SlideShare una empresa de Scribd logo
z
TRAUMATISMO
CRANEONCEFÁLICO
CENTRO MÉDICO NACIONAL DEL NORESTE #25
MONTERREY, NUEVO LEÓN
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ KEVIN R3A
z
DEFINICIÓN
 Lesión estructural y/o alteración fisiológica de la función cerebral inducida por
un traumatismo a causa de una fuerza externa, siendo una de las principales
causas de mortalidad y morbilidad a nivel mundial en pacientes de edad
productiva
 33 % de mortalidad
 Hombres jóvenes | > 60 años caídas
z
MECANISMO DE TCE
 Se divide de acuerdo con la velocidad o el sitio de lesión
 Tipos de lesiones: fx de cráneo, hematoma epidural, subdural, hemorragia
subaracnoidea, contusión hemorrágica, lesión axonal difusa
Lesión de baja velocidad Daño limitado en el sitio de impacto y
> infecciones o hemorragia
Lesiones de alta velocidad Depende de estructuras
Energía transferida Lesiones en el camino y fuerza que
rodea
Golpes directos Cuero cabelludo, fx de cráneo >
edema perilesional
Lesiones por contragolpe Cerebro ‘’ rebota’’ al lado opuesto del
impacto
z
TCE
CERRADO
ACCIDENTES,
CAIDAS,
GOLPES
ABIERTO
AMPLIACIÓN
DE MUL ALTA
ENERGÍA
z
FISIOPATOLOGÍA
 Las características clínicas dependen del mecanismo o la fuerza
de lesión y se dividen en:
PRIMARIA
SURGE DE
INMEDIATO, ES
CAUSA POR LA
LESIÓN INICIAL
SECUNDARIA
DAÑO
POSTERIOR AL
EVENTO Y
AUMENTO DE
PIC
HEMATOMAS,
EDEMA,
HIPOXIA,
ISQUEMIA
z
AUMENTO DE
PIC
CRÁNEO
RÍGIDO
DISMINUYE
PPC
ISQUEMIA
CEREBRAL
HERNIACIÓN
DAÑO
NEUROLÓGICO
COMPRESIÓN
DE TALLO
BRADICARDIA,
TA, AAPENA
 Posterior al trauma, hay efecto de
autorregulación cerebral y PPC < 10-20
mmHg
 Curva de autorregulación cerebral se
desplaza a la derecha
 Requiere > PPC para evitar isquemia
z
EVALUACIÓN PREANESTÉSICA
 Glasgow
 Extensión y gravedad de lesiones
 ABCDE | AMPLE
 Presencia de agravantes: intoxicaciones
 Manejo recibido antes del traslado
z
z VALORACIÓN NEUROLÓGICA
 Daño en hipotálamo, bulbo lateral -
síndrome de Horner (miosis, ptosis,
anhidrosis).
 Daño en mesencéfalo - pérdida del
reflejo a la luz y pupila regular y en
posición media.
 Lesión 3º par - elimina la influencia
parasimpática (da midriasis - - >
herniación).
 Lesiones pontinas - interrumpe las
fibras simpáticas (miosis).
z
OBJETIVOS DE LA ANESTESIA | MONITORIZACIÓN
Mejorar la
PPC
Mejorar la
oxigenación
Optimizar
el campo
QX
Evitar la
lesión
secundaria
Monitorización estándar: PANI,
Pulsioximetría, temp, EKG, SatO2
Monitorio invasivo: Línea
arterial, CVC, Sonda Foley
Neuromonitoreo: PPC, PIC,
saturación yugular de O2
z
LABORATORIOS Y GABINETE
 Gasometría arterial
 Hematocrito
 TAC ( Glasgow > 13, lesiones penetrantes, fracturas)
 Clasificación de Marshall
z
POSICIÓN DEL PACIENTE | VÍA AÉREA
Cabeza
elevada 30
°
Posición
neutra
Facilitar
drenaje
venoso
cerebral
 Situación de urgencia
 Lesión raquimedular potencial = Estabilización cervical
collarín rígido o estabilización manual en línea
 Estómago lleno = SRI/Presión cricoidea/ Prevención de
broncoaspiración
 Laringoscopia: Respuesta hipertensiva y ↑ PIC
Intubación nasal: No si fx base de cráneo o faciales
 Cabeza elevada 30°
 Posición neutra Facilitar drenaje venoso cerebral
z INDUCCIÓN
 • Agente Inductor + Opioide
 • Disminuye respuesta HD a LD
 • Evitar ↑ PIC
 • ↓ CMRO2
PROPOFOL FENTANILO
ETOMIDATO REMIFENTANILO
TIOPENTAL SUFENTANILO
z
MANEJO DE LÍQUIDOS
 Cristaloides isotónicos
 Evitar soluciones hipotónicas y glucosadas
 Objetivo: mantener PS > 90mmHg
 Coloides: asociado a daño renal
 Albúmina: no recomendada
z
EDEMA CEREBAL
 Todos tienen un rápido efecto de
aumento de volemia y de la tonicidad
plasmática
 Lleva a drenaje del agua libre
intersticial e intracelular
 Manitol es diurético y puede inducir
hipovolemia
 Solución hipertónica
2 ml/kg
por vía
central
Sol.
Salina
7.5%
0.5 a 1
g/kg
Manitol
20%
z ESTEROIDES
 Restauración de la permeabilidad vascular alterada durante el edema
cerebral.
 Reducción de producción de LCR.
 Atenuación en la producción de radicales libres.
 Triamcinolona, dexametasona. Metilprednisolona > mayor mortalidad
1.8%.
 NO SE RECOMIENDAN EN TCE SEVERO
z HIPOTERMIA MODERADA
 32-35º C tiene efectos protectores significantes que minimizan el
daño neuronal, reducen la mortalidad.
 Inicio temprano > ventana terapéutica.
 Mantas frías, cristaloides helados.
 <32ºC complicaciones infecciosas
z
METAS DE MANEJO
 Presión sistólica > 100 mmHg
 Temperatura 36-38°C
 PPC > 60 mmHg
 PIC 5-15 mmHg
 Oximetría > 91-95%
 Glucosa 80-180 mg/dL
 Hb 7-9 g/dL
 Plaquetas >100,,000
 Fibrinógeno > 200 mg/dL
 INR < 1.4
 Na 135-145 meq/dL
 K 3.5-5 mEq/L
 PaO2 > 100
z MANTENIMIENTO ANESTÉSICO
 No existe superioridad en técnica anestésica, mientras se cumplan
los objetivos
 Idealmente se prefiere TIVA por efectos cerebrales
 Agentes intravenosos: ↓FSC, CMRO2, PIC
 Agentes halogenados : CAM >1 vasodilatación cerebral ↑FSC y PIC
 Evitar N2O y RM liberador de histamina
z DESPERTAR PRECOZ Y TAARDÍO
 Despertar precoz para valoración neurológica temprana
 Glasgow <8 al ingreso a quirófano se despiertan de forma diferida en UCI
 Despertar precoz • Glasgow > 8 • Curso Qx sin
eventualidades • Estabilidad HD • Normotermia • Adecuada
oxigenación • No laceración cerebral importante • No edema •
No sangrado post Qx
z BIBLIOGRAFÍA
 Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de
Arriba. Punto Rojo SL. 2014
 Carrillo Esper R. Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. (2007) Editorial Alfil

Más contenido relacionado

Similar a TCE.pptx

electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos  electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos
wilmanBoluarteAyquip
 
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
Ruber Rodríguez D.
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
JulissaCastro19
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
JulissaCastro19
 
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, característicasiam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
EmergenciayTraumaHIC
 
Traumatismo Encefalo-Craneano
Traumatismo Encefalo-CraneanoTraumatismo Encefalo-Craneano
Traumatismo Encefalo-Craneano
dario castro
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
curriculo medico web
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Anestesia En Trauma Encefalocraneano
Anestesia En Trauma EncefalocraneanoAnestesia En Trauma Encefalocraneano
Anestesia En Trauma Encefalocraneano
anestesiologia
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
Silro Jsr
 
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCHTRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
Rosa Medina
 
Manejo del Paciente con Trauma Raquimedular
Manejo del Paciente con Trauma RaquimedularManejo del Paciente con Trauma Raquimedular
Manejo del Paciente con Trauma Raquimedular
fedsalud
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
EXPO TCE 1.pptx
EXPO TCE 1.pptxEXPO TCE 1.pptx
EXPO TCE 1.pptx
MiriamRamrez36
 
craniectomia expo.pdf
craniectomia expo.pdfcraniectomia expo.pdf
craniectomia expo.pdf
ClarisaJPelayo
 
hematomasubdural-kirsy (1).pdf
hematomasubdural-kirsy (1).pdfhematomasubdural-kirsy (1).pdf
hematomasubdural-kirsy (1).pdf
DermiyisseltAgramont
 
Accidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptx
Accidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptxAccidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptx
Accidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptx
SalomAndreaAlmeidaIl
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalico
Bernardo Sonzini
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
CarlosQuiaro4
 

Similar a TCE.pptx (20)

electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos  electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos
 
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, característicasiam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
 
Traumatismo Encefalo-Craneano
Traumatismo Encefalo-CraneanoTraumatismo Encefalo-Craneano
Traumatismo Encefalo-Craneano
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
 
Anestesia En Trauma Encefalocraneano
Anestesia En Trauma EncefalocraneanoAnestesia En Trauma Encefalocraneano
Anestesia En Trauma Encefalocraneano
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCHTRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
 
Manejo del Paciente con Trauma Raquimedular
Manejo del Paciente con Trauma RaquimedularManejo del Paciente con Trauma Raquimedular
Manejo del Paciente con Trauma Raquimedular
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
 
EXPO TCE 1.pptx
EXPO TCE 1.pptxEXPO TCE 1.pptx
EXPO TCE 1.pptx
 
craniectomia expo.pdf
craniectomia expo.pdfcraniectomia expo.pdf
craniectomia expo.pdf
 
hematomasubdural-kirsy (1).pdf
hematomasubdural-kirsy (1).pdfhematomasubdural-kirsy (1).pdf
hematomasubdural-kirsy (1).pdf
 
Accidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptx
Accidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptxAccidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptx
Accidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptx
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalico
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
 

Más de AlanMendez44

neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptxAnestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
AlanMendez44
 
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Neuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptxNeuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
AlanMendez44
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
AlanMendez44
 
Neurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptxNeurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptx
AlanMendez44
 
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
AlanMendez44
 
Neuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptxNeuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptx
AlanMendez44
 
Pediatría.pptx
Pediatría.pptxPediatría.pptx
Pediatría.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
AlanMendez44
 
anestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptxanestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptx
AlanMendez44
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
AlanMendez44
 
9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx
AlanMendez44
 
Cx columna.pptx
Cx columna.pptxCx columna.pptx
Cx columna.pptx
AlanMendez44
 
Tema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptxTema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
AlanMendez44
 

Más de AlanMendez44 (20)

neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
 
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptxAnestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
 
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
 
Neuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptxNeuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptx
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Neurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptxNeurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
 
Neuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptxNeuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptx
 
Pediatría.pptx
Pediatría.pptxPediatría.pptx
Pediatría.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
 
anestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptxanestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptx
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
 
9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx
 
Cx columna.pptx
Cx columna.pptxCx columna.pptx
Cx columna.pptx
 
Tema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptxTema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

TCE.pptx

  • 1. z TRAUMATISMO CRANEONCEFÁLICO CENTRO MÉDICO NACIONAL DEL NORESTE #25 MONTERREY, NUEVO LEÓN RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ KEVIN R3A
  • 2. z DEFINICIÓN  Lesión estructural y/o alteración fisiológica de la función cerebral inducida por un traumatismo a causa de una fuerza externa, siendo una de las principales causas de mortalidad y morbilidad a nivel mundial en pacientes de edad productiva  33 % de mortalidad  Hombres jóvenes | > 60 años caídas
  • 3. z MECANISMO DE TCE  Se divide de acuerdo con la velocidad o el sitio de lesión  Tipos de lesiones: fx de cráneo, hematoma epidural, subdural, hemorragia subaracnoidea, contusión hemorrágica, lesión axonal difusa Lesión de baja velocidad Daño limitado en el sitio de impacto y > infecciones o hemorragia Lesiones de alta velocidad Depende de estructuras Energía transferida Lesiones en el camino y fuerza que rodea Golpes directos Cuero cabelludo, fx de cráneo > edema perilesional Lesiones por contragolpe Cerebro ‘’ rebota’’ al lado opuesto del impacto
  • 5. z FISIOPATOLOGÍA  Las características clínicas dependen del mecanismo o la fuerza de lesión y se dividen en: PRIMARIA SURGE DE INMEDIATO, ES CAUSA POR LA LESIÓN INICIAL SECUNDARIA DAÑO POSTERIOR AL EVENTO Y AUMENTO DE PIC HEMATOMAS, EDEMA, HIPOXIA, ISQUEMIA
  • 6. z AUMENTO DE PIC CRÁNEO RÍGIDO DISMINUYE PPC ISQUEMIA CEREBRAL HERNIACIÓN DAÑO NEUROLÓGICO COMPRESIÓN DE TALLO BRADICARDIA, TA, AAPENA  Posterior al trauma, hay efecto de autorregulación cerebral y PPC < 10-20 mmHg  Curva de autorregulación cerebral se desplaza a la derecha  Requiere > PPC para evitar isquemia
  • 7. z EVALUACIÓN PREANESTÉSICA  Glasgow  Extensión y gravedad de lesiones  ABCDE | AMPLE  Presencia de agravantes: intoxicaciones  Manejo recibido antes del traslado
  • 8. z
  • 9. z VALORACIÓN NEUROLÓGICA  Daño en hipotálamo, bulbo lateral - síndrome de Horner (miosis, ptosis, anhidrosis).  Daño en mesencéfalo - pérdida del reflejo a la luz y pupila regular y en posición media.  Lesión 3º par - elimina la influencia parasimpática (da midriasis - - > herniación).  Lesiones pontinas - interrumpe las fibras simpáticas (miosis).
  • 10. z OBJETIVOS DE LA ANESTESIA | MONITORIZACIÓN Mejorar la PPC Mejorar la oxigenación Optimizar el campo QX Evitar la lesión secundaria Monitorización estándar: PANI, Pulsioximetría, temp, EKG, SatO2 Monitorio invasivo: Línea arterial, CVC, Sonda Foley Neuromonitoreo: PPC, PIC, saturación yugular de O2
  • 11. z LABORATORIOS Y GABINETE  Gasometría arterial  Hematocrito  TAC ( Glasgow > 13, lesiones penetrantes, fracturas)  Clasificación de Marshall
  • 12. z POSICIÓN DEL PACIENTE | VÍA AÉREA Cabeza elevada 30 ° Posición neutra Facilitar drenaje venoso cerebral  Situación de urgencia  Lesión raquimedular potencial = Estabilización cervical collarín rígido o estabilización manual en línea  Estómago lleno = SRI/Presión cricoidea/ Prevención de broncoaspiración  Laringoscopia: Respuesta hipertensiva y ↑ PIC Intubación nasal: No si fx base de cráneo o faciales  Cabeza elevada 30°  Posición neutra Facilitar drenaje venoso cerebral
  • 13. z INDUCCIÓN  • Agente Inductor + Opioide  • Disminuye respuesta HD a LD  • Evitar ↑ PIC  • ↓ CMRO2 PROPOFOL FENTANILO ETOMIDATO REMIFENTANILO TIOPENTAL SUFENTANILO
  • 14. z MANEJO DE LÍQUIDOS  Cristaloides isotónicos  Evitar soluciones hipotónicas y glucosadas  Objetivo: mantener PS > 90mmHg  Coloides: asociado a daño renal  Albúmina: no recomendada
  • 15. z EDEMA CEREBAL  Todos tienen un rápido efecto de aumento de volemia y de la tonicidad plasmática  Lleva a drenaje del agua libre intersticial e intracelular  Manitol es diurético y puede inducir hipovolemia  Solución hipertónica 2 ml/kg por vía central Sol. Salina 7.5% 0.5 a 1 g/kg Manitol 20%
  • 16. z ESTEROIDES  Restauración de la permeabilidad vascular alterada durante el edema cerebral.  Reducción de producción de LCR.  Atenuación en la producción de radicales libres.  Triamcinolona, dexametasona. Metilprednisolona > mayor mortalidad 1.8%.  NO SE RECOMIENDAN EN TCE SEVERO
  • 17. z HIPOTERMIA MODERADA  32-35º C tiene efectos protectores significantes que minimizan el daño neuronal, reducen la mortalidad.  Inicio temprano > ventana terapéutica.  Mantas frías, cristaloides helados.  <32ºC complicaciones infecciosas
  • 18. z METAS DE MANEJO  Presión sistólica > 100 mmHg  Temperatura 36-38°C  PPC > 60 mmHg  PIC 5-15 mmHg  Oximetría > 91-95%  Glucosa 80-180 mg/dL  Hb 7-9 g/dL  Plaquetas >100,,000  Fibrinógeno > 200 mg/dL  INR < 1.4  Na 135-145 meq/dL  K 3.5-5 mEq/L  PaO2 > 100
  • 19. z MANTENIMIENTO ANESTÉSICO  No existe superioridad en técnica anestésica, mientras se cumplan los objetivos  Idealmente se prefiere TIVA por efectos cerebrales  Agentes intravenosos: ↓FSC, CMRO2, PIC  Agentes halogenados : CAM >1 vasodilatación cerebral ↑FSC y PIC  Evitar N2O y RM liberador de histamina
  • 20. z DESPERTAR PRECOZ Y TAARDÍO  Despertar precoz para valoración neurológica temprana  Glasgow <8 al ingreso a quirófano se despiertan de forma diferida en UCI  Despertar precoz • Glasgow > 8 • Curso Qx sin eventualidades • Estabilidad HD • Normotermia • Adecuada oxigenación • No laceración cerebral importante • No edema • No sangrado post Qx
  • 21. z BIBLIOGRAFÍA  Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014  Carrillo Esper R. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. (2007) Editorial Alfil