SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es la disciplina que trata del
funcionamiento correcto y armónico del
aparato musculo esquelético en
coordinación con el sistema nervioso.
 Disminuir el gasto de energía muscular.
 Mantener una actitud funcional
 Prevenir anomalías musculo esqueléticas.
La alineación corporal es determinante en
toda actividad funcional tanto del personal
de salud, como del paciente a su cuidado,
para evitar lesiones
neuromusculoesqueléticas.
 Postura: Es la alineación corporal que se adopta
espontáneamente en forma correcta o incorrecta.
 Posición: Es la alineación de segmentos
orgánicos que se adecua en forma intencional
con fines de comodidad, diagnosticas y
terapéuticas.
Alineación de segmentos
sentido vertical con
corporales en
extremidades
superiores a los lados del cuerpo, manos
en pronación, cabeza recta y pies dirigidos
hacia adelante según sea el caso.
el funcionamiento corporal en Mantener
equilibrio .
 Contribuir a la exploración física.
 Apoyar en la aplicación de algunos
tratamientos.
 Favorecer el estado anímico del individuo
Indicaciones:
Valoración de conformación exterior
Definición de planos corporales.
Reducción de tensión excesiva sobre
articulaciones que soportan el peso corporal
Fowlerelevada
Fowler
Semi Fowler
Decúbito dorsal osupina
Decúbito ventral oprona
Decúbito lateral
Paciente sentado en silla o cama con el
tronco en posición vertical y extremidades
inferiores apoyados sobre un plano
resistente.
Indicaciones:
• Exploración física de región anterior del
cuerpo.
• Alimentación
• Favorecer exhalación respiratoria adicional.
• Descanso
elevación de la
de extremidades
Paciente sentado en cama con
cabecera a 45° y ligera flexión
inferiores.
Indicaciones
• Exploración física de región anterior del
cuerpo.
• Alimentación
• Descanso
• Favorecer la respiración
Paciente sentado en cama con elevación de la
cabecera a 30° y ligera flexión de
extremidades inferiores.
Indicaciones
• Exploración física de región anterior del
cuerpo.
• Alimentación
• Descanso
• Favorecer la respiración
Paciente acostado sobre su región posterior,
extremidades superiores a los lados del
cuerpo y las inferiores ligeramente
flexionadas.
Indicaciones
• Exploración física de región anterior del
cuerpo.
específicos en
• Relajación muscular
• Aplicación de tratamientos
región anterior del cuerpo
Paciente en decúbito dorsal con región glútea
apoyada en el borde de la mesa de
exploración, extremidades inferiores
flexionadas y separadas por medio de
pierneras
Indicaciones
 Facilitar el parto
En intervenciones medicas y quirúrgicas de
órganos pélvicos
Paciente en decúbito dorsal con almohada por
debajo de los hombros para producir híper
extensión de cuello.
Indicaciones
 Favorecer la ventilación pulmonar
Exploración e intervenciones quirúrgicas en
cuello.
Paciente en decúbito dorsal con elevación de
piecera entre 30 a 45°, de tal manera que la
cabeza se encuentre en un plano mas bajo
que los pies.
 Favorecer drenaje postural.
 Incrementar riego sanguíneo cerebral
 Intervenciones quirúrgicas de vejiga y colon
 Disminuye el edema de MI
Paciente acostado sobre región anterior del cuerpo,
cabeza de lado, extremidades superiores en
extensión a los lados del cuerpo y las inferiores en
extensión.
 Exploración de región posterior del cuerpo.
 Aplicación de tratamientos en región
posterior del cuerpo.
 Recuperación pos anestésica
A partir de la posición prona, el paciente descansa
sobre brazos y rodillas, con la cabeza de lado.
Indicaciones:
 Exploración de región pélvica
 Exploración sigmoidoscopia.
Paciente en decúbito ventral
muslos formando un ángulo
con inclinación de
de 90° y piernas
apoyadas sobre la parte inferior de la mesa de
exploración.
Indicaciones:
 Exploración en intervenciones quirúrgicas en recto.
 Aplicación de tratamientos en recto
Paciente acostado sobre el lado derecho o izquierdo,
extremidades superiores en ligera flexión y la inferior
