimiento del yo. B) Conocimiento de dios: de la existencia de dios poseemos un conocimiento demostrativo. Locke toma como punto de partida la evidencia de nuestra propia existencia y aplicando este hecho el principio de causalidad pone en evidencia la necesidad de la existencia del ser divino, sus pasos son: de la nada, nada puede proceder, es evidente que exista alguna realidad y no existido siempre, sino que he tenido un comienzo y ha tenido que existir siempre algo, puesto que para que exista en cualquier momento cualquier realidad, ha debido existir siempre alguna realidad, y luego debe existir una realidad divina y eterna de quien depende mi existencia y la existencia de todo cuanto existe y a dicha realidad le llamamos dios. C) Conocimiento de las cosas externas: tenemos un conocimiento sensitivo, disponemos de cuatro criterios que contribuyen a confirmar el valor de nuestro conocimiento sensitivo.
  • 14. 13.11 La concepción moral y política de Locke. A) El antecedente de HOBBES : filosofo que creyó que los intereses particulares, las paciones religiosas y políticas y aspiraciones individualistas tanto en materia económica como social llevan un estado de desorden y generalizado que se evitan con el establecimiento de un gobernante o príncipe absoluto.Hobbes expuso dicha doctrina política y moral, principalmente, en, De cive y sobre todo en Leviatan, dicho filósofo parte de ella del presupuesto de que todos los seres humanos son malos por naturaleza. Según él, en un principio los individuos humanos vivían alejados de toda clase de organización social y en constante guerra de todos contra todos, esta situación tiene dos principios: egoísmo natural y miedo a la muerte.
  • 15. B) La posición de locke: locke rechaza las posiciones de Hobbes y mantiene, en primer lugar, que el ser humano es libre por naturaleza, en segundo que se le debe rechazar el poder absoluto y el gobierno despótico y en tercera que la rebelión debe quedar mas allá de la intervención de los gobernantes, los cuales deben permitir y apoyar la libertad de culto: a) Posición ética: la libertad humana se funda en su capacidad cognoscitivas que nos hacen dueños de nuestra propia conducta b) Concepción política: en el primer tratado sobre el gobierno civil refuta todas las zonas que pretendían legitimar el origen divino de los reyes, mientras que en el tratado segundo defiende la tesis de que el gobernante posee su poder por el consentimiento del pueblo y que fuera de este consentimiento no existe autoridad alguna.
  • 16. C) División de poderes: el poder supremo reside en el pueblo y este debe ser el encargado de establecer las condiciones en que se han organizado los distintos poderes que dirigirían la sociedad civil. A esto se refiere: el poder legislativo, ejecutivo y federativoD) libertad religiosa: la tarea del estado debe limitarse a las cuestiones relacionadas con los intereses civiles de la sociedad sin inmiscuirse en las carencias religiosas de los ciudadanos.Las asociaciones religiosas deben ser libres y voluntarias sin que tenga preeminencia ante los poderes políticos
  • 17. 13.12 El propósito de Hume. Consistía en proporcionar los medios para llevar a cabo un sistema completo de las ciencias. La construcción de cualquier ciencia requiere, como condición previa llevar a cabo un adecuado análisis de la propia naturaleza humana.La investigación, de la naturaleza humana, pues, ha de constituir la ciencia de las ciencias.Hume señalo que todas las ciencias han de fundamentarse en la ciencia del ser humano, esta no podrá partir de hipótesis, ni de principios a priori, sino habrá de fundamentarse en la experiencia y en la observación. La experiencia y la observación constituyen pues el fundamento de la ciencia de la naturaleza humana.El objetivo principal de dicha ciencia ha de ser el de acabar con las discusiones absurdas y abstrusas de la metafísica tradicional, determinando con precisión el alcance y limites de el entendimiento humano.
  • 18. 13.13 El punto de partida de nuestros conocimientos. Las impresiones son las percepciones vivas, actuales y son proporcionadas por los sentidos, bien por los sentidos externos, bien por los sentidos internos. Las ideas son las percepciones débiles, que consisten en copias o recuerdos de impresiones anteriores. Impresiones e ideas constituyen todo el material de nuestros conocimientos. Todas nuestras ideas deben encontrarse fundamentadas en la experiencia. La experiencia es el límite de nuestro conocimiento. El proceso científico adecuado consistirá en averiguar las impresiones de que se derivan nuestras ideas.
  • 19. 13.14 De las ideas simples a las ideas complejas. La combinación de ideas simples da lugar a las ideas complejas. Las ideas complejas se forman a partir de las ideas simples mediante leyes de asociación según Hume, estas son 3 semejanza continuidad y causa y efecto.Es decir, cuando hemos observado que varias ideas se suceden entre si, se desarrolla en nosotros un hábito o costumbre.
  • 20. 13.15 Critica del principio de causalidad. La critica que hume realizo al principio de causalidad; no tenemos ningún impresión de hecho causal; en consecuencia, el principio de causalidad carece de fundamento y es mero fruto de la imaginación. Hume era consistente de que el principio de causalidad había constituido el numero explicativo de la ciencia de occidente o. dicho de otro modo, el razonamiento cintifico se fundamentaba en el principio de causalidad y hasta se decía que la filosofía era la ciencia que pretendía conocer todas las coas por sus ultimas causas. La objeción de Hume: esa convicción es una inferencia ilegitima, una deducción carente y fruto de una imaginación que traspasa los limites de a experiencia. Nuestro habito o nuestra costumbre carece de todo fundamento objetivo, es mero producto de nuestra particular psicología y por otra, como mero producto subjetivo se basa en ciertos prejuicios, como puede ser el creer que la naturaleza no cambia o que los fenómenos se suceden siempre en el mismo orden o de que podemos conocer sus mecanismos de relación, etc.
  • 21. 13.16 El limite de la inferencia causal La critica de Hume se lleva a cabo también con relación a nuestra propia actividad voluntaria. Las impresiones y las ideas se encierran en si mismas y no sabemos a que corresponden. En los filósofos anteriores nuestras ideas correspondían con la realidad porque de un modo u otro, eran causadas por dicha realidad; incluso en locke, nuestras ideas de cualidades primarias eran objetivas y, en ultimo, copias de la realidad; en Hume en cambio los puentes con la realidad se encuentran rotos, el velo de las percepciones se cierra sobre si mismo.
  • 22. 13.17 Que podemos conocer Nuestras ideas nos muestran, por una parte, distintas relaciones de las ideas entre si y, por otra, hechos. Hume va distinguir entre las verdades de las matemáticas y las cuestiones de hecho. Las verdades de las matemáticas, algebra o geometría por referirse exclusivamente a la relación entre ideas, no guardan ninguna relación con al existencia real. Las verdades lógico-matematicas pueden ser conocidas a priori de la experiencia, son evidentes y necesarias y su contraria resulta imposible. Hume le interesan mucho mas las cuestiones de hecho, en sentido los conocimientos humanos son enormemente restringidos, dependen de la experiencia simplemente nos muestra ciertas regularidades entre hechos y otros en el pasado.
  • 23. En las cuestiones de hechos son siempre contingentes y por tanto lo contrario de cualquier hecho siempre es posible y lo mismo sucede con las regularidades que establezcan entre ellos, en este sentido, la propia ley de la gravitación universal como el resto de las leyes físicas no pueden superar el nivel de la probabilidad. Todos nuestros conocimientos acerca de los hechos se quedan encerrados en nuestras percepciones en nuestras impresiones y en nuestras ideas.
  • 24. 13.18 Critica a la idea de sustancia. La sustancia de este modo consistía en un no se que, una X ignota. Pero esta deducción de Locke, a los ojos de Hume no tiene sentido, pues no hemos ido mas allá del campo de la experiencia. El proceder de Hume a este respecto es también muy sencillo. Luego no podemos tener ningún conocimiento de ella. En este sentido, la idea de sustancia no es anda, salvo una coleccion de cualidades particulares por la imaginación. Pero según la filosofía anterior, sustancia era la cosa en si.
  • 25. A) Conocimiento del mundo externo: no sabemos mas alla de nuestras ideas. No podemos concebir como son los cuerpos con la independencia de nuestras impresiones. Los puentes con la realidad se encuentran rotos. B) Demostración de la existencia de dios: Hume niega la posibilidad de la demostración de la existencia de dios. Por una parte, dios seria una sustancia, una realidad en si; pero ya hemos visto que todos nuestros conocimiento quedan limitados a nuestras impresiones y a nuestras ideas y que nunca podemos llegar con ellos a la realidad en si, dios como cualquier otra sustancia nunca puede ser objeto de nuestras impresiones, se fundamentan en el orden de la naturaleza y mediante el principio de causalidad, descubre dos puntos falaces, a saber: primero, ninguna percepción tenemos de la naturaleza y mucho menos de su orden y en segundo el principio de causalidad carece de valor trascendente a nuestras percepciones. Luego no se puede demostrar la existencia de Dios.
  • 26. C) En Locke, la existencia de yo se ponía de manifiesto con una evidencia intuitiva. El pensador Hume sigue fiel a sus principios epistemológico: todos nuestros contenidos cognoscitivos se reducen a impresiones e ideas, el yo viene a ser como un conjunto de impresiones e ideas en perpetuo flujo y movimiento que imagina os unidas entre si. Hume termina comparando al yo con un teatro en el que las distintas percepciones se suceden unos a otros, entran salen y se mueven de mil maneras diferentes; solo que en el caso de yo ni siquiera tenemos escenarios.
  • 27. 13.19 Fenomenismo, escepticismo y relativismo Hume termina cayendo en un fenomenismo, únicamente fenómenos y esta posición le lleva a un escepticismo estar seguro de nada (solo de mis percepciones: de mis impresiones y mis ideas pero sin saber lo que dichas impresiones e ideas representan) y el escepticismo conduce a un relativismo: no existe una verdad objetiva y común, a cada cual encerrado a su subjetivismo, posee su verdad individual y distinta.
  • 28. 13.20 Sentido ultimo del criticismo de Hume. Hume dará la vuelta a sus afirmaciones diciéndoles: “miren ustedes”, si entienden de esa manera la ciencia, entonces el ser humano no puede hacer ciencia, su entendimiento no da para tanto; el ser humano es limitado y en cualquier verdad cabe siempre la duda; por tanto contra todo dogmaticismo, humanidad y prudencia, es decir, pensar siempre que podemos estar equivocados. En lugar de aspirar a una certeza meta física e indudable, debemos conformarnos con una certeza moral y esta nos basta en la vida cotidiana, mi propio sentido común basta para guiarme en los avatares de la vida y asi, en m i vida diaria dejo al margen los “razonamientos refinados” y me conduzco de acuerdo con mis convicciones ingenuas, comunes a las del resto de los mortales.
  • 29. 13.21 Ética y política de Hume El objetivo principal de las investigaciones epistemológicas de Hume consistía en determinar el alcance y el valor del conocimiento humano para, de esta manera, poder poner fuera de juego todo fanaticismo; se trataba, así, de ser humildes y de establecer un prudente escepticismo en cuanto al alcance de nuestras capacidades cognoscitivas. Tanta postura ética como la política seguirá vías distintas a la tradicional consideración racionalista, para dar una mayor importancia en ellas a los sentimientos.
  • 30. A) El motivismo moral de Hume: según Hume la moral se halla fundamentada en el sentimiento, se encuentran en nuestros sentimientos; se impone, pues, mirar hacia nuestro interior. Los seres humanos de manera natural son egoístas y poseen una fuerte tendencia primaria a buscar su propio interés y su propia utilidad; pero dicho egoísmo muestra también aspectos altruistas que nos llevan a experimentar nuestros sentimiento de alegría por el bien ajeno y sentimientos que repulsa el dolor. Indicar que el centro de la moral de Hume, lo constituye un sentimiento de alegría y satisfacción por el bien propio y ajeno y un sentimiento de conmiseración por n nuestras desgracias y por las de los demás. Las facultades cognoscitivas aportan datos, nos presentan los elementos y las circunstancias que se hallan presentes en determinados hechos; pero no obstante conocimiento y juicio moral son dos cosas completamente diferentes. Distinguió entre erros de hechos y error de derecho.
  • 31. B) L a política de Hume: Hume fue moderado y enormemente prudente, rechazo al mismo tiempo, las doctrinas que defendían el origen divino del poder y las del pacto social. En segundo, para nuestro autor, el origen de la sociedad pudo deberse a un instinto, al instinto sexual, que llevo a la formación de la familia y con posterioridad a la preocupación o al cuidado de los descendientes por parte de los padres, en este paso jugo un papel Humes importantísimo la utilidad a saber, la tendencia ala defensa común y la necesidad de proteger las prioridades del grupo familiar. Es necesario establecer un gobierno que oriente la convivencia, intente reducir las diversas tensiones que surgen cotidianamente y procure conseguir la utilidad común. Hume es un decidió defensor de la libertad y señala que el derecho del pueblo y la libertad deben defenderse siempre y, en este sentido, reconoce el derecho del pueblo a la sublevación contra un régimen tiránico e insoportable, al mismo tiempo, propende a recomendar a los pueblos moderación y paciencia con las injusticias de sus gobernantes, de cualquier manera, cree conveniente que los gobiernos sean tolerantes y respeten la libertad de pensamiento, de creencias y de manifestaciones religiosas.
  • 32. Alumnos(as): Jehieli Marisol UcGuzman Andrea Gpe. Burgos Ortiz Vanessa Gpe. Ortiz Chuc Walter Uicab Humberto Salazar 2º5º
  • 33. Gracias por su atención.