del lado opuesto ligeramente flexionada sobre la
otra.
Indicaciones:
 Recuperación pos anestésica
 Relajación muscular
 Aplicación de varios tratamientos
Paciente en
extremidades
decúbito lateral izquierdo con
superiores ligeramente flexionadas,
extremidad inferior izquierda ligeramente flexionada
y la derecha flexionada hasta casi tocar el abdomen.
Indicaciones:
 Aplicación de enemas
 Exploración del recto
 Relajación muscular
Para mover al paciente de la cama a la camilla hay
varios procedimientos a seguir, actualmente en la
mayoría de los hospitales lo realiza personal
entrenado para este fin. Sin embargo, es
responsabilidad del personal de enfermería estar
presente para dirigir la acción y evitar molestias al
paciente.
OBJETIVOS
 Mantener la posición adecuada según las
condiciones del paciente o proceso patológico
que le afecta.
 Realizar el traslado del paciente con el mínimo
de esfuerzo y máxima seguridad.
EQUIPO
 Tres personas
 Camilla
PROCEDIMIENTO
 Preparar emocionalmente al paciente
 Colocar la camilla horizontalmente en la
piecera de la cama, formando u ángulo recto
entre la cabecera de la camilla y la piecera de
la cama y colocar el freno a las ruedas de la
camilla.
PROCEDIMIENTO
 Llevar a la piecera de la cama la ropa que
cubre al paciente.
 Situarse las tres personas a un mismo lado de
la cama, una en la cabecera, la segunda al
centro y la tercera a nivel de los muslos y
piernas del paciente.
PROCEDIMIENTO
Colocar los brazos del paciente sobre su tórax.
La primera persona coloca un brazo debajo del
cuello y sujeta el hombro distal del paciente, el
otro brazo debajo de la región dorsal sujeta el
brazo distal del paciente.
PROCEDIMIENTO
 La segunda coloca un brazo debajo de la región
lumbar del paciente y el otro a nivel de los glúteos.
 La tercera persona coloca un brazo debajo de los
muslos y el otro debajo de las piernas del
paciente.
PROCEDIMIENTO
 Traer al paciente a la orilla de la cama en un solo
movimiento sincronizado.
PROCEDIMIENTO
 Levantar al paciente y girarlo hacia el tórax de
las personas
inmediatamente
que realizan el traslado,
se inicia un movimiento en
abanico de las tres personas, la que sostiene las
piernas gira hacia la piecera de la camilla y las
otras dos sincronizan sus movimientos hasta
colocar al paciente en el centro de la camilla.
PROCEDIMIENTO
 Cubrir al paciente con la ropa de la camilla y
acompañarlo si es necesario.
 Anotar en la hoja de enfermería la hora de salida
del paciente y la del traslado.
TRASLADO DEL PACIENTE AL SILLON O
SILLA DE RUEDAS
La silla de ruedas o sillón se utiliza frecuentemente
para sentar o trasladar al paciente convaleciente o
incapacitado para deambular.
OBJETIVOS
 Facilitar al paciente la respiración profunda
 Evitar formación de ulceras por decúbito.
 Proporcionar descanso y bienestar fuera de
la cama.
 Facilitar el traslado del paciente.
EQUIPO
 Sillón o silla de ruedas
PROCEDIMIENTO
 Explique al paciente la importancia de su
colaboración para levantarlo y sentarlo.
 Coloque la silla a un lado de la cabecera de la
cama y póngale el freno.
PROCEDIMIENTO
 Descubra al paciente doblando la ropa de la
cama hacia la piecera.
 Indique al paciente se acerque a la orilla de la
cama, del lado de la enfermera.
PROCEDIMIENTO
 Levante lentamente la
cabecera de la cama,
hasta que el paciente
estén en posición
fowler.
PROCEDIMIENTO
 Ayudar al paciente a sentarse en el borde de la
cama, coloque un brazo debajo de la espalda y con
el otro gire las piernas fuera del borde de la cama.
PROCEDIMIENTO
 Ayudar al paciente a ponerse de pie.
 Gire junto con el paciente hacia el sillón.
PROCEDIMIENTO
 Indique al paciente que se siente lentamente en
el sillón.
 Cubra al paciente con la ropa preparada en el
sillón, déjelo cómodo, acérquele el timbre.
PROCEDIMIENTO
 Registre en la hoja de enfermería a hora en que
sentó al paciente así como las alteraciones que
haya presentado.
Técnicas de traslado del paciente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
alemaida
 
Posicion de Trendelenburg invertido
Posicion de Trendelenburg invertidoPosicion de Trendelenburg invertido
Posicion de Trendelenburg invertido
Josue Sanchez
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
Leslie Olivares
 
Posiciones anatomicas y usos
Posiciones anatomicas y usosPosiciones anatomicas y usos
Posiciones anatomicas y usos
Katthy Ca
 
Movilizacion en bloque
Movilizacion en bloqueMovilizacion en bloque
Movilizacion en bloque
chelo
 
MECANICA CORPORAL Y POSICIONES QUIRURGICAS
MECANICA CORPORAL Y POSICIONES QUIRURGICASMECANICA CORPORAL Y POSICIONES QUIRURGICAS
MECANICA CORPORAL Y POSICIONES QUIRURGICAS
evelyn sagredo
 
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus UsosPosiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
DanielNicolini
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
José Luis Martínez
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
Deika C. Barker
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Ketzal Strada
 
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
isabelvalenzuelaaria
 
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
kitcia mendoza
 
Posiciones anatomicas
Posiciones anatomicasPosiciones anatomicas
Posiciones anatomicas
JonathanAbad8
 
Guía para la movilización de pacientes
Guía para la movilización de pacientesGuía para la movilización de pacientes
Guía para la movilización de pacientes
Pedro Soriano - Enfermeria y Experiencia paciente
 
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgicoCuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
marsazu1892
 
Plan de ejercicios pasivos
Plan de ejercicios pasivosPlan de ejercicios pasivos
Plan de ejercicios pasivos
MARFOREVEN
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
Amira Vanegas
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
Lina Parra
 
Cambios posturales
Cambios posturalesCambios posturales
Cambios posturales
Eliseo Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
Posicion de Trendelenburg invertido
Posicion de Trendelenburg invertidoPosicion de Trendelenburg invertido
Posicion de Trendelenburg invertido
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
Posiciones anatomicas y usos
Posiciones anatomicas y usosPosiciones anatomicas y usos
Posiciones anatomicas y usos
 
Movilizacion en bloque
Movilizacion en bloqueMovilizacion en bloque
Movilizacion en bloque
 
MECANICA CORPORAL Y POSICIONES QUIRURGICAS
MECANICA CORPORAL Y POSICIONES QUIRURGICASMECANICA CORPORAL Y POSICIONES QUIRURGICAS
MECANICA CORPORAL Y POSICIONES QUIRURGICAS
 
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus UsosPosiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
 
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
 
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
 
Posiciones anatomicas
Posiciones anatomicasPosiciones anatomicas
Posiciones anatomicas
 
Guía para la movilización de pacientes
Guía para la movilización de pacientesGuía para la movilización de pacientes
Guía para la movilización de pacientes
 
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgicoCuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
 
Plan de ejercicios pasivos
Plan de ejercicios pasivosPlan de ejercicios pasivos
Plan de ejercicios pasivos
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
Cambios posturales
Cambios posturalesCambios posturales
Cambios posturales
 

Similar a Técnicas de traslado del paciente

Mecánica coorporal
Mecánica coorporalMecánica coorporal
Mecánica coorporal
Gerardo Traqueto
 
Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.
Master Posada
 
Reglas básicas de mecanica corporal
Reglas básicas de mecanica corporalReglas básicas de mecanica corporal
Reglas básicas de mecanica corporal
claudia diaz
 
mecanica corporal
mecanica corporalmecanica corporal
mecanica corporal
Jesse López
 
3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf
3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf
3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf
AlonsoGarduo2
 
Posiciones clínicas
Posiciones clínicasPosiciones clínicas
Posiciones clínicas
aradejonas10
 
Mecnicacorporal
MecnicacorporalMecnicacorporal
Mecánica corporal
Mecánica  corporalMecánica  corporal
Mecánica corporal
jessitarosero
 
Mecánica corporal
Mecánica  corporalMecánica  corporal
Mecánica corporal
jessitarosero
 
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptxPOSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
Carmen Hernandez Jimenez
 
Posición anatomica dorsal..pptx
Posición anatomica dorsal..pptxPosición anatomica dorsal..pptx
Posición anatomica dorsal..pptx
AnahiCantutaAlanoca
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Sergio Enfermeria
 
Clase 4.1 Movilización de Paciente en Cama.pdf
Clase 4.1  Movilización de Paciente en Cama.pdfClase 4.1  Movilización de Paciente en Cama.pdf
Clase 4.1 Movilización de Paciente en Cama.pdf
DanielaBriones21
 
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
wildert31
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
yesica ubarne
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
KimberlyPitty
 
Anatomia osteologia dr. romero
Anatomia osteologia dr. romeroAnatomia osteologia dr. romero
Anatomia osteologia dr. romero
Armando Acosta
 
posiciones mas usadas en examenes y tratamientos
posiciones mas usadas en examenes y tratamientosposiciones mas usadas en examenes y tratamientos
posiciones mas usadas en examenes y tratamientos
AMERICAQUIONES1
 
Necesidades_de_traslado FF.pptx
Necesidades_de_traslado FF.pptxNecesidades_de_traslado FF.pptx
Necesidades_de_traslado FF.pptx
ssuser9480f8
 
trasladodelpacientedelacamaalaklñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ...
trasladodelpacientedelacamaalaklñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ...trasladodelpacientedelacamaalaklñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ...
trasladodelpacientedelacamaalaklñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ...
sabas ferney vasquez ochoa
 

Similar a Técnicas de traslado del paciente (20)

Mecánica coorporal
Mecánica coorporalMecánica coorporal
Mecánica coorporal
 
Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.
 
Reglas básicas de mecanica corporal
Reglas básicas de mecanica corporalReglas básicas de mecanica corporal
Reglas básicas de mecanica corporal
 
mecanica corporal
mecanica corporalmecanica corporal
mecanica corporal
 
3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf
3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf
3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf
 
Posiciones clínicas
Posiciones clínicasPosiciones clínicas
Posiciones clínicas
 
Mecnicacorporal
MecnicacorporalMecnicacorporal
Mecnicacorporal
 
Mecánica corporal
Mecánica  corporalMecánica  corporal
Mecánica corporal
 
Mecánica corporal
Mecánica  corporalMecánica  corporal
Mecánica corporal
 
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptxPOSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
 
Posición anatomica dorsal..pptx
Posición anatomica dorsal..pptxPosición anatomica dorsal..pptx
Posición anatomica dorsal..pptx
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
 
Clase 4.1 Movilización de Paciente en Cama.pdf
Clase 4.1  Movilización de Paciente en Cama.pdfClase 4.1  Movilización de Paciente en Cama.pdf
Clase 4.1 Movilización de Paciente en Cama.pdf
 
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
 
Anatomia osteologia dr. romero
Anatomia osteologia dr. romeroAnatomia osteologia dr. romero
Anatomia osteologia dr. romero
 
posiciones mas usadas en examenes y tratamientos
posiciones mas usadas en examenes y tratamientosposiciones mas usadas en examenes y tratamientos
posiciones mas usadas en examenes y tratamientos
 
Necesidades_de_traslado FF.pptx
Necesidades_de_traslado FF.pptxNecesidades_de_traslado FF.pptx
Necesidades_de_traslado FF.pptx
 
trasladodelpacientedelacamaalaklñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ...
trasladodelpacientedelacamaalaklñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ...trasladodelpacientedelacamaalaklñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ...
trasladodelpacientedelacamaalaklñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ...
 

Más de Eliseo Delgado

PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
Eliseo Delgado
 
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptxCLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
Eliseo Delgado
 
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
Eliseo Delgado
 
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptxÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
Eliseo Delgado
 
ENTORNO QUIRURGICO.pptx
ENTORNO QUIRURGICO.pptxENTORNO QUIRURGICO.pptx
ENTORNO QUIRURGICO.pptx
Eliseo Delgado
 
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptxPERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
Eliseo Delgado
 
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfCARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
Eliseo Delgado
 
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
Eliseo Delgado
 
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptxAFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
Eliseo Delgado
 
SOCIOLOGÍA DE SALUD
SOCIOLOGÍA DE SALUDSOCIOLOGÍA DE SALUD
SOCIOLOGÍA DE SALUD
Eliseo Delgado
 
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguajeFisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
Eliseo Delgado
 
Bases del lenguaje
Bases del lenguajeBases del lenguaje
Bases del lenguaje
Eliseo Delgado
 
Esquema VACUNACIÓN
Esquema VACUNACIÓNEsquema VACUNACIÓN
Esquema VACUNACIÓN
Eliseo Delgado
 
Fármacos urogenital
Fármacos urogenitalFármacos urogenital
Fármacos urogenital
Eliseo Delgado
 
Farmacología en ginecología y obstetricia
Farmacología en ginecología y obstetriciaFarmacología en ginecología y obstetricia
Farmacología en ginecología y obstetricia
Eliseo Delgado
 
BIOLOGÍA DEL LENGUAJE
BIOLOGÍA DEL LENGUAJE BIOLOGÍA DEL LENGUAJE
BIOLOGÍA DEL LENGUAJE
Eliseo Delgado
 
TRATAMIENTO DIABETES
TRATAMIENTO DIABETES TRATAMIENTO DIABETES
TRATAMIENTO DIABETES
Eliseo Delgado
 
ALIMENTACIÓN PARVULOS
ALIMENTACIÓN PARVULOS ALIMENTACIÓN PARVULOS
ALIMENTACIÓN PARVULOS
Eliseo Delgado
 
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOFÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Eliseo Delgado
 
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVOENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
Eliseo Delgado
 

Más de Eliseo Delgado (20)

PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptxCLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
 
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
 
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptxÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
 
ENTORNO QUIRURGICO.pptx
ENTORNO QUIRURGICO.pptxENTORNO QUIRURGICO.pptx
ENTORNO QUIRURGICO.pptx
 
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptxPERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
 
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfCARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
 
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
 
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptxAFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
 
SOCIOLOGÍA DE SALUD
SOCIOLOGÍA DE SALUDSOCIOLOGÍA DE SALUD
SOCIOLOGÍA DE SALUD
 
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguajeFisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
 
Bases del lenguaje
Bases del lenguajeBases del lenguaje
Bases del lenguaje
 
Esquema VACUNACIÓN
Esquema VACUNACIÓNEsquema VACUNACIÓN
Esquema VACUNACIÓN
 
Fármacos urogenital
Fármacos urogenitalFármacos urogenital
Fármacos urogenital
 
Farmacología en ginecología y obstetricia
Farmacología en ginecología y obstetriciaFarmacología en ginecología y obstetricia
Farmacología en ginecología y obstetricia
 
BIOLOGÍA DEL LENGUAJE
BIOLOGÍA DEL LENGUAJE BIOLOGÍA DEL LENGUAJE
BIOLOGÍA DEL LENGUAJE
 
TRATAMIENTO DIABETES
TRATAMIENTO DIABETES TRATAMIENTO DIABETES
TRATAMIENTO DIABETES
 
ALIMENTACIÓN PARVULOS
ALIMENTACIÓN PARVULOS ALIMENTACIÓN PARVULOS
ALIMENTACIÓN PARVULOS
 
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOFÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVOENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Técnicas de traslado del paciente

  • 1.  Es la disciplina que trata del funcionamiento correcto y armónico del aparato musculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso.
  • 2.  Disminuir el gasto de energía muscular.  Mantener una actitud funcional  Prevenir anomalías musculo esqueléticas.
  • 3.
  • 4. La alineación corporal es determinante en toda actividad funcional tanto del personal de salud, como del paciente a su cuidado, para evitar lesiones neuromusculoesqueléticas.
  • 5.  Postura: Es la alineación corporal que se adopta espontáneamente en forma correcta o incorrecta.
  • 6.  Posición: Es la alineación de segmentos orgánicos que se adecua en forma intencional con fines de comodidad, diagnosticas y terapéuticas.
  • 7.
  • 8. Alineación de segmentos sentido vertical con corporales en extremidades superiores a los lados del cuerpo, manos en pronación, cabeza recta y pies dirigidos hacia adelante según sea el caso.
  • 9. el funcionamiento corporal en Mantener equilibrio .  Contribuir a la exploración física.  Apoyar en la aplicación de algunos tratamientos.  Favorecer el estado anímico del individuo
  • 10. Indicaciones: Valoración de conformación exterior Definición de planos corporales. Reducción de tensión excesiva sobre articulaciones que soportan el peso corporal
  • 11. Fowlerelevada Fowler Semi Fowler Decúbito dorsal osupina Decúbito ventral oprona Decúbito lateral
  • 12.
  • 13.
  • 14. Paciente sentado en silla o cama con el tronco en posición vertical y extremidades inferiores apoyados sobre un plano resistente.
  • 15. Indicaciones: • Exploración física de región anterior del cuerpo. • Alimentación • Favorecer exhalación respiratoria adicional. • Descanso
  • 16.
  • 17. elevación de la de extremidades Paciente sentado en cama con cabecera a 45° y ligera flexión inferiores.
  • 18. Indicaciones • Exploración física de región anterior del cuerpo. • Alimentación • Descanso • Favorecer la respiración
  • 19. Paciente sentado en cama con elevación de la cabecera a 30° y ligera flexión de extremidades inferiores.
  • 20. Indicaciones • Exploración física de región anterior del cuerpo. • Alimentación • Descanso • Favorecer la respiración
  • 21.
  • 22. Paciente acostado sobre su región posterior, extremidades superiores a los lados del cuerpo y las inferiores ligeramente flexionadas.
  • 23. Indicaciones • Exploración física de región anterior del cuerpo. específicos en • Relajación muscular • Aplicación de tratamientos región anterior del cuerpo
  • 24. Paciente en decúbito dorsal con región glútea apoyada en el borde de la mesa de exploración, extremidades inferiores flexionadas y separadas por medio de pierneras
  • 25. Indicaciones  Facilitar el parto En intervenciones medicas y quirúrgicas de órganos pélvicos
  • 26. Paciente en decúbito dorsal con almohada por debajo de los hombros para producir híper extensión de cuello.
  • 27. Indicaciones  Favorecer la ventilación pulmonar Exploración e intervenciones quirúrgicas en cuello.
  • 28. Paciente en decúbito dorsal con elevación de piecera entre 30 a 45°, de tal manera que la cabeza se encuentre en un plano mas bajo que los pies.
  • 29.  Favorecer drenaje postural.  Incrementar riego sanguíneo cerebral  Intervenciones quirúrgicas de vejiga y colon  Disminuye el edema de MI
  • 30. Paciente acostado sobre región anterior del cuerpo, cabeza de lado, extremidades superiores en extensión a los lados del cuerpo y las inferiores en extensión.
  • 31.  Exploración de región posterior del cuerpo.  Aplicación de tratamientos en región posterior del cuerpo.  Recuperación pos anestésica
  • 32. A partir de la posición prona, el paciente descansa sobre brazos y rodillas, con la cabeza de lado.
  • 33. Indicaciones:  Exploración de región pélvica  Exploración sigmoidoscopia.
  • 34. Paciente en decúbito ventral muslos formando un ángulo con inclinación de de 90° y piernas apoyadas sobre la parte inferior de la mesa de exploración.
  • 35. Indicaciones:  Exploración en intervenciones quirúrgicas en recto.  Aplicación de tratamientos en recto
  • 36. Paciente acostado sobre el lado derecho o izquierdo, extremidades superiores en ligera flexión y la inferior del lado opuesto ligeramente flexionada sobre la otra.
  • 37. Indicaciones:  Recuperación pos anestésica  Relajación muscular  Aplicación de varios tratamientos
  • 38. Paciente en extremidades decúbito lateral izquierdo con superiores ligeramente flexionadas, extremidad inferior izquierda ligeramente flexionada y la derecha flexionada hasta casi tocar el abdomen.
  • 39. Indicaciones:  Aplicación de enemas  Exploración del recto  Relajación muscular
  • 40. Para mover al paciente de la cama a la camilla hay varios procedimientos a seguir, actualmente en la mayoría de los hospitales lo realiza personal entrenado para este fin. Sin embargo, es responsabilidad del personal de enfermería estar presente para dirigir la acción y evitar molestias al paciente.
  • 41. OBJETIVOS  Mantener la posición adecuada según las condiciones del paciente o proceso patológico que le afecta.  Realizar el traslado del paciente con el mínimo de esfuerzo y máxima seguridad.
  • 43. PROCEDIMIENTO  Preparar emocionalmente al paciente  Colocar la camilla horizontalmente en la piecera de la cama, formando u ángulo recto entre la cabecera de la camilla y la piecera de la cama y colocar el freno a las ruedas de la camilla.
  • 44. PROCEDIMIENTO  Llevar a la piecera de la cama la ropa que cubre al paciente.  Situarse las tres personas a un mismo lado de la cama, una en la cabecera, la segunda al centro y la tercera a nivel de los muslos y piernas del paciente.
  • 45. PROCEDIMIENTO Colocar los brazos del paciente sobre su tórax. La primera persona coloca un brazo debajo del cuello y sujeta el hombro distal del paciente, el otro brazo debajo de la región dorsal sujeta el brazo distal del paciente.
  • 46. PROCEDIMIENTO  La segunda coloca un brazo debajo de la región lumbar del paciente y el otro a nivel de los glúteos.  La tercera persona coloca un brazo debajo de los muslos y el otro debajo de las piernas del paciente.
  • 47.
  • 48. PROCEDIMIENTO  Traer al paciente a la orilla de la cama en un solo movimiento sincronizado.
  • 49. PROCEDIMIENTO  Levantar al paciente y girarlo hacia el tórax de las personas inmediatamente que realizan el traslado, se inicia un movimiento en abanico de las tres personas, la que sostiene las piernas gira hacia la piecera de la camilla y las otras dos sincronizan sus movimientos hasta colocar al paciente en el centro de la camilla.
  • 50.
  • 51. PROCEDIMIENTO  Cubrir al paciente con la ropa de la camilla y acompañarlo si es necesario.  Anotar en la hoja de enfermería la hora de salida del paciente y la del traslado.
  • 52. TRASLADO DEL PACIENTE AL SILLON O SILLA DE RUEDAS La silla de ruedas o sillón se utiliza frecuentemente para sentar o trasladar al paciente convaleciente o incapacitado para deambular.
  • 53. OBJETIVOS  Facilitar al paciente la respiración profunda  Evitar formación de ulceras por decúbito.  Proporcionar descanso y bienestar fuera de la cama.  Facilitar el traslado del paciente.
  • 54. EQUIPO  Sillón o silla de ruedas
  • 55. PROCEDIMIENTO  Explique al paciente la importancia de su colaboración para levantarlo y sentarlo.  Coloque la silla a un lado de la cabecera de la cama y póngale el freno.
  • 56. PROCEDIMIENTO  Descubra al paciente doblando la ropa de la cama hacia la piecera.  Indique al paciente se acerque a la orilla de la cama, del lado de la enfermera.
  • 57. PROCEDIMIENTO  Levante lentamente la cabecera de la cama, hasta que el paciente estén en posición fowler.
  • 58. PROCEDIMIENTO  Ayudar al paciente a sentarse en el borde de la cama, coloque un brazo debajo de la espalda y con el otro gire las piernas fuera del borde de la cama.
  • 59. PROCEDIMIENTO  Ayudar al paciente a ponerse de pie.  Gire junto con el paciente hacia el sillón.
  • 60. PROCEDIMIENTO  Indique al paciente que se siente lentamente en el sillón.  Cubra al paciente con la ropa preparada en el sillón, déjelo cómodo, acérquele el timbre.
  • 61. PROCEDIMIENTO  Registre en la hoja de enfermería a hora en que sentó al paciente así como las alteraciones que haya presentado